Trabajo Especial de Grado Que Se Presenta para Optar Al Título de Especialista en Pediatría y Puericultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
HOSPITAL DE NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA”

CAVERNOMATOSIS DE LA VENA PORTA SECUNDARIA A


ONFALOCLISIS. SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL
PEDIÁTRICO DR. JORGE LIZARRAGA. 2017-2018
Trabajo especial de grado que se presenta para optar al título de
Especialista en Pediatría y Puericultura.

Autora:
Berbeli Rivas.

Valencia, Noviembre de 2018.


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
HOSPITALARIA DE NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA”

CAVERNOMATOSIS DE LA VENA PORTA SECUNDARIA A


ONFALOCLISIS, SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL
PEDIÁTRICO DR. JORGE LIZARRAGA. 2017-2018

Autora:
Berbeli Rivas.
Tutora:
Dra. Olynés Núñez.

Valencia, Noviembre de 2018.


ÍNDICE

Pág
Portada ii
Acta de aprobación iv
Resumen v
Abstract vi
Introducción 1
Materiales y métodos 12
Resultados 15
Discusión 19
Conclusiones y Recomendaciones 22
Referencias 23
Anexos 25
iv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
HOSPITALARIA DE NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA

CAVERNOMA DE LA VENA PORTA SECUNDARIA A ONFALOCLISIS,


SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DR.
JORGE LIZARRAGA. 2017-2018
Autora: Berbeli Rivas.
Tutora: Dra. Olynés Núñez.
Fecha: junio de 2018.
RESUMEN
La cavernomatosis portal se define como la dilatación de las venas
paracoledocianas y epicoledocianas, generalmente secundaria a una trombosis
portal, que puede generar hipertensión portal y su manifestación clínica más
frecuente en la hemorragia digestiva. La onfaloclisis causa cavernomatosis.
Objetivo: analizar la cavernomatosis como consecuencia de la onfaloclisis en
recién nacidos del servicio de neonatología de la maternidad de Alto riesgo Hugo
Chávez Frías que aprobaron los criterios de inclusión, y estudiados en el servicio
de gastroenterología del Hospital de niños Dr. Jorge Lizarraga. Materiales y
Métodos: se trató de estudio tipo observacional descriptivo y transversal. La
población objeto de estudio estuvo constituida por 50 recién nacidos que
cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: De los 50 recién nacidos
que se le colocaron onfaloclisis incluidos en la muestra de estudio, se obtuvo
como resultado la cavernomatosis mediante ecografía representó un 38% de la
muestra en estudio (19 casos)que fueron más frecuentes los recién nacidos
clasificados como pre término 64%, en cuanto al sexo, predominó el masculino
con un 66%, en su mayoría los pacientes utilizaron el catéter de 3,5 fr 84%, siendo
el diámetro de catéter más frecuente entre los pacientes con presencia de
cavernomatosis duración de la onfaloclisis de 15 a 28 días 60%, siendo el tiempo
de duración más frecuente entre los pacientes con presencia de cavernomatosis.
Conclusión: la presencia de cavernomatosis está relacionada a la edad
gestacional al momento del nacimiento, sexo, diámetro y duración del catéter.

Palabras Clave: Cavernomatosis, onfaloclisis.

v
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
HOSPITALARIA DE NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA

CAVERNOMA DE LA VENA SECONDARY CARRIER TO ONFALOCLISIS,


GASTROENTEROLOGY SERVICE OF THE PEDIATRIC HOSPITAL DR. JORGE
LIZARRAGA. 2017-2018
Author: Berbeli Rivas.
Tutor: Dra. Olynés Núñez.
Date: junio de 2018.

ABSTRACT

Portal cavernomatosis is defined as the dilation of the paracoledocian and


epicoledocian veins, generally secondary to a portal thrombosis, which can
generate portal hypertension and its most frequent clinical manifestation in
gastrointestinal hemorrhage. Omphalclysis causes cavernomatosis.
Objective: to analyze cavernomatosis as a consequence of onfalocolysis in
newborns of the neonatology service of high risk maternity Hugo Chávez Frías who
approved the inclusion criteria and studied in the gastroenterology service of the
Dr. Jorge Lizarraga Children's Hospital. Materials and Methods: it was a
descriptive and transversal observational type study. The population under study
was constituted by 50 newborns who met the inclusion criteria Results: Of the 50
newborns who received omphalolysis included in the study sample,
cavernomatosis was obtained by ultrasound, representing 38% of the study sample
(19 cases), which were more frequent in newborns classified as pre-natal. 64%, in
terms of sex, the male predominated with 66%, the majority of patients used the
catheter of 3.5 fr 84%, the diameter of catheter being more frequent among
patients with presence of cavernomatosis duration of the Omphalocolysis from 15
to 28 days, 60%, being the most frequent duration of time among patients with
presence of cavernomatosis. Conclusion: the presence of cavernomatosis is
related to gestational age at birth, sex, diameter and duration of the catheter.

Keywords: Cavernomatosis, omphalolysis

vi
INTRODUCCIÓN

A comienzo de la década de los 70, en España se describieron las técnicas


de cateterización umbilical, las cuales se han restringido para dar paso a la
cateterización percutánea, coincidiendo con la aparición de monitores fiables
y con el progreso de las unidades de cuidados intensivos neonatales. La
onfaloclisis es una técnica frecuente en la unidad de cuidados intensivos
neonatales, se realiza con el fin de administrar líquidos, medicamentos,
obtención de muestras de sangre, monitorear la presión arterial y venosa
central, realizar exanguinotransfusiones y evitar múltiples venopunciones. La
cateterización de los vasos umbilicales es un procedimiento empleado desde
1947 por Diamond para la realización de exanguinotransfusiones en
neonatos con eritroblastosis fetal y transfusiones simples, y por James en
19591.

La vena porta se forma por la confluencia de la vena mesentérica superior,


que trae sangre del intestino delgado y el páncreas, y la vena esplénica, que
proviene del bazo y que, en la mayoría de los casos, ha recibido a la vena
mesentérica inferior y venas gástricas. La vena porta lleva al hígado sangre
rica en nutrientes y hormonas a los sinusoides, cuyas características le
permiten al hepatocito desarrollar las funciones de intercambio y
metabolismo imprescindibles para la homeostasis. Una vez transcurrido el
recorrido por los sinusoides, el drenaje venoso se efectúa a través de las
venas suprahepáticas hacia la vena cava inferior, de retorno al corazón. El
sistema venoso portal carece de válvulas, por lo que cualquier incremento de
presión será transmitido inmediatamente en sentido retrógrado2 .

Es importante destacar que el aumento de la resistencia hepática es uno de


los componentes que participan en la génesis de la hipertensión portal
probablemente el más relevante2.

7
Son diversas las complicaciones del cateterismo de la vena umbilical entre
las cuales se mencionan cavernomatosis portal, hemorragia durante el
cateterismo. El desprendimiento de la cánula se relaciona con
complicaciones tromboembólicas, taponamiento cardíaco y trastornos del
ritmo cardíaco. Se ha demostrado que el 90% de los vasos umbilicales ya
están colonizados por bacterias al tercer día de vida de haber colocado el
catéter. En caso de inserción inapropiada del catéter en la vena porta, puede
aparecer trombosis de los vasos hepáticos, enterocolitis necrotizante,
perforación del intestino e hipertensión portal3, 5, 12.

Nucette, Navarro, Colina y colaboradores en Caracas el año 2010, realizaron


un trabajo con 27 pacientes; se evidenció cavernomatosis de la porta en un
66,66 %, como causa prehepática. Se reportó un caso de HTP posthepática
y el resto intrahepática. La hipertensión portal se define como un gradiente de
presión entre la vena porta y la vena cava inferior superior a 5 mmHg aunque
las várices esofágicas aparecen con un régimen de presión mayor a 10
mmHg y mayor a 12 mmHg para el sangrado y el desarrollo de ascitis4.

En otra investigación Maurente, García, Machad y colaboradores en Uruguay


2012, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo a través de revisión de
historias clínicas de niños de 0 a 14 años. El diagnóstico se realizó a través
de ecografía Doppler abdominal; se definió hallazgo ecográfico compatible
con cavernomatosis portal a la no visualización de la vena porta o su
transformación cavernomatosa, con sustitución por una red colateral venosa
extensa. La edad de presentación tuvo una media de 2 años y 2 meses,
mediana 2 años y un mes, rango de 9 meses a 4 años y 9 meses.
Pertenecían al sexo femenino cinco pacientes. En dos pacientes existió el
antecedente de cateterismo umbilical al nacer; uno tenía antecedentes de
cuadro agudo de abdomen por el que fue sometido a cirugía abdominal7.

8
De Olivera , Bouvier y colaboradores en Montevideo Uruguay 2013, en el
Departamento de Pediatría del Sanatorio Americano, en el cual ingresaron
3.581 niños, de los cuales 173 presentaron hipertensión portal, hepatopatía,
hepatitis o patología digestiva; se confirmó hipertensión portal en seis
pacientes, con una media de edad 7 años, 3 de sexo masculino. De los
cuales uno de los pacientes presentó trombosis de la vena porta secundaria
a catéter umbilical en la etapa neonatal9.

A lo largo del tubo digestivo se pueden formar las várices, lo más frecuente
es que aparezcan en la porción distal del esófago. Las várices gástricas
están presentes en 5 33% de los pacientes con hipertensión portal. La
frecuencia de várices esofágicas varía entre 30% y 70% de los pacientes con
cirrosis, y 9–36% de los pacientes presentan lo que se conoce como várices
de “alto riesgo”. Aproximadamente 4–30% de los pacientes con várices
pequeñas pueden aumentar de tamaño cada año, por lo que estarán en
riesgo de sangrado8.

Por otro lado, Bernal RA y col en México 2016, se evidenció un absceso


secundario a onfaloclisis después de un año, lo cual es poco frecuente y el
diagnóstico se hace de forma incidental durante la realización de estudios,
cirugías o en estudios anatomopatológicos. La etiología principal es el paso
de bacterias a través de la vena umbilical, las más frecuentes son los
gérmenes Gram negativos, anaerobios y Pseudomonas aeruginosa. El
germen aislado en el cultivo de secreción del siguiente estudio fue
Staphylococcus epidermidis14. De igual manera se presentó un caso de un
absceso hepático único en un neonato pretérmino de peso acorde para la
edad, el cual se diagnosticó por clínica y ultrasonografía a los quince días de
vida, el cual fue secundario a un cateterismo venoso umbilical, realizado para
una exanguinotransfusión debido a una isoinmunización RH11.

9
Asimismo, en un estudio realizado con 11 pacientes se diagnosticó
degeneración cavernomatosa de la vena porta como causa prehepática de
la hipertensión portal corroborado por ultrasonido doppler y tomografía
computarizada con función hepática normal, pruebas de función hepática y
biopsia hepática. La mitad de los pacientes presentaban antecedente de
cateterismo umbilical, la edad media de presentación fue de 52 meses, en el
resto no se encontró un factor asociado con una edad media de presentación
de 49 meses (10).

En este orden de ideas se puede señalar la investigación realizada por


Sánchez y colaboradores (15) publicada en el año 2003, el objetivo general del
estudio fue caracterizar los casos de pacientes pediátricos con hipertensión
portal y antecedente de onfaloclisis que asistieron a la consulta de
Gastroenterología del Hospital de Niños Dr. “Jorge Lizarraga” de la Ciudad
Hospitalaria Dr. “Enrique Tejera”, entre 1994– 1999. Se evaluó la edad de
aparición de las manifestaciones clínicas, sexo mayormente afectado, causas
de la onfaloclisis, edad gestacional, peso al nacer, las manifestaciones
clínicas más frecuentes y tiempo de duración del catéter en vena umbilical. A
través de un estudio retrospectivo, con revisión de historias clínicas de 48
pacientes pediátricos con hipertensión portal, se evaluaron 44 pacientes,
cuyo elemento de inclusión fue el antecedente de onfaloclisis. Se determinó
que en 13 pacientes, las primeras manifestaciones clínicas aparecieron a la
edad pre-escolar (3-4 años), también aparecieron con menor frecuencia en
niños menores de un 1 año. El sexo más afectado fue el masculino. La
exanguinotransfusión fue la causa más frecuente de onfaloclisis. La edad
gestacional y el peso al nacer no tuvieron relación con la enfermedad. La
hematemesis fue la manifestación clínica más frecuente. Con respecto a la
relación entre el tiempo de permanencia del catéter en la vena umbilical y la
aparición de la enfermedad no se pudo determinar por falta de registros en
las historias clínicas. Se recomienda mejorar el procedimiento de la

10
onfaloclisis y realizar el diagnostico precoz de hipertensión portal, a través de
un Eco doppler a todo lactante menor de 1 año de edad que haya sido
sometido a la técnica de onfaloclisis.
.
Tomando en cuenta lo plasmado anteriormente el objetivo general del
presente estudio es: analizar la cavernomatosis como consecuencia a corto
plazo de la onfaloclisis en recién nacidos de la maternidad de alto riesgo
Hugo Chávez Frías del servicio de neonatología analizados en el servicio de
gastroenterología del Hospital de niños Dr. Jorge Lizarraga año 2017-2018.
Los cuales se encuentren estables para ser trasladados para realizar la
ecografía doppler. Por lo que se establece como objetivos específicos
Clasificar la presencia de cavernomas por ecografía en pacientes sometidos
a la técnica de onfaloclisis según la edad gestacional al momento del
nacimiento, los días de vida y el sexo; Clasificar la presencia de cavernomas
en recién nacidos sometidos a onfaloclisis según el diámetro del catéter y el
tiempo de duración de la onfaloclisis y Clasificar la presencia de
cavernomatosis sometidos a onfaloclisis según el peso y talla al nacer.

La importancia de la presente investigación es perfeccionar la técnica para


evitar complicaciones, y realizarla en casos estrictamente necesarios, como
en pacientes que se encuentren en críticas condiciones generales; haciendo
énfasis en que dicha patología es prevenible.

11
MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de un estudio de tipo observacional – descriptivo, ya que se


analizarán datos obtenidos de un grupo de sujetos en un momento
determinado; incluye la descripción, registro y análisis de la naturaleza
actual, composición de los fenómenos; y en la caracterización de un hecho
con el fin de establecer su estructura o comportamiento, mide de forma
independiente las variables. El diseño adoptado es de corte transversal y
prospectivo porque se recolectan datos en un solo momento y en un tiempo
único. Es de carácter prospectivo porque se inicia con la delimitación de un
grupo que se encuentra expuesto al riesgo que le ocurra un evento y que es
seguido a lo largo del tiempo para cuantificar el número de personas llegan a
desarrollar determinada afección.

La población estuvo representada por aquellos pacientes recién nacidos


obtenidos por parto o cesárea, atendidos en el servicio de neonatología de la
maternidad de alto riesgo Hugo Chávez Frías, los cuales ameritaron
onfaloclisis; fueron captados al momento de nacer y previa autorización del
servicio de neonatología y consentimiento informado de los padres,
posteriormente referidos al servicio de Gastroenterología del Hospital de
Niños Dr. “Jorge Lizarraga” de la Ciudad Hospitalaria Dr. “Enrique Tejera”, y
a la consulta de la Dra. Murillo ecografista con experiencia (Ver Anexo C). La
muestra, por su parte, fue no probabilística conformada por 50 recién nacidos
que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: pacientes de ambos
sexos, con antecedente de procedimiento de onfaloclisis en etapa neonatal y
que firmen el consentimiento informado (Ver Anexo A).

Posterior a la atención del recién nacido ya sea obtenidos por cesárea


segmentaria o por parto eutócico simple, se seleccionaron aquellos que se
les coloque onfaloclisis que es la colocación de catéteres umbilicales; ya sea

12
para la administración de drogas de reanimación tipo adrenalina, fármacos o
líquidos. Posteriormente se les realizará una ecografía abdominal para
evidenciar si hay desarrollo o no de cavernomatosis.

La recolección de datos se realizó captando al paciente al momento del


nacimiento, los cuales se les colocó onfaloclisis; la técnica de observación
directa al momento de hacer la ecografía abdominal, para lo cual se utilizó
como instrumento una ficha de registro realizada por la investigadora (Ver
Anexo A); donde se puntualizaron datos como: edad gestacional del RN,
peso al nacer, talla al nacer, medida del catéter umbilical, el tiempo de
duración del catéter umbilical, conclusión del ecografía abdominal; es decir si
se evidencia la cavernomatosis portal o transformación cavernomatosa de la
vena porta la cual se define como la dilatación de las venas
paracoledocianas y epicoledocianas, generalmente secundaria a una
trombosis portal.

El instrumento fue sometido a la validación a partir del juicio de expertos. En


este caso los expertos serán tres en la especialización de gastroenterología,
a saber: Dra. Murillo, Dra Olynés Núnez, Dra Anelsi Rivero (Ver Anexo D)

Una vez recopilados los datos fueron sistematizados en una tabla maestra en
Microsoft®Excel, para luego presentar los resultados mediante los
procedimientos de la estadística descriptiva bivariada en tablas de
asociación. A las variables cuantitativas una vez comprobada su tendencia a
la normalidad, se les calculó media ± error típico, mediana, valor mínimo,
máximo y coeficiente de variación (en el caso de las variables normales) así
como la mediana y rango intercuartílico (en el caso de las variables no
normales).

Se compararon las variables cuantitativas según la presencia de

13
cavernomatosis a partir de la prueba de hipótesis para la diferencia entre
medias (t student) y Contraste W de Mann-Whitney (Wilcoxon) para
comparar medianas. De igual manera se utilizó el análisis no paramétrico de
Chi cuadrado para independencia entre variables. Todo fue realizado con el
apoyo de software estadístico spss en su versión 21, adoptando como nivel
de significancia estadística P valores inferiores a 0,05 (P < 0,05).

14
RESULTADOS

A nivel muestral fueron más frecuentes los recién nacidos clasificados como
pre término (64%= 32 casos), seguidos de los a término (34%= 17 casos). En
cuanto al sexo, predominó el masculino con un 66% (33 casos).

Por su parte, se registró un promedio de días de vida de 17,5 días ± 0,96,


con una mediana de 16 días, un valor mínimo de 4 días, un máximo de 28
días y un coeficiente de variación de 39% (serie moderadamente
heterogénea entre sus datos).
TABLA N° 1
CLASIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE CAVERNOMATOSIS POR
ECOGRAFÍA SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL AL MOMENTO DEL
NACIMIENTO, LOS DÍAS DE VIDA Y EL SEXO. PACIENTES SOMETIDOS
A LA TÉCNICA DE ONFALOCLISIS. SERVICIO DE
GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. JORGE
LIZARRAGA. 2017-2018
Resultado de la
Cavernomatosis Normal Total
Ecografía
Edad
gestacional al f % f % f %
nacer
Pre término 8 16 24 48 32 64
A término 10 20 7 14 17 34
Post término 1 2 0 0 1 2
Días de vida f % f % f %
4 – 15 8 16 16 32 24 48
16 – 28 11 22 15 30 26 52
X ± Es 19,95 +/- 3,42 16,0 +/- 2,30 17,5 ± 0,96
Sexo del RN f % f % f %
Femenino 7 14 10 20 17 34
Masculino 12 24 21 42 33 66
Total 19 38 31 62 50 100
Fuente: Datos Propios de la Investigación (Rivas; 2018)

La cavernomatosis diagnosticada mediante ecografía representó un 38% de


la muestra en estudio (19 casos); de los cuales fueron más frecuentes

15
aquellos clasificados como a término (10/17); con un promedio de días de
vida mayor que aquellos con ecografías normales (t = 2,05; P valor = 0,0454
< 0,05) y del sexo masculino. Aunque no se encontró una asociación
estadísticamente significativa entre las variables antes descritas y la
presencia de cavernomatosis (P > 0,05)

Según la edad gestacional (X2=7,06; 2 gl; P valor=0,0294 < 0,05), según los
días de vida (X2=0,13; 1 gl; P valor=0,5700 > 0,05) y según el sexo del recién
nacido (X2=0,11; 1 gl; P valor=0,7667 > 0,05)

TABLA N° 2
CLASIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE CAVERNOMATOSIS SEGÚN EL
DIÁMETRO DEL CATÉTER Y EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LA
ONFALOCLISIS. RECIÉN NACIDOS SOMETIDOS A ONFALOCLISIS.
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO
DR. JORGE LIZARRAGA. 2017-2018
Resultado de la
Cavernomatosis Normal Total
Ecografía
Diámetro del
f % f % f %
catéter
3,5 fr 17 34 25 50 42 84
5 fr 2 4 5 10 7 14
3,5 fr y 5 fr 0 0 1 2 1 2
Duración de la
onfaloclisis f % f % f %
(días)
2 – 14 5 10 15 30 20 40
15 – 28 14 28 16 32 30 60
Total 19 38 31 62 50 100
Md – RI días 20 – 1,3 15 – 8
Fuente: Datos Propios de la Investigación (Rivas; 2018)

En cuanto al diámetro del catéter, en su mayoría los pacientes utilizaron el


catéter de 3,5 fr (84%= 42 casos), siendo el diámetro de catéter más
frecuente entre los pacientes con presencia de cavernomatosis (17/19). No
se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el diámetro

16
del catéter utilizado y la presencia de cavernomatosis (X2=0,99; 2 gl; P
valor=0,6107 > 0,05)

Fueron más frecuentes aquellos pacientes con una duración de la onfaloclisis


de 15 a 28 días (60%= 30 casos), siendo el tiempo de duración más
frecuente entre los pacientes con presencia de cavernomatosis. No se
encontró una asociación estadísticamente significativa entre la duración de la
onfaloclisis y la presencia de cavernomatosis (X2=1,56; 1 gl; P valor=0,1476
> 0,05)

Se registró una mediana de duración de la onfaloclisis de 15 días, una


duración mínima de 2 días, una máxima de 28 días y un rango intercuartílico
de 1,0 días, siendo la mediana de duración de la onfaloclisis mayor en el
grupo que presentó la cavernomatosis en comparación de aquellos con
resultado normal (W = 168,5; P valor = 0,0117 < 0,05)
TABLA N° 3
CLASIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE CAVERNOMATOSIS SEGÚN EL
PESO Y TALLA AL NACER. RECIÉN NACIDOS SOMETIDOS A
ONFALOCLISIS. SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL
PEDIÁTRICO DR. JORGE LIZARRAGA. 2017-2018
Resultado de la
Cavernomatosis Normal Total
Ecografía
Peso al nacer f % f % f %
PEG 1 2 2 4 3 6
AEG 17 34 29 58 46 92
GEG 1 2 0 0 1 2
X ± Es 2808,42 +/- 546,86 2147,26 +/- 251,34 2398,5 ± 131,56
Talla al nacer f % f % f %
PEG 1 2 3 6 4 8
AEG 17 34 28 56 45 90
GEG 1 2 0 0 1 2
X ± Es 49,37 +/- 1,98 44,60 +/- 2,22 46,41 ± 0,83
Total 19 38 31 62 50 100
Fuente: Datos Propios de la Investigación (Rivas; 2018)

17
Predominaron aquellos pacientes con un peso al nacer clasificado como
adecuado para la edad gestacional (92%= 46 casos), siendo el peso más
frecuente entre los pacientes con presencia de cavernomatosis (17/19), cabe
destacar que también se presentó un recién nacido grande para la edad
gestacional (2%). No se encontró una asociación estadísticamente
significativa entre el peso al nacer y la presencia de cavernomatosis
(X2=1,68; 2 gl; P valor=0,4316 > 0,05)

El peso al nacer registró un promedio muestral de 2398,5 grs ± 131,56, con


una mediana de 2070 grs, un valor mínimo de 1000 grs, un valor máximo de
5000 grs y un coeficiente de variación de 39% (serie moderadamente
heterogénea entre sus datos). El peso promedio de los pacientes con
presencia de cavernomatosis fue estadísticamente mayor del que registraron
aquellos con ecografía normal (t = 2,58; P valor = 0,0131 < 0,05)

En cuanto a la talla al nacer, predominaron aquellos recién nacidos


clasificados como adecuados para la edad gestacional (90%= 45 casos),
siendo la talla más frecuente entre los pacientes con presencia de
cavernomatosis (17/19), cabe destacar que al igual que en el peso también
se presentó un recién nacido con talla grande para la edad gestacional (2%).
No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la talla al
nacer y la presencia de cavernomatosis (X2=1,92; 2 gl; P valor=0,3830 >
0,05)

Por su parte la talla al nacer registró un promedio de 46,41 cm ± 0,83, con


una mediana de 47,5 cm, un valor mínimo de 30 cm, un valor máximo de 58
cm y un coeficiente de variación de 13% (serie homogénea entre sus datos).
La talla promedio de los pacientes con presencia de cavernomatosis fue
estadísticamente mayor que el promedio de aquellos con ecografía normal (t
= 3,03; P valor = 0,0039 < 0,05)

18
DISCUSIÓN

La cavernomatosis de la vena porta es una entidad clínica que se asocia a


hipertensión portal en la infancia. La onfaloclisis es una de las causas de
cavernomatosis de la vena porta, técnica utilizada frecuentemente en los
recién nacidos que ameritan recibir medicamentos y realizar procedimientos
como exanguinotransfusiones por lo que se desarrolló una investigación cuyo
objetivo fue analizar la cavernomatosis como consecuencia de la onfaloclisis
en recién nacidos del servicio de gastroenterología del Hospital de niños Dr.
Jorge Lizarraga, destacando los recién nacidos con cavernomatosis que
posteriormente podrían desarrollar complicaciones, por lo que es necesario
buscar la clasificación de la presencia del cavernoma, para lograr dicho
objetivo se realizó un estudio de tipo transversal y prospectivo.

De los 19 recién nacidos con cavernomatosis, fueron más frecuentes los


recién nacidos clasificados como pre término (64%), con un promedio de días
de vida de 17,5 días ± 0,96. De sexo masculino en su mayoría (66%), no
(10)
coincidiendo con el estudio de Vidales y otros el cual arrojó que la edad
de presentación de cavernomatosis con antecedente de cateterismo
umbilical tuvo una media de 2 años y 2 meses, mediana 2 años y un mes,
rango de 9 meses a 4 años y 9 meses.

En lo que respecta la clasificación de la presencia del cavernoma según el


diámetro del catéter y el tiempo de duración de la onfaloclisis en recién
nacidos, en su mayoría los pacientes utilizaron el catéter de 3,5 fr 84%; con
una duración de la onfaloclisis de 15 a 28 días 60% tomando en cuenta como
factor de riesgo para el desarrollo del cavernomatosis. Estos datos obtenidos
(7)
coinciden con la investigación de Maurente y otros en el año 2010 en
cuanto a datos arrojados donde aquellos pacientes con duración del catéter
umbilical tienen mayor riesgo a desarrollar cavernomatosis de la vena porta.

19
Se registró una mediana de duración de la onfaloclisis de 15 días, una
duración mínima de 2 días, una máxima de 28 días y un rango intercuartílico
de 1,0 días, siendo la mediana de duración de la onfaloclisis mayor en el
grupo que presentó la cavernomatosis en comparación de aquellos con
resultado normal. (W = 168,5; P valor = 0,0117 < 0,05) en consideración con
estos resultados se puede mencionar el trabajo realizado por Vidales y otros
(10)
en el año 2015 donde exponen como en algunos casos se definió
hallazgo ecográfico compatible con cavernomatosis portal a la no
visualización de la vena porta o su transformación cavernomatosa,
aseverando que en dos pacientes existió el antecedente de cateterismo
umbilical al nacer.

Entre los pacientes con presencia de cavernomatosis un peso al nacer


clasificado como adecuado para la edad gestacional (17/19), cabe destacar
que también se presentó un recién nacido grande para la edad gestacional
(2%). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el
peso al nacer y la presencia de cavernomatosis (P > 0,05) El peso promedio
de los pacientes con presencia de cavernomatosis fue estadísticamente
mayor del que registraron aquellos con ecografía normal (P= 0,0131 < 0,05),
(13)
coincidiendo con la investigación de Sánchez y otros en cuanto a que la
edad gestacional y el peso al nacer no parecen tener relación con la
hipertensión portal, ya que los pacientes estudiados fueron en su mayoría
recién nacidos a término y con peso adecuado para la edad gestacional y
desarrollaron la enfermedad al igual que los recién nacidos que fueron pre-
término y con peso no adecuado para la edad gestacional.

La talla más frecuente entre los pacientes con presencia de cavernomatosis


fue los clasificados como adecuados para la edad gestacional (17/19), cabe
destacar que al igual que en el peso también se presentó un recién nacido

20
con talla grande para la edad gestacional (2%). No se encontró una
asociación estadísticamente significativa entre la talla al nacer y la presencia
de cavernomatosis (P > 0,05), no se presentaron datos en la literatura
revisada con relación a este dato obtenido.

21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este estudio se evidenció que la cavernomatosis de la vena porta


secundaria a onfaloclisis en el servicio de gastroenterología del hospital
pediátrico Dr. Jorge Lizarraga. 2017-2018, fue más frecuente en los
pacientes clasificados como a término, del sexo masculino y con un promedio
de días de vida mayor que aquellos con ecografías normales.

Otro dato relacionado con la investigación fue el diámetro del catéter, en su


mayoría los pacientes utilizaron el catéter de 3,5 fr, y con una duración de la
onfaloclisis de 15 a 28 días siendo esto más frecuente entre los pacientes
con presencia de cavernomatosis.

En lo que respecta a peso y talla, de los pacientes que desarrollaron el


cavernoma de la porta, predominaron aquellos pacientes con un peso y al
nacer clasificados como adecuado para la edad gestacional.

En los pacientes que se observa cavernomatosis desarrollan en un alto


porcentaje de hipertensión portal sin embargo no todos la desarrollan. Se
recomienda restringir el uso de la onfaloclisis como técnica utilizada para
administrar medicamentos, hidrataciones, y realizar procedimientos como
exanguinotransfusiones para disminuir el desarrollo del cavernoma de la
vena porta; y de realizarse tener conocimiento de la técnica y realizar control
de rayos x para verificar el trayecto del mismo. Al egresar el paciente debe
ser referido al servicio de gastroenterología para control ecográfico y
descartar la presencia o no del cavernoma; y si este último se evidencia tener
un estricto control para evitar complicaciones y dar calidad de vida al
paciente.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cáceres G, Pérez H, Ugalde H, Gamboa I, Complicaciones asociadas


a la colocación de catéteres umbilicales en neonatos.[internet ] citado
[6 de octubre 2016] Rev Mex Pediatr2007; 74(2); 70-73. Disponible
http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2007/sp072d.pdf

2. Romero G, Kravetz G y Argonz J; Hipertensión portal. Fisiopatología.


Cirugía digestiva. [internet] citado [ 15 de noviembre 2016] Disponible
www.sacd.org.ar, 2009; IV-431, pág. 1-12.

3. Hidalgo Y, Trinchet R, Manzano J, Trinchet C. Hipertensión portal pre-


hepática en los niños. [internet] citado [8 de octubre 2016] Rev Cub
Pediatr 2010; 82(4):76-88.
Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034
75312010000400008

4. Nucette A, Navarro D, Colina N, López K, Durango R, Arrieta A.


Hipertensión portal en niños: historia natural, evolución, tratamiento y
pronóstico. [internet] Citado [10 Diciembre 2016]
Gen v.64 n.4 Caracas dic. 2010.Disponible:http://www.scielo.org.ve/sci
elo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032010000400011

5. Haase R, Hein M, Thäle V, Vilser C, Merkel N.Umbilical venous


catheters – analysis of malpositioning over a 10-year period.
Z. Geburtshilfe Neonatol. [internet] citado [ 8 de octubre 2016] 2011;
215(1):18–22. Disponible:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21348005.

6. Nowacka J, Czech-Kowalska J, Gruszfeld D, Nowakowska-Rysz M,


Kościesza A, Polnik D, Dobrzańska A Brasil. Ministério da Saude.
Atenção à saúde do recém-nascido: guía para profissionais de saúde.
Intervenções comuns, icterícia e infecções. Brasília (DF); 2011.
Complications ofb umbilical vein catherisation. Case Report. [internet]
2011 citado [ 5 de octubre 2016] Pol J Radiol. 2011;76(3):70-3

7. Maurente L, García M, Machado K, López C, Montano A.Cavernoma


de la vena porta. [internet] citado [6 Diciembre 2016] Arch. Pediatr.
Urug. vol.83 no.4 Montevideo 2012.
Disponible:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S168812492012000400006.

23
8. LaBrecque D, Khan G, Sarin K, Le Mair, Dite P, Fried M, WGO
practice guideline esophageal varices, Organización Mundial de
Gastroenterología, 2013.[Internet] citado [15 de noviembre 2016]
Disponible: http://www.worldgastroenterology.org/guidelines/global-
guidelines/ esophageal -varices/esophageal-varices-english.

9. Olivera N, Bouvier S, Aramburu N, Jurado R, Borbonet D. Hipertensión


portal en niños. [internet] citado [4 Diciembre 2016] Arch Pediatr Urug
2013; 84(1):32-34. Disponible:http://www.scielo.edu .uy/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492013000100006

10. Vidales E, Medina A, Santos K. Experiencia en el manejo de


hipertensión portal con el procedimiento de Warren en pacientes
pediátricos. [Internet ] citado [ 19 de noviembre 2016 ]Rev. Mex. Cir
Ped. 2015 Volumen XIX Nº2.
Disponible:http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexcirped/mcp-
2015/mcp152d.pdf

11. Mulet, Rodríguez, Prieto. Presentación de un neonato con absceso


hepático. ccm vol.19 no.3 Holguín jul.-set. 2015. [Internet] citado [ 15
de noviembre 2016 ]

12. Fortini Y, Sagarnaga E, Morales S, Martínez M. Cavernomatosis portal


en pediatría: reporte de caso.[internet] citado [4 de enero 2016]Rev
Cub Med Int Emerg Vol. 15, 2016;(4): 7-12. Disponible:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-
2016/cie164c.pdf

13. Groszmann R, Garcia G, Bosch J, Grace ND, Burroughs AK, Planas R,


et al. Beta-blockers to prevent gastroesophageal varices in patients
with cirrhosis. [Internet] citado [ 15 de noviembre 2016 ]N Engl J Med.
2005;353:2254---61. Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed
/16306522

14. Bernal A, González Complicación poco esperada de la colocación de


catéter umbilical. [internet] citado [6 de octubre 2016]An Med (Mex)
2016; 61 (4): 291-295. Disponible en
http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc164j.pdf
15. Sánchez, C., Rodríguez, F. y Dommar , G. Hipertensión Portal
en Pacientes Pediátricos con antecedentes de Onfaloclisis Ciudad
Hospitalaria Dr. “Enrique Tejera” 1994 – 1999. [internet] citado [6
Diciembre 2016] Rev. de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Carabobo, Abril 2003. Vol. 7 - N° 1. Disponible:
servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol7n1/7-1-5.pd

24
Anexo A

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo soy Berbeli Rivas, residente de pediatría y puericultura del Hospital Jorge


Lizarraga, estoy investigando sobre la cavernomatosis secundaria a la
onfaloclisis, procedimiento que se ha hecho frecuente en este país.La
cavernomatosis portal es una enfermedad causada por la trombosis de la
vena porta, siendo la principal causa de hipertensión portal en niños. La
hipertensión portal se define como un gradiente de presión entre la vena
porta y la vena cava inferior superior a 5 mmHg. Le voy a dar información e
invitarle a participar de esta investigación. No tiene que decidir hoy si
participar o no en esta investigación. Antes de decidirse, puede hablar con
alguien que se sienta cómodo sobre la investigación. Puede que haya
algunas palabras que no entienda. Por favor, si tiene preguntas, puede
preguntarme a mí.

Esta investigación consiste en realizar una ecografía abdominal posterior a la


onfaloclisis que es un procedimiento que consiste en colocar unos catéteres
por el ombligo para para colocar fármacos e hidrataciones en recién nacidos
en delicadas condiciones generales. La ecografía se realiza posterior a 15
días con el fin de observar si existe el desarrollo de carvenomas que es
predictivo del desarrollo de hipertensión portal.

Estamos invitando a realizar el estudio a los representantes de recién


nacidos que se les haya hecho este procedimiento. Su participación en esta
investigación es totalmente voluntaria. Usted puede elegir participar o no
hacerlo. Tanto si elige participar o no, continuarán todos los servicios que
reciba en la institución y nada cambiará. Usted puede cambiar de idea
posteriormente y dejar de participar aun cuando haya aceptado antes.

La investigación durará doce meses. Durante ese tiempo, será necesario que
venga al hospital/consultorio un día. El estudio no tiene efectos secundarios
en el paciente. Es probable que su participación nos ayude a encontrar una
respuesta a la pregunta de investigación. Puede que haya beneficio para
generaciones futuras de la sociedad.

No se le dará dinero o regalos por tomar parte en esta investigación, ni el


investigador recibirá ningún tipo de remuneración.

25
Con esta investigación, se realiza algo fuera de lo ordinario en su comunidad.
Es posible que, si otros miembros de la comunidad saben que usted
participa, puede que le hagan preguntas. No se compartirá la identidad de
aquellos que participen en la investigación. La información que se obtenga
en este proyecto de investigación se mantendrá confidencial. La información
acerca de usted que se recogerá durante la investigación será puesta fuera
de alcance y nadie sino los investigadores tendrán acceso a verla. Cualquier
información acerca de usted tendrá un número en vez de su nombre. Solo
los investigadores sabrán cuál es su número. No será compartida ni
entregada a nadie

El conocimiento que se obtenga por realizar esta investigación se compartirá


con usted antes de que se haga disponible al público. No se compartirá
información confidencial. Usted no tiene por qué participar en esta
investigación si no desea hacerlo y el negarse a participar no le afectara en
ninguna forma a que sea tratado en esta institución. Usted todavía tendrá
todos los beneficios que de otra forma tendría en esta institución. Puede
dejar de participar en la investigación en cualquier momento que desee sin
perder sus derechos como paciente.

Esta propuesta ha sido revisada y aprobada por el comité de evaluación


ética, institucional, que es un comité cuya tarea es asegurarse de que se
protege de daños a los participantes en la investigación.

He sido invitado a participar en la investigación de hipertensión portal como


consecuencia de onfaloclisis. Entiendo que se hará una ecografía y he de
realizar una visita. He sido informado de que no hay riesgos.

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la


oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha contestado
satisfactoriamente las preguntas que he realizado. Consiento
voluntariamente participar en esta investigación como participante y entiendo
que tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier momento
sin que me afecte en ninguna manera mi cuidado médico.

Nombre del
Participante
Firma del
Firma del Testigo 1
Representante

Firma del Testigo 2 Fecha

26
ANEXO B

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

REVOCACIÓN CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante el presente documento declaro la revocación del consentimiento


informado firmado el día:____________________ en el que consentí la
realización del procedimiento de realizar ecografía para evidenciar
cavernomas signo predictor de hipertensión portal secundario a onfaloclisis.

Nombre Paciente: ___________________________________ .

Firma del representante ______________________________.

Firma del testigo 1 __________________________________.

Firma del testigo 2 __________________________________.

Fecha: _____________________________.

27
Anexo C

Biografía Dra. Murillo

Ecografista con amplia experiencia, quién es médico cirujano egresada de la


Universidad Central de Venezuela (Escuela de medicina Luis Razzeti),
pediatra puericultor del Hospital de niños JM de los Ríos, quién realizó
especialización en ecografía en el 2003, con 15 meses de dedicación
exclusiva en la Concepción Palacios y 4 meses de experiencia en el Hospital
Universitario de Caracas.

28
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ANEXO D

FICHA DE REGISTRO

HISTORIA FECHA

Nombre RN
Pre termino
Edad
A termino Sexo del Rn F M
Gestacional
Post termino
3fr
Diámetro del
Días de vida 5fr
catéter umbilical
3 y 5 fr
PEG PEG
Peso al nacer AEG Talla al nacer AEG
GEG GEG

Conclusión de la ecografía Presencia de Alteración del


abdominal: cavernoma flujo portal

29

También podría gustarte