Tiempo de Fraguado
Tiempo de Fraguado
Tiempo de Fraguado
I. OBJETIVOS
Determinar el tiempo de fraguado inicial y final del Yeso con diferente relación de
agua por medio del ensayo de la aguja de Vicat.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. YESO
II.1.1. ANTECEDENTES
El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En
el período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso y
utilizar para guarnecidos, unir las piezas de mampostería y sellar las juntas de
los muros de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro. En Çatal-Huyuk,
durante el milenio IX a. C., encontramos guarnecidos de yeso y cal, con restos
de pinturas al fresco. En la antigua Jericó, en el milenio VI a. C., se usó yeso
moldeado. En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso
para sellar las juntas de la Gran Pirámide de Giza, y en multitud de tumbas
como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos
contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso. Los Sasánidas
utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas dejaron muestras
de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en arcos
prefabricados. Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se
empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento
para decoración. Durante el período Barroco fue muy utilizado el estuco de
yeso ornamental y la técnica del staff, muy empleada en el Rococó. En el siglo
XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa. Lavoisier
presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de Ciencias.
Posteriormente Van t'Hoff y Le Chatelier aportaron estudios describiendo los
procesos de deshidratación del yeso, sentando las bases científicas del
conocimiento ininterrumpido posterior.
II.1.2. DEFINICIÓN.
El yeso es un producto preparado básicamente a partir de una piedra natural
denominada aljez, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica
determinadas adiciones para modificar sus características de fraguado,
resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado
con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la
elaboración de materiales prefabricados.
El yeso como producto industrial es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4 ·
1/2H2O), también llamado comúnmente "yeso cocido". Se comercializa molido,
en forma de polvo.
II.1.3. EXTRACCIÓN
El algez se extrae de las canteras en que se encuentra por explotación a cielo
descubierto O en galería, siguiendo los métodos ordinarios, pero adoptando
precauciones especiales por su poca resistencia y su socavabilidad por el
agua. A igualdad de condiciones, se deben explotar las canteras en que el
algez contenga sílice atacable y caliza, porque estas substancias comunican al
yeso buenas cualidades; y evitar la extracción del algez mezclado con arena,
gravilla, etc., porque estas materias perjudican al yeso y disminuyen su valor.
II.1.4. REACCIONES
II.1.5. FABRICACIÓN
La fabricación del yeso consiste en la calcinación del mineral también
denominado aljez. Si se aumenta la temperatura hasta lograr el
desprendimiento total de agua combinada fuertemente se obtienen durante el
proceso diferentes yesos de construcción, los que de acuerdo con las
temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser:
II.1.6. CLASIFICACIÓN
Una forma de clasificación es:
Tipo I → yeso parís.
Tipo II → yeso de impresiones.
Tipo III → yeso piedra.
Tipo IV → yeso piedra extraduro o Densita.
Tipo V → yeso de alta resistencia y expansión
Los yesos de construcción se pueden clasificar en:
Para la realización de este ensayo es necesario partir de una pasta de yeso con una
consistencia determinada, la cual dependerá de la relación agua yeso (Ra/y). Por ello el
primer paso es la determinación de la cantidad de agua necesaria para obtener la relación
deseada.
Amasado de la mezcla de yeso según relación deseada
MATERIALES UTILIZADOS
Relación agua/yeso (Ra/y) Yeso(g) Agua(g)
0.5 250 125
0.6 250 150
0.7 250 175
0.8 250 200
0.9 250 225
Tabla N2. Resultados del tiempo de fraguado con la aguja vicat, relación agua/yeso 0.5
Relación 0.5 agua/yeso
Tiempo(s) Penetración(mm)
32 40
76 40
120 40
196 37
271 23
310 17
391 6
440 4
480 3
521 2
556 1
590 1
630 0.5
670 0.05
Tiempo(s) vs Penetracion(mm)
45
40
35
30
Penetracion(mm)
25
20
15
10
5
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo(s)
25 420 18
20
480 14
510 12
15
540 4
10 570 4
5 600 2
0 630 2
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
660 2
690 2Tiempo(s)
720 2
780 1
810 1
840 1
Tabla N4. Resultados del tiempo de fraguado con la aguja vicat, relación agua/yeso 0.7
Relación 0.7 agua/yeso
Tiempo(s) Penetración(mm)
60 40
180 35
240 33
300 31
360 27
420 26
480 24
540 21
600 20
660 19
720 18
780 18
840 17
960 16
1080 15
1200 14
1320 11
1560 8
1680 6
1800 5
2100 2
2220 1
Tiempo(s) vs Penetracion(mm)
45
40
35
Relación 0.8 agua/yeso
Penetracion(mm)
30
25 Tiempo(s) Penetración(mm)
20 420 40
15 480 35
10 540 30
5
600 28
660 25
0
0 500 720 22
1000 1500 2000 2500
840 20 Tiempo(s)
1080 17
1320 14
1560 10
1740 9
1920 7
2220 5
2340 2
2460 1
40
35
30
Penetracion(mm)
25
20
15
10
0
0 500 1000 1500 2000 2500
Tiempo(s)
Relación 0.9 agua/yeso
IV.1.5.
FiguraTIEMPO
N8. RelaciónDE
de laTiempo(s) Penetración(mm)
penetración FRAGUADO,
de la aguja vicat con RELACIÓN
respecto al tiempo de
1200 40
fraguado relación agua/yeso 0.8
1500
Tiempo(s) vs 40Penetracion(mm)
1800 36
45 2100 31
40 2250 27
2400 23
35 2550 18
2700 10
30
2850 6
Penetracion(mm)
25 3000 3
3300 1
20
15
10
0
1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo(s)
AGUA/YESO 0.9
Tabla N6. Resultados del tiempo de fraguado con la aguja vicat, relación agua/yeso 0.9
Figura N9. Relación de la penetración de la aguja vicat con respecto al tiempo de
fraguado relación agua/yeso 0.9
Tiempo(s) vs Penetracion (mm)
45
40
35
30
Penetracion (mm)
25
20
15
10
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo (s)
Relacion 0.8 Relacion 0.7 Relacion 0.6 Relacion 0.5 Relacion 0.9
Cemento Portland usos y tipos. (n.d.). Retrieved September 27, 2018, from
http://canalconstruccion.com/cemento-portland-usos-y-tipos.html
Acosta Solano, E. M. (2018). Influencia del caolín como reemplazo parcial del
cemento en la resistencia a compresión axial del concreto de f’c = 210 kg/cm2.
Universidad Privada Del Norte. Retrieved from
http://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13481