0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas18 páginas

PC4 Final

Este documento presenta los cálculos para determinar el tiempo de concentración, el número de curva y el hidrograma unitario de una cuenca. Se calculan las pendientes, velocidades y tiempos en cada tramo de la cuenca para obtener un tiempo de concentración de 3.92 horas. Luego, se determina el número de curva considerando el tipo de suelo, uso del suelo y condiciones para la cuenca. Finalmente, se desarrolla el hidrograma unitario sintético y se convoluciona con la precipitación para obtener el caudal máximo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas18 páginas

PC4 Final

Este documento presenta los cálculos para determinar el tiempo de concentración, el número de curva y el hidrograma unitario de una cuenca. Se calculan las pendientes, velocidades y tiempos en cada tramo de la cuenca para obtener un tiempo de concentración de 3.92 horas. Luego, se determina el número de curva considerando el tipo de suelo, uso del suelo y condiciones para la cuenca. Finalmente, se desarrolla el hidrograma unitario sintético y se convoluciona con la precipitación para obtener el caudal máximo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL HH 113 J

Práctica 2:
COMPLETACIÓN DE REGISTRO Y ANÁLISIS DE
CONSISTENCIA
Estudiantes: Código:

HURTADO VILA, HERNAN MOISES 20150034B

RIVERA LOPEZ, JORGE MANUEL 20150040B

ZACARIAS HUAMAN, CRISTIAN PAOLO 20141115C

Docente:

ING. ARISTA ALARCÓN, Rocio Leslie

Setiembre-2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CONTENIDO
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. ...................................................................................................................... 3
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA ................................................................................................ 3
CÁLCULO DE PENDIENTES EN CADA TRAMO ............................................................................................ 3
CÁLCULO DE VELOCIDADES ....................................................................................................................... 4
FLUJO LÁMINA ....................................................................................................................................... 4
CAUCE NATURAL NO BIEN DEFINIDO .................................................................................................... 4
CAUCE NATURAL DEFINIDO................................................................................................................... 4
CÁLCULO DE LOS TIEMPOS........................................................................................................................ 4
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ................................................................................................................... 5
DETERMINACIÓN DE CUENCA. .................................................................................................................. 5
ECUACIÓN I-D, PERIODO DE RETORNO 100 AÑOS ........................................................................................ 5
CÁLCULO DEL NÚMERO DE CURVA (CN) ....................................................................................................... 5
TIPO DE SUELO .......................................................................................................................................... 5
USO DEL SUELO ......................................................................................................................................... 6
CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO ........................................................................................... 7
CONDICIÓN DE LA HUMEDAD ANTECEDENTE .......................................................................................... 7
CUADRO DE RESUMEN PARA EL CN. ......................................................................................................... 8
VALOR DEL CN ........................................................................................................................................... 8
HIDROGRAMA UNITARIO .............................................................................................................................. 8
HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO ........................................................................................................ 8
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO .......................................................... 10
PRECIPITACIÓN TOTAL Y PRECIPITACIÓN EFECTIVA DEBIDO A CN ......................................................... 11
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN EFECTIVA ........................................................................................... 11
CONVOLUCIÓN DEL HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN EFECTIVA CON EL HIDROGRAMA UNITARIO .... 13
CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO ................................................................................................................. 14
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 17

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE CUENCA
ÁREA DE CUENCA 109.56 km2
PERÍMETRO 52.64 km
LONGITUD 16.38 km
COTA MÁXIMA 3825 m.s.n.m.
COTA MÁXIMA DE CAUCE 3575 m.s.n.m.
COTA MÍNIMA 2848.2 m.s.n.m.

CÁLCULO DE PENDIENTES EN CADA TRAMO

Figura 1: Tramos del cauce principal de la cuenca.

TRAMO COTA INICIO COTA FIN LONGITUD (Km) PENDIENTE (%)


TRAMO 0 3825 3575 1.76806 14.14
TRAMO 1 3575 3400 3.81455 4.59
TRAMO 2 3400 3200 3.32909 6.01
TRAMO 3 3200 3000 3.25649 6.14
TRAMO 4 3000 2848.2 5.97763 2.54

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Donde cada tramo comprende la longitud de cauce entre cotas conocidas excepto en el tramo 0 que
servirá para el cálculo del flujo tipo lámina.

CÁLCULO DE VELOCIDADES
FLUJO LÁMINA

Para determinar las velocidades en el flujo tipo lámina se considera una superficie de pastizales
según lo considerado en Uso del suelo del subtítulo siguiente (calculo CN), según la tabla de
velocidades para una pendiente de 14.14% consideramos una velocidad de 1.3 m/s.

CAUCE NATURAL NO BIEN DEFINIDO

Consideramos como cauce natural no bien definido a los tramos 1, 2 y 3,

TRAMO PENDIENTE (%) VELOCIDAD (m/s)


TRAMO 1 4.59 0.72
TRAMO 2 6.01 1.00
TRAMO 3 6.14 1.03

CAUCE NATURAL DEFINIDO

Consideramos como cauce natural definido al tramo 4 y utilizamos la ecuación de Manning


considerando un radio hidráulico de 1m y coeficiente de Manning de 0.025.
𝑅 2/3 ∗ 𝑠1/2
𝑉=
𝑛
1 ∗ 0.02541/2
2/3
𝑉=
0.025

𝑉 = 6.37 𝑚/𝑠

CÁLCULO DE LOS TIEMPOS


𝐿𝑖
𝑇𝑖 =
𝑉𝑖

TRAMO LONGITUD (m) VELOCIDAD (m/s) TIEMPO (Horas)


TRAMO 0 1768.06 1.3 0.38
TRAMO 1 3814.55 0.72 1.48
TRAMO 2 3329.09 1.00 0.92

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

TRAMO 3 3256.49 1.03 0.88


TRAMO 4 5977.63 6.37 0.26

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
𝑡𝑐 = ∑ 𝑡𝑖

𝑡𝑐 = 3.92 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

DETERMINACIÓN DE CUENCA.

Considerando una distribución uniforme en el espacio, una intensidad variable en el tiempo de tormenta,
existencia de escorrentía tipo lámina y tipo cauce y con un tiempo de concentración mayor a una hora,
entonces la cuenca se considera mediana y se utilizará el método del hidrograma unitario.

ECUACIÓN I-D, PERIODO DE RETORNO 100 AÑOS

16.921
𝐼=
𝑡 0.566

CÁLCULO DEL NÚMERO DE CURVA (CN)

TIPO DE SUELO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Figura 2: Mapa de suelo. Latitud 6°00’’ – 6°30’. Longitud 78°00’ – 77°30’ y asociación
de suelos. Fuente: Mapa de suelos del Perú.

Figura 3: Tipos de suelos: Leptosol (izquierda), Cambisol (medio), Regosol (derecha)

Los leptosoles son suelos extremadamente jóvenes y delgados ricos en materia orgánica, adquiriendo un
color bastante oscuro, incluye suelos muy someros sobre roca dura o material altamente calcáreo, pero
también suelos más profundos que son extremadamente gravosos y/o pedregosos.

Son cambisoles con un horizonte cálcico o yesoso o con concentraciones de partículas limosas.

Los Regosoles son suelos minerales, débilmente desarrollados en materiales no consolidados que tienen
solo un horizonte superficial ócrico (pobre en materia orgánica) y que no son muy someros (como
Leptosoles), arenosos (como Arenosoles) o con propiedades flúvicas (Fluvisoles).

Se deduce que es un suelo poco permeable: Clasificación B.

USO DEL SUELO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Figura 4: Uso actual de la tierra en el área de la cuenca. Fuente: Mapa de uso actual
de la tierra – Departamento de Amazonas.

Zona de pastizales debido a la producción ganadera.

CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO

Figura 5: Actividad ganadera. Fuente: ZEE del departamento de Amazonas.

Condiciones optimas del terreno debido a que se tiene aproximadamente 4 cabezas de ganado vacuno
por hectárea de terreno. (Fuente: ZEE del departamento de amazonas)

CONDICIÓN DE LA HUMEDAD ANTECEDENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Figura 6: Mapa ecológico en el área de la cuenca.

Condición de humedad antecedente HAIII debido a que es un bosque muy húmedo y se presentas lluvias
a menudo.

CUADRO DE RESUMEN PARA EL CN.


Cuadro 1: Cuadro de resumen para el número de curva.

Tipo de suelo Clasificación B (Menos permeable)

Uso del suelo Pastizales

Condición de la superficie del terreno Optimas

Condición de humedad antecedente HAIII

VALOR DEL CN

Según la tabla con las consideraciones del cuadro de resumen se tiene: CN = 61 HAII

Y para una humedad antecedente tipio 3 (HAIII): CN = 78.

Por lo tanto en Número de Curva (CN) es 78

HIDROGRAMA UNITARIO

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO


Cuadro 2: Cuadro de resumen para valores del hidrograma unitario de SCS.

Área 109.56 km2


Tc 3.92 horas

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tl 2.35 horas
Tp 2.61 horas
Tr 0.52 horas
Tb 13.06 horas
Qp 8.72 m3/s/mm

Q
t(h)
(m3/s/mm)
0 0
0.52 0.87
1.04 2.70
1.57 5.76
2.09 8.11
2.61 8.72
3.13 8.11
Hidrograma Unitario
3.66 6.63 10
Caudal Unitario (m3/s/mm)

4.18 4.89 9
8
4.70 3.40 7
5.22 2.44 6
5.75 1.81 5
6.27 1.28 4
3
6.79 0.93
2
7.31 0.67 1
7.84 0.48 0
8.36 0.35 0 2 4 6 8 10 12 14
8.88 0.25 Tiempo (h)
9.40 0.18
9.93 0.13
10.45 0.10
10.97 0.09
11.49 0.06
12.02 0.03
12.54 0.01
13.06 0.00

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO


Intervalo de tiempo igual a tr (0.52h) con una duración de tormenta e 16 horas.

t(h) I(mm/h) P(mm) DP(mm) DP(mm)


0.52 24.44 12.77 12.77 0.50
1.04 16.51 17.25 4.48 0.83
1.57 13.12 20.56 3.32 0.87
2.09 11.15 23.30 2.73 0.91
2.61 9.83 25.67 2.37 0.95
3.13 8.86 27.78 2.11 1.00
3.66 8.12 29.70 1.92 1.06
4.18 7.53 31.48 1.77 1.13
4.70 7.05 33.13 1.65 1.22
5.22 6.64 34.68 1.55 1.33
5.75 6.29 36.14 1.46 1.46
6.27 5.99 37.53 1.39 1.65
6.79 5.72 38.86 1.33 1.92
7.31 5.49 40.13 1.27 2.37
7.84 5.28 41.35 1.22 3.32
8.36 5.09 42.52 1.17 12.77
8.88 4.92 43.66 1.13 4.48
9.40 4.76 44.75 1.10 2.73
9.93 4.62 45.82 1.06 2.11
10.45 4.48 46.85 1.03 1.77
10.97 4.36 47.85 1.00 1.55
11.49 4.25 48.83 0.98 1.39
12.02 4.14 49.78 0.95 1.27
12.54 4.04 50.71 0.93 1.17
13.06 3.95 51.61 0.91 1.10
13.58 3.87 52.50 0.89 1.03
14.10 3.78 53.36 0.87 0.98
14.63 3.71 54.21 0.85 0.93
15.15 3.63 55.05 0.83 0.89
15.67 3.56 55.86 0.82 0.85
16.00 3.52 56.37 0.50 0.82

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Hietograma de la Tormenta de diseño


14.00

12.00

10.00

8.00
P mm

6.00

4.00

2.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031
Intervalo de Tiempo 0.52 h

PRECIPITACIÓN TOTAL Y PRECIPITACIÓN EFECTIVA DEBIDO A CN


La precipitación total es la suma de precipitaciones del hietograma de precipitación de la tormenta de
diseño.

P = 56.37 mm

La precipitación efectiva se da con la siguiente ecuación correspondiente a CN = 78.

Pe = 15.55 mm

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN EFECTIVA


Se considera un  tal que el valor de la precipitación efectiva del hietograma sea igual a la precipitación
efectiva calculada debido a CN.

 2.04
CN 78

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Pe Pe
Qn
(mm) (mm)
Q1 -1.53 0.00
Q2 -1.21 0.00
Q3 -1.17 0.00
Q4 -1.13 0.00
Q5 -1.09 0.00
Q6 -1.04 0.00
Q7 -0.98 0.00
Q8 -0.91 0.00
Q9 -0.82 0.00
Q10 -0.71 0.00
Q11 -0.57 0.00 Hietograma de Precipitación Efectiva
Q12 -0.39 0.00 12.00
Q13 -0.12 0.00
10.00
Q14 0.33 0.33
Q15 1.28 1.28 8.00
Pe mm

Q16 10.73 10.73 6.00


Q17 2.44 2.44
4.00
Q18 0.70 0.70
Q19 0.07 0.07 2.00
Q20 -0.27 0.00 0.00
Q21 -0.49 0.00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
Q22 -0.65 0.00 Intervalo de Tiempo 0.52 h
Q23 -0.77 0.00
Q24 -0.86 0.00
Q25 -0.94 0.00
Q26 -1.01 0.00
Q27 -1.06 0.00
Q28 -1.11 0.00
Q29 -1.15 0.00
Q30 -1.19 0.00
Q31 -1.22 0.00
Pe= 15.55
Pe
(CN)= 15.55
0.00

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CONVOLUCIÓN DEL HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN EFECTIVA CON EL


HIDROGRAMA UNITARIO

t(h) Qu Q14 Q15 Q16 Q17 Q18 Q19 QT


5.22 2.44 0.00 0.00
5.75 1.81 0.29 0.00 0.29
6.27 1.28 0.89 1.12 0.00 2.01
6.79 0.93 1.90 3.46 9.36 0.00 14.72
7.31 0.67 2.68 7.36 29.01 2.13 0.00 41.18
7.84 0.48 2.88 10.38 61.76 6.60 0.61 0.00 82.22
8.36 0.35 2.68 11.16 87.03 14.06 1.88 0.06 116.86
8.88 0.25 2.19 10.38 93.58 19.81 4.00 0.20 130.15
9.40 0.18 1.61 8.48 87.03 21.30 5.64 0.43 124.48
9.93 0.13 1.12 6.25 71.12 19.81 6.07 0.60 104.96
10.45 0.10 0.81 4.35 52.41 16.19 5.64 0.65 80.04
10.97 0.09 0.60 3.12 36.50 11.93 4.61 0.60 57.35
11.49 0.06 0.42 2.31 26.20 8.31 3.40 0.49 41.13
12.02 0.03 0.31 1.64 19.37 5.96 2.37 0.36 30.01
12.54 0.01 0.22 1.19 13.76 4.41 1.70 0.25 21.53
13.06 0.00 0.16 0.86 10.01 3.13 1.26 0.18 15.60
0.12 0.61 7.21 2.28 0.89 0.13 11.24
0.08 0.45 5.15 1.64 0.65 0.10 8.06
0.06 0.32 3.74 1.17 0.47 0.07 5.83
0.04 0.23 2.71 0.85 0.33 0.05 4.23
0.03 0.17 1.97 0.62 0.24 0.04 3.06
0.03 0.12 1.40 0.45 0.18 0.03 2.20
0.02 0.11 1.03 0.32 0.13 0.02 1.63
0.01 0.08 0.94 0.23 0.09 0.01 1.36
0.00 0.03 0.66 0.21 0.07 0.01 0.98
0.00 0.02 0.28 0.15 0.06 0.01 0.51
0.00 0.14 0.06 0.04 0.01 0.25
0.00 0.03 0.02 0.00 0.05
0.00 0.01 0.00 0.01
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Hidrograma de Avenida Tr=100 años


140.00

120.00

Caudal m3/s 100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Tiempo h

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO


Caudal máximo de diseño tomado del Hidrograma de avenida con 100 años de periodo de retorno.

Q (m3/s) = 130.15

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ANEXOS

Figura 7: Mapa de suelos del Perú. Fuente: Ministerio del Ambiente-Dirección general
de ordenamiento territorial.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Figura 8: Uso del suelo en la región de amazonas. Fuente: Mapa ecológico del
departamento de Amazonas - Siar

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Figura 9: Mapa de uso actual de la tierra. Fuente: Zonificación ecológica y económica


del departamento de Amazonas.

BIBLIOGRAFÍA
Gobierno regional de Amazonas. (Abril de 2010). Zonificación ecológica y económica del departamento
de Amazonas. Amazonas.

Gobierno Regional de Amazonas. (Marzo de 2014). Mapa ecológico. Amazonas.

INRENA. (Diciembre de 2010). Suelos 2000, Rios principales y secundarios.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 18

También podría gustarte