Ficha Planta Libre PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CATEDRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL TEORíAS Y PRODUCCIÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO Arquitectónica en el siglo XX

FICHA DE CÁTEDRA

TEMA:

PLANTA LIBRE

1- El concepto de “Planta Libre”:

La planta libre es la aportación más particular del Movimiento Moderno, afirma Federico
Soriano, porque esta innovación espacial y constructiva permitió realizar cambios radicales
respecto de la arquitectura anterior.1
En el sistema constructivo tradicional o clásico, como la mampostería portante, el muro de
carga cumplía dos funciones: cerramiento de espacios y soporte estructural al mismo tiempo;
por lo tanto la construcción del objeto arquitectónico se realizaba partir del volumen.
Desde principios del siglo XX, con el desarrollo de los nuevos materiales y técnicas- como el
acero laminado o el hormigón armado- comenzaron a desarrollarse esqueletos portantes de
columnas y vigas, independientes de los muros interiores y exteriores, los cuales comenzaron a
utilizarse solamente para delimitar los espacios.
Sistema clásico. Planta libre.

Coleshill House -arq. Roger Pratt


(1660) Villa Stein Le Corbisier (1927)

Los muros, al convertirse en elementos no portantes, podían ser ubicados sin relación con la
estructura ni siguiendo el trazado de los pisos superiores o inferiores. Este recurso planteó una
ruptura con el sistema constructivo clásico - basado en la idea del muro de carga como
elemento central – y permitió crear espacios continuos destruyendo la noción de lugar cerrado
sobre la que se apoyaba el clasicismo.2
Casa Farnsworth Mies van der Rohe (1946-1951) - Espacios modernos

1
Soriano, Federico, “Hacia una definición de la planta profunda, de la planta anamórfica y de la planta fluctuante”, en
Revista El Croquis número 81/2, 1996
2
Liernur, Francisco y Aliata, Fernando, Diccionario de Arquitectura en Argentina, Buenos Aires, Agea, 2004
6
CATEDRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL TEORíAS Y PRODUCCIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO Arquitectónica en el siglo XX

Los antecedentes de este planteo se encuentran en la


estructura Dom -ino diseñada en 1914 por Le Corbusier y
Max Dubois en la que los pilares y los pisos constituyen un
sistema prefabricado independiente de los muros o tabiques.
Esta propuesta fue diseñada para lograr la industrialización
del sistema constructivo. El desarrollo del concepto de planta
libre como elemento propio del lenguaje arquitectónico, fue
elaborado posteriormente por Le Corbusier en 1926 con la
publicación de “Los cinco puntos de la arquitectura
moderna”.

2- Los cinco puntos de la arquitectura moderna


Para Le Corbusier la nueva arquitectura debía presentar estas características, posibilitadas por
el uso de nuevas tecnologías: planta libre, fachada libre, ventanas horizontales, terraza jardín y
pilotis.3

Planta Libre: La planta queda liberada de gruesos muros estructurales que son reemplazados
por esbeltas columnas, por lo tanto la disposición de las paredes en cada planta puede
realizarse libremente sin continuar los muros de los pisos superiores e inferiores.

Fachada Libre: La fachada ya no es un muro de carga debido a la presencia de una estructura


independiente de columnas y vigas. Las columnas pueden retrasarse hacia el interior y la losa
puede continuar hacia el exterior, de este modo la fachada queda libre de su función
estructural.

Ventanas horizontales: Como las fachadas ya no son muros portantes, sino cerramientos del
espacio, las ventanas pueden presentar cualquier dimensión y forma, incluso ir de un extremo a
otro de la fachada.

Terraza jardín: las cubiertas planas y accesibles ahora pueden reemplazar a los antiguos
tejados inclinados ya que la estructura de hormigón armado puede soportar el peso de la nieve.
La terraza se convierte en un espacio aprovechable como solarium en contacto con el aire, el
sol y la luz.

Pilotis: Con la presencia de pilotis la construcción puede sobreelevarse y la planta baja puede
utilizarse como una extensión del jardín o para las circulaciones debido a que estas delgadas
columnas se encuentran separadas y modeladas plásticamente.

Casa 14 Le Corbusier (1927) Ville Savoye Le Corbusier (1929)

3
De Fusco, Renato: Historia de la arquitectura contemporánea, Madrid, Celeste, 1996
6
CATEDRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL TEORíAS Y PRODUCCIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO Arquitectónica en el siglo XX

Con estos puntos Le Corbusier creó un conjunto de reglas de un nuevo sistema arquitectónico,
es decir una solución general que trascendía los casos particulares y que podía aplicarse en
distintas situaciones. Cada punto se presentaba como una parcela de libertad lograda respecto
del sistema anterior (aunque también puede interpretarse como una sustitución de las normas
clásicas por otras más acordes al tiempo presente4).

Entonces, cuando Le Corbusier enuncia los 5 puntos no esta indicando solamente una novedad
constructiva basada en la construcción de hormigón armado sino que también esta formulando
un nuevo principio espacial y compositivo que dejaba atrás los recintos cerrados y proponía
ambientes interconectados y fluidos.5

3- La planta libre en la obra de Le Corbusier:

Le Corbusier exploraba las posibilidades estéticas de la planta libre. En los interiores, tomando
la influencia del purismo, incorporaba muros curvos que contrastaban con la grilla ortogonal de
columnas. En alguna de sus plantas se expresa esta oposición entre esqueleto y cerramientos,
entre las líneas (columnas) y los planos (tabiques). Este contraste destruye la estructura del
espacio clásico e introduce valores de dinamismo, continuidad y ruptura.
Ville Savoye Le Corbusier (1929)
Planta baja en perspectiva Planta Baja Fotografía de la Planta Baja

Por otra parte también permite que las particiones de los espacios interiores puedan disponerse
según las necesidades funcionales de cada local y no siguiendo los muros de los pisos
superiores e inferiores como ocurría con el sistema constructivo tradicional.

Ville Savoye Le Corbusier (1929)

Debido a que todo el peso del edificio descansa sobre los pilares se puede trabajar la idea de
un volumen excavado debido a que, con la implementación de la planta libre, las aberturas o
vacíos pueden ser mayores.

4
Colquhoum, Alan: La Arquitectura Moderna. Una historia desapasionada. Barcelona, G.Gili, 2006
5
Soriano, Federico: “Hacia una definición de la planta profunda, de la planta anamórfica y de la planta fluctuante”, en
Revista El Croquis número 81/2, 1996
6
CATEDRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL TEORíAS Y PRODUCCIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO Arquitectónica en el siglo XX

4- La planta libre en la obra de Mies van der Rohe.

Mies van der Rohe desmaterializa la caja arquitectónica clásica hasta el punto que solo tiene
una presencia virtual. La disposición de los muros no se realiza para crear recintos cerrados
sino para generar ambientes, es decir zonas cualitativamente distintas. Pero estos sectores no
se presentan asilados sino que se encuentran insertos en un espacio homogéneo caracterizado
por la presencia repetitiva y regular de las columnas.

De esta manera Mies van der Rohe crea espacios fluidos, donde la grilla de columnas y los
planos estratégicamente ubicados proponen una vinculación entre el interior y el exterior,
logrando un espacio moderno, continuo y articulado.
Pabellón de Barcelona- 1929

Bibliografía para ampliar:


Arnau, Joaquín, 72 voces para un diccionario de arquitectura, Madrid, Celeste, 2000
Colquhoum, Alan, La Arquitectura Moderna. Una historia desapasionada. Barcelona, G.Gili, 2006
Capítulos 7 y 8
Curtis, Williams, La arquitectura moderna desde 1900, Madrid, Phaidon, 2008 Capítulos 10 y 15
De Fusco, Renato, Historia de la arquitectura contemporánea, Madrid, Celeste, 1996 Capítulo V
Frampton, Kenneth, Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, G.Gili, 2005 Capítulos 17
y 18
Liernur, Francisco y Aliata, Fernando, Diccionario de Arquitectura en Argentina, Vol. O-R, Buenos
Aires, Agea, 2004
Soriano, Federico, “Hacia una definición de la planta profunda, de la planta anamórfica y de la
planta fluctuante”, en Revista El Croquis número 81/2, 1996

También podría gustarte