Riego Por Aspersion en Ladera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CURSO:
RIEGOS II

TEMA:
“RIEGO POR ASPERSION EN LADERA”

PROFESOR:
ING.RAMIREZ CHACÓN WALTER

ALUMNA:
FLORES SAAVEDRA ANGELA

PIURA 2020
I. INTRODUCCIÓN
En su aspecto físico, un sistema de riego por aspersión consiste básicamente
en derivar agua de: quebradas, arroyos, ríos, embalses, lagos, etc, a través de
pequeñas obras tales como captaciones, bocatomas, compuertas, presas de
derivación, mangueras de polietileno, motobombas, arietes, etc. y conducirlas
hasta las partes altas del área a beneficiar, a través de canales,
acequias, tuberías, de tal manera que proporcionen carga hidráulica al
sistema de distribución e hidrantes que van colocados en cada predio.
Cuando lo anterior no sea posible, entonces el agua deberá conducirse a
reservorios de almacenamiento o cámaras de carga, previamente calculados
a lo largo de la ruta, los cuales darán carga hidráulica al sistema.
La red de distribución y aplicación del riego se construye en base a tuberías
de PVC, polietileno, etc., sobre la cual se instala el hidrante, al que se le acopla
la línea de riego móvil que consta de una manguera de polietileno, a la cual se
le colocan uno o más aspersores.
La dotación de agua a la línea de riego móvil se hace a partir de un punto
central, lo que permite el riego localizado, eficiente y oportuno a los cultivos.
En cuanto a la operación del sistema, es tan sencilla que la esposa del
agricultor o los hijos la pueden hacer sin necesidad de grandes esfuerzos,
previa capacitación. Las condiciones de la pequeña producción y de agricultura
familiar principalmente ubicada en las zonas de laderas en las diferentes
cuencas hidrográficas, dispone de fuentes hídricas aprovechables para fines
productivos y han desarrollado experiencias notables en la producción de
hortalizas, frutas entre otros. No obstante, requieren disponer de un sistema de
riego de bajo costo que potencialice la calidad de la producción.
La agricultura es siempre el mayor usuario de todos los recursos hídricos
puesto que absorbe alrededor del 70 % del consumo mundial. La agricultura de
secano se practica en un 80 % de las tierras arables y la agricultura bajo riego
en 20 %, produce el 40 por ciento de los cultivos alimenticios del mundo. La
poca disponibilidad de agua, la baja productividad y la escasez de mano de
obra son las principales razones que motivaron la búsqueda y adaptación de
sistemas de riego más eficientes en terrenos de ladera de altas pendientes.
Para pasar del riego por surcos al riego por aspersión y por goteo significa un
enorme cambio tecnológico. Los sistemas de riego por aspersión y por goteo
adaptados a zonas de montaña, aunque son simples en su configuración física
son complicados para el manejo de los agricultores, principalmente en la
programación del riego de acuerdo al ciclo del cultivo, la correcta determinación
del tiempo de riego, la definición adecuada del espaciamiento entre aspersores
y goteros y la adecuada manipulación de los equipos para lograr un buen
manejo del agua.

II. OBJETIVO
 Conocer la funcionabilidad de un sistema de riego por aspersión en
ladera.
III. MARCO TEÓRICO
Según Tarjuelo (1999), este método implica una lluvia más o menos intensa y
uniforme sobre la parcela con el objetivo de que el agua se infiltre en el mismo
punto donde cae. Además, el mismo autor establece que la aplicación uniforme
de agua depende principalmente del modelo de reparto del aspersor,
correspondiente al tipo y numero de boquillas y presión de trabajo; y al marco
de riego en el campo.
Anten y Willet (2000) indican que el aprovechamiento de la ladera para lograr la
presurización por desniveles topográficos es el factor clave que nos permite
diseñar en zonas montañosas sistemas de riego por aspersión a un costo bajo.
Utilizamos la altura de las fuentes naturales de agua y tuberías para obtener la
presión necesaria para los aspersores. Los mismos autores mencionan la
importancia de la eficiencia de un sistema de riego por aspersión, el cual
consideran un 75% en condiciones normales, que se presenta a nivel
parcelario. De esta manera, para conseguir la eficiencia de 75%, se
recomienda espaciar los aspersores y tender las líneas con un adecuado
distanciamiento, por el contrario, no se podrá llegar a la eficiencia requerida,
obteniendo resultados por debajo. Por otro lado, la pérdida de presión en la
conducción no deberá de preocuparse en cuanto a la influencia en la eficiencia,
porque, lo que se pierde por fricción se gana por desnivel topográfico; como ya
se mencionó, la eficiencia del 75% se analiza a nivel parcelario.
III.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO EN LADERA
Un sistema de riego en ladera está constituido por obras civiles y estructuras
hidráulicas que permiten la captación, conducción y distribución del agua para
beneficiar una zona agrícolamente explotable.
3.1.1 La Microcuenca.
Las comunidades beneficiarias del Programa de Riego en Ladera, deben
ser muy cuidadosas con la microcuenca que les surte de agua al
sistema de riego. La conservación de la vegetación, evita que se
presenten problemas en la microcuenca relacionados con la disminución
de los caudales y la erosión, evitándose de esta forma unos mayores
costos en la operación y mantenimiento del sistema. También va a ser
mayor la probabilidad de que el agua pueda ser aprovechada a lo largo
del año en los períodos que realmente se requiere de ella, puesto que
habrá una verdadera función reguladora de la microcuenca por estar
protegida con vegetación. En definitiva, la conservación de una
microcuenca está determinada por el manejo adecuado que se haga de
los recursos suelo, agua y vegetación (Arango, 1998)
3.1.2 Obras de captación.
Se entiende por captación, la estructura o conjunto de estructuras que
es necesario construir en una fuente de abastecimiento, para asegurar
la desviación de una cantidad de agua determinada. Las obras de
captación deben asegurar que en todo tiempo y bajo cualquier
condición se capte o derive el caudal previsto o de diseño con el menor
costo posible (Arango, 1998; Keller, 1988).
3.1.3 La Bocatoma.
Es una estructura hidráulica con la cual se capta y deriva el agua de
una corriente superficial permanente hacia el sistema de riego. Los
componentes de la bocatoma son: muros de contención, el muro de
presa, la rejilla, la cámara de derivación. El muro de presa se puede
construir a lo ancho de la fuente de agua y su función es subir el nivel
del agua y dirigirla hacia la rejilla para que luego llegue a la cámara de
derivación. Los muros de contención se encuentran a los lados, su
función es encauzar el agua y proteger las orillas de la fuente de agua.
(Arango, 1998; Keller, 1988).
3.1.4 Disipadores de energía.
Cuando el agua fluye a través de estructuras de vertimento como
caídas, presas vertedoras u otro tipo de estructura de alta velocidad, el
agua adquiere una alta energía cinética, capaz de erosionar el pie de la
estructura vertedora y el canal aguas abajo. Por ejemplo, al pie del
muro de presa, en el sitio donde golpea el agua que no entra al sistema
de riego, debe existir siempre un disipador de energía, destinado a
prevenir la socavación del lecho de la fuente de agua y/o de la obra
(Arango, 1998). Las obras de captación una vez ejecutadas, se
interponen en la corriente como un obstáculo y por consiguiente van a
originar sedimentaciones y a sufrir las consecuencias de la erosión.
3.1.5 El Desarenador.
Es una estructura hidráulica, que permite retener y evacuar los
sedimentos como arenas y gravas. El desarenador es un tanque que
generalmente tiene tres cámaras. En la primera cámara de llegada, se
encuentra el vertedero de excesos, el cual permite que el agua
sobrante pueda volver a la fuente de agua (INAT, 1997). Al pasar el
agua a la segunda cámara a través de los orificios que existen en el
muro deflector, pierde turbulencia y los sedimentos descienden hasta el
fondo acumulándose en el depósito para lodos, desde donde pueden
ser removidos mediante la operación de la válvula de lavado (Arango,
1998). La tercera cámara equivale a un tanque de regulación, que se
llena con agua limpia de sedimentos que pasa por encima del muro
vertedero. Desde este tanque pasa el agua a las tuberías mediante la
operación de la válvula principal (INAT, 1997).
3.1.6 Red de Conducción.
Consiste en transportar el agua desde el sitio de captación hasta el
área de riego. Generalmente la disponibilidad de agua en las zonas de
ladera es reducida, es necesario transportarla por ductos cerrados
como: tubería de P.V.C., asbesto, cemento o canales revestidos que
garanticen una buena eficiencia en la conducción.
En los sistemas de riego en ladera, la red de riego se encuentra
constituida normalmente por una o dos tuberías principales, y varias
tuberías secundarias o ramales, con varios hidrantes destinados a
proveer de agua a las alas de riego en las cuales van los aspersores.
Es frecuente que, en los sistemas de riego en ladera, la bocatoma se
encuentre más alta que la zona en donde se va aplicar el riego, de tal
manera que, mediante el uso de tuberías en lugar de canales o
acequias, el agua puede llegar a los predios con la calidad, el caudal y
la presión suficientes para operar el sistema de riego, sin desperdicios
ni necesidad de motobombas (Keller, 1988). Cada sistema de riego
debe disponer del correspondiente plano de la red de conducción. En el
plano debe indicar la localización, el diámetro y la presión de trabajo de
las tuberías de cada tramo de la red de conducción de agua. En la línea
principal y en los ramales también aparece la localización de los
principales accesorios, válvulas y estructuras.
3.1.7 Distribución del agua
El sistema de distribución a emplear es el de gravedad, para lo cual se
debe considerar la diferencia de nivel entre la captación y el área de
riego. Cuando esto no sea posible se emplearán los equipos de
bombeo con las condiciones requeridas para que funcionen los
sistemas de aplicación de acuerdo a las condiciones propias de cada
proyecto.
3.1.8 El Hidrante, el regulador de presión y el ala de riego
En cada predio se dispone de los hidrantes o tomas de riego. Cada
hidrante se acciona hundiendo la llave bayoneta que está en uno de los
extremos de la manguera que lleva el tubo elevador y el aspersor, este
conjunto se llama ala de riego. Para la protección de los hidrantes, se
construye cajas con su correspondiente tapa y candado para evitar
daños a este elemento.
El aspersor puede tener una o dos boquillas, que son los orificios a
través de los cuales sale el chorro de agua a presión, que hace impacto
sobre el brazo y se produce el fraccionamiento del chorro en pequeñas
gotas de lluvia. Este brazo, al regresar por efecto del resorte, golpea el
cuerpo del aspersor y produce parte del giro. Algunos aspersores
vienen con un tornillo difusor, el cual ayuda a romper el chorro en gotas
muy finas y sirve para que así los agricultores efectúen el riego, por
ejemplo, de semilleros. Otros, disponen de un mecanismo de giro
parcial, muy útil para regar en los bordes y en las esquinas de los lotes
(PAVCO, 1985).
3.2. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
La infraestructura de riego está considerada como el principal componente en
un sistema, dentro la cual intervienen los siguientes elementos:
- La toma de captación lateral, es la obra civil que se construye en uno de los
flancos del curso de agua, de forma tal, que el agua ingrese directamente a una
caja de captación para su posterior conducción a través de tuberías o canal.
(OPS, 2014).
- Desarenador, son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y
remover (evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal.
(ANA, 2010).
- Reservorio, cumple con la doble función de cámara de carga, donde se
produce una presión constante para el sistema de riego presurizado del sector,
y proporciona el caudal pedido por los aspersores que se tiene funcionando en
el sector. (Anten y Willet, 2000).
3.2.2 Tubería de Conducción
Según Rodrigo et al. (1992) indicaron que la tubería a presión, es aquella que
funciona con tubería llena, sin importar la pendiente, pudiéndose encontrar
contrapendiente y esto involucra que el líquido en movimiento llene toda la
conducción.
Considerando la opinión de Anten y Willet (2000), «Diseño de Pequeños
Sistemas de Riego por Aspersión en Ladera», ambos autores manifiestan que
la tubería de conducción se puede trabajar a tubo lleno, asegurando
principalmente que la presión en la tubería no sea menor a la cota topográfica,
de esta manera se evita presiones negativas y bolsas de aire.
Según Pizarro (1996) indicó que, en las líneas primarias y secundarias, las
tuberías usualmente utilizadas corresponden al tipo de material de plástico:
PVC (policloruro de vinilo) y PE (polietileno), para un riego localizado de alta
frecuencia. Asimismo, establece algunas diferencias, el cual se procede a
detallar:

Para el PVC:
 Se fabrican dos tipos de juntas; por encolado, diámetro comercial en
pulgadas (pulg.) y elásticas, con diámetro comercial en milímetros (mm).
 Necesariamente tienen que ir enterrados, debido a que su materia
prima de composición, no soporta la acción de los rayos solares.
 Es más barato que el Polietileno.
Para el Polietileno:
 Se pueden instalar a la intemperie.
 Es flexible y mucho menos frágil.
 El costo del material es más caro que el PVC, al igual que los
accesorios de conexión.
 Existen tres tipos de tuberías, que se encuentran diferenciados por su
densidad; polietilenos de baja, media y alta densidad.
3.2.3 Válvulas de Control
Las válvulas de control para un sistema de riego por aspersión, que se
detallarán a continuación, corresponden a; válvula volumétrica, válvula
reguladora de presión, válvula de aire, y válvula de mantenimiento.
- La válvula volumétrica más frecuente en sistemas presurizados es del tipo
woltman; está se caracteriza por presentar dos tipos de hélice axial o vertical.
El primero presenta un molinete paralelo a la tubería, y se adaptan para ser
instalados en tuberías horizontales, verticales e inclinadas, a diferencia del tipo
hélice vertical, su molinete es en sentido perpendicular a la tubería y solo es
adaptable a tuberías horizontales. Además, la del tipo axial, para su instalación
necesitará tramos rectos antes y después, información que se encuentra en las
especificaciones técnicas según fabricante, en el caso de la hélice vertical, no
es necesario ser instaladas en tuberías de tramos rectos. La desventaja del tipo
vertical, se atribuye a la mayor pérdida de carga y menor disponibilidad de
diámetros. (Pizarro, 1996).
- La válvula reguladora de presión, es aquella que mantendrá una presión
constante aguas abajo, considerada para los sistemas presurizados como
reductora de presión, cuya finalidad importante radica en mantener la
uniformidad de riego, aplicando una presión similar en cada subunidad de
riego, y la otra función, es de reducir costos al considerar en la instalación
válvulas reductoras en puntos estratégicos, además evitará las elevadas
presiones. Presentan dos importantes funciones que pueden ser utilizadas en
el sistema; trabajan para controlar las presiones estáticas cuando el sistema no
está funcionando, y para sistemas en funcionamiento operan regulando las
presiones dinámicas. (Pizarro, 1996).
- La válvula de aire, también conocida como válvula ventosa, corresponde a
una pieza especial instalada en el recorrido de la tubería principal y secundaria,
permitiendo entrar y/o salir el aire. Existen tres tipos de válvulas ventosas
según su funcionamiento; (1) las de salida y entrada de aire en el llenado y
vaciado de las tuberías, (2) las de salida de aire en el funcionamiento y (3) las
que tiene una combinación de la primera y la segunda (Rodrigo et al., 1992). -
Las válvulas de seccionamiento, simplemente denominadas válvulas,
definiéndose entre otras funciones, como una válvula donde se desea abrir y
cerrar el paso del agua (Rodrigo et al., 1992). Estarán instaladas en puntos
estratégicos, donde sea conveniente un posible mantenimiento, de tal manera
que, si se corta el recorrido del agua aguas abajo, por razones de fuga o rotura
en la tubería o hidrante, está permitirá cerrarse para no perjudicar el
funcionamiento del sistema aguas arriba. 3.2.4 Arcos de riego
Los arcos de riego o hidrantes, que garantizará controlar el riego a nivel
parcelario, para un sistema de riego por aspersión con desniveles topográficos,
el del tipo válvula 6 hidráulica. Según Rodrigo et al. (1992), sostiene que sirven
para cerrar y abrir el paso del agua como consecuencia a una señal hidráulica,
que puede ser originada de manera manual o automática, además es capaz de
responder a ordenes eléctricas, mediante la implementación de un solenoide.
3.2.5 Tubería de distribución y laterales
La tubería de distribución o terciaria, según Rodrigo et al. (1992), se
encuentran dentro de la subunidad o parcela de riego, de ella se desprenden
los laterales de riego y estos a su vez alimentan a los aspersores. El material
utilizado es de plástico del tipo PVC o polietileno; en el primer caso, es
necesario que se encuentre enterrado; y en el segundo puede instalarse a la
intemperie. La tubería terciaria hasta pendientes de 5% se coloca a nivel, pero
en casos de pendientes mayores se instalan a favor de éstas, así mismo, se
diseñan para velocidades como máximo de 2.5 m/s.
Existen dos opciones para la selección de diámetros:
- Diseño de tubería con un solo diámetro en todo el recorrido; esta manera
de selección se aprovecha en terrenos de pendiente suave, donde se requiere
una baja diferencia de presión para lograr la uniformidad de riego.
- Diseño de tubería con varios diámetros; tiene sus ventajas de carácter
técnico, debido a que, se sitúan principalmente en pendientes fuertes
generando una baja diferencial de presión, entre otra ventaja corresponde a
razones económicas, el uso de varios diámetros, «el diámetro más pequeño no
ha de ser menor a la mitad del diámetro», en ese sentido genera un ahorro en
el costo de tubería, a diferencia del uso con un solo diámetro.
En el caso de tuberías laterales, Rodrigo et al. (1992) indicaron que estas se
sitúan dentro de la subunidad o parcela de riego, estas líneas alimentan a los
emisores de riego, al igual que las tuberías terciarias el material utilizado es de
plástico del tipo PVC o polietileno. Las líneas en topografía con pendientes
hasta del 5% se colocan perpendiculares a la curva de nivel, pero en casos de
pendientes mayores se instalarán siguiendo el sentido de menor pendiente, o
en dirección a la curva de nivel. Respecto a la velocidad de diseño, se puede
considerar velocidades elevadas, debido a la presencia de varias salidas, sin
perjuicio de producirse golpes de ariete.
3.2.6 Formula de Blasius
para cálculo de tuberías Cátedra para Ingeniería Rural (s.f.) indicaron en su
tema, fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de cargas continúas en
tubería, que en el caso del riego presurizado consideran válido para tuberías
lisas (PVC o PE) la fórmula de BLASIUS, según la siguiente formula:

Figura 1: Fórmula de Blasius (Cátedra para Ingeniería Rural, s.f.)


Emisores de riego
Según Anten y Willet (2000) indicaron que la elección del aspersor depende de
los siguientes factores:
- Velocidad básica de infiltración del suelo: al respecto, velocidad deberá
compararse con la velocidad de infiltración del aspersor, de tal manera que la
infiltración de ésta última no supere la del suelo, evitando la escorrentía.
- Tamaño de parcela: mientras más amplia sea extensión de las parcelas debe
considerarse aspersores con un diámetro de humedecimiento mayor, en el
caso de parcelas pequeñas se utiliza aspersores de menor diámetro.
- Tipo de cultivo: conociendo el cultivo se puede seleccionar el tipo de aspersor,
considerando un diámetro de salida que no afectando las hojas y floración. La
altura de ubicación del aspersor también depende del cultivo.
- Presiones de trabajo: los terrenos con desniveles topográficos están en
condiciones para el uso de aspersores con presiones de rangos elevados.
- Costo del aspersor: se encuentra referido al tipo de material, actualmente
existen en el mercado variedad de materiales de fabricación que está
involucrada a la durabilidad, la mejor elección se realizará revisando sus
especificaciones técnicas de acuerdo a lo expuesto párrafos anteriores.
IV. METODOLOGÍA
Para entender mejor como se hace un sistema de riego por aspersión voy a
poner como ejemplo de un en el sector CASCAMACHE, DISTRITO
HUANCABAMBA, PROVINCIA HUANCABAMBA, REGIÓN PIURA
Ubicación y acceso
 Política:
 Región : Piura
 Provincia : Huancabamba
 Distrito : Huancabamba
 Sector : Cascamache
 Geográfica:
 Coordenadas UTM-N: 9420048 N
 Coordenadas UTM-E : 666302 E
 Altitud : 2600 m.s.n.m.
 Límites:
 Por el Norte : Limita con el Distrito Carmen de la Frontera.
 Por el Sur : Limita con los Distritos de Canchaque.
 Por el Este : Limita con el Distrito Lalaquiz.
 Por el Oeste : Limita con el Distrito Sondor.
 Administración y manejo del agua con fines agrícolas:
 Comisión de Usuarios: Succhil Quispampa
 Junta de Usuarios : Huancabamba
 ALA : Alto Piura – Huancabamba
4.1. Recolección de datos
Se realizan trabajos en campo para recopilar información primaria consistente
en:
- Reconocimiento de áreas de riego.
- Levantamiento topográfico a curvas de nivel.
Asimismo, se recopila información secundaria del Perfil Técnico Nº 289197,
como:
- Análisis de suelo.
- Constancia del recurso hídrico por las Juntas de Usuarios del Valle Andino de
Huancabamba.
- Datos del SENAMHI sobre Estación Meteorológica Huancabamba, y
- Tipo de cultivo.
4.1.2 Diseño de Infraestructura de riego
Se consideraron los siguientes criterios en el diseño:
- Las tomas de captación, se proyectan en el canal de tierra existente según las
condiciones del terreno y se diseñan en base a la dotación de caudal, las
dimensiones del canal existente y la constancia de recurso hídrico.
- Para los desarenadores, como estructura de pretratamiento para la calidad
del agua, se tuvo en cuenta el caudal de dotación.
- Los reservorios como fuente de almacenamiento, se diseñaron en función a la
demanda máxima del cultivo, la frecuencia de dotación de agua y área riego.
4.1.3 Diseño agronómico
Para el sistema de riego por aspersión, el diseño agronómico es fundamental
para determinar las características de los sectores de riego y su forma de
operación, para ello se realiza los siguientes procedimientos de diseño:
a. Necesidades de riego
Corresponde a la lámina a reponer del cultivo en condiciones de diseño
y críticas en épocas de máxima demanda, a partir de los datos
otorgados por la estación Huancabamba.
b. Áreas de riego
Es el espacio que se determina del levantamiento topográfico, y que
mediante las áreas de propiedad de los beneficiarios y la demanda
hídrica, se consigue el área irrigable total del proyecto.
c. Selección del emisor
En el presente trabajo se ha considerado un sistema de cobertura total,
con aspersores distribuidos de manera regular en el terreno, cubriendo
la totalidad de las parcelas. Los aspersores se seleccionaron según la
topografía del terreno, existiendo en la marca SENNINGER gran
variedad de aspersores de baja y alta presión, las cuales fueron
utilizadas para el diseño. Por otro lado, se tuvo en cuenta una
precipitación horaria (mm/hr) similar, puesto que, en caso de considerar
aspersores de diferentes modelos en un mismo turno de riego, se evite
lamina de riego diferente.
d. Tiempo de riego
Los tiempos de riego de cada turno se obtuvieron en función al valor de
la necesidad de riego y la precipitación del aspersor seleccionado,
resultando el tiempo en horas por día.
e. Turnos y Áreas de riego
Conociendo la cantidad de horas establecidas para riego (12 horas) y
dividiendo con el tiempo de riego por turno, se determina los de turnos
de riego, asimismo con una agrupación de áreas similares se selecciona
un diámetro de tubería principal optimo, y por consiguiente caudales
similares, evitando sobredimensionamiento, es decir, en caso que la
tubería no trabaje a su velocidad apropiada de operación, por motivos
que los caudales difieran mucho su valor.
f. Caudal de turno
Esta variable depende del área del turno de riego, dado que se
contabiliza el número de aspersores distribuidos expresados en caudal,
esenciales para el diseño hidráulico.
g. Frecuencia de riego
Para la frecuencia de riego, en términos de días viene hacer el intervalo
de tiempo que se aplicará agua al cultivo, para ello tenemos que conocer
el tipo de suelo con que contamos (textura), densidad de suelo y
profundidad que van las raíces.
h. Parámetros de operación
Los parámetros de operación corresponden al resumen del diseño
agronómico, indicando la siguiente secuencia; número turnos de riego,
día de riego, beneficiario, numero de válvula de riego, área por turno,
cantidad de aspersores, tipo de emisor, caudales por válvula y turno,
lamina de riego, precipitación horaria, tiempo de riego por día, y tiempo
de riego según frecuencia.
4.1.4 Diseño hidráulico de tuberías
4.1.4.1 Diseño hidráulico a nivel parcelario
Los criterios de diseño de las diferentes estructuras y componentes del
sistema de riego tienen en cuenta la funcionalidad hidráulica, economía en los
recursos empleados y planteamiento de estructuras simples que faciliten las
labores de construcción y operación del sistema, procurando mantener un
presupuesto aceptable. El diseño y selección de los diámetros de los laterales
de riego y de la tubería distribución se ha diseñado, para que las pérdidas no
superen el 20% de presión de trabajo del aspersor, según los criterios técnicos
exigidos. Asimismo, la tubería terciaria y laterales de riego están diseñados con
tubería de PVC.
4.1.4.2 Diseño hidráulico de la tubería principal
Las tuberías empleadas en el diseño hidráulico son de PVC, del tipo Unión
Flexible (UF), utilizando las fórmulas de Blasius para calcular las pérdidas de
carga. Además, se ha considerado como criterio práctico que las velocidades
se encuentren en el rango menor de 2.50 m/s. Para la selección de la Clase de
las tuberías de PVC y el diámetro, se ha tenido en cuenta el desnivel
topográfico y la línea de presión producida, así como el caudal de ingreso en
cada tramo.
4.1.5 Ubicación de válvulas de control
Las válvulas de control garantizarán la operación del sistema de riego, por ello
se utilizaron ciertos criterios de diseño y ubicación, el cual se detallan a
continuación;
- Medidor de volumen de agua
Para la ubicación del medidor, fue necesario tener en cuenta el mayor caudal
que pasará por la tubería principal y que el flujo en la tubería no sea turbulento
respetando los tramos rectos requeridos, según la distancia estipulada es de 5
veces el diámetro aguas arriba y 3 veces aguas abajo.
- Válvulas de seccionamiento
El uso de las válvulas de seccionamiento facilita la operación y mantenimiento
del sistema; es decir, para el mantenimiento de una red secundaria esta se
podrá realizar sin parar el riego de las otras redes, se consideraron válvulas de
mariposa del tipo Wafer con caja reductora, especial para facilitar la apertura y
cierre por razones del caudal y presiones elevadas.
- Válvulas de aire
Se ubicaron las válvulas de aire en la red principal de conducción,
considerando la instalación de válvulas de doble efecto (automática), que
permite introducir aire cuando se termina de operar el riego, elimina el aire
cuando se inicia el riego; y elimina el aire dinámico durante la operación del
riego que se forma por efectos físicos del movimiento del agua.
- Válvulas reductoras de presión
La ubicación de las válvulas reductoras de presión, contrarrestan las elevadas
presiones originadas por los desniveles topográficos, del mismo modo que
están vinculadas a la Clase de tubería PVC y a la presión de salida para la
operación de los arcos de riego y aspersores aguas abajo.
- Arcos de riego
Los arcos o hidrantes de riego, son los puntos de conexión entre la red de
tubería principal y los sectores a nivel parcelario. En estos arcos se
consideraron, como equipo principal una válvula hidráulica de 2” o 3”, según
sea el caso, estas tendrán la particularidad de soportar fuertes presiones y
además se podrá adicionar un piloto regulador, en caso de superar presiones a
lo establecido para la operación de los aspersores y de la presión que puede
soportar las tuberías instaladas en las líneas de portaregantes. Esta válvula
hidráulica va acompañada de una válvula anti vacío, punto de prueba de
presión y accesorios de conexión, para el adecuado funcionamiento del sector
de riego.

IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

5.1 Áreas de Riego


Las áreas de riego se encuentran determinadas por los beneficiarios del Grupo
de Gestión Empresarial María Auxiliadora, según el cuadro adjunto:

5.1.2 Topografía
Consiste en el levantamiento topográfico de un total de 15.20 hectáreas de
área de riego, la cual fue realizada con una estación total, siendo necesario un
día de trabajo de campo, para la elaboración del plano en planta, fue necesario
mostrar las curvas menores cada un (01) metro y curvas mayores cada cinco
(05) metros, aspecto importante en la selección y ubicación de emisores de
riego y tuberías de conducción.
5.1.3 Disponibilidad de Recurso Hídrico
La junta de Usuarios del Valle Andino de Huancabamba mediante documento
deja constancia que los integrantes del Grupo de Gestión Empresarial María
Auxiliadora, son usuarios de agua de la Comisión de Usuarios Succhil-
Quispampa, ubicado en el distrito y provincia de Huancabamba, región Piura,
además garantiza la dotación de agua para el proyecto, de tal manera que para
el Canal Succhil La Soccha otorga un tiempo de 30 horas de riego, con una
frecuencia de 3 días y una dotación de 28.50 lps, mientras que para el Canal
Los Lirios una dotación de 48 horas de riego, una frecuencia de 2 días y un
caudal de 1.50 lps.
5.1.4 Tipo de cultivo
En Huancabamba predomina el ganado vacuno para la producción de carne,
leche y queso, considerándose una actividad de potencial importancia en la
zona generadora de ingresos económicos a familiares, constituyendo un
“ahorro” a la familia, sin embargo, su desarrollo se ve limitado, debido a la falta
de asistencia técnica y crediticia y a factores climáticos (Sequías). Sobre este
último aspecto, El Grupo de Gestión Empresarial María Auxiliadora,
perteneciente al distrito Huancabamba, ha encontrado la oportunidad de
rentabilizar su actividad agrícola y mejorar su bienestar socioeconómico en
este proyecto a través del riego parcelario. Es por ello que la actual cédula de
cultivo (pasto natural) se proyecta sustituir con el cultivo de rye grass más
trébol, los cuales generan una mayor producción y rentabilidad; puesto que
contarán con capacidades tecnológicas locales suficientes para lograr un
producto de mayor calidad y con una alta rentabilidad a favor del agricultor.
5.1.5 Diseño de Infraestructura de riego
- Tomas de capitación: en el presente sistema se ha diseñado dos tomas de
captación para los Bloques I y II, y según los cálculos hidráulicos obtenidos se
presenta las siguientes características:
Toma 1 (Bloque I):
Compuerta: Tipo tarjeta.
Ancho de tarjeta de Compuerta: 0.20 m.
Altura de tarjeta de compuerta: 0.20 m.
Caudal de captación: 1.50 l/s.
Toma 2 (Bloque II):
Compuerta: Tipo tarjeta.
Ancho de tarjeta de Compuerta: 0.27 m.
Tirante Aguas Arriba: 0.20 m
Altura de tarjeta de compuerta: 0.30 m.
Caudal de captación: 28.50 l/s.
Es preciso indicar, que en la Toma 1, por corresponder a un caudal bajo de
captación (1.5 l/s), resulta innecesario realizar un cálculo hidráulico preciso, en
ese sentido las dimensiones resultan similares al canal Los Lirios. Para el caso
de la toma 2, se utilizó el software HCANALES.
- Desarenador: Para la toma 1(Bloque I), no fue necesario el cálculo y diseño
del desaredenador por presentar un caudal pequeño de entrada (1.5 l/s), razón
por la cual desde la captación se proyecta un canal de las mismas dimensiones
que el canal Lirios, para conectar hasta el reservorio.
Para el desarenador del Bloque II, contamos con un caudal de 28.5 l/s,
dotación de agua que mediante ella estructura pretende depositar diámetros de
partículas superiores a 1.5 mm, valor escogido para sistemas de riego por
aspersión, asimismo se proyecta para un revestimiento de concreto y con
pendiente entre entrada y salida en el fondo de 0.5%o. Con los datos
mencionados, se realiza el cálculo obteniendo las siguientes características del
desarenador.
Longitud de transición y salida: Lt=0.50 m
Longitud desarenador: L=2.00 m
Ancho desarenador: b=0.50 m
Altura: H=0.40 m
Es necesario precisar, que el desarenador cuenta con una compuerta de
limpia, sin embargo, por no presentar un caudal de ingreso elevado y ser
considerado para riego por aspersión donde la menor boquilla es de 1.60 mm y
el desarenador separa partículas mayores a 1.50m según diseño, es por ello
que no existe un diseño de estructura de canal directo, vertedero de sección
curva, y otras que son consideradas en obras de mayor envergadura.
- Reservorios: Para ambas tomas de captación se proyecta un reservorio
impermeabilizado con geomenbrana HDPE de 0.75 mm de espesor, y que
contará con una chimenea de 90mm HDPE a la salida, válvula de salida,
medidor de volumen, rebose y sistema de limpia.
Para el cálculo del volumen de diseño de los reservorios se determina en
función a la demanda máxima (6.27 mm/día), frecuencia de riego de dotación
de agua según la constancia de disponibilidad hídrica en días, y áreas de riego
por cada bloque en hectáreas.
Los resultados que a continuación se muestran se encuentran en los anexos de
las hojas de cálculo.
 Bloque I (Reservorio 1):
Volumen neto: 340 m3
Volumen de diseño: 259 m3
Talud: 1
Largo de corona: 17.10 m
Ancho de corona: 14.10 m
Largo de fondo: 13.5 m
Ancho de fondo: 10.50 m
Pendiente de fondo: 1%
Ancho de anclaje: 0.5 m
Área de Geomenbrana: 415 m2
 Bloque II (Reservorio 2):
Volumen neto: 3090m3
Volumen de diseño: 2500 m3
Talud: 1
Largo de corona: 50.60 m
Ancho de corona: 38.60 m
Largo de fondo: 47 m
Ancho de fondo: 35 m
Pendiente de fondo: 1%
Ancho de anclaje: 0.5 m
Área de Geomenbrana: 2445 m2
5.1.6 Diseño agronómico
a. Necesidades de riego En el análisis de la Demanda Hídrica, según Perfil
Técnico con SNIP 289197, se obtiene los siguientes cuadros de información y
cálculo, para determinar la necesidad de riego o lamina a reponer en épocas de
máxima demanda, valor de uso para el sistema de riego proyectado:

El área de riego, es un valor ya definido en el perfil, donde el fondo del


Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI, financiará para esa cantidad de
hectárea.
Sobre la base de la cedula de cultivo, precipitación efectiva, evapotranspiración
potencial, coeficiente de riego y eficiencia de riego, se conoce la necesidad de
riego máxima en épocas de demanda 6.27 mm/días.

b. Áreas de riego
De acuerdo al perfil técnico, el área de riego irrigable es de 15.20 ha, de los
cuales con la dotación de agua del bloque I, se obtendrá el volumen de agua
que se puede almacenar y por consiguiente el área del bloque I, según detalle:

* El caudal y tiempo dotación corresponde a la constancia de disponibilidad del


recurso hídrico. FUENTE: Elaboración Propia
Del cuadro N° 08, con el volumen ofertado, se realiza el cálculo del área
irrigable en el bloque
Al respecto, el área del Bloque I, es de 2.07 ha, y en consecuencia, para el
Bloque II el espacio para riego es de 13.13 ha, y con este valor se logra
obtener la capacidad del reservorio, según el siguiente detalle:

* La demanda bruta corresponde al estudio a nivel pre inversión con SNIP


289197. FUENTE:
Elaboración Propia Del cuadro N° 10 y 11, se deduce que el valor ofertado
supera al demandado, razón por la cual no existe déficit, y por requerimiento de
los mismos pobladores y de conformidad por la Entidad en el perfil técnico, se
selecciona un volumen de 2500 m3, valor superior al volumen de la demanda.
Por otro lado, se deduce que los volúmenes diseñados almacenan la cantidad
de agua suficiente hasta esperar la próxima entrega de agua, según frecuencia
de dotación.
c. Selección del emisor
Por ser un sistema de cobertura total, y por su gran variedad de modelos en
presión y caudal, es que se selecciona los de la marca SENNINGER, y que a
través del plano topográfico, con información de desniveles y áreas
beneficiarias, es que se utiliza para el diseño los aspersores de las siguientes
características:

Al respecto, se ha considerado cuatro tipos de aspersores; (1) el primero es del


tipo Xcel Wobbler con una boquilla de 2.78mm de diámetro, pluviometría de 3.4
mm/hr, marco de distribución de 10mx10m, caudal de 340.2 lph y 1.38 bar de
presión; (2) el segundo es del tipo Impacto 3023-2, con dos boquillas de
3.18mm y 1.98 mm de diámetro, pluviometría del sistema de 3.6 mm/hr, marco
de distribución 15mx15m, caudal de 811.9 lph y 2.07 bar de presión; (3) el
tercero es del tipo impacto 3023 -2 con dos boquillas de diámetro 2.78 mm y
1.59 mm, pluviometría del sistema de 3.3 mm/hr, marco de plantación
15mx17m, caudal 836.9 lph y 3.10 bar de presión; (4) y el ultimo del tipo
impacto 7025RD-2 con dos boquillas de diámetro 7.94mm y 4.76mm,
pluviometría del sistema de 6.2 mm/hr, marco de plantación 30mx34m
triangular, caudal de 6327.7 lph y 4.14 bar de presión. Sobre la pluviometría
obtenida, en lo posible se buscó que los valores coincidan, para obtener un
mismo tiempo de riego cuando se utilicen los aspersores en diferentes turnos,
aspecto que se describe más adelante.
Por otro lado, la velocidad básica de infiltración para un suelo Franco Arcilloso
es de 8 mm/hr, sobre esta base tenemos que, las velocidades o precipitación
horaria, en mm/hr, obtenidas de los aspersores SENNIGER, se encuentran por
debajo del rango. Pues según Anten y Willet (2000), indican que la
precipitación del aspersor no debe superar la velocidad básica de infiltración
del suelo, para evitar escorrentía, cumplimiento con lo sugerido. Para el marco
de plantación en el software WinSIPP2, se introduce los posibles valores de la
distancia entre emisor y lateral, de tal manera que se obtenga un Coeficiente
de Uniformidad (CU) cuyo valor se encuentre dentro del rango de 70 a 88%
para ramales fijos, (Tarjuelo, 1999). d. Tiempo de riego En los cuadros
adjuntos, se obtiene el resultado del tiempo de riego por turno, en horas/día, la
cual se obtiene de la división entre la demanda bruta (mm/día) y la precipitación
horaria del sistema (mm/hr):

e. Áreas y Turnos de riego


Para el Bloque I, existen un total de 2.07 ha, pertenecientes a los beneficiarios;
Vilma Martínez de Palacios con 0.47 ha, y Orlando Martínez Bermeo con 1.60
ha. De manera práctica, por ser áreas irregulares y además ya definidas por
sus propietarios, se ve por conveniente que el área de la Sra. Vilma Martínez,
este considerada como un solo turno de riego, y el área del Sr. Orlando
Martínez, se divida en dos turnos, debido a que según la distribución de
aspersores, existen dos tipos proyectados; el primero, Xcel Wobbler (0.66 ha),
y el segundo, con aspersores de impacto (0.94 ha). Para el Bloque II, con un
total de 13.13 ha, se encuentra distribuido con los siguientes propietarios y
áreas respectivas; Orlando Martínez (1.44 ha), Vilma Martínez (2.57 ha),
Carmela Martínez (3.04 ha), Leonel Martínez (3.04 ha) y Abraham Martínez
(3.04 ha). De igual manera que el anterior bloque, en este caso se tiene en
cuenta las áreas limitadas por sus propietarios, para la obtención de turnos de
riego, con la intención de no mezclar turnos entre dos o más propietarios.
Además, luego de la distribución de los aspersores en el plano según el modelo
en presión y caudal, se obtiene como resultado un total de siete (07) turnos. En
resumen, en el apartado g) Parámetros de operación, se mostrará un resumen
de resultados con mayor detalle.
f. Caudal de Turno Para ambos bloques, el caudal de turno, depende de la
cantidad de aspersores distribuidos, y serán de esencial uso en el diseño
hidráulico de tubería principal y secundaria.
g. Frecuencia de riego La frecuencia de riego determinará el intervalo máximo
en días para volver a aplicar la lámina de agua requerida por el cultivo.
Los datos requeridos se obtiene de los resultados de laboratorio de suelo, tales
como:
Tipo de Suelo: Franco Arcillo Arenoso
Capacidad de Campo: 27.76 %
Punto de Marchitez: 14.62 %
Y de datos asumidos, según referencias que se anexan al presente trabajo.
Densidad aparente: 1.50 gr/cm3 Profundidad de raíz: 60 cm Humedad
disponible: 22% (valor que debe estar en el rango de CC y PM)
VI. CONCLUSIONES

 El diseño del sistema de riego por aspersión en el sector Cascamache,


con desniveles topográficos propios del lugar, no ha sido impedimento
en la selección de infraestructura de riego, selección de aspersor, diseño
agronómico e hidráulico y ubicación de válvulas de control, para obtener
una uniformidad aceptable según cálculos, evitando el uso de energías
costosas para su operación.
 La selección y diseño de infraestructura de riego (tomas de captación,
desarenador y reservorios) permite de manera eficiente controlar la
oferta hídrica destinada a las parcelas de riego.
 Para garantizar la uniformidad de aplicación, se ha diseñado los
sectores de riego, en función a la variedad de modelos de la marca
Senninger, según presión y caudal de los aspersores, logrando tiempos
de riego similares y/o de fácil operación.
 Las válvulas de control seleccionadas y ubicadas, corresponden a:
válvulas volumétricas, para medir volumen de agua; válvulas
reguladoras de presión, en las líneas de tuberías para regular la presión
de operación; válvulas de aire, para la salida e ingreso de aire, en el
llenado y vaciado respectivamente, además de expulsar el aire
dinámico; y válvulas de seccionamiento, instaladas en puntos
estratégicos donde se desea abrir o cerrar, para un mantenimiento.
 Por otro lado, para controlar las variaciones de presión en las parcelas
cercanas al reservorio, fue necesario utilizar aspersores de baja presión
como el Xcel Wobbler, y para el caso de las áreas con mayor desnivel
topográfico con referencia al reservorio, se implementó el uso de
aspersores de impacto de media y alta presión, ambos de la marca
SENNINGER.

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar planteamientos hidráulicos en valles andinos


con desnivel topográfico que son fácilmente aprovechables por
aspersores de baja, media y alta presión, sin ser necesario el uso de
energía eléctrica o equipos de combustión interna.

 Para diversificar el cultivo seleccionado de rye grass y trébol, se


recomienda el cultivo de alfalfa, que también es de característica
forrajera para consumo del ganado, de cobertura total en el terreno y
similar coeficiente de cultivo (Kc=1.00). También se sugiere la siembra
de colzas y habas, que por la altitud de la zona lograrían una adecuada
producción, la primera en la obtención de aceite para el consumo
humano, la industria aceitera y biodiésel, y la segunda para el consumo
e industrias de comercialización.
VIII. ANEXOS

Figura 20: Reservorio revestido de geomenbrana de HDPE 0.75 mm (SISRIEGO


S.R.L, 2015)

Figura 21: Aspersores de impacto en operación (SISRIEGO S.R.L, 2015)

También podría gustarte