Trabajo Especial de Grado Que Se Presenta para Optar Al Título de Especialista en Pediatría y Puericultura
Trabajo Especial de Grado Que Se Presenta para Optar Al Título de Especialista en Pediatría y Puericultura
Trabajo Especial de Grado Que Se Presenta para Optar Al Título de Especialista en Pediatría y Puericultura
Autora:
Berbeli Rivas.
Autora:
Berbeli Rivas.
Tutora:
Dra. Olynés Núñez.
Pág
Portada ii
Acta de aprobación iv
Resumen v
Abstract vi
Introducción 1
Materiales y métodos 12
Resultados 15
Discusión 19
Conclusiones y Recomendaciones 22
Referencias 23
Anexos 25
iv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
HOSPITALARIA DE NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA
v
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
HOSPITALARIA DE NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA
ABSTRACT
vi
INTRODUCCIÓN
7
Son diversas las complicaciones del cateterismo de la vena umbilical entre
las cuales se mencionan cavernomatosis portal, hemorragia durante el
cateterismo. El desprendimiento de la cánula se relaciona con
complicaciones tromboembólicas, taponamiento cardíaco y trastornos del
ritmo cardíaco. Se ha demostrado que el 90% de los vasos umbilicales ya
están colonizados por bacterias al tercer día de vida de haber colocado el
catéter. En caso de inserción inapropiada del catéter en la vena porta, puede
aparecer trombosis de los vasos hepáticos, enterocolitis necrotizante,
perforación del intestino e hipertensión portal3, 5, 12.
8
De Olivera , Bouvier y colaboradores en Montevideo Uruguay 2013, en el
Departamento de Pediatría del Sanatorio Americano, en el cual ingresaron
3.581 niños, de los cuales 173 presentaron hipertensión portal, hepatopatía,
hepatitis o patología digestiva; se confirmó hipertensión portal en seis
pacientes, con una media de edad 7 años, 3 de sexo masculino. De los
cuales uno de los pacientes presentó trombosis de la vena porta secundaria
a catéter umbilical en la etapa neonatal9.
A lo largo del tubo digestivo se pueden formar las várices, lo más frecuente
es que aparezcan en la porción distal del esófago. Las várices gástricas
están presentes en 5 33% de los pacientes con hipertensión portal. La
frecuencia de várices esofágicas varía entre 30% y 70% de los pacientes con
cirrosis, y 9–36% de los pacientes presentan lo que se conoce como várices
de “alto riesgo”. Aproximadamente 4–30% de los pacientes con várices
pequeñas pueden aumentar de tamaño cada año, por lo que estarán en
riesgo de sangrado8.
9
Asimismo, en un estudio realizado con 11 pacientes se diagnosticó
degeneración cavernomatosa de la vena porta como causa prehepática de
la hipertensión portal corroborado por ultrasonido doppler y tomografía
computarizada con función hepática normal, pruebas de función hepática y
biopsia hepática. La mitad de los pacientes presentaban antecedente de
cateterismo umbilical, la edad media de presentación fue de 52 meses, en el
resto no se encontró un factor asociado con una edad media de presentación
de 49 meses (10).
10
onfaloclisis y realizar el diagnostico precoz de hipertensión portal, a través de
un Eco doppler a todo lactante menor de 1 año de edad que haya sido
sometido a la técnica de onfaloclisis.
.
Tomando en cuenta lo plasmado anteriormente el objetivo general del
presente estudio es: analizar la cavernomatosis como consecuencia a corto
plazo de la onfaloclisis en recién nacidos de la maternidad de alto riesgo
Hugo Chávez Frías del servicio de neonatología analizados en el servicio de
gastroenterología del Hospital de niños Dr. Jorge Lizarraga año 2017-2018.
Los cuales se encuentren estables para ser trasladados para realizar la
ecografía doppler. Por lo que se establece como objetivos específicos
Clasificar la presencia de cavernomas por ecografía en pacientes sometidos
a la técnica de onfaloclisis según la edad gestacional al momento del
nacimiento, los días de vida y el sexo; Clasificar la presencia de cavernomas
en recién nacidos sometidos a onfaloclisis según el diámetro del catéter y el
tiempo de duración de la onfaloclisis y Clasificar la presencia de
cavernomatosis sometidos a onfaloclisis según el peso y talla al nacer.
11
MATERIALES Y MÉTODOS
12
para la administración de drogas de reanimación tipo adrenalina, fármacos o
líquidos. Posteriormente se les realizará una ecografía abdominal para
evidenciar si hay desarrollo o no de cavernomatosis.
Una vez recopilados los datos fueron sistematizados en una tabla maestra en
Microsoft®Excel, para luego presentar los resultados mediante los
procedimientos de la estadística descriptiva bivariada en tablas de
asociación. A las variables cuantitativas una vez comprobada su tendencia a
la normalidad, se les calculó media ± error típico, mediana, valor mínimo,
máximo y coeficiente de variación (en el caso de las variables normales) así
como la mediana y rango intercuartílico (en el caso de las variables no
normales).
13
cavernomatosis a partir de la prueba de hipótesis para la diferencia entre
medias (t student) y Contraste W de Mann-Whitney (Wilcoxon) para
comparar medianas. De igual manera se utilizó el análisis no paramétrico de
Chi cuadrado para independencia entre variables. Todo fue realizado con el
apoyo de software estadístico spss en su versión 21, adoptando como nivel
de significancia estadística P valores inferiores a 0,05 (P < 0,05).
14
RESULTADOS
A nivel muestral fueron más frecuentes los recién nacidos clasificados como
pre término (64%= 32 casos), seguidos de los a término (34%= 17 casos). En
cuanto al sexo, predominó el masculino con un 66% (33 casos).
15
aquellos clasificados como a término (10/17); con un promedio de días de
vida mayor que aquellos con ecografías normales (t = 2,05; P valor = 0,0454
< 0,05) y del sexo masculino. Aunque no se encontró una asociación
estadísticamente significativa entre las variables antes descritas y la
presencia de cavernomatosis (P > 0,05)
Según la edad gestacional (X2=7,06; 2 gl; P valor=0,0294 < 0,05), según los
días de vida (X2=0,13; 1 gl; P valor=0,5700 > 0,05) y según el sexo del recién
nacido (X2=0,11; 1 gl; P valor=0,7667 > 0,05)
TABLA N° 2
CLASIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE CAVERNOMATOSIS SEGÚN EL
DIÁMETRO DEL CATÉTER Y EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LA
ONFALOCLISIS. RECIÉN NACIDOS SOMETIDOS A ONFALOCLISIS.
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO
DR. JORGE LIZARRAGA. 2017-2018
Resultado de la
Cavernomatosis Normal Total
Ecografía
Diámetro del
f % f % f %
catéter
3,5 fr 17 34 25 50 42 84
5 fr 2 4 5 10 7 14
3,5 fr y 5 fr 0 0 1 2 1 2
Duración de la
onfaloclisis f % f % f %
(días)
2 – 14 5 10 15 30 20 40
15 – 28 14 28 16 32 30 60
Total 19 38 31 62 50 100
Md – RI días 20 – 1,3 15 – 8
Fuente: Datos Propios de la Investigación (Rivas; 2018)
16
del catéter utilizado y la presencia de cavernomatosis (X2=0,99; 2 gl; P
valor=0,6107 > 0,05)
17
Predominaron aquellos pacientes con un peso al nacer clasificado como
adecuado para la edad gestacional (92%= 46 casos), siendo el peso más
frecuente entre los pacientes con presencia de cavernomatosis (17/19), cabe
destacar que también se presentó un recién nacido grande para la edad
gestacional (2%). No se encontró una asociación estadísticamente
significativa entre el peso al nacer y la presencia de cavernomatosis
(X2=1,68; 2 gl; P valor=0,4316 > 0,05)
18
DISCUSIÓN
19
Se registró una mediana de duración de la onfaloclisis de 15 días, una
duración mínima de 2 días, una máxima de 28 días y un rango intercuartílico
de 1,0 días, siendo la mediana de duración de la onfaloclisis mayor en el
grupo que presentó la cavernomatosis en comparación de aquellos con
resultado normal. (W = 168,5; P valor = 0,0117 < 0,05) en consideración con
estos resultados se puede mencionar el trabajo realizado por Vidales y otros
(10)
en el año 2015 donde exponen como en algunos casos se definió
hallazgo ecográfico compatible con cavernomatosis portal a la no
visualización de la vena porta o su transformación cavernomatosa,
aseverando que en dos pacientes existió el antecedente de cateterismo
umbilical al nacer.
20
con talla grande para la edad gestacional (2%). No se encontró una
asociación estadísticamente significativa entre la talla al nacer y la presencia
de cavernomatosis (P > 0,05), no se presentaron datos en la literatura
revisada con relación a este dato obtenido.
21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
23
8. LaBrecque D, Khan G, Sarin K, Le Mair, Dite P, Fried M, WGO
practice guideline esophageal varices, Organización Mundial de
Gastroenterología, 2013.[Internet] citado [15 de noviembre 2016]
Disponible: http://www.worldgastroenterology.org/guidelines/global-
guidelines/ esophageal -varices/esophageal-varices-english.
24
Anexo A
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONSENTIMIENTO INFORMADO
La investigación durará doce meses. Durante ese tiempo, será necesario que
venga al hospital/consultorio un día. El estudio no tiene efectos secundarios
en el paciente. Es probable que su participación nos ayude a encontrar una
respuesta a la pregunta de investigación. Puede que haya beneficio para
generaciones futuras de la sociedad.
25
Con esta investigación, se realiza algo fuera de lo ordinario en su comunidad.
Es posible que, si otros miembros de la comunidad saben que usted
participa, puede que le hagan preguntas. No se compartirá la identidad de
aquellos que participen en la investigación. La información que se obtenga
en este proyecto de investigación se mantendrá confidencial. La información
acerca de usted que se recogerá durante la investigación será puesta fuera
de alcance y nadie sino los investigadores tendrán acceso a verla. Cualquier
información acerca de usted tendrá un número en vez de su nombre. Solo
los investigadores sabrán cuál es su número. No será compartida ni
entregada a nadie
Nombre del
Participante
Firma del
Firma del Testigo 1
Representante
26
ANEXO B
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Fecha: _____________________________.
27
Anexo C
28
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ANEXO D
FICHA DE REGISTRO
HISTORIA FECHA
Nombre RN
Pre termino
Edad
A termino Sexo del Rn F M
Gestacional
Post termino
3fr
Diámetro del
Días de vida 5fr
catéter umbilical
3 y 5 fr
PEG PEG
Peso al nacer AEG Talla al nacer AEG
GEG GEG
29