Impuesto A La Renta y A Las Ventas Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 267

a

ORIGEN Y DIFUSION DE NUESTRA LENGUA


El castellano es una de las lenguas que se formaron de la evolución del latín
vulgar durante la Edad media, como el francés, el italiano, el
gallegoportugués, el rumano y el romanche, que es una de las cuatro lenguas
de Suiza.

La península española, conquistado por los ejércitos de Roma, adoptó el latín


como lengua y pasó a formar parte del Imperio Romano. Antes de esta
invasión, iniciada en el año 218 a. a, C. y concluida en el 19 a. de J.C., se
hablaban varias lenguas que desaparecieron, excepto el vascuence o eúskaro,
el idioma más antiguo del mundo que aún ha permanecido hasta nuestros días

La evolución del Latín en la península ibérica dio lugar en los tiempos


medievales a varias lenguas que fueron, de Oeste a Este: el gallego, el
asturleonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. Entre éstas, las
que alcanzaron un mayor florecimiento en el orden gramatical y literario
fueron el castellano, el catalán y el gallego. Las restantes quedaron reducidas
a la categoría de dialectos o lenguas populares, apenas escritas.

ORIGEN DEL DÍA DEL IDIOMA EN COLOMBIA

Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo se instituyó,


mediante el Decreto 707 de 1938, que el día 23 de abril, fecha en que se
cumple el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, se
celebrara en Colombia el Día del Idioma.

A raíz del III Congreso de Academias de la lengua Española, realizado en


Bogotá en julio y agosto de 1963, el gobierno colombiano sancionó como
Ley el Decreto 707 del 23 de abril de 1938, convirtiéndose así en la Ley 2a
de 1960, como homenaje a tan importante certamen y en una demostración
de aprecio por nuestro lengua.

El Día del Idioma es un tributo a la memoria de Miguel de Cervantes


Saavedra quien mereció el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles" por
su obra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".

Con dicha obra se consolidó nuestro idioma y su autor subió a la cima de la


gloria compartiendo honores con Homero y Shakespeare en la Literatura
Universal.

DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL Y EL LIBRO


En Conferencia General del día 15 de noviembre de 1995,
la UNESCO declaró el 23 de abril, día de San Jorge, Día
Mundial del Libro y de los Derechos de Autor y en esta
fecha se honra además la memoria de un ilustre escritor
cuyo manejo creador del idioma castellano, al imprimía
una gracia insuperable, ha sido motivo de admiración y
elogio durante 4 siglos.

"Miguel de Cervantes Saavedra figura máxima de las letras


españolas, nació en Alcalá de Henares en 1547 y muere en
Madrid en 1616. Su vida azarosa hizo de él un paje de
eclesiástico, soldado en la batalla de Lepanto (1571),
donde fue herido en la mano izquierda, prisionero de los
turcos en Argel, alcabalero en Andalucía, agente
proveedor de la Armada Invencible, modesto protegido
del conde de Lemos, que no ejerció un mecenazgo
demasiado generoso con él, memorialista en perpetua
espera del favor real, escritor mal comprendido de sus
contemporáneos y marido desengañado e infeliz en su
hogar.

El día 23 de abril es el día del Idioma Español, que se


celebra en los países hispanoparlantes como un homenaje
de recuerdo a uno de los escritores más eminentes de
todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra, cuya
muerte ocurriera en ese día en el año de 1616.

Cervantes y el idioma español están unidos por la


literatura y por la historia. El idioma dio a Cervantes los
instrumentos de expresión para escribir su maravilloso
Don Quijote de La Mancha; pero Cervantes utilizó el
máximo ingenio de la lengua, que puso a circular, como en
una incursión quijotesca, por todos los caminos del
mundo.

IDIOMA ESPAÑOL

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es


la segunda lengua más importante del mundo y la tercera
más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El
castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un
proceso de decantación de más de un milenio, a lo largo
del cual diversas lenguas de los habitantes de la Península
Ibérica se fueron modificando por influencia de los
invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo
XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que
extendieron su dominio sobre la mayor parte de la
península, la lengua de Castilla-el castellano- se fue
imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y cruzó el
Atlántico a lomos de los descubridores, conquistadores y
misioneros.
El español llegó al continente americano a través de los
sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de
colonizadores que buscaban en América nuevas
oportunidades. En su intento por comunicarse con los
indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a
intérpretes europeos o indígenas cautivos para tal efecto,
que permitiesen la intercomprensión de culturas tan
disímiles entre sí mismas.
Cervantes y el idioma español están unidos por
la literatura y por la historia. El idioma dio a
Cervantes los instrumentos de expresión para
escribir su maravilloso Don Quijote de La
Mancha; pero Cervantes utilizó el máximo
ingenio de la lengua, que puso a circular, por
todos los caminos del mundo.
El idioma español se extiende hoy por todo el
planeta, es la segunda lengua más importante
del mundo y la tercera más hablada con 400
millones de habitantes nativos. El castellano,
tal como hoy lo conocemos es fruto de un
proceso de transformaciones de más de un
milenio, que involucra a diversas lenguas de
los habitantes de la Península Ibérica que se
fueron modificando por influencia de los
invasores romanos, godos y árabes. Hacia el
final del siglo XV, con la unión de los reinos de
Castilla y Aragón, que extendieron su dominio
sobre la mayor parte de la península, la lengua
de Castilla, el castellano, se fue imponiendo
sobre otros idiomas y dialectos y fue traída a
América por los conquistadores.
El castellano es una de las lenguas que se
formaron de la evolución del latín vulgar
durante la Edad media, como el francés, el
italiano, el gallego, portugués, el rumano y el
romanche, que es una de las cuatro lenguas
de Suiza.
   
BIOGRAFIA HORACIO QUIROGA
(1878-1937)
Escritor uruguayo, nacido en Salto y muerto por suicidio
en Buenos Aires. Deportista y aficionado a las ciencias,
funda la tertulia de 'Los tres mosqueteros' y se inicia en las
letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. Viaja a París
en 1900 y hace una breve experiencia de la bohemia
pobre. La mayor parte de su carrera transcurre en
Argentina, donde llega a ser muy leído por sus cuentos
publicados en revistas y recogidos en libro. Ejerce empleos
consulares y la crítica de cine, y pasa largas temporadas en
el medio rural de Misiones, en la frontera argentino-
paraguayo-brasileña, ambiente del que tomará temas
para sus narraciones.
Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del
modernismo, con Los arrecifes de coral (1901), obra sin
mayor consecuencia. Una vida dramática, siempre cercana
a la estrechez económica, matrimonios conflictivos,
experiencias con el hachís y el cloroformo y el constante
cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista, una de las
más importantes de América. No le son ajenos las
influencias de Rudyard Kipling, Joseph Conrad y, sobre
todo, el magisterio de Edgar Allan Poe, por la atmósfera
de alucinación, crimen, locura y estados delirantes que
pueblan sus narraciones.
A veces se remonta a escenas conjeturales de la vida
prehistórica o mezcla, con extraña astucia, personajes
humanos y animales que hablan, como en las fábulas
clásicas, pero estableciendo una sutil frontera entre la
vida natural y la civilización. Sus figuras de pioneros, de
europeos abandonados en los confines de la selva, de
cansados de la vida y de empresarios alocados, crean un
mundo de intransferible personalidad, que no daña el
habitual descuido de su redacción.
Obras: El crimen de otro (1904), Historia de amor turbio
(1908), Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917),
Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920).
  
 

DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL Y EL LI


En Conferencia General del día 15 de no
el 23 de abril, día de San Jorge, Día Mun
Autor y en esta fecha se honra además
manejo creador del idioma castellano, a
sido motivo de admiración y elogio dur

"Miguel de Cervantes Saavedra figura m


en Alcalá de Henares en 1547 y muere
hizo de él un paje de eclesiástico, solda
donde fue herido en la mano izquierda,
alcabalero en Andalucía, agente provee
protegido del conde de Lemos, que no
generoso con él, memorialista en perpe
comprendido de sus contemporáneos y
hogar.

El día 23 de abril es el día del Idioma Es


hispanoparlantes como un homenaje d
eminentes de todos los tiempos: Migue
ocurriera en ese día en el año de 1616.

Cervantes y el idioma español están un


El idioma dio a Cervantes los instrumen
maravilloso Don Quijote de La Mancha;
ingenio de la lengua, que puso a circula
por todos los caminos del mundo.
IDIOMA ESPAÑOL

El idioma español se extiende hoy por t


más importante del mundo y la tercera
habitantes nativos. El castellano, tal com
proceso de decantación de más de un m
lenguas de los habitantes de la Penínsu
influencia de los invasores romanos, go
con la unión de los reinos de Castilla y A
sobre la mayor parte de la península, la
imponiendo sobre otros idiomas y diale
descubridores, conquistadores y mision
El español llegó al continente american
Colón y, luego, con las oleadas de colon
nuevas oportunidades. En su intento po
recurrieron al uso de gestos y luego a in
cautivos para tal efecto, que permitiese
disímiles entre sí mismas.
Cervantes y el idioma español e
por la historia. El idioma dio a C
expresión para escribir su mara
Mancha; pero Cervantes utilizó
lengua, que puso a circular, por
El idioma español se extiende h
segunda lengua más importante
hablada con 400 millones de ha
tal como hoy lo conocemos es f
transformaciones de más de un
diversas lenguas de los habitan
se fueron modificando por influe
romanos, godos y árabes. Hacia
unión de los reinos de Castilla y
dominio sobre la mayor parte d
Castilla, el castellano, se fue im
dialectos y fue traída a América
El castellano es una de las lengu
evolución del latín vulgar duran
francés, el italiano, el gallego, p
romanche, que es una de las cu
   
BIOGRAFIA HORACIO QUIROGA
(1878-1937)
Escritor uruguayo, nacido en Salto y mu
Deportista y aficionado a las ciencias, fu
mosqueteros' y se inicia en las letras ba
Viaja a París en 1900 y hace una breve e
mayor parte de su carrera transcurre en
leído por sus cuentos publicados en rev
empleos consulares y la crítica de cine,
rural de Misiones, en la frontera argenti
que tomará temas para sus narraciones
Su carrera se abre en la poesía, dentro
arrecifes de coral (1901), obra sin mayo
siempre cercana a la estrechez económ
experiencias con el hachís y el cloroform
alimentan su tarea cuentista, una de las
son ajenos las influencias de Rudyard K
magisterio de Edgar Allan Poe, por la at
y estados delirantes que pueblan sus na
A veces se remonta a escenas conjetura
con extraña astucia, personajes human
fábulas clásicas, pero estableciendo una
civilización. Sus figuras de pioneros, de
confines de la selva, de cansados de la v
un mundo de intransferible personalida
su redacción.
Obras: El crimen de otro (1904), Historia
amor, de locura y de muerte (1917), Cu
(1920).
  
 

Establece las diferencias entre renacimiento y barroco:

El Barroco es un movimiento originado entre otras causas, por el agotamiento de las formas durante la é poca
renacentista.
- Si en el Renacimiento predominaba la actitud vitalista de la confianza y el disfrute del momento, en la época
barroca predomina el pesimismo, la obsesión por la muerte y el desengaño.

- En el Renacimiento se establece una clara división entre el mundo terrenal, y el mundo sobrenatural. En el Barroco
se produce otra vez la confusión entre ambos.

_ el Renacimiento es como un período abierto, es decir, internacional, pagano, neo-clásico, italianizante y


alegre.

_ Es un período cerrado, nacionalista, hispanizante, cristiano, decadentista y de desengaño.

a. estilo renacentista:

estilo natural y espontáneo.

a. estilo Barroco: El estilo es breve y conciso, que se logra mediante la elipsis, antítesis, frases o
ideas, con el fin de agudizar la mente.

La doctrina estética del barroco postula un perfeccionismo por el rebuscamiento de


efectos novedosos y de sorpresa; un desafío al reto de las dificultades formales,
haciendo alarde de ingenio en la creación de artificios que importan la necesidad de
un esfuerzo en el receptor de la obra de arte, para descifrar su sentido y su
contenido

b. bases para la inspiración renacentista:

por medio de la contemplación de las cosas bellas, como la naturaleza, el arte, la mujer, y el amor
intelectual y puro, no pasional, en donde el hombre es la medida de todas las cosas, por ello los
poetas cantan al amor humano.

b. bases para la inspiración barroca:

Por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la
naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

La búsqueda de la novedad y de lo extraño explica la admiración del barroco por pintores flamencos
como El Bosco, Arcimboldo y Brueghel el Viejo: así lo demuestran, entre otros textos, los Sueños del
escritor español Francisco de Quevedo.

c. reflejo de la situación social en el renacimiento : la situación ha cambiado y dicen que la


sociedad se aproxima mas a la sociedad actual que al Medievo. El centro de todo ya no es Dios,
ahora lo es el hombre.

Un querer a volver a conocer la cultura clásica, se crean nuevos estados europeos gracias a la idea imperial de
Carlos V: El poder estaba centrado en el Rey, el gobernaba todo, pero necesitaba un  consejero Real (procesos
judiciales y políticos) necesita personas para que estén en lugares lejanos (Virrey), delegados del poder central,
representantes del Rey. Crean el cuerpo de funcionarios, para que todo lo que dice el Rey se transmita a todos
los sitios, estos son la máquina estatal. Y por último, los estados generales, que eran la asamblea de
representantes (las cortes).
La economía se desarrollaba en los bancos, donde se guarda el dinero que viene de América
c. reflejo de la situación social en el barroco:

El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la
guerra, la miseria. Suele establecerse una distinción entre el barroco de los países protestantes y el de
los países católicos (barroco de la Contrarreforma).
Culteranismo y conceptismo.

 El rasgo esencial del barroco, consistente en la búsqueda de retruécanos


formales, complicadas formas expresivas, se bifurcó en dos corrientes esenciales: el
culteranismo y el conceptismo; ambas expresiones de un mismo propósito de crear
formas artificiosas y complicadas de la expresión literaria.

El culteranismo.

 El culteranismo se dirigió a crear la belleza por medio de artificios del lenguaje;
empleando neologismos de su propia creación a partir de palabras del latín o del
griego, tratando de imitar el ritmo de la sintaxis latina, y acudiendo al empleo
intensivo de metáforas e imágenes. Atiende, sobre todo, a efectos o invocaciones
sensoriales; esmerándose especialmente en el cuidado de la forma.

Se emplea en forma intensa y acumulativa algunos recursos expresivos ya existentes


en la literatura renacentista, así como se procede al uso audaz y reiterativo de la
metáfora, del hipérbaton, de alusiones a la mitología, y se recurre a emplear
cultismos y neologismos, pretendiendo producir imágenes brillantes y una
expresión culta y refinada.

El empleo de cultismos significa aludir a conocimientos - tales como los


de la mitología - que presuponen para su entendimiento la posesión de
una cultura superior a la corriente; de la misma manera que los
neologismos de origen latino o griego implican un cierto grado de
conocimiento de esaslenguas muertas a que solamente accedían quienes
poseyeran una cultura superior.

Resulta natural, entonces, que desde otras fuentes se cuestionara ese


estilo, que en buena medida hacía que la literatura culterana quedara
fuera del alcance de quienes no tuvieran un superior nivel cultural.
 Puede decirse con propiedad que la metáfora es el recurso por excelencia de la
poesía culterana. El uso encadenado de metáforas y de imágenes en serie, persigue
la finalidad de crear una especie de mundo virtual e idealizado como ámbito de la
poesáa, alejándose de esa manera del mundo de la realidad cotidiana.
El conceptismo.

 El conceptismo es esencialmente un estilo aplicable a la prosa, que más que


incidir en el rebuscamiento de la forma como lo hacía el culteranismo, apunta a una
asociación ingeniosa en la exposición de las ideas; y que, en consecuencia, incide
sobre todo, en el plano del pensamiento. Se dice que el nombre de conceptismo se
origina en la obra “Los Conceptos espirituales”, de Alonso de Ledesma publicada
hacia el 1600.

Para conseguir este fin, los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos
como la paradoja, la paronomasia o la elipsis. También emplearon con frecuencia la
dilogía, es decir, utilizar términos de sentido dudoso, que tienen dos o más
significados.

 Uno de los principales exponentes del conceptismo barroco, fue el jesuita


aragonésBaltasar Gracián; narrador, moralista y político, autor entre otras obras
de la novela“El criticón”, y de “Agudeza y arte de ingenio”, en que definió el
concepto, esencia del conceptismo, como “aquel acto del entendimiento, que exprime
las correspondencias que se hallan entre los objetos”.

Pero tal vez la figura más destacable del conceptismo barroco ha sido Quevedo,
quien además de una profusa obra en prosa y en verso en que lo aplicó, escribió
algunas obras específicamente dedicadas a satirizar a los culteranistas, como “La
aguja de navegar cultos” y “La culta latiniparla”.

 La asociación de un contenido peyorativo al término barroco, del mismo modo


que las invectivas que fueron dirigidas a la literatura barroca o a su forma
culteranista, no deben conducir a una negativa apreciación del arte del período
barroco.

La dificultad interpretativa de sus manifestaciones literarias, especialmente en


España, pudo determinar cierto grado de rechazo y sin duda de incomprensión;
especialmente por parte de quienes carecían del grado de preparación cultural que
resultaba necesario para llegar a entender - e, incluso, a conocer - las referencias
mitológicas, o el sentido de los neologismos de origen griego o latino que se
empleaban.

Pero ello no puede considerarse un defecto de las obras en sí mismas, sino una
consecuencia del bajo nivel cultural del medio en que surgieron; no desvalorizan a
los artistas que las produjeron, sino a la masa de quienes - en base a su inferioridad
cultural - no alcanzaban a comprenderlas.

No es posible, en particular, llegar a una conclusión acerca de si la cultura


humanística de Góngora, por ejemplo, era igual, inferior o superior a la de
Quevedo. Pero sí cabe percibir que la acidez de las críticas y sátiras de este último,
no fueron del todo ajenas a la exacerbación de las rivalidades políticas entre los
duques de Olivares y de Osuna en el ambiente cortesano de Felipe III y Felipe IV;
de los cuales ambos literatos eran a la vez protegidos y, en consecuencia, emplearon
sus dotes artísticas para ensalzar a su protector o para denostar al rival.

 Tampoco existen demasiados fundamentos para tomar un partido entre el


culteranismo y el conceptismo.

Sin duda el conceptismo importó poner el acento especialmente en lo elaborado de


los contenidos conceptuales de los temas abordados; y por algo es
predominantemente una orientación del barroco aplicable a las obras en prosa. En
definitiva, el conceptismo importó atender, con profundidad y rigorismo en la
convocatoria al esfuerzo racional del intelecto, a temas del pensamiento filosófico,
histórico, político y religioso de trascendencia cultural en su época y, en gran
medida, de vigencia permanente.

Pero no puede pasarse por alto que el culteranismo, si bien orientado hacia el
cultivo de los aspectos formales, no solamente implicaba insertar en sus obras más
representativas las referencias a un acervo cultural clásico en sí mismo altamente
valorable; sino que su elaboración de los recursos expresivos, contribuyó de manera
destacable al enriquecimiento de los todavía nuevos idiomas, como en el caso
español, del castellano.

La extremadamente cuidadosa elaboración expresiva de la poesía barroca, en


cuanto a sus recursos expresivos tanto como respecto de los recursos métricos y
estróficos - y al empleo del soneto ajustado a sus reglas no sólo formales sino
expositivas; puede equipararse perfectamente a lo que, en el campo de la música,
significó el barroco como manifestación del más depurado virtuosismo técnico tanto
en la composición como en la ejecución instrumental y vocal requeridas para su
realización. Por algo, también, el culteranismo se asocia predominantemente a las
expresiones barrocas de la poesía; en la cual no solamente cabe atender a su
estructura escrita, sino también al resultado sonoro de su recitado.

Lo mismo puede decirse de las similares exigencias de virtuosismo y alta capacidad


técnica, en la concepción y en la ejecución del extremado detallismo aplicado en el
arte de la pintura o de la arquitectura, propio del período barroco.

 De tal manera que el barroco - al contrario de lo que a veces queda sugerido
como una desvaloración de sus manifestaciones artísticas a causa de la exigencia de
una superioridad cultural habilitante para su compresión y plena percepción de su
valía; debe considerarse una etapa de importante superación del producto cultural
del occidente europeo y americano. Una resultante, en el arte, del
perfeccionamiento de las capacidades del intelecto en los objetos de su atención;
como también del desarrollo de la capacidad creativa y del virtuosismo que, en
último grado, son también manifestaciones superiores de la cultura.
en literatura española se encuentran Luis de Góngora y Francisco de Quevedo y Villegas.
En la literatura en español americano destaca principalmente Sor Juana Inés de la Cruz

Otras diferencias barroco:

a) En la continuación de los traductores e imitaciones que se hacen de los autores clásicos latinos Horacio y Ovidio.
b) Abundante empleo de los temas mitológicos.
c) En la pervivencia de temas y géneros como el pastoril o el picaresco.
d) En la continuidad de los elementos petrarquistas (Petrarca, poeta del amor)

Pero también se aprecia con claridad el cambio de sensibilidad operado en el Barroco.


a) La búsqueda de un estilo innovador basado en el concepto y en la agudeza, que será la raíz tanto del culteranismo
como del conceptismo, las dos corrientes fundamentales dentro de la literatura barroca.

b) La intensificación y la abundancia de las imágenes poéticas. 


c) La presencia constante del desengaño, de la brevedad de la vida y del paso del tiempo.
d) El enfoque irónico, y hasta sarcástico, que se hace en ocasiones de los ideales renacentistas, como mitología.
e) El cultivo de formas métricas tradicionales, especialmente los romances.

 HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA DEL BARROCO


1. El siglo XVII europeo
El siglo XVII es una época de crisis general en toda Europa. La población experimenta un estancamiento, e incluso un
retroceso en algunos países, debido, entre otras causas, a las guerras, las oleadas de peste y las malas cosechas.
La actividad económica, experimenta un rechazo en la mayor parte del continente. Muchas tierras son abandonadas y
provoca la escasez de productos en los mercados y el hambre.
La burguesía, llega en este siglo XVII a tomar el poder en algunos de los países europeos. Surge así una monarquia
sometida al poder del Parlamento o una república de corte moderno.
En la mayor parte de los países europeos, la burguesía, a pesar de su importante desarrollo económic, no alcanza el poder
político; la monarquía absoluta concentra en manos del rey los poderes del Estado y la sociedad continúa organizada en
estamentos: en clases privilegiadas y no privilegiadas.
 La España del siglo XVII
El siglo XVII en España comprende los reinados de Relipe III ( 1598 - 1621), Felipe IV (1621- 1665) y Carlos II (1665- 1700).
Había finalizado la época en la que los reyes no sólo eran la cabrza visible del Estado, sino que además se ocupabban muy
de cerca de las tareas del gobierno del Imperio.
Tanto Felipe III como Felipe IV y Carlos II se desentendiero de las responsabilidades del gobierno delegándolas en manos
de sus validos o favoritos.
 Reinado de Felipe III
Felipe III había recibido un impreio que ya había mostrado algunos elementos de la crisis que se desarrolló en el siglo XVII:
 La permanente guerra en los Países Bajos, representaba una ruina económica y humana, al reclutarse soldados entre las
gentes del campo, quedando, las tierras abandonadas e improductivas.
 Otra sangría humana era la que representaba la conquista y mantenimiento de las posesiones en el Nuevo Mundo.
 Un endeudamiento muy fuerte, para poder sufragar el coste de las continuas guerras.
Felipe III dejó el gobierno en manos de los validos, el duque de Uceda y el duque de Lerma, que provocaron en el país un
ambiente de corrupción generalizada.
Durante su reinado destacar la expulsión de los moriscos ( 1609- 1611), significó una grave pérdida demográfica para
España y tuvo repercusiones especialmente negativas en el campo, pues gran parte de los moriscos eran excelentes
agricultores.
 Reinado de Felipe IV
Durante el reinado de Felipe IV, España perdió su hegemonía en Europa con la independencia definitiva de los Países Bajos
( 1648), la pérdida del Rosellón y parte de la Cerdaña a favor de Francia como la sublevación de Portugal y el posterior
reconocimiento de su independencia en 1668.
 Reinado de Carlos II
Carlos II fue el último Hasburgo, pues murió sin descendencia, no fue son una prolongación de la profunda crisis que sufrió
la mnarquía española durante todo este siglo.
Con el traslado de la corte a Madrid comenzó una etapa de centralisamo burocrático. Mardrid se convirtió en un fiel reflejo
de los contrastes propios de esta época.
El crecimiento de la pobreza y la miseria originaron un aumento enorme del número de mendigos y delincuentes, con la
consiguiente pérdida de la conciencia moral que ello implicaba.
 El panorama social español
La crisis general también tuvo unas repercusiones sociales evidentes:
 Las cantidades de metales preciosos que llegaban de América disminuían considerablemente. se ejerció sobre los
súbditos una gran presión por medio de los impuestos, el resultado fue un empobrecimiento muy considerable de la
población.
 Como conseciencia de la expulsión de los moriscos, había menos mano de obra para cultivar la tierra y el hambre se
extendió por nuestro país como una plaga. A esta situación se unieron las malas cosechas y la peste, con sus terribles
secuelas de muerte y desolación.
 Se había abierto una separación muy profunda entre los que debían trabajar para vivir, y otra clase social, la de los
hidalgos, que vivían de sus rentas y no podían realizar trabajo alguno sin perder la honra que tenína por el solo hecho de ser
hidalgos ociosos.
 Como fruto de una actitud de sospecha y de recelso, resultado de la intolerancia religiosa de la Contrarreforma y del
Tribunal de la Inquisición, nació la obsesión por la limpieza de sangre, es decir, el orgullo por no tener ascendientes judíos o
musulmanes.
Éste es el que mayor tensión introduce. Sólo a los cristianos viejos, es decir a los que podían demostrar esta limpieza de
sangre po lo menos en tres generaciones, se les permitía ocupar cargos públicos. Esto generaría un clima de rencor y
desconfianza de cada uno de estos sectores de la sociedad hacia el otro.
 La cultura española del Barroco
Barroco como movimiento cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVII. Se manifiesta en todas las
actividades de la vida con unos caracteres muy definidos.
Un acontecimiento histórico-social con los que está íntimamentes unido el triunfo del Barroco en Europa, es la
Contrarreforma. En los países de religión católica, la Inquisición se encargó de impedir la difusión de todo apartamiento que
se pudiera producir con respecto a los más estrictos dogmas católicos.
En contyraste con la decadencia es un periodo de esplendor cultural, conocido como el segundo Siglo de Oro de las artes
españolas.
 Características del Barroco frente al Renacimiento
El Barroco es un movimiento originado, por el agotamiento de las formas y las actitudes vigentes durante la época
renacentista, y la desviación de ellas llevará a una vuelta a las actitudes medievales:
 En el Renacimiento predominaba la actitud vitalista de la confianza y el disfrute del momento, en la época barroca
predomina el pesimismo, la obsesión por el acedho agobiante de la muerte y la brevedad de la vida, y el desengaño
originado por el escaso valor de la propia existencia terrenal, que no es más que un tránsito para llegar a la vida eterna.
 En el Renacimiento se establece una clara división entre el mundo terrenal, susceptible de ser estudiado con todos
los medios científicos al alcance del hombre, y el mundo sobrenatural. En el Barroco se produce de nuevo la confusión entre
ambos. Así, decae en España la actividad científica y filosófica, pues ésta siempre choca con la barrera que supone la idea,
sostenida por las autoridades eclesiásticas, de la actividad directa y continua de Dios sobre el mundo terrenal.
 BENERALIDADES DE LA LITERATURA BARROCA.
 El barroco en la literatura.
La literatura barroca española viene marcada, por el agotamiento de los temas y las formas literarias del Renacimiento, y
por una voluntad de reacción frente a ellos.
El arte barroco va a venir marcado por la reaciión frente a ello: los autores buscarán deliberadamente la desmesura, el
desequilibrio, la distorsión. Nos están haciendo llegar la voz de una sociedad convulsa ideológica y socialmente, llena de
tensiones de todo tipo: un reflejo del malestar social y de desazón por la conciencia de la pérdida del lugar preeminente que
ocupaba España hasta entonces.
Los autroes carecen de la libertad de expresión necesaria para tratar muchos de los problemas del hombre de su época,
tratan los mismos temas de la época anterior, pero dándoles un enfoque tan distinto que parecerá muchas veces que no
tratan de lo mismo.
Siguen utilizando los mismos recursos estilísticos, pero intensificándolos de tal manera que el resultado de la obra es
absolutamente distinto del de la obra renacentista.
 Literatura barroca frente a literatura rencacentista
Entre la literatura renacentista y la literatura barroca, existe una continuidad :
 En las traducciones e imitaciones que se hacen de los autores clásicos latinos.
 En el abundante empleo de los temas mitológicos que tendrá lugar en la época barroca.
 En la pervivencia de temas y géneros ya existentes en la centuria anterior.
 En los elementos petrarquistas, que se puede apreciar en una parte muy importante de la lírica de este período, y de las
formas métricas renacentistas.
También se aprecia el cambio de sensibilidad del Barroco, se manifiesta en aspectos tales como:
 La búsqueda de un estilo, basado en el concepto y en la agudeza, que será fundamentales dentro de la literatura
barroca.
 La intensificación y la abundancia de las imágenes poéticas.
 La presencia constante del desengaño, que procede de una reflexión pesimista del carácter engañoso del mundo, de la
bervedad de la vida y de la rapidez del paso del tiempo. Esta visión dará origen a una literatura didáctica con una importante
carga religiosa y moral.
 El enfoque irónico, y hasta sarcástico, que se hace en ocasiones de los motivos e ideales renacentistas, que derivan de
la propia conciencia de la apariencia engañosa del mundo.
 El cultivo de formas métricas tradicionales, especialmente los romaces y las letrillas.
 Dos estilos barrocos: culteranismo y conceptismo
Culteranismo como conceptismo son estilos difíciles, que se caracterizan por romper el quilibrio, establecido por los autores
renacentistas, entre el contenido y la forma de la obra literaria.
La diferencia culteranismo le da una importancia mucho mayor a la belleza y a la ornamentación de la forma que al
contendo. El conceptismo se centra más en la complejidad del fondo de los mensajes que nos transmite.
3.1. El culteranismo
Culterano, es una creación léxica de esta época realizada por Francisco de Quevedo con un carácter claramente ofensivo,
luterano, es decir, hereje.
Los detractores de este estilo, calificaban de “herejes de la lengua” a aquellos que se expresaban de forma tan oscura e
incomprensible y “corrompían” a aquellos que se expresaban de forma tan oscura e incomprensible y “corrompían” la lengua
castellana.
El culteranismo siempre se vio como un estilo extravagante, caprichosamente dificil y poco propio de la lengua castellana.
3.2 El conceptismo
El término conceptismo, no tiene ningún matiz ofensivo, y con él se alude al concepto, junto con la agudeza.
El conceptismo consiste en una búsqueda de la dificultad que no se realiza a través de las palabras dificiles, sino a través de
los dobles sentidos de las palabras cotidianas, de la elisión de elementos de una oración sobreentendiendo el de la anterior,
aunque con significado distinto, etc.
El conceptismo, frente al culteranismo, no se vio como estilo extranjerizante, sino más bien como algo típicamente español,
ya que tenía unos antecedentes claros en los juegos conceptuales de los poetas del siglo XV.
 LA LÍRICA BARROCA
La lírica continúa las altas cotas de calidad que habái alcanzado durante la etapa renacentista, y desarrolla unos temas
nuevos y una mayor artificiosidad en las formas.
Muchos temas van a perdurar , qunque con una diferencia: la espontaneidad del Renacimiento va a verse sustituida por la
artificosidad propia del Barroco, que convierte cada poema casi en un juego de ingenio. Estos temas son:
 El amor. La contención y la mesura clasicistas son sustituidas por una descarga de pasión y un tono de
desesperación desconocidos antes. Es muy frecuente la unión del amor y la muerte en los poemas.
 La naturaleza. Este tema se va alejando de la isión neoplatónica para convertirse en materia suntuaria que atrae la
atención sobre sí misma.
A veces la naturaleza ejerce ejemplos moralizadores: plantas y flores ( sobre todo rosas), se continuan muchos tópicos del
amor cortés: la crueldad de la amada, su indiferencia de la amada ante las quejas del poeta vierteen en simbolos, son
belleza para acabar en polvo.
 La mitología. Se convierte a veces en motivo de una visión humorística y hasta sarcástica del artista. Unas veces
se usa para la belleza y otras para la parodia.
A estos temas renacentisas se les agregarán en esta época otros que son los característicos del pensamiento y de la visión
del mundo del hombre barroco:
 El desengaño. Este tema es la quintaesencia del Barroco, será objeto de multitud de creaciones y de enfoques
distintos, especialmente la advertencia sobre lo efímero de los valores mundanos, se cantan también en la poesía.
 La brevedad de la vida. Procedente de una visión desengañada, tal como nos advierte Quevedo: Vivir es caminar
breve jornada. El reloj aparece como símbolo del tiempo y de su fugacidad.
 La muerte. Este está muy presente en la lírica del Barroco, como un elemento de desequilibrio.
 Ubi sunt?
 Carpe Diem: es una invitación a gozar de lo bueno que ofrece la vida y una consideración de la fugacidad, de la
juventud y de la hermosura.
 El mundo. Como contraste de realidad y apariencias
 El sueño como símbolo de vida o muerte.
 El problema de España: Expuesto con gravedad crítica o mediante una sátira corrosiva.
3. la lírica no gongorina.
Englobamos la lírica puramente conceptista y otras manifestaciones de la poesía barroca en la que no están presentes las
características del gongorismo: por una parte, la lírica concptista de Quevedo y algunos otros autores, y por otra, lírica que,
se mantiene al margen tanto de una corriente como de la otra.
Ambas tienen en común ser el fruto de la estética del barroco, y en ellas se presentan el desequilibrio y la hipérbole o
exageració, en la lírica conceptista se percibe que la poesía es fruto más del intelecto y del ingenio, en la de Lope procede
más directamente del sentimiento.
La lírica conceptista se caracteriza, no por buscar ante todo esa belleza formal, sino por sugerir intelectualmente al lector,
por hacerle llegar mensajes salpicados de dificultades expresivas y por los juegos con el significado de las palabaras.
Son elementos técnicos propios de esta lírica la paradoja, la paronomasia, la dilogía, el calambur, el juego de palabras, la
elisión, y, todas las figuras retóricas que tiendan a presentar alguna dificultad para la comprensión del mensaje poético.
Los temas de esta lírica suelen ser la reflexión sobre la fugacidad de la vida, sobre la muerte, sobre lo engañoso de los
bienes terrenos y sobre la decadencia nacional.
 Francisco de Quevedo y Villegas ( 1580 - 1645)
quevedo fue un hombre de vasta cultura, polígloto, lector infatigable y escritor de constante deicación a la literatura. Su
personalidad, rica y atormentada, refleja ese mundo de contrastes, de inquietudes espirituales y de profunda crisis que
supuso el Barroco. Fue un hmbre apasionado y vital, y se rodeó en su época de una fama de hombre rencoroso y agresivo.
En la obra de Quevedo, se alternan la gravedad y la angustia con el desenfado y la burla despiadada, ambas facetas no son
sino el reflejo de una única realidad: el desengaño.
Su obra puede clasificarse de la siguiente manera:
 Obras en prosa. Cabe destacar:
 Novela picaresca: la vida del Buscón.
 Novelas satíricas: los sueños y la hora de todos y la fortuna con seso.
 Novelas políticas: Politica de Dios y vida de Marco Bruto.
 Obras en verso. Desde las más serias reflexiones sobre la brevedad de la vida o la situación penosa de España
hasta los poemas mororsos, los burlescos, pueros juegos poéticos, o las sáriras personales, siempre cargadas de ponzoña.
En sus poemas amorosos, expresa también su visión del mundo: la angustia ante la propia vida, el amor como fuente de
insatisfacción y de dolor, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida, y la muerte, que todo lo ensombrece con su inapelable
prsencia. Destacaremos:
o Poesías amorosas.
o Poesías satíricas y burlescas.
o Poesías morales y filosóficas.

Dos estilos barrocos: culteranismo y conceptismo.


Tanto el culteranismo como el concep tismo son estilos difíciles , que se caracterizan por romper el equilibrio entre el
contenido y la forma de la obra literaria. El culteranismo le da importancia mucho mayor a la belleza y a la
ornamentación de la forma que al contenido. Por el contrario, el conceptismo se centra más en la complejidad del
fondo de los mensajes.
- El culteranismo: El término culterano es una creación léxica hecha por Quevedo con un carácter claramente
peyorativo. Con ella, calificaban de herejes de la lengua a aquellos que se expresaban de forma tan oscura e
incomprensible y corrompían la lengua castellana. El culteranismo siempre se vio como un estilo extravagante,
caprichosamente difícil y poco propio de la lengua castellana.
- El conceptismo: El término conceptismo, en cambio, no tiene ningú matiz peyorativo, y con él se alude al
concepto junto con la agudeza.El conceptismo consiste en una búsqueda de la dificultad que a través de los dobles
o triples sentidos de las palabras. Se trata, pues, de un desequilibrio entre una forma y contenido. El conceptismo,
frente al culteranismo, no se vio como estilo extranjerizante, son más bien como algo típicamente español.
Porque hay dificultades en la convivencia:

Vivir es convivir. Y la convivencia de individuos bastante diferentes los unos de las otras requiere civismo. las
pautas de nuestra sociedad que hacen más amigable nuestra convivencia y, al mismo tiempo, detectan aquello
que la perturba. Exploran las contradicciones de nuestro mundo; la visión dominante del trabajo y el dinero; los
efectos nocivos de la televisión, simplificando la realidad; la democracia y los problemas que comporta;
etcétera.
El conflicto que surge de la mera escasez de recursos es resuelto, no pocas veces, de modo pacífico. Tanto es así, que ni
tan solo nos percatarnos que existe. El civismo tiene mucho que ver en ello. Así, hacemos cola ordenadamente ante la
taquilla de un teatro hasta que se acaban las entradas. 

la convivencia civilizada se hace difícil, y por la que se producen enfrentamientos, explotaciones, maltratos y,
demasiado a menudo, toda clase de violencias, proviene de nuestra pasión por dominar (y a veces incluso
hacer daño) a los otros. 

causa de conflicto y de los escollos con que colisiona toda convivencia armoniosa entre la gente es el egoísmo.
No  todo el egoísmo. El egoísmo es una inclinación necesaria que nos estimula a proteger nuestra vida y
hacienda y a mejorarlas. En buscar, por encima de todo, nuestro propio bienestar material y anímico. Esta
inclinación no es sólo beneficiosa para nosotros como individuos, sino que a menudo tiene repercusiones muy
beneficiosas para la sociedad que nos rodea.

2. como podemos combatir el egoísmo:

El antídoto para combatir el egoísmo es el servicio, o sea, poner la propia voluntad a disposición del otro y
velar porque sean satisfechas sus necesidades.

Trabajando mucho en uno mismo

Compartir más con las personas y con nuestros familiares.

La falta de comunicación a veces en el entorno familiar.

Cada persona debe hacer un esfuerzo en mejorar en cuanto el egoísmo ya se en el colegio, en el hogar o en
donde se encuentre.

3. porque es bueno dialogar cuando hay dificultades y malos entendidos:

Evitar conflictos innecesarios: Los conflictos cuestan tiempo y


energía. Por lo tanto, uno podría plantearse con mayor frecuencia si
realmente vale la pena irritarse por ciertas cosas o si no es mejor
invertir ese tiempo de manera más productiva...
Reconocer tempranamente los conflictos y los potenciales de
conflicto: Cuanto antes se reconozca un conflicto, más fácil será solucionarlo. Por lo tanto, deberían
hablarse y aclararse las pequeñas señales que aparecen.
Aclarar los conflictos de manera constructiva:
se deben respetar determinadas reglas de juego y comunicación, las partes se respetan e intentan
comprender el punto de vista del otro para poder llegar a una solución aceptada por ambos.
En caso de situaciones conflictivas insolubles, conservar la

capacidad de negociación:

es bueno disponer de determinado tiempo y formas de negociación, para poder continuar con nuestros
propios asuntos y no permitir que el conflicto nos „absorba“ por completo. A veces, también hace bien
tomarnos un
respiro y reflexionar de qué manera podríamos adaptarnos al
conflicto, aunque sea de manera temporal.

Con frecuencia, los conflictos sólo se pueden reconocer por determinadas


señales, por ejemplo:
Cuando alguien insiste siempre en su propia opinión, rebate siempre los
argumentos ajenos, aún cuando no se trate de algo importante y no pueda presentar sus propios
argumentos. Uno debe estar muy atento a comportamientos de este tipo y no dejarse provocar.
Se debe tratar de responder con preguntas y pedirle al „refunfuñón“alternativas o preguntarle cómo
negociaría. O hablar directamente sobre su
comportamiento y tratar de aclarar el problema.
4. cuales son las dificultades que se presentan en la convivencia familiar:

la convivencia familiar no es sólo pasar un tiempo juntos y conversar cosas sin importancia ni trascendencia, es en donde
todos como integrantes de la familia contamos a los otros que tal fue nuestro día o algún problema que tengamos.

En estos tiempos en que en las casas hay más de un televisor y aparte de eso también existe computador en la pieza, se va
perdiendo el compartir como familia. El trabajo y las preocupaciones hacen que olvidemos la familia y nos preocupemos
solamente de nuestro vivir y de lo que a nosotros nos pasa. 

La familia es la escuela del amor, donde primero aprendemos a amar de pequeños; y de este aprendizaje primario del amor
muchas veces depende si, más adelante en nuestra vida, nuestro amor es completo, íntegro, y enriquecedor. Si no hay amor
en la familia, ¿en donde lo habrá?” 

No basta con sólo decir te quiero, también se necesita una caricia, un beso, un abrazo, algo físico que demuestre lo que
decimos en palabras. 

El que haya en la casa un tiempo para compartir como familia todos juntos es importantísimo por que si los padres quieren
saber que es lo que hacen sus hijos o como les ha ido deben conversar. 

El que pueda haber un tiempo para conversar en la familia logra un cambio, por que de esa manera los hijos aprenderán con
el ejemplo, todos los valores que se quieran enseñar, además se van conociendo más y se va fortaleciendo la familia como
núcleo familiar y para que decir las relaciones familiares mejoraran notablemente. 

donde todos como integrantes de la familia contamos a los otros que tal fue nuestro día en la escuela, puede ser también
contar ¿como nos fue en el trabajo? o todas las cosas que pasaron en la casa e incluso hasta algo mas personal como
¿cuáles son nuestros temores o anhelos? eso es compartir, darse un tiempo para interiorizarse en el otro. 

Como familia cristiana, debemos tener siempre presente el encuentro con el Señor en la oración personal y familiar, en la
Eucaristía. Nos ayudarán a fortalecer el crecimiento en la fe. Una fe vivenciada en el seno de una familia comprometida.  

“Una familia saludable sería aquella que logra cimentar un entorno físico y de relaciones del grupo familiar que favorezcan el
desarrollo humano de sus miembros individualmente, y que les permita alcanzar su óptimo potencial, de acuerdo a sus
expectativas y necesidades, tomando en cuenta su ser integral (físico, psíquico, emocional y espiritual), en un ambiente
acogedor, contenedor, protector y que promueva la libertad”. 

Yo no digo que sea fácil de un día para otro conversar y querer interiorizarse en el otro si jamás se ha hecho, pero es mejor
intentarlo que quedarse sin hacer nada, cruzados de brazos. Si ponemos las ganas, la voluntad de querer hacerlo, se puede
no es IMPOSIBLE. 
Si clasificamos los tejidos vegetales según su función, tendremos seis grupos: protectores,
embrionarios, fundamentales, esqueléticos, conductores y secretores.

Tejidos protectores:
Tejido epidérmico del pétalo de una flor

El tejido epidérmico recubre las hojas y los tallos y raíces jóvenes. Protege la parte aérea de la planta de la
desecación y permite la absorción de agua y de sales minerales a través de la parte subterránea. Está formado
por una única capa de células vivas.
El tejido suberoso o súber protege a la planta contra la pérdida de agua y contra las temperaturas extremas.
Se encuentra en tallos y raíces viejas.
El ejemplo típico de súber es el corcho del alcornoque. Este tejido está formado por células muertas cuyas
paredes se han engrosado, al objeto de proporcionar resistencia y protección.

Tejidos embrionarios

El tejido meristemático o meristemo es el responsable del crecimiento y desarrollo de las plantas. Está


constituido por células vivas, pequeñas, con grandes núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que
permite su crecimiento y su división.
Se localizan en las semillas, en los ápices de las raíces y los tallos, en las yemas y también en el interior del
tallo o tronco. Frecuentemente, cuando se observa al microscopio, se puede ver que algunas (o muchas) de
sus células se encuentran en división.

Este es el caso de la imagen de la derecha, que es la parte en crecimiento de la raíz de la cebolla.

Tejidos fundamentales

Parénquima de reserva en una semilla


Son los parénquimas o tejidos parenquimatosos. Tienen diversas funciones: realizar la fotosíntesis
(parénquima clorofílico), almacenar sustancias como almidón, grasas, etc. (parénquima de reserva), acumular
agua (parénquima acuífero) o aire (parénquima aerífero).
El tejido que forma el interior de una hoja es un parénquima clorofílico.

Tejidos esqueléticos

Son el colénquima y el esclerénquima.


El colénquima o tejido colenquimático mantiene erguidos los tallos jóvenes y los pecíolos de las hojas.

El esclerénquima aparece en órganos protectores, como el «hueso» del melocotón, cubierta protectora de la
semilla.

Tejidos secretores

Pelos glandulares de una hoja

Es el llamado tejido glandular.

La función del tejido glandular es la secreción de sustancias. La clave de este tejido son las células
secretoras, capaces de producir algunas sustancias o concentrar y almacenar otras. Las secreciones pueden
ser expulsadas al exterior o al interior de la planta.
Hay varios tipos de órganos glandulares en las plantas: algunos son pelos, otros son tubos que contienen látex,
etc.

Tejidos conductores

Los «nervios» de una hoja están formados por tejido conductor


Son los que transportan sustancias por el interior de las plantas. Existen dos tipos básicos, el xilema y el
floema.

El xilema o tejido leñoso transporta la savia bruta de la raíz a las hojas.


El floema o tejido liberiano transporta la savia elaborada, que se produce en las hojas, al resto de los
órganos de la planta.

INNOVACION Y CAPACITACION EN LAS PYME

Una PYME a diferencia de una corporación requiere de frecuentes inversiones en períodos


de corto plazo. Una PYME tiene que crecer de manera más ágil que una corporación
cualquiera.

Suele suceder que una gran mayoría de las PYMES para crecer aplican más el
conservadurismo que la innovación y experiencia sobre la marcha que capacitación formal. Y
muchas veces solo se invierte en capacitación cuando las cosas se están yendo a pique. 

Desafortunadamente, los emprendedores que se percatan y buscan un apoyo específico


para innovarse y capacitarse descubren que los recursos que están a su alcance suelen ser
biografías, análisis del carácter emprendedor, mezclándose con la autoayuda motivacional y
de habilidades pero muchas veces la capacitación formal y especifica para ellos esta fuera
de su alcance económico. 
Afortunadamente hoy en día, gracias a la tecnología de Internet, existen alternativas muy
eficaces y prácticas al alcance de cualquier PYME. Capacitación por videoconferencia.

La capacitación por videoconferencia permite a las PYMES a maximizar sus recursos y


tiempo, y a su vez ofrece flexibilidad en la implementación. Por medio de la videoconferencia
se puede acceder a un conjunto de elementos dinámicos y participativos mediante los cuales
la fuerza de ventas recibe formación activa y vivencial, consiguiendo una completa y total
participación de los vendedores y haciendo, a la vez, aflorar lo más positivo de sus actitudes
y reforzamos su motivación.

Beneficios:

* Traslado mínimo del personal.

* Reducción de costes de viajes y viáticos, tanto de vendedores como de capacitadores.

* Eliminación de los altos costes de alquiler de salones de capacitación.

* Flexibilidad de implementación.

* Optimización del tiempo y los directivos y vendedores ya que se eliminan trayectos de


desplazamiento innecesarios.

* No se requiere de ningún tipo de conocimiento técnico especial, ya que basta que se


tenga acceso a Internet utilizando el propio sistema de sonido de una PC.

* Evaluación y calibración continua de los vendedores al alcance de un solo clic.

* Compartir ideas, conocimientos e información en tiempo real con formadores


nacionales o internacionales.

* Anclar innovadores técnicas y habilidades esenciales que se ofrecen en otras


latitudes.

En esencia: 

Nunca se debe medir el tamaño de una empresa por el número de empleados, sino por el
talento y capacidad de cada uno de esos empleados. La tecnología de Internet con las
videoconferencias te ofrece una alternativa de capacitación de alto nivel a un coste de
inversión mínimo. 
MERCADEO ESTRATEGICO

E s la función cuya finalidad es orientar la empresa hacia las oportunidades económicas


atractivas para ella, es decir, completamente adaptadas a sus cursos y a su saber-hacer, y que
ofrecen un potencial de crecimiento y rentabilidad. El mercadeo estratégico trata de escoger
el mercado, la meta y la creación y mantenimiento de la mezcla de mercadeo que satisfaga las
necesidades del consumidor con un producto o servicio específico.

Está ligado al largo plazo por lo que su responsabilidad estará ligada siempre a los niveles más
altos de la organización. Fundamentalmente el mercadeo estratégico se puede subdividir en
dos grandes áreas: la selección del mercado escogido como meta de la organización y la
creación y mantenimiento de la mezcla de mercadeo que satisfaga las necesidades del
mercado entendidas éstas como las necesidades insatisfechas de los consumidores del
producto o servicio.

PLAN DE MERCADEO:

El proceso de desarrollar un plan de mercadeo debe ser similar al proceso cuando un niño
empieza a dar sus primeros pasos. Se debe aprender y descubrir el mercado, desarrollar las
capacidades empresariales, conocer las fortalezas y debilidades, establecer objetivos claros y
medibles en el marco de las fortalezas y las debilidades, desarrollar las estrategias y planes
que permitan alcanzar los objetivos planteados, ejecutar los planes para que las cosas sucedan
según lo programado y por último analizar los resultados y tomar las medidas correctivas
necesarias.
Un plan de mercadeo debe incluir un resumen ejecutivo del plan, luego una revisión del
mercado con análisis de tendencias, segmentos mercado objetivo. Seguidamente un análisis
de la competencia, análisis de los productos y del negocio, análisis toda, objetivos y metas
planteadas en términos de ventas, y objetivos mercadológicos, estrategias de posicionamiento,
producto, precio, distribución, comunicación, planes de acción y formas de implementación,
que incluyen plan de medios, presupuestos, cronograma y tareas y por último un modelo
de evaluación que permita conoce el avance y los resultados de ventas.
Teniendo definido el marco de un plan de mercadeo, procederemos a definir cada uno de sus
componentes con mayor detalle.
Resumen ejecutivo incluye un resumen corto de los planes para que sea revisado por el grupo
ejecutivo, incluye resumen del mercado, competencia, productos, toda, estrategias, planes de
acción cronogramas y métodos de evaluación.
Análisis del mercado: es el proceso de describir cual es la situación del mercado en el
momento del estudio, y debe claramente incluir el tamaño del mercado, su actividad hacia el
crecimiento, cambios previsibles, segmentación del mercado y competencia y grupo objetivo
incluyendo su demografía. Así mismo dentro el grupo objetivo también debe procederse con el
análisis psicográfico para conocer las percepciones acerca de los beneficios y el valor del
producto o servicio, en pocas palabras conocer por que compran o utilizan el producto o
servicio. Dentro del análisis de la competencia se debe tener en cuenta en adición a la
competencia directa sino los sustitutos o competencia indirecta. Se debe proceder con
un análisis FODA y como se puede capitalizar las debilidades y amenazas.

Continuando con el proceso de un plan de mercadeo llegamos al análisis de nuestro producto.


Esta etapa es fundamenta ya que nos permitirá conocer realmente lo que tenemos, debe
incluir el producto y su uso, características, estructura de precios, canales de distribución,
posición y posicionamiento en el mercado, promociones y comunicación, y empaque.
Adicionalmente se debe proceder con el análisis de convertir cada una de las características en
al menos dos beneficios, definir los objetivos de ventas concretamente y en forma que se
puedan medir, establecer los niveles y metas que sean alcanzables pero a su vez que
signifiquen un compromiso de trabajo, el cronograma de actividades para poder medir el
avance del plan y desde luego las estimaciones de utilidades asociadas al plan.

Todo plan de mercadeo debe estar acompañado de los objetivos mercadológicos para esto se
debe incluir en el plan los recursos necesarios para poder mantener estadísticas confiables
que nos permitan delimitar nuestras potencialidades que a su vez nos permita definir el
camino que se debe seguir para alcanzar los objetivos. Posicionamiento sería el siguiente paso
dentro del plan, se debe incluir desde un posicionamiento de carácter amplio hasta llegar a
una situación estrecha y de gran esfuerzo que nos permita tener una definición del
posicionamiento en forma específica que se alcanza mediante la traducción de las
características del producto a beneficios tangibles únicos para el producto o servicio sujeto del
plan.
INNOVACION Y CAPACITACION EN LAS PYME

JHON JAIRO RODRIGUEZ

ALUMNO

RICARDO GOMEZ

DOCENTE
COELGIO TECNICO ROMEGA

ASIGNATURA: GESTION EMPRESARIAL

GRADO: SEPTIMO

GIRARDOT

2010

MARCO TEORICO:
Desde que el hombre primitivo comenzó por vez primera a demostrar a sus semejantes o descendientes la forma de partir
una fruta o una rama con el uso de determinado instrumento estaba haciendo uso de lo que hoy se conoce como tecnología
educativa. A pesar de ser un concepto relativamente reciente , la educación ha estado vinculada desde siempre al uso de
determinados medios y métodos para el logro de sus objetivos.
Es importante poder definir adecuadamente las diferencias entre técnicas y métodos en la enseñanza pues sin bien ambos
están encaminados a un mismo fin, tiene diferentes objetivos y aplicaciones de acuerdo a las características concretas del
proceso de enseñaza.
A continuación se explicaran algunos conceptos básicos relacionadas con la tecnología de la educación, para analizar
después con mas detalles los principales aspectos de los medios tecnológicos.
2.1-Definición de tecnología educativa :
El concepto de tecnología educativa esta ampliamente relacionado con una serie de elementos comunes cuyo objetivo
primordial es facilitar el proceso de enseñanza -aprendizaje. La siguiente definición, parece acertada para el concepto de
tecnología educativa, según “To improbé learning”, Informe dirigido al Presidente del Congreso de los Estados Unidos por el
Committee on Instructional Technology,1970.
“...la tecnología de la enseñanza no se limita a ningún medio o instrumento particular. En este sentido, la tecnología
de la enseñanza es mas que la suma de sus partes. Constituye una manera sistemática de diseñar, realizar y
evaluar el proceso total de aprendizaje y enseñanza en términos de sus objetivos específicos, basados en
investigaciones sobre el aprendizaje y la comunicación del hombre, al combinar recursos humanos para que la
enseñanza sea más efectiva...”
Según este concepto es importante la combinación del factor humano y de los medios de enseñanza. Son precisamente los
medios de enseñanza en los que muchos autores centran la atención a la hora de referir a la tecnología educativa. Hasta
hace algunos años, a los medios se les denominaba “auxiliares”. Sin embargo, en estos momentos el uso de medios
tecnológicos para la educación se ha convertido en una necesidad mas que un complemento, pues el desarrollo científico
técnico alcanzado en casi todas las esferas de la vida social también llega hasta la educación.
Pero en estos momentos seria un grave error desvincular el factor humano de los medios tecnológicos, y este factor humano
involucra tanto al educador como al educando este ultimo forma parte importante del proceso dinámico de la enseñanza y el
aprendizaje.
El uso de la tecnología en la educación lejos de desvincular al personal humano del proceso de enseñanza-aprendizaje lo
involucra de forma mas activa y creadora, y por ninguna razón los medios tecnológicos se deben convertir en un pretexto
par desvirtuar los principios básicos de la educación .
El uso de la tecnología en la educación lejos de desvincular al personal humano del proceso de enseñanza- aprendizaje lo
involucra de forma mas activa y creadora, y por ninguna razón los medios tecnológicos se deben convertir en un pretexto
para desvirtuar los principios básicos de la educación .
La definición de l tecnología de la enseñanza entraña que para poder mejorar la enseñanza esta debe ser planificada de
forma sistemática y emplear de forma hábil y prudente los recursos tecnológicos.
El uso de la tecnología en la educación , lejos de ser un problema que pudiera desvirtuar los valores clásicos de la
educación, es un medio para proteger , liberar y aumentar la cultura del hombre, por tanto, además de mejorar la enseñanza
en la educación tiene la función de crear las condiciones necesarias para que los estudiantes y profesores puedan
interactuar dentro de un medio creativo y aprovechable para enriquecerse como seres humanos.
Se dan implementado otras denominaciones para la tecnología de la educación, como telecomunicaciones educativas,
tecnología de la enseñanza , enseñanza audiovisual, entre otras, pero sea cual sea la definición lo esencial es el uso
planificado y sistemático de los recursos humanos y materiales para la educación, repercuten favorablemente en el proceso
de enseñanza- aprendizaje.
2.2- Tecnología educativa como ciencia:
Se puede considerar que la tecnología de la educación es una ciencia si se parte del hecho de que esta esta
concientemente estructurada, con una metodología bien definida y sistemática y sus propósitos son concretos para lograr
determinado fin.
De esto se deriva una consecuencia importante, y el hecho de que la educación se puede enmarcar junto a otras ciencias
clásicas, y da la posibilidad de ver a esta dentro de un ambiente científico plenamente estructurado. Todo esto a sido posible
con el auge de la revolución científico- técnica que a abarcado a todas las esferas en la vida en nuestro planeta, y la
educación sin dudad ha sido una de las ramas mas beneficiadas en este proceso pues no solo se ha enriquecido
considerablemente con los aportes del resto de las ciencias sino que también ha tenido su desarrollo y evolución dentro de
un ambiente científico concreto.
Esta cultura científica genera una educación científica: preparamos, formamos y estructuramos el pensamiento del
educando para pensar científicamente, pero ¿ estamos creando así seres humanos mejores? ¿ estos son mas felices
integrales y pensantes?
Realmente aunque busca una reflexión al respecto la autonomía, la no dogmatizacion conceptual, al estar dispuesto al
cambio, utilizando la investigación como procedimiento histórico desde el ámbito Filosófico - Científico podría acercar mas a
la articulación de las ciencias que permitan la comprensión del ser humano, reconociendo lo inagotable de la abstracción
formal del conocimiento.
Con base en estos principios , todo proceso de planificación sistemática de la enseñanza incluye los siguientes aspectos ,
según Bloom por Montero ( 1994)
 Definir ( o aceptar) los objetivos y seleccionar el contenido
 seleccionar las experiencias de aprendizaje adecuadas ( y tratar de individualizarlas)
 seleccionar una o mas formatos adecuados para las experiencias de aprendizaje.
 seleccionar instalaciones físicas y concentrar en ellas las experiencias de aprendizaje.
 asignar papeles al personal.
 escoger materiales y equipos adecuados
 evaluar los resultados y
 recomendar mejoras para el futuro
Se analizaran algunos de estos aspectos
Objetivos y contenidos:
Determinar los actos de enseñanza es el proceso de elaborar o aceptar un conjunto de objetivos de enseñanza y escoger el
contenido temático para alcanzarlos.
Según Bloom citado por Montero ( 1194) , todos los objetivos pertenecen a una de las tres clases principales:
Conocimiento e información: Asegurar que los estudiantes adquieran conocimientos e información cognoscitiva, además de
conocer los hechos deben entender principios, conceptos, tendencias y generalizaciones.
Actitudes y aprecio: En el trabajo del profesor y el alumno garantizan junto al uso de determinados recursos la adquisición
de determinados actitudes sociales y personales y el aprecio hacia determinados aspectos relacionados con el entorno del
individuo.
Aptitudes y ejecución En esta categoría se refiere sobre todo a nivel psicomotriz del estudiante que le permita realizar
determinadas labores relacionadas con el proceso de aprendizaje o simplemente de la vida cotidiana
2.7 - Métodos y técnicas de enseñanza:
La metodología didáctica propone formas de estructurar los pasos de las actividades didácticas de modo que orienten
adecuadamente al aprendizaje del educando.
Según las circunstancias y el nivel de madurez del alumno, la metodología didáctica puede proponer estructuras
preponderantemente lógicas o preponderantemente psicológicas.
No debe haber diferencias sustancial entre método y técnica didáctica por encontrase ambos muy próximos el uno al otro,
siendo su objeto común hacer que el educando siga un esquema para una mayor eficiencia de su aprendizaje.
Así, se establece una diferencia entre métodos y técnicas: el método es un procedimiento general basado en principios
lógicos que pueden ser comunes a varias ciencias, la técnica es un medio específico usado en una ciencia determinada a
un aspecto particular de la misma.
El método se caracteriza por el conjunto de pasos que van desde la presentación del tema hasta la verificación del
aprendizaje. La técnica es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realzar una parte del
aprendizaje que se persigue con el método.
Por tanto, un método de enseñanza puede hacer uso en el conjunto de las acción, de una serie de técnicas.
Según Carrasco ( 1997 p.14) se puede definir:
Método didáctico: es el conjunto de procedimientos lógicas y psicológicamente estructurados de los que se vale el docente
para orientar el aprendizaje del educando a fin de desarrollar en este los conocimientos, la adquisición de técnicas o que
asume actitudes e ideas.
Se dice que el método debes ser lógicamente estructurado, pues debe presentar justificativos de todos sus pasos, a fin de
que no este basado en aspectos secundarios a aún en el capricho del que deba dirigir el aprendizaje de los alumnos.
Se dice que el método debe estar lógicamente estructurado porque debe responder a las peculiaridades comportamentales,
a las posibilidades de aprendizaje de los alumnos a que se destina, niños, adolescentes, o adultos de acuerdo a sus
características psicológicas individuales.
Técnicas didácticas: es también un procedimiento lógico y psicológicamente estructurado, destinado a dirigir el aprendizaje
del educando, pero en un sector limitado o en una fase del estudio de un tema, como la presentación, la elaboración, la
síntesis o la crítica del mismo.
Es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos del método.
Así pues en su aplicación, un método puede hacer uso de una serie de técnicas para la consecución de os objetos que
persigue.
Por los visto, un método es algo más amplio que una técnica didáctica. La técnica se limita mas bien a la orientación del
aprendizaje a sectores específicos mientras que el método de enseñanza debe recurrir a una o más técnicas.
Para alcanzar sus objetivos un método de enseñanza debe recurrir a una o más técnicas.
Para alcanzar sus objetivos un método de enseñanza debe recurrir a una o más técnicas. El método se hace efectivo por
medio de la técnica.
Estos son algunos de los métodos educativos más importantes y sus peculiaridades en el campo de las ciencias por medio
de la salud.
2.7.1- Métodos de enseñanza más utilizados en las carreras de ciencias de la salud:
 Exposición.
 Charla.
 Práctica de laboratorio.
 Trabajos grupales( panel, mesa redonda, simposio, otros).
 Demostración.
2.7.2 - La demostración.
Características.
La demostración es la técnica educativa en que la vista es el medio dominante de comunicación. Frecuentemente, es un
proceso de observación, si bien puede ir seguida por un hacer algo por parte del que observa. En sí misma, como otros
sistemas didácticos, la demostración abarca varios elementos: exposición oral, muestra de materiales didácticos, las
preguntas, exámenes, la aplicación práctica. Sin embargo, aplicaremos la palabra demostración al tipo de lección
caracterizada por la acción de mostrar algo. Para que sea realmente eficaz, la demostración debe ir seguida de alguna
forma de aplicación por parte del alumno.
Según Sánchez( 1983 ), alguna de las características más importantes de la demostración son las siguientes.
La demostración no se encuentra limitada a los objetos materiales o a las ideas en relación inmediata con ellos. Esto es, que
así como en economía doméstica se demuestra cómo enlatar tomates, es posible demostrar el método de hallar la raíz
cuadrada, que es totalmente abstracto.
Al enseñar una habilidad se hace naturalmente indispensable una demostración por medio de una actuación seguida.
Desinfectar una herida exige una demostración del mismo modo que los procedimientos de discusión o debate.
Una demostración efectiva requiere algo más que un demostrador y un público. Los materiales audiovisuales( pizarrón, cinta
de video, caballete con papel, una película, una grabación, una gráfica, un diagrama) son, con frecuencia, tan necesarias
como el propio demostrador. Para no hacer una explicación verbal, se explica con algo( demostración); aquí que podemos
decir que la demostración es una implicación triple: demostrador, público y auxiliar explicativo.
3. Fase de evaluación. Toda demostración deberá ir seguida de dos clases de evaluación:
 lo aprendo por los alumnos y
 autoevaluación del demostrador.
Usos, ventajas y desventajas, según Sánchez ( 1983 ).
La enseñanza correcta es casi siempre una suerte de arte teatral en la que el educador dispone y arregla la escena de
palabra y obra, de tal modo que los educandos pueden aprender en le momento adecuado. De aquí que la demostración
debe estar presente en todo momento del acto educativo, tanto en el educador como en el educando. Si ahora pensamos en
una demostración más elaborada ( demostración del movimiento de relación de las piezas de una herramienta p
mecanismo, o cómo hacer un tiro libre en el básquetbol), se deberá tener en cuenta la secuencia del aprendizaje y la
estructura de la materia para decir en qué momento corresponde hacer esa demostración. En general la demostración se
usa, como vía en todas las materias de aprendizaje, desde las más concretas hasta las más abstractas.
Ventajas:
Favorecer la relación teoría-práctica, esto es, la praxis.
Es multimedia, y por ello, se apoya en más variables de aprendizaje ( sensoriales, intelectuales, motrices)
Evita equívocos conceptuales y verbales.
Desventajas.
Exagerar la “ dramaticidad” de la técnica a expensas del tema.
Si el grupo es muy grande, no se podrá hacer una evaluación individual más exhaustiva.
No todos los participantes oyen, ven y entienden con igual claridad.
La eficiencia docente de la charla dependerá de las siguientes condiciones fundamentales:
 Autodominio y confianza en si mismo.
 Seguridad y pleno dominio de la materia que ha de ser tratada.
 Planeamiento hecho a conciencia, que asegure el buen orden y concatenación de los hechos que se expondrán y
comentarán oralmente.
 Los esfuerzos del lenguaje, pertenecientes a la llamada “ fase gesticulatoria-visual” de la lingüística moderna apoyan
estas condiciones. Ellos son gesticulación, expresión fisonómica y mirada.
Formas, modos o tipos de charlas.
Esta técnica puede asumir diversas formas que dependen del objetivo inmediato y de la naturaleza de la materia a la cual se
aplica. Las principales formas de charla didáctica aplicadas a las ciencias de las salud está basada en la expositiva, donde
son abordados los conceptos básicos para cumplir los objetivos del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Plan de charla, según Sánchez ( 1983 ).
Se sintetizan una serie de recomendaciones prácticas tendencias a lograr mayor eficiencia:
 Planear cuidadosamente la charla o exposición didáctica, determinando objetivos, trazando el tiempo esencial del asunto,
previendo tareas específicas y calculando el tiempo que consumirá ( total, unos 15 a 25 minutos, y parcial).
 Emplear recursos de incentivación inicial ( exhibiendo una realidad o material ilustrado; relatando un hecho real, ejemplo,
máxima, aforismo; proponiendo problemas reales o hipotéticos; formulando una pregunta ). La actualidad del expositor
contribuye a despertar el interés.
 Aplicar las buenas normas del lenguaje didáctico, estilo claro, sobrio, directo, natural; Locución esmerada, correcta y
dinámica; sin demasiada prisa, tanto que permita hacer anotaciones a los oyentes.
 No permanecer prisionero del plan. Cuando sea necesario, recurrir a fichas cuyo contenido se podría citar en voz alta.
 Las explicaciones difíciles podrán - deberán - ser repetidas en forma de circunloquio didáctico.
 Resumir y registrar en el pisaron, para proporcionar una síntesis final.
 Verificar el grado de aprovechamiento ( preguntas, Cuestenario).
 Evitar dispersiones u observaciones marginales.
Intercalar pequeñas dosis de buen humor, dándole acento personal y entusiasmo.
Usos, ventajas y desventajas, según Sánchez ( 1983 ).
Además de los indicados en los tipos de charla, se la utiliza para dar información específica a grupos que se reúnen
especialmente para ello ( promoción comunitaria; problemas de salud, laborales; relaciones familiares ).
Ventajas:
 Puede planearse y emplearse con facilidad.
 Puede usarse con grupos grandes.
 Requiere el uso de poco material.
 Permite la intervención de expertos.
Limitaciones:
 Escasa participación en respuestas.
 El expositor debe conocer muy bien el tema y además, ser un buen orador.
 Fácilmente se pierde el interés.
 No hay buena retroalimentación.
 Peligro de crear en verborrogia o desviación del tema.
2.9 Trabajos de laboratorio:
Es una actividad que tiene como objetivo poner al estudiante ante una situación práctica de ejecución, según determinadas
técnicas de rutina. Confiere habilidades que va a necesitar cuando tenga que poner en práctica los conocimientos de
determinadas disciplinas, ya sea en actividades profesionales de investigación o en actividades de la vida práctica.
Sus principales objetivos son:
 Discernir aptitudes para la investigación del laboratorio.
 Desarrollar aptitudes para la observación y la coordinación con lo real.
 Desarrollar el sentido del orden y la disciplina.
 Desarrollar los cuidos especiales con respecto a la propia persona y al material que utiliza.
 Desarrollar el sentido de precisión.
 Desarrollar capacidad de análisis y síntesis.
 hacer que se preste más atención al material leído, oído observado o discutido.
 Estimular la relación entre el alumno y el docente.
Fases del trabajo de laboratorio. Según Segura ( 1986 ).
Primera fase: destinada a familiarizar el educador con el ambiente del laboratorio.
Segunda fase: destinada a hacer que el alumno adquiera determinadas habilidades para el uso adecuado de los aparatos
del laboratorio.
Tercer fase: destinada a los resultados finales del trabajo a través del uso de los materiales.
Cuarta fase: destinada a realizar las conclusiones del trabajo realizado.
Modalidades del uso del laboratorio según la experiencia de los autores:
1ª. Modalidad: El laboratorio se usa como aula, donde el docente hace demostrar que el estudiante reproduce en su mesa
de forma paralela.
2ª. Modalidad: El educando recibe hojar de instrucciones que lo orientan en la realización de los experimentos, desprovistos
de toda la información teórica a fin de que redacte al final un informe que contenga observaciones, un intento de
interpretación teórica y conclusiones relativas realizadas.
3ª. Modalidad: El laboratorio se utiliza para ejecución de tareas por parte del alumno, tipo de tareas dirigidas, para atender a
exigencias fundamentales de la enseñanza, sobre la base de un plan organizado por el docente, si es posible, en forma de
instrucción programadas, acompañadas de suplementación teórica con respecto a las tareas realizadas.
4ª.Modalidad: El laboratorio se usa por los educandos mas interesados con reales aptitudes de investigación para realizar
trabajos de tipo estudio supervisado, en los que desarrolla la creatividad del alumno.
5ª.Modalidad: El docente y los alumnos mas interesados y con mas aptitudes realizan el laboratorio para atender las
necesidades de la comunidad.
En las carreras de ciencia de la salud este es un método ampliamente utilizado pues permite la familiarización del estudiante
con aspectos propios de su futura profesión desde los inicios mismos de la carrera, pero por otra parte, es un método de
enseñanza muy útil, permitiendo al estudiante el uso de materiales y equipos que permitirán la adquisición de múltiples
habilidades para el desempeño profesional.
En prácticamente todas las materias relacionadas con las ciencias de la salud se realizan prácticas de laboratorio, siendo en
alguna materia como la Anatomía y la Histología, la base para la compresión de las mismas.
Las prácticas de laboratorio adquieren características distintivas en estas carreras pues en muchos casos ya se necesita la
vinculación del estudiante con el paciente, lo cual origina una serie de problemas éticos y de enseñanza muy específicos
para lo cual se requiere una formación integral de docente y estudiantes que les permita afrontar adecuadamente estos
inconvenientes.
2.10 Técnicas de grupo.
Las técnicas de grupo son los procedimientos, las maneras sistematizadas para lograr la acción del grupo, basada en la
teoría de dinámica de grupo.
Las técnicas de grupo están fundadas científicamente y comprobadas en la experiencia. Es por ello que “ una técnica
adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna
como la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo.
Para utilizar técnicas de grupo hay que conocer previamente los fundamentos teóricos de la dinámica de grupo.
Antes de utilizar una técnica grupal, hay que conocer suficientemente su estructura dinámica, posibilidades y limitaciones.
Debe seguirse, en lo posible, el procedimiento indicado. Las técnicas grupales deben aplicarse con un objetivo claro y bien
determinado.
Se requiere una atmósfera cordial y democrática, con un margen de información favorable para el desarrolla de la
autonomía y las responsabilidad.
Debe existir una actitud cooperante, no competitiva.
Otras normas son:
 Debe procurase la participación activa de todos los miembros.
 Debe haber conciencia en los miembros, de que están trabajando en “su” grupo, puesto que él mismo existe por y en
ellos mismo.
Las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario, la buena intención y la lealtad o “ juego limpio “.
Todas las técnicas de grupo tienen como finalidad.
 Desarrollar el sentimiento de “nosotros”.
 Enseñar a pensar activamente”.
 Enseñar a escuchar comprensivamente.
 Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creatividad.
 Crear sentimientos de seguridad, superando temores e inhibiciones, tensiones y desconfianzas.
 Favorecer la adaptación social del individuo, creando actitudes positivas ante los problemas de las relaciones humanas.
Técnicas en las que intervienen expertos, según Carrasco ( 1997).
Simposio: un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problemas, en forma sucesiva, ante un grupo..
Los expositores no defienden “ posiciones”, sino que “ suman” información.
Mesa redonda: un equipo de expertos que sostienen puntos de vista diferentes o contradictorios sobre un mismo tema,
discute ante un grupo, bajo la conducción de un moderador. Este debe intervenir en la discusión para: interpretar resultados
inciertos, evitar conflictos, resumir, comparar las diferentes opiniones de los expertos, para contestar luego, interrumpir a los
oradores si es necesario, hacer preguntas que inicien una nueva etapa. No expresará su propia opinión.
Panel: un equipo de expertos conversan informalmente acerca de un tema, ante el auditorio. Por lo general, una vez
finalizado el panel, el debate pasa al auditorio, con lo cual la actividad grupal se habrá convertido en un “foro”.
Las técnicas mencionadas, comparten ventajas y limitaciones según Carrasco (1997)
Ventajas:
 Obtención de información autorizada sobre diversos aspectos de un mismo tema.
 Tratamiento de tema de actualidad de carácter controvertible o “ difícil”.
 Control alto sobre la organización lógica del tema.
Limitaciones:
 Necesita tiempo para planificar la reunión.
 Exige control sobre la emotividad de los participantes, para evitar “ discurso”, deseo de “ganar”.
 El moderador debe ser un líder muy hábil y estar muy bien preparado.
2.10.2 Técnicas en las que participa todo el grupo según Sánchez (1983)
Foro El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador. Se suele
realizar a continuación de una actividad de interés general ( proyección de un película, conferencia, mesa redonda simposio,
etc.). El coordinador o moderador debe controlar la participación espontánea e impredecible de un publico heterogéneo.
Cada participante debe ajustarse a las siguientes normas mínimas: tiempo limitado para cada expositor - uno a tres minutos
no apartarse del tema exponer con objetividad y sin referencia personal, pedir la palabra. El coordinador distribuirá el uso de
la palabra y vencido el tiempo o agotado el tema hará una síntesis por resumen de las opiniones vertidas. Puede haber otra
persona que registre las participaciones
Ventajas
 Permite la participación de todos los miembros del grupo en un clima informal y con mínimas limitaciones.
 favorece la comunicación.
 obtiene una amplia información acerca de un tema.
Limitaciones
 Exige un coordinador hábil
 Es necesario tener cierta experiencias de otras técnicas mas formales.
 Si el grupo es numeroso pueden surgir dificultades para oír a los expositores.
 Aparición de expositores verbosos, divagadores, catequizadores , tendenciosos.
Reunión en corrillos ( discusión 660 Phillips 66)
Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llega a una conclusión
general. Esta técnica fue escrita y divulgada por J. Donald Phillips, de la Universidad del estado de Michigan. Requiere muy
poca preparación, basta con conocer el procedimiento. Hasta quedar la pregunta con exactitud, indicar que se debe elegir
un secretario- informante que llevar el registro y dara la información ante el auditorio total, moverse entre los grupos para
estar a su disposición para aclarar y determinar los adelantos logrados, recoger los informes de cada grupo y hacer el
resumen. No es en si una técnica de aprendizaje ni da información, pero facilita la confrontación de puntos de vista y el
enriquecimiento mutuo, desde que recurre al conocimiento y la experiencia de los integrantes del grupo.
Ventajas
 Permite tomar acuerdos rápidos
 Estimula la confianza individual en procesos democráticos.
 Obliga a pensar y discutir
 Supera la heterogeneidad de los participantes
Limitaciones

Proyección de visión futura
Los miembros de un pequeño grupo deben ingeniarse para elaborar un proyecto referido a una hipoteca o fantasiosa
situación de futuro. Fue desarrollado como ingeniería creadora en la escuela de ingeniería del instituto de tecnología de
Massachussets, que ha publicado 18 volúmenes donde se resume las experiencias extraídas del desarrollo de proyectos de
visión futura. Se trata de estimular la imaginación desconectando al individuo de la realidad ¨ hecha ¨ que lo circunda
( lectura connotativa o desmitificación). El conductor explica el mecanismo de la técnica y la necesidad de que los proyectos
que se elaboren sean rigurosos en su estructura logica y científica, tendiendo en en cuanta el proyecto . pueden subdividirse
el grupo en subgrupos de 4 o 5 miembros, los que se integraran al grupo después de un tiempo amplio para discutir el
proyecto elaborado.
Estudio de casos
Es el relato de un problema o caso ,incluyendo detalles suficientes para facilitar el análisis. El caso puede presentarse por
escrito, oralmente , en películas grabaciones, dramatizados. Se lo utiliza para situaciones ejemplificadas de la vida real
Puede asignarse para estudiarlo antes de discutirlo.
Permite la participación por igual de todos tanto en el análisis como para las soluciones.
Se relaciona con problemas de la vida real.
Sirve para ejemplificar situaciones que podrán encontrase en la vida cotidiana o profesional.
Se debe recordar que el octavo principio general de la Dinámica de grupos era la evolución . Todo lo que hemos comentado
acerca de la evaluación dentro del proceso educativo . Tiene valor en este lugar En general en las sesiones grupales, es
conveniente la evaluación inmediata mente de finalizadas . podemos sintetizar las sugerencias de una evaluación eficaz .
 Dejar que el grupo decida acerca de la evaluación y la forma como hacerlo. No hay que imponer evaluación a un grupo
que no lo deseé
 Utilizar los resultados de la evaluación .
 Fomentar la realización de evaluaciones
 No defenderse si se halla en situación de liderazgo o se ha hecho algo que promueva comentarios del grupo.
 Utilizar recursos que aseguren la libre expresión de los participantes y el anonimato.
Métodos de discusión
Es la reunión de personas que se unen para reflexionar en grupo en forma cooperativa, con el fin de comprender un hecho,
sacar conclusiones o llegar a desiciones.
El tema discutido debe pasar por cinco fases: definición delimitación del hecho, sugerencias de solución, examen critico de
dichas sugerencias, encaminamiento hacia la velicación de la mejor o mejores sugerencias, o toma de decisiones aceptadas
por la mayoría.
La discusión parece perseguir tres factores decisivos para el profesor humano: la reflexión y la cooperación.
Su concepto básico radica en orientar a la clase para que ella misma realice en forma de cooperación intelectual el estudio
de l a unidad en consideración
Otros objetivos de la discusión:
1-Saber escuchar para comprender mejor
2-Ser tolerante para con los puntos de vista ajenos
3-Ser objetivo para participar con provecho
4-Pensar antes de hablar
5-Proporcionar la participacion de todos para que se alcance un máximo de interacción entre miembros del grupo
6-Propiciar la aparición de lideres
7-Saber distinguir las ideas de las personas
8-propiciar oportunidades de desarrollo y de perdida de inhibiciones
9-Propiciar mejores oportunidades de que se estreche la relación entre docentes y alumnos.
Una de las variedades de este método es la discusión circular. Es un procedimiento aplicado a grupos pequeños que
permite organizar mejor la discusión al agruparlos en circulo y darle la palabra en forma ordenada.
La discusión en las ciencias de la salud adquiere una importancia extraordinaria pues permite el intercambio amplio de
criterios y formas diferentes de enfrentarse a un problema de salud concreto, que por demás, siempre es multifactorial y por
tanto requiere de enfoques diferentes.
Basados en estos principios se realizan en los hospitales y Universidades dedicadas al estudio de carreras de la salud,
actividades como las Discusiones Clínica Patológicas, reuniones clínicos radiológicos y terapeutas, en todos los casos se
insita a la discusión y dialogo cooperativo para resolver un problema de salud concreto y sobre la base de resolución y los
aportes de los participantes se logra llegar al conocimiento de determinado proceso patológico.
Método de la enseñanza en grupo:
Consiste en el estudio de un tema determinado o la realización de determinada tarea por parte de dos o más educandos. Es
un método que se aplica cada vez mas en educación por los excelentes resultados que se logran.
Entre sus principales objetivos se destacan:
1-Desarrollar la sociabilidad
2-Desarrollar la capacidad de articulación de trabajo con otras personas
3-Favorecer el aprendizaje
4-Ayuda a ver las cuestiones que son estudiadas desde diversos ángulos
5-Fortalecer el espíritu de grupo
6-Propiciar la aparición de lideres
7-Propiciar la manifestación y fortalecimiento del comunitario
Modalidades del estudio en Grupo
1-Todos los grupos estudian el mismo tema o realizan la misma tarea.
2-Cada grupo estudia parte de un tema o realiza parte de una tarea o sino estudia temas diferentes y realiza tareas
diversas.
Cuando todos los grupos estudian el mismo tema, el docente debe hacer una introducción motivadora del tema y debe
orientar las fuentes de información necesarias. Después se debe realizar un plan de trabajo, llamaran la atención de los
aspectos fundamentales que se estudiaran. Al terminar la fase de estudios un representante del grupo realiza la
presentación ordenada de los estudios efectuados, acompañado de una discusión.
Después el docente debe hacer una apreciación del estudio realizado así como
Verificación del aprendizaje y ayudar a aquellos que han tenido dificultades.
En caso de cada grupo estudia parte de un tema, tiene una metología similar, solo que el tema se divide en diferentes
fragmentos que resolverá cada grupo, después se realizara una discusión y valorización del mismo, con la ayuda del
profesor y todos los demás aspectos que vimos en el caso anterior.
En las ciencias de la salud este método resulta muy eficaz para lograr la realización de trabajos de investigación o ampliar
los conocimientos sobre determinado tema en el cual pueda existir divergencias de opinión o resultados diferentes.
Este método se puede combinar con otros para lograr mayor dinamismo y riqueza en los resultados.
2.5.1 Orientaciones generales para el uso d los medio:
No existen normas únicas en relación con el uso de los medio tecnológicos de la enseñanza y más bien si se establecieran
algunas no más rígidas esto podría ser contraproducente pues se limitaría el potencial creativo de cada profesor y la
posibilidad de hacer más flexible el uso de estos medio de acuerdo a las condiciones concretas de cada institución.
Sin embargo existen una serie de principios generales que podría ser aplicado al uso de cualquier medio tecnológico para la
enseñanza. Esos principios son los siguientes:
Por si solo ningún medio tecnológico es suficiente para adquirir una destreza o desarrollar una habilidad en los alumnos.
Existen diferentes en cuanto a la adaptación de cada medio a materias concretas. Por otra parte, cada alumno sentirá mayor
predilección por un método u otro sin que esto implique que los menos aceptados carezcan de valores.
Los medios deben utilizarse en concordancia con los objetos, por lo tanto, no debe desviarse del objeto fundamental que se
quería lograr a la hora de utilizar determinados medios, y que después, de forma no planificada, se introduzca otra actividad
que podría ser contraproducente con el objetivo inicial.
Se debe conocer profundamente el contenido de determinados materiales y medios que se puedan adaptar a los objetos del
curso. Esto permite adaptarlos a los niveles de dificultad de cada estudiante y aprovechar al máximo su contenido.
Esto también permite adaptar los medios a las necesidades del grupo, las individuales y establecer las necesidades
materiales en el entorno.
Debe tenerse en cuenta las preferencias y experiencias de los estudiantes, sus intereses individuales, capacidad, y estilos
de aprendizaje.
No se debe absolutizar el uso de los medios por sus valores positivos o negativos, más bien se deben combinar de acuerdo
a los objetivos del programa y las necesidades concretas de los estudiantes y los docentes.
El docente nunca debe permitir que sus propias preferencias o inclinaciones hacia un medio u otro puedan interferir sobre
las experiencias de aprendizaje de sus alumnos.
Los recursos deben adaptarse a las condiciones concretas de cada institución educativa para lograr el mejor uso de estos,
pues muchas veces un entorno inadecuado puede afectar el éxito hasta de los medios mas sofisticados.
2.6 - Los medios en la enseñanza y el aprendizaje:
El proceso de enseñanza-aprendizaje necesariamente debe llevar una secuencia lógica independientemente de que materia
se esté impartiendo. Las principales etapas por la que atraviesa este proceso serian:
 La introducción.
 El desarrollo.
 La organización.
 El resumen.
 La evaluación.
Para cada una de estas etapas es necesario readecuar el uso de diferentes medio tecnológicos. Se analiza los aspectos
más importantes.
2.6.1 Los medios en la introducción.
En esta etapa lo esencial es el planeamiento correcto de los objetos a lograr y la motivación a los estudiantes para que
estos desarrollen su creatividad y el interés hacia el tema que se analizará.
De forma general esta motivación es posible lograrla con materiales impresos de alto impacto visual, asì como fotografías,
objetos reales y otros medios de acuerdo a cada materia. Sin embargo, en el campo de las ciencias de la salud, esto se
logra de forma adecuada a través de planeamientos concretos a resolver como parte de la carrera, que muchas veces
tienden a resolver determinado problema de salud. En esto es importante la presentación de datos reales relacionados con
el problema, consistente en radiografías, y en casos específicos muestras propias del proceso.
Sea cual sea el medio, lo importante en esta etapa lograr que se cree cierto grado de curiosidad a través de la muestra de
ese medio, así como la inquietud por investigar mas a fondo la esencia del problema planeado.
La experiencia ha demostrado lo valioso que resulta el uso de materiales elaborados por multimedia u otras técnicas de
computación que permiten dar una imagen o mas real posible del fenómeno que se le presenta a los estudiantes.
Sin embargo, en esta etapa de motivación, lo más importante es la actitud del docente y su capacidad para responder a las
necesidades de los estudiantes a través de múltiples técnicas para lograr el interés de esto en el tema que se les
presentará.
2.6.2 Los medios en el desarrollo:
durante esta fase los estudiantes son capaces de avaluar, examinar, emplear o rechazar los contenidos que se le ofrece de
diversas formas. En esta fase de desarrollo es conveniente estimular a los estudiantes a que por si mismo sean capaces de
crear sus propios medios para el aprendizaje o que se enriquezcan los que ha presentado el profesor.
Es importante tratar de satisfacer en esta etapa todas expectativas que se le crearon al estudiante al inicio de la actividad,
pues muchas veces se pueden crear falsas expectativas en los mismos que podrían llevar a la pérdida de confianza en le
docente o en la actividad que se está desarrollando.
2.6.3 Los medios en la organización:
En esta fase se puede mezclar los resultados de las actividades anteriores de investigación y estudio se agregan mas
información y se pueden plantear ciertos problemas para que sean resueltos por los estudiantes. En esta fase además se
reúnen los resultados del proceso para darles una forma integra.
2.6.4 Los medios en el resumen:
En esta fase lo mas importante es la comunicación de los resultados del trabajo realizado.
Aquí se debe lograr la participación activa del estudiante por sus aportes y sugerencias, las cuales siempre estarán dirigidas
por el docente para tratar de cumplir con los objetivos iniciales de la actividad.
2.6.5 Los medios en la evaluación:
en esta fase se comprueba lo que ha aprendido el estudiante sobre la base de los medios utilizado, se puede comprobar de
diversas formas, y no siempre el examen es el mas indicado para ciertos tipos de actividades.
En el caso de la evolución la mayoría de los docentes lo asocia a un tipo de examen lo cual a veces puede ser
contraproducente pues el estudiante pierde el interés en el resto de la actividad al estar bajo la presión del examen que se
realizara la final de la misma, por eso resulta mas conveniente la realización de determinadas actividades participativas en
las que el estudiante no se sienta presionado.
2.8 Medios tecnológicos
cada ves los medios de difusión y la comunicación masiva se perfeccionan y se superan con el objeto de llegar a un mayor
numero de gente en las grandes ciudades los sistemas de comunicación y transporte entre ellos y los medios de difusión
masiva han hecho cambiar las costumbres y los patrones de conducta en los ciudadanos. Acelerando el proceso educativo
implementando el acervo de conocimientos, especializando las áreas de conocimiento para cada grupo de población
clasificado por su edad, su nivel social su situación económica sus intereses personales.
Son estos canales de comunicación lo que permiten al individuo auto educarse y recibir mayor información en el medio
extraescolar. Los sistemas publicitarios de nuestra sociedad de consumo han llevado a tal extremo sus estudios sobre el
comportamiento humano; sobre los canales mas adecuados para transmitir una información determinada sobre los horarios
mas convenientes para llegar a un determinado publico y sobre la forma y el contenido del mensaje para que sean mas
fácilmente captado y que grabe con mayor claridad en las mentes de las personas abusando de estos procedimientos
distorsionan la formación del individuo y lo conduce en muchos casos, a tener un comportamiento propicio para los fines
comerciales de los publicistas.
La educación que debe ser la que aproveche todos estos medios para el logro de sus nobles fines es la que se queda a la
zaga, tanto en el campo de la información, del empleo de nueva tecnología y de la experimentación y aplicación de nuevas
experiencias que redundan en un incremento en la efectividad de sus procedimientos, como la disminución de los costos
unitarios y ampliación de las posibilidades de acceso de la población a ella.
2.11.1 Clasificación de los medios tecnológicos para la enseñanza
Según Bustos (1972)
1. Visuales:
a.Planos opacos:
pizarròn,
franelografo,
carteles,
gráficos,
fotografías impresas,
rota folios,
periódico mural,
libros, folletos,
periódicos, revistas,
trasparencias fotográficas o impresas,
retrotransparencias
b.De proyección fija:
filminas
diapositivas
2.Auditivos.
grabaciones en cinta,
grabaciones en disco,
radio,
amplificadores de sonido,
3.Audiovisuales:
foto bandas o filminas
pizarròn luminoso,
proyector de cuerpos opacos.
cine mudo, 8, super 9 y 16 mm.
modelos
maquetas,
demostradores,
muñecas,
cine sonoro de 8, super8 y16mm.,
televisión circuito cerrado
televisión circuito cerrado,
combinación de un medio visual con un medio auditivo.
prototipo didáctico
simuladores,
maquinas de enseñanza,
equipo de laboratorio,
equipo de taller
computadores.
Si bien esta clasificación no ofrece ningún tipo de ventaja respecto al uso de estos medios si es ùtil para tener una idea de la
gran variedad de medios tecnológicos con que contamos para el desarrollo de las clases.
La nuevas técnicas audiovisuales , valiosos ayudantes del progreso de enseñanza -aprendizaje, no harán perder jamás su
lugar al libro.
FORO

Definición:

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un


mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas,
pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más
subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Normas para su preparación:

1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan
el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en
tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del
auditorio.
2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30
minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del
auditorio.
3. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes
cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de
exposición.

Normas para su realización:

1. El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.


2. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica
dentro del proceso.
3. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que
regulan la participación de los asistentes.

Características:

_ El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema

_ conducido por un coordinador.

_ Se suele realizar a continuación de una actividad de interés general (proyección de un


película, conferencia, mesa redonda simposio.

_ El coordinador o moderador debe controlar la participación espontánea e impredecible


de un publico heterogéneo.

Duración:

Cada participante debe ajustarse a las siguientes normas mínimas: tiempo limitado para cada
expositor - uno a tres minutos no apartarse del tema exponer con objetividad y sin referencia
personal, pedir la palabra. El coordinador distribuirá el uso de la palabra y vencido el tiempo
o agotado el tema hará una síntesis por resumen de las opiniones vertidas. Puede haber otra
persona que registre las participaciones.

Ventajas:
 Permite la participación de todos los miembros del grupo en un clima informal y con
mínimas limitaciones.
 favorece la comunicación.
 obtiene una amplia información acerca de un tema.

Desventajas:

Exige un coordinador hábil.


 Es necesario tener cierta experiencias de otras técnicas mas formales.
 Si el grupo es numeroso pueden surgir dificultades para oír a los expositores.
 Aparición de expositores verbosos, divagadores, catequizadores, tendenciosos.
EL GRAN VIAJE A LA LUNA

Un día unos hombres querían viajar al espacio porque ellos, anhelaban ser los

primeros hombres en pasar el espacio hasta llegar a la luna y por poco no lo logran,

ellos se estaban rindiendo sino que llego un hombre que los impulso, porque era el

más competitivo de todos los astronautas.

Porque desde que él era un niño, quería llegar a la luna; él miraba la luna pensando.

cuando era el día que la iba a pisar y se quedaba mirando también las estrellas.

pero los compañeros de él, le decían que él nunca podría llegar a la luna; porque

nunca antes nadie la había pisado; pero él seguía luchando por alcanzar su sueño

tan anhelado.
Pero nada le funcionaba, él duro muchos años intentando formar un grupo de

Astronautas, para mirar si había vida en el espacio. Por poco no lo dejan formar ese

grupo, porque le decían que era imposible; pero el lema de él era que nada es

imposible si uno lucha muy duro y con ese lema logro formar un edificio y una planta

muy sofisticada y avanzada para poder llegar a la luna y dar enseñanza allí y formar

unos grandes astronautas la formo con un grupo de amigos, aunque hubo unos que

se rindieron y él siguió luchando hasta que él consiguió a dos hombres y tres

mujeres que le iban a ayudar a conseguir sus sueño porque ellos iguales de

luchadores, como él.

Entonces con sus cinco amigos lograron construir algo que podía llegar al espacio y

lo llamaron cohete. Para construir este cohete les costo muchos meses para lograr

diseñar una nave perfecta que les lograra ayudar a conseguir su sueño y su lucha

tan inalcanzable por lograr conocer el espacio diseñaron muchos modelos, hasta

que al fin consiguieron probar el aparato que los iba a impulsar en su búsqueda para
llegar a la luna solo les faltaba conseguir los trajes para este viaje.

Ellos diseñaron sus uniformes y como sabían que en el espacio no había oxigeno,

diseñaron también un casco que les permitiría recibir oxigeno, todo comenzó a

salirles, bien lograron construir todos los materiales que necesitaban para este largo

viaje; y empezó su aventura espacial y se vio la alegría en su rostro cuando el cohete

al fin logro despegar y con el, demostrarle a todos los que se rindieron, que cuando

uno, tiene sueños y lucha por conseguirlos logra al fin lo que se propone. Entonces

fue cuando emprendieron emprendieron su tan anhelado y soñado viaje al espacio

y su viaje se llamo el gran viaje a la luna.


Lluvia de ideas (Brainstorming)

Definición

Phillips 6-6
debate

Entrevista

Seminario
El seminario es una técnica típica de la universidad, pero que debe empezarse a aplicar
gradualmente en todo el sistema educativo, con el fin de aprenderla desde la infancia. Se trabaja en
grupos reducidos, durante períodos largos de tiempo, sobre temas previstos y planificados con
anterioridad, recurriendo a fuentes diversas de información y bajo el control de un profesor, que es el
que orienta y dirige el trabajo. Por ejemplo, durante varios días recortar de los periódicos todo lo que
tenga que ver con empleo, noticias, recortes de anuncios, etc. Clasificarlos, realizar síntesis y un dossier
general. Interpretar datos, realizar perfiles profesionales, etc.
Lluvi de ideas
Simposio
Sirve para tomar
Tendencia a la pasividad
Reunión en la que participa un gran número decisiones, resolver
Congreso de una parte de los
de personas. problemas, intercambiar
congresistas.
información, etc.

MARCO TEORICO:
Desde que el hombre primitivo comenzó por vez primera a demostrar a sus semejantes o descendientes la forma de partir
una fruta o una rama con el uso de determinado instrumento estaba haciendo uso de lo que hoy se conoce como tecnología
educativa. A pesar de ser un concepto relativamente reciente , la educación ha estado vinculada desde siempre al uso de
determinados medios y métodos para el logro de sus objetivos.
Es importante poder definir adecuadamente las diferencias entre técnicas y métodos en la enseñanza pues sin bien ambos
están encaminados a un mismo fin, tiene diferentes objetivos y aplicaciones de acuerdo a las características concretas del
proceso de enseñaza.
A continuación se explicaran algunos conceptos básicos relacionadas con la tecnología de la educación, para analizar
después con mas detalles los principales aspectos de los medios tecnológicos.
2.1-Definición de tecnología educativa :
El concepto de tecnología educativa esta ampliamente relacionado con una serie de elementos comunes cuyo objetivo
primordial es facilitar el proceso de enseñanza -aprendizaje. La siguiente definición, parece acertada para el concepto de
tecnología educativa, según “To improbé learning”, Informe dirigido al Presidente del Congreso de los Estados Unidos por el
Committee on Instructional Technology,1970.
“...la tecnología de la enseñanza no se limita a ningún medio o instrumento particular. En este sentido, la tecnología
de la enseñanza es mas que la suma de sus partes. Constituye una manera sistemática de diseñar, realizar y
evaluar el proceso total de aprendizaje y enseñanza en términos de sus objetivos específicos, basados en
investigaciones sobre el aprendizaje y la comunicación del hombre, al combinar recursos humanos para que la
enseñanza sea más efectiva...”
Según este concepto es importante la combinación del factor humano y de los medios de enseñanza. Son precisamente los
medios de enseñanza en los que muchos autores centran la atención a la hora de referir a la tecnología educativa. Hasta
hace algunos años, a los medios se les denominaba “auxiliares”. Sin embargo, en estos momentos el uso de medios
tecnológicos para la educación se ha convertido en una necesidad mas que un complemento, pues el desarrollo científico
técnico alcanzado en casi todas las esferas de la vida social también llega hasta la educación.
Pero en estos momentos seria un grave error desvincular el factor humano de los medios tecnológicos, y este factor humano
involucra tanto al educador como al educando este ultimo forma parte importante del proceso dinámico de la enseñanza y el
aprendizaje.
El uso de la tecnología en la educación lejos de desvincular al personal humano del proceso de enseñanza-aprendizaje lo
involucra de forma mas activa y creadora, y por ninguna razón los medios tecnológicos se deben convertir en un pretexto
par desvirtuar los principios básicos de la educación .
El uso de la tecnología en la educación lejos de desvincular al personal humano del proceso de enseñanza- aprendizaje lo
involucra de forma mas activa y creadora, y por ninguna razón los medios tecnológicos se deben convertir en un pretexto
para desvirtuar los principios básicos de la educación .
La definición de l tecnología de la enseñanza entraña que para poder mejorar la enseñanza esta debe ser planificada de
forma sistemática y emplear de forma hábil y prudente los recursos tecnológicos.
El uso de la tecnología en la educación , lejos de ser un problema que pudiera desvirtuar los valores clásicos de la
educación, es un medio para proteger , liberar y aumentar la cultura del hombre, por tanto, además de mejorar la enseñanza
en la educación tiene la función de crear las condiciones necesarias para que los estudiantes y profesores puedan
interactuar dentro de un medio creativo y aprovechable para enriquecerse como seres humanos.
Se dan implementado otras denominaciones para la tecnología de la educación, como telecomunicaciones educativas,
tecnología de la enseñanza , enseñanza audiovisual, entre otras, pero sea cual sea la definición lo esencial es el uso
planificado y sistemático de los recursos humanos y materiales para la educación, repercuten favorablemente en el proceso
de enseñanza- aprendizaje.
2.2- Tecnología educativa como ciencia:
Se puede considerar que la tecnología de la educación es una ciencia si se parte del hecho de que esta esta
concientemente estructurada, con una metodología bien definida y sistemática y sus propósitos son concretos para lograr
determinado fin.
De esto se deriva una consecuencia importante, y el hecho de que la educación se puede enmarcar junto a otras ciencias
clásicas, y da la posibilidad de ver a esta dentro de un ambiente científico plenamente estructurado. Todo esto a sido posible
con el auge de la revolución científico- técnica que a abarcado a todas las esferas en la vida en nuestro planeta, y la
educación sin dudad ha sido una de las ramas mas beneficiadas en este proceso pues no solo se ha enriquecido
considerablemente con los aportes del resto de las ciencias sino que también ha tenido su desarrollo y evolución dentro de
un ambiente científico concreto.
Esta cultura científica genera una educación científica: preparamos, formamos y estructuramos el pensamiento del
educando para pensar científicamente, pero ¿ estamos creando así seres humanos mejores? ¿ estos son mas felices
integrales y pensantes?
Realmente aunque busca una reflexión al respecto la autonomía, la no dogmatizacion conceptual, al estar dispuesto al
cambio, utilizando la investigación como procedimiento histórico desde el ámbito Filosófico - Científico podría acercar mas a
la articulación de las ciencias que permitan la comprensión del ser humano, reconociendo lo inagotable de la abstracción
formal del conocimiento.
Con base en estos principios , todo proceso de planificación sistemática de la enseñanza incluye los siguientes aspectos ,
según Bloom por Montero ( 1994)
 Definir ( o aceptar) los objetivos y seleccionar el contenido
 seleccionar las experiencias de aprendizaje adecuadas ( y tratar de individualizarlas)
 seleccionar una o mas formatos adecuados para las experiencias de aprendizaje.
 seleccionar instalaciones físicas y concentrar en ellas las experiencias de aprendizaje.
 asignar papeles al personal.
 escoger materiales y equipos adecuados
 evaluar los resultados y
 recomendar mejoras para el futuro
Se analizaran algunos de estos aspectos
Objetivos y contenidos:
Determinar los actos de enseñanza es el proceso de elaborar o aceptar un conjunto de objetivos de enseñanza y escoger el
contenido temático para alcanzarlos.
Según Bloom citado por Montero ( 1194) , todos los objetivos pertenecen a una de las tres clases principales:
Conocimiento e información: Asegurar que los estudiantes adquieran conocimientos e información cognoscitiva, además de
conocer los hechos deben entender principios, conceptos, tendencias y generalizaciones.
Actitudes y aprecio: En el trabajo del profesor y el alumno garantizan junto al uso de determinados recursos la adquisición
de determinados actitudes sociales y personales y el aprecio hacia determinados aspectos relacionados con el entorno del
individuo.
Aptitudes y ejecución En esta categoría se refiere sobre todo a nivel psicomotriz del estudiante que le permita realizar
determinadas labores relacionadas con el proceso de aprendizaje o simplemente de la vida cotidiana
2.7 - Métodos y técnicas de enseñanza:

La metodología didáctica propone formas de estructurar los pasos de las actividades didácticas de modo que orienten
adecuadamente al aprendizaje del educando.
Según las circunstancias y el nivel de madurez del alumno, la metodología didáctica puede proponer estructuras
preponderantemente lógicas o preponderantemente psicológicas.
No debe haber diferencias sustancial entre método y técnica didáctica por encontrase ambos muy próximos el uno al otro,
siendo su objeto común hacer que el educando siga un esquema para una mayor eficiencia de su aprendizaje.
Así, se establece una diferencia entre métodos y técnicas: el método es un procedimiento general basado en principios
lógicos que pueden ser comunes a varias ciencias, la técnica es un medio específico usado en una ciencia determinada a
un aspecto particular de la misma.
El método se caracteriza por el conjunto de pasos que van desde la presentación del tema hasta la verificación del
aprendizaje. La técnica es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realzar una parte del
aprendizaje que se persigue con el método.
Por tanto, un método de enseñanza puede hacer uso en el conjunto de las acción, de una serie de técnicas.
Según Carrasco ( 1997 p.14) se puede definir:
Método didáctico: es el conjunto de procedimientos lógicas y psicológicamente estructurados de los que se vale el docente
para orientar el aprendizaje del educando a fin de desarrollar en este los conocimientos, la adquisición de técnicas o que
asume actitudes e ideas.
Se dice que el método debes ser lógicamente estructurado, pues debe presentar justificativos de todos sus pasos, a fin de
que no este basado en aspectos secundarios a aún en el capricho del que deba dirigir el aprendizaje de los alumnos.
Se dice que el método debe estar lógicamente estructurado porque debe responder a las peculiaridades comportamentales,
a las posibilidades de aprendizaje de los alumnos a que se destina, niños, adolescentes, o adultos de acuerdo a sus
características psicológicas individuales.
Técnicas didácticas: es también un procedimiento lógico y psicológicamente estructurado, destinado a dirigir el aprendizaje
del educando, pero en un sector limitado o en una fase del estudio de un tema, como la presentación, la elaboración, la
síntesis o la crítica del mismo.
Es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos del método.
Así pues en su aplicación, un método puede hacer uso de una serie de técnicas para la consecución de os objetos que
persigue.
Por los visto, un método es algo más amplio que una técnica didáctica. La técnica se limita mas bien a la orientación del
aprendizaje a sectores específicos mientras que el método de enseñanza debe recurrir a una o más técnicas.
Para alcanzar sus objetivos un método de enseñanza debe recurrir a una o más técnicas.
Para alcanzar sus objetivos un método de enseñanza debe recurrir a una o más técnicas. El método se hace efectivo por
medio de la técnica.
Estos son algunos de los métodos educativos más importantes y sus peculiaridades en el campo de las ciencias por medio
de la salud.
2.7.1- Métodos de enseñanza más utilizados en las carreras de ciencias de la salud:
 Exposición.
 Charla.
 Práctica de laboratorio.
 Trabajos grupales( panel, mesa redonda, simposio, otros).
 Demostración.
2.7.2 - La demostración.
Características.
La demostración es la técnica educativa en que la vista es el medio dominante de comunicación. Frecuentemente, es un
proceso de observación, si bien puede ir seguida por un hacer algo por parte del que observa. En sí misma, como otros
sistemas didácticos, la demostración abarca varios elementos: exposición oral, muestra de materiales didácticos, las
preguntas, exámenes, la aplicación práctica. Sin embargo, aplicaremos la palabra demostración al tipo de lección
caracterizada por la acción de mostrar algo. Para que sea realmente eficaz, la demostración debe ir seguida de alguna
forma de aplicación por parte del alumno.
Según Sánchez( 1983 ), alguna de las características más importantes de la demostración son las siguientes.
La demostración no se encuentra limitada a los objetos materiales o a las ideas en relación inmediata con ellos. Esto es, que
así como en economía doméstica se demuestra cómo enlatar tomates, es posible demostrar el método de hallar la raíz
cuadrada, que es totalmente abstracto.
Al enseñar una habilidad se hace naturalmente indispensable una demostración por medio de una actuación seguida.
Desinfectar una herida exige una demostración del mismo modo que los procedimientos de discusión o debate.
Una demostración efectiva requiere algo más que un demostrador y un público. Los materiales audiovisuales( pizarrón, cinta
de video, caballete con papel, una película, una grabación, una gráfica, un diagrama) son, con frecuencia, tan necesarias
como el propio demostrador. Para no hacer una explicación verbal, se explica con algo( demostración); aquí que podemos
decir que la demostración es una implicación triple: demostrador, público y auxiliar explicativo.
3. Fase de evaluación. Toda demostración deberá ir seguida de dos clases de evaluación:
 lo aprendo por los alumnos y
 autoevaluación del demostrador.
Usos, ventajas y desventajas, según Sánchez ( 1983 ).
La enseñanza correcta es casi siempre una suerte de arte teatral en la que el educador dispone y arregla la escena de
palabra y obra, de tal modo que los educandos pueden aprender en le momento adecuado. De aquí que la demostración
debe estar presente en todo momento del acto educativo, tanto en el educador como en el educando. Si ahora pensamos en
una demostración más elaborada ( demostración del movimiento de relación de las piezas de una herramienta p
mecanismo, o cómo hacer un tiro libre en el básquetbol), se deberá tener en cuenta la secuencia del aprendizaje y la
estructura de la materia para decir en qué momento corresponde hacer esa demostración. En general la demostración se
usa, como vía en todas las materias de aprendizaje, desde las más concretas hasta las más abstractas.
Ventajas:
Favorecer la relación teoría-práctica, esto es, la praxis.
Es multimedia, y por ello, se apoya en más variables de aprendizaje ( sensoriales, intelectuales, motrices)
Evita equívocos conceptuales y verbales.
Desventajas.
Exagerar la “ dramaticidad” de la técnica a expensas del tema.
Si el grupo es muy grande, no se podrá hacer una evaluación individual más exhaustiva.
No todos los participantes oyen, ven y entienden con igual claridad.
La eficiencia docente de la charla dependerá de las siguientes condiciones fundamentales:
 Autodominio y confianza en si mismo.
 Seguridad y pleno dominio de la materia que ha de ser tratada.
 Planeamiento hecho a conciencia, que asegure el buen orden y concatenación de los hechos que se expondrán y
comentarán oralmente.
 Los esfuerzos del lenguaje, pertenecientes a la llamada “ fase gesticulatoria-visual” de la lingüística moderna apoyan
estas condiciones. Ellos son gesticulación, expresión fisonómica y mirada.
Formas, modos o tipos de charlas.
Esta técnica puede asumir diversas formas que dependen del objetivo inmediato y de la naturaleza de la materia a la cual se
aplica. Las principales formas de charla didáctica aplicadas a las ciencias de las salud está basada en la expositiva, donde
son abordados los conceptos básicos para cumplir los objetivos del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Plan de charla, según Sánchez ( 1983 ).
Se sintetizan una serie de recomendaciones prácticas tendencias a lograr mayor eficiencia:
 Planear cuidadosamente la charla o exposición didáctica, determinando objetivos, trazando el tiempo esencial del asunto,
previendo tareas específicas y calculando el tiempo que consumirá ( total, unos 15 a 25 minutos, y parcial).
 Emplear recursos de incentivación inicial ( exhibiendo una realidad o material ilustrado; relatando un hecho real, ejemplo,
máxima, aforismo; proponiendo problemas reales o hipotéticos; formulando una pregunta ). La actualidad del expositor
contribuye a despertar el interés.
 Aplicar las buenas normas del lenguaje didáctico, estilo claro, sobrio, directo, natural; Locución esmerada, correcta y
dinámica; sin demasiada prisa, tanto que permita hacer anotaciones a los oyentes.
 No permanecer prisionero del plan. Cuando sea necesario, recurrir a fichas cuyo contenido se podría citar en voz alta.
 Las explicaciones difíciles podrán - deberán - ser repetidas en forma de circunloquio didáctico.
 Resumir y registrar en el pisaron, para proporcionar una síntesis final.
 Verificar el grado de aprovechamiento ( preguntas, Cuestenario).
 Evitar dispersiones u observaciones marginales.
Intercalar pequeñas dosis de buen humor, dándole acento personal y entusiasmo.
Usos, ventajas y desventajas, según Sánchez ( 1983 ).
Además de los indicados en los tipos de charla, se la utiliza para dar información específica a grupos que se reúnen
especialmente para ello ( promoción comunitaria; problemas de salud, laborales; relaciones familiares ).
Ventajas:
 Puede planearse y emplearse con facilidad.
 Puede usarse con grupos grandes.
 Requiere el uso de poco material.
 Permite la intervención de expertos.
Limitaciones:
 Escasa participación en respuestas.
 El expositor debe conocer muy bien el tema y además, ser un buen orador.
 Fácilmente se pierde el interés.
 No hay buena retroalimentación.
 Peligro de crear en verborrogia o desviación del tema.
2.9 Trabajos de laboratorio:
Es una actividad que tiene como objetivo poner al estudiante ante una situación práctica de ejecución, según determinadas
técnicas de rutina. Confiere habilidades que va a necesitar cuando tenga que poner en práctica los conocimientos de
determinadas disciplinas, ya sea en actividades profesionales de investigación o en actividades de la vida práctica.
Sus principales objetivos son:
 Discernir aptitudes para la investigación del laboratorio.
 Desarrollar aptitudes para la observación y la coordinación con lo real.
 Desarrollar el sentido del orden y la disciplina.
 Desarrollar los cuidos especiales con respecto a la propia persona y al material que utiliza.
 Desarrollar el sentido de precisión.
 Desarrollar capacidad de análisis y síntesis.
 hacer que se preste más atención al material leído, oído observado o discutido.
 Estimular la relación entre el alumno y el docente.
Fases del trabajo de laboratorio. Según Segura ( 1986 ).
Primera fase: destinada a familiarizar el educador con el ambiente del laboratorio.
Segunda fase: destinada a hacer que el alumno adquiera determinadas habilidades para el uso adecuado de los aparatos
del laboratorio.
Tercer fase: destinada a los resultados finales del trabajo a través del uso de los materiales.
Cuarta fase: destinada a realizar las conclusiones del trabajo realizado.
Modalidades del uso del laboratorio según la experiencia de los autores:
1ª. Modalidad: El laboratorio se usa como aula, donde el docente hace demostrar que el estudiante reproduce en su mesa
de forma paralela.
2ª. Modalidad: El educando recibe hojar de instrucciones que lo orientan en la realización de los experimentos, desprovistos
de toda la información teórica a fin de que redacte al final un informe que contenga observaciones, un intento de
interpretación teórica y conclusiones relativas realizadas.
3ª. Modalidad: El laboratorio se utiliza para ejecución de tareas por parte del alumno, tipo de tareas dirigidas, para atender a
exigencias fundamentales de la enseñanza, sobre la base de un plan organizado por el docente, si es posible, en forma de
instrucción programadas, acompañadas de suplementación teórica con respecto a las tareas realizadas.
4ª.Modalidad: El laboratorio se usa por los educandos mas interesados con reales aptitudes de investigación para realizar
trabajos de tipo estudio supervisado, en los que desarrolla la creatividad del alumno.
5ª.Modalidad: El docente y los alumnos mas interesados y con mas aptitudes realizan el laboratorio para atender las
necesidades de la comunidad.
En las carreras de ciencia de la salud este es un método ampliamente utilizado pues permite la familiarización del estudiante
con aspectos propios de su futura profesión desde los inicios mismos de la carrera, pero por otra parte, es un método de
enseñanza muy útil, permitiendo al estudiante el uso de materiales y equipos que permitirán la adquisición de múltiples
habilidades para el desempeño profesional.
En prácticamente todas las materias relacionadas con las ciencias de la salud se realizan prácticas de laboratorio, siendo en
alguna materia como la Anatomía y la Histología, la base para la compresión de las mismas.
Las prácticas de laboratorio adquieren características distintivas en estas carreras pues en muchos casos ya se necesita la
vinculación del estudiante con el paciente, lo cual origina una serie de problemas éticos y de enseñanza muy específicos
para lo cual se requiere una formación integral de docente y estudiantes que les permita afrontar adecuadamente estos
inconvenientes.
2.10 Técnicas de grupo.
Las técnicas de grupo son los procedimientos, las maneras sistematizadas para lograr la acción del grupo, basada en la
teoría de dinámica de grupo.
Las técnicas de grupo están fundadas científicamente y comprobadas en la experiencia. Es por ello que “ una técnica
adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna
como la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo.
Para utilizar técnicas de grupo hay que conocer previamente los fundamentos teóricos de la dinámica de grupo.
Antes de utilizar una técnica grupal, hay que conocer suficientemente su estructura dinámica, posibilidades y limitaciones.
Debe seguirse, en lo posible, el procedimiento indicado. Las técnicas grupales deben aplicarse con un objetivo claro y bien
determinado.
Se requiere una atmósfera cordial y democrática, con un margen de información favorable para el desarrolla de la
autonomía y las responsabilidad.
Debe existir una actitud cooperante, no competitiva.
Otras normas son:
 Debe procurase la participación activa de todos los miembros.
 Debe haber conciencia en los miembros, de que están trabajando en “su” grupo, puesto que él mismo existe por y en
ellos mismo.
Las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario, la buena intención y la lealtad o “ juego limpio “.
Todas las técnicas de grupo tienen como finalidad.
 Desarrollar el sentimiento de “nosotros”.
 Enseñar a pensar activamente”.
 Enseñar a escuchar comprensivamente.
 Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creatividad.
 Crear sentimientos de seguridad, superando temores e inhibiciones, tensiones y desconfianzas.
 Favorecer la adaptación social del individuo, creando actitudes positivas ante los problemas de las relaciones humanas.
Técnicas en las que intervienen expertos, según Carrasco ( 1997).
Simposio: un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problemas, en forma sucesiva, ante un grupo.
Las charlas se limitan a unos 20 minutos y le total, hasta una hora. Mesa redonda: un equipo de expertos que sostienen
puntos de vista diferentes o contradictorios sobre un mismo tema, discute ante un grupo, bajo la conducción de un
moderador. Este debe intervenir en la discusión para: interpretar resultados inciertos, evitar conflictos, resumir, comparar las
diferentes opiniones de los expertos, para contestar luego, interrumpir a los oradores si es necesario, hacer preguntas que
inicien una nueva etapa. No expresará su propia opinión.
Panel: un equipo de expertos conversan informalmente acerca de un tema, ante el auditorio. Por lo general, una vez
finalizado el panel, el debate pasa al auditorio, con lo cual la actividad grupal se habrá convertido en un “foro”.
Las técnicas mencionadas, comparten ventajas y limitaciones según Carrasco (1997)
Ventajas:
 Obtención de información autorizada sobre diversos aspectos de un mismo tema.
 Tratamiento de tema de actualidad de carácter controvertible o “ difícil”.
 Control alto sobre la organización lógica del tema.
Limitaciones:
 Necesita tiempo para planificar la reunión.
 Exige control sobre la emotividad de los participantes, para evitar “ discurso”, deseo de “ganar”.
 El moderador debe ser un líder muy hábil y estar muy bien preparado.
2.10.2 Técnicas en las que participa todo el grupo según Sánchez (1983)
Foro El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador. Se suele
realizar a continuación de una actividad de interés general ( proyección de un película, conferencia, mesa redonda simposio,
etc.). El coordinador o moderador debe controlar la participación espontánea e impredecible de un publico heterogéneo.
Cada participante debe ajustarse a las siguientes normas mínimas: tiempo limitado para cada expositor - uno a tres minutos
no apartarse del tema exponer con objetividad y sin referencia personal, pedir la palabra. El coordinador distribuirá el uso de
la palabra y vencido el tiempo o agotado el tema hará una síntesis por resumen de las opiniones vertidas. Puede haber otra
persona que registre las participaciones
Ventajas
 Permite la participación de todos los miembros del grupo en un clima informal y con mínimas limitaciones.
 favorece la comunicación.
 obtiene una amplia información acerca de un tema.
Limitaciones
 Exige un coordinador hábil
 Es necesario tener cierta experiencias de otras técnicas mas formales.
 Si el grupo es numeroso pueden surgir dificultades para oír a los expositores.
 Aparición de expositores verbosos, divagadores, catequizadores , tendenciosos.
Reunión en corrillos ( discusión 660 Phillips 66)
Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llega a una conclusión
general. Esta técnica fue escrita y divulgada por J. Donald Phillips, de la Universidad del estado de Michigan. Requiere muy
poca preparación, basta con conocer el procedimiento. Hasta quedar la pregunta con exactitud, indicar que se debe elegir
un secretario- informante que llevar el registro y dara la información ante el auditorio total, moverse entre los grupos para
estar a su disposición para aclarar y determinar los adelantos logrados, recoger los informes de cada grupo y hacer el
resumen. No es en si una técnica de aprendizaje ni da información, pero facilita la confrontación de puntos de vista y el
enriquecimiento mutuo, desde que recurre al conocimiento y la experiencia de los integrantes del grupo.
Ventajas
 Permite tomar acuerdos rápidos
 Estimula la confianza individual en procesos democráticos.
 Obliga a pensar y discutir
 Supera la heterogeneidad de los participantes
Limitaciones
 No da resultados superiores al nivel de conocimiento del que disponen los participantes.
 No se utiliza en si mismo, sino como complemento a otro tipo de actividades
 Hay tendencia a abusar de esta técnica
Proyección de visión futura
Los miembros de un pequeño grupo deben ingeniarse para elaborar un proyecto referido a una hipoteca o fantasiosa
situación de futuro. Fue desarrollado como ingeniería creadora en la escuela de ingeniería del instituto de tecnología de
Massachussets, que ha publicado 18 volúmenes donde se resume las experiencias extraídas del desarrollo de proyectos de
visión futura. Se trata de estimular la imaginación desconectando al individuo de la realidad ¨ hecha ¨ que lo circunda
( lectura connotativa o desmitificación). El conductor explica el mecanismo de la técnica y la necesidad de que los proyectos
que se elaboren sean rigurosos en su estructura logica y científica, tendiendo en en cuanta el proyecto . pueden subdividirse
el grupo en subgrupos de 4 o 5 miembros, los que se integraran al grupo después de un tiempo amplio para discutir el
proyecto elaborado.
Estudio de casos
Es el relato de un problema o caso ,incluyendo detalles suficientes para facilitar el análisis. El caso puede presentarse por
escrito, oralmente , en películas grabaciones, dramatizados. Se lo utiliza para situaciones ejemplificadas de la vida real
Puede asignarse para estudiarlo antes de discutirlo.
Permite la participación por igual de todos tanto en el análisis como para las soluciones.
Se relaciona con problemas de la vida real.
ormenta de ideas o "Brainstorming"
Es una técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo lo que se les ocurr a a propósito de un tema o
como solución a un problema. Sin ningún análisis ni filtro sobre su calidad, se anotan en la pizarra. Sólo al final, cuando se
agotan la producción de ideas, se realiza una evaluación de las mismas.
Objetivo: La tormenta de ideas permite ante todo desarrollar la creatividad y se utiliza para descubrir conceptos nuevos,
resolver problemas o superar el conformismo y la monotonía.
Desarrollo: Antes de comenzar la tormenta se expone el problema y se explican las reglas: las ideas se expresan con
independencia de su calidad; no se valorará ninguna idea hasta que se diga la última frase; se recomienda asociar libremente
las ideas propias con las ya expuestas; cuantas más intervenciones, más posibilidades de encontrar posibilidades válidas; los
turnos de palabra se concederán de manera indiscriminada. Al final, tres o cuatro personas que no hayan participado en la
fase de producción analizarán todas las ideas para valorar su utilidad en función del objetivo que se pretendía con el empleo
de la técnica.
6. Técnica de grupo nominal (T.G.N.)
Los miembros del grupo interaccionan muy poco y aportan sus decisiones de manera individual sumando después sus
resultados y utilizando la votación como medio de conseguir una valoración grupal. Con más de doce integrantes se
trabajará en subgrupos para seleccionar unas ideas antes de continuar con el grupo completo.
Objetivos: Intercambiar informaciones, toma de decisiones en común, lograr un alto grado de consenso, equilibrar el
grado de participación entre los miembros del grupo y obtener una idea clara de las opiniones del grupo.
Desarrollo: Tras la descripción del problema por parte del moderador, se exponen las reglas: respetar el silencio durante
el tiempo establecido y no interrumpir ni expresar nuestras ideas a otro participante hasta que el moderador no lo indique.
Durante unos minutos (entre cuatro y ocho), los participantes anotan en silencio todas sus ideas; pasado ese tiempo se hace
una ronda en la que cada participante expone una sola idea cada vez, si bien la única interacción posible es entre moderador
y participante, y para aclarar la idea que el primero escribirá en la pizarra.
Cuando todas las ideas estén escritas, se inicia ya una discusión entre los participantes para aclarar las dudas que puedan
existir sobre lo que ha quedado escrito, pudiéndose modificar ahora alguna aportación. De nuevo en silencio, cada asistente,
utilizando unas fichas, ordena jerárquicamente las aportaciones que le parecen más importantes. Se suman todas las
votaciones individuales y se obtiene una jerarquía de ideas con las que se repite de nuevo el proceso hasta que se llega a la
votación final.
 
Técnicas de planificación
1. Miremos más allá
Objetivo: Apoyar a un grupo a organizarse, ordenar y planificar su trabajo a la hora de ejecutar actividades concretas.
Materiales: Hoja y lápiz para cada participante, pizarra. Requiere bastante tiempo y puede aplicarse en varias sesiones.
Desarrollo:
1. Cada participante responde por escrito a una pregunta preparada de antemano por la organización.
2. Se forman grupos y a sus coordinadores, para que pongan en común las respuestas y hagan un modelo ideal.Este modelo
sería detallado.
3. Se reúnen los coordinadores, donde cada uno presenta su modelo ideal escrito en la pizarra. Quien coordina los grupos
debe ir anotando todo lo que hay en común y aspectos que puedan faltar.
4. En base a la discusión de cada modelo, se puede elegir uno por ser el que reúna la mayor cantidad de
cualidades o por ser factible de llevar cabo.
5. Centrándose en el modelo elegido se entra a detallar las necesidades más urgentes ha resolver y tareas que se pueden
hacer.
6. Luego se elabora un plan de como podría irse cumpliendo otras tareas para alcanzar el modelo ideal (acciones, controles,
evaluaciones, responsables...), luego se precisan esas acciones.
7. Con un plan elemental se entran ha precisar las acciones inmediatas con la siguiente guía:
- Qué se va ha hacer,
- para qué,
- cómo,
- quienes,
- con qué medios,
- cuando,
- donde,
- plazos.
2. La baraja de la planificación
Objetivo: Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación en un plan de trabajo concreto.
Materiales: Tarjetas grandes (15 x 25 cm.) en las que se escriben los pasos de un proceso de planificación, como si fueran
naipes de una baraja.
Desarrollo:
1. Se divide a los participantes en grupos de cuatro personas cada uno.
2. Se elabora un juego completo de cartas para cada grupo, y uno adicional.
3. Se barajan todas las cartas y se reparten nueve a cada equipo, dejando las restantes al centro. Cada equipo debe
deshacerse de sus cartas repetidas y tener nueve cartas distintas en la mano (o sea, los nueve pasos básicos para la
planificación).
4. Se juega como en un juego de baraja (naipe): un grupo se descarta de una repetida y la coloca en el centro, hacia arriba,
tomando la de encima del grupo. Sólo se puede cambiar una carta cada vez. Si el grupo de la izquierda necesita esa carta
que está arriba la toma, si no saca la que sigue del grupo y se descarta de una repetida. Y así se sigue.
5. Una vez que el grupo tenga las nueve cartas diferentes deberá ordenarlas deacuerdo a lo que creen debe ser los pasos
ordenados del proceso de planificación.
6. Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera está bien ordenada dice: Escalera. El coordinador actuará
como juez haciendo que el resto del grupo descubra si hay o no errores.
7. Al descubrirse un error el equipo que ha propuesto debe reordenar su baraja. Se debe discutir el orden
propuesto por cada equipo para poderlo defender y sustentar frente al grupo.
8. El primero de los equipos que restablece el orden correcto es el que gana. Se discute en conjunto y el porqué del orden de
cada paso de la planificación.
Reconstrucción
Objetivo: Analizar la capacidad de organización de un grupo y analiza el papel del liderazgo en el trabajo.
Materiales: Papel y lápiz para cada participante, papel grande y marcadores.
Desarrollo:
 
1. Se forman grupos (cuatro como máximo)
2. El que coordina da una explicación
3. Los participantes tienen 30 minutos para llegar a tomar una/s decisión/es.
4. Una vez agotado el tiempo, se pasa al plenario, donde cada uno expone las conclusiones a las que llegaron
escritas en un papelógrafo.
5. No es necesario entrar a discutir el contenido de las conclusiones lo central de esta técnica es reflexionar sobre:
En qué se fundamentaron para llegar a determinadas conclusiones.
Como se organizaron para trabajar
Dificultades para llegar a tomar las decisione

Foro

EXPOSICIÓN

Para lograr una buena exposición debemos:


Primero: Tener en consideración el destinatario o audiencia, el cual será el receptor de nuestro mensaje, ya
sean profesores, compañeros, empresarios, colegas, etc. El tener claro a nuestro grupo objetivo nos ayudará
a enfocar nuestra exposición de manera correcta.

Segundo: Debemos ser organizados a la hora de exponer nuestro tema, esto nos permitirá llevar el “hilo” de
nuestra ponencia. Para esto, nuestra exposición debe mantener una estructura, la cual se compone de:
introducción, desarrollo y conclusión, los cuales deberán ser atingentes al tema que se está exponiendo.

Tercero: A la hora de exponer, es fundamental que seamos claros y por sobre todo precisos, es decir
mencionar aquello más relevante con respecto al tema tratado. Esto, con el fin de no “aburrir” al público o
bien, no perder su atención.

Cuarto: También, es de importancia tener claros los objetivos de nuestra exposición, es decir concretar y
definir el mensaje que queremos transmitir a nuestra audiencia.

Quinto: Por último, considerar un respaldo o material de apoyo hará que aquel tema que se está
exponiendo, sea aún más claro y comprensible para los oyentes, también, será más interactivo, lo cual
mantendrá a la audiencia pendiente de su exposición. Tal material de apoyo, hará que el expositor se sienta
aún mas seguro de lo que expone

OJO: Es importante que como buenos expositores, tengan presente que además de estos elementos
mencionados, los cuales optimizan la exposición, deben manejar un buen lenguaje tanto verbal ( lo que
decimos) como no verbal (contacto visual, gestos faciales, postura, movimientos de manos y brazos,
distancia corporal, etc.). Estos deben ser congruentes entre sí, por ejemplo, si expongo un tema relacionado
con motivación y emprendimiento, muy difícilmente lograré una buena exposición si me muestro como
alguien “desganado, con cara de sueño y sin motivación”

Es decir, TODO COMUNICA, desde que nos paramos frente a la audiencia, nuestro vestuario, nuestros
gestos, la manera en que exponemos, los materiales que utilizamos, etc.

Es por esto, la importancia de la adquisición de estas competencias comunicativas, para así, fortalecer la
forma en que comunicamos a las demás personas.

Según Paul Watzlawick, uno de los principales autores de la Teoría de la comunicaciónhumana, el cual dentro
de sus principales axiomas postula “La imposibilidad de no comunicar”, la cual refiere que no hay nada que
sea lo contrario de conducta. La no-conducta no existe; es imposible no comportarse. En una situación de
interacción, toda conducta tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación; por eso, por más que uno lo
intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de
mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones
y, por tanto, también comunican.Por ejemplo: un pasajero en el tren que permanece sentado en su asiento
con los ojos cerrados, leyendo el periódico, comunica un mensaje: quizás no quiere hablar con nadie.
PANEL

Definición:

Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes
aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.

Pasos para su organización:

1. Selección del tema y fijación de objetivos.


2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.
3. Determinación de estrategias de desarrollo:
Tiempo asignado a los panelistas para la discusión. 
Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio. 
Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera
de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.
4. Definición del plan, para el desarrollo del tema.

Funciones del Moderador:

1. Anunciar el tema y el objetivo de discusión.


2. Presentar a los Panelistas.
3. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
4. Iniciar la discusión.
5. Mantenerla viva y animada.
6. Evitar que los panelistas se salgan del tema.
7. Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
8. Finalizar la discusión.
9. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.
10. Cerrar el panel.

EL DEBATE

Definición:

Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un
tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.

Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

Sus objetivos son:

1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.


2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma
de decisiones.
3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y
escuchando con respeto los planteamientos de los demás.

Normas para su preparación:

1. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos
puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
4. Preparar el material y las ayudas.
5. Designar un secretario.

Normas para su realización:

Durante el debate el coordinador debe:

1. Poner en consideración el objetivo.


2. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
3. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido
comprendidas por todos.
4. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
5. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones sobre
la primera pregunta, pasar a formular las siguientes
6. Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre las
conclusiones.
7. Realizar la evaluación con la asamblea.

EL FORO

Definición:

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres
ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el
número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Normas para su preparación:

1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto
que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la
actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio.
2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30 minutos para la
exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio.
3. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos
ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.
4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de
publicaciones relacionadas con el tema.
5. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en grupo y no
individualmente.
6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que los
nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer.

Normas para su realización:

1. El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.


2. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del
proceso.
3. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la
participación de los asistentes.
4. Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes.
Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle una de las
preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés.
5. Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento
del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente.
6. Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el
secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes.

 
PHILLIPS 6-6

Definición:

Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis personas, para que en seis
minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una plenaria en la cual un
integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron.

1. .

 
SEMINARIO

Definición:

Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado.

Normas para su preparación:

1. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen dos clases de
sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de
elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de
vista generales y sacar conclusiones.
2. Elección del tema.
3. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.

Normas para su realización:


1. Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisión nombra su
representante y un relator para las plenarias.
2. Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las intervenciones de los
relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del seminario que debe redactar el
documento final con base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisión.

 El foro es aquel espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre personas que desean discutir
sobre problemáticas específicas o todo tipo de temas. 

MESA REDONDA

Definición:

Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y
preparado, bajo la dirección de un moderador.

Su objetivo es:

Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.

Normas para su preparación:

1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de
que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en
pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la
atención de los integrantes.
2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un
relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.
3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de
desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

sobre un tema interesante.

Normas para su preparación:

1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de
que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en
pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la
atención de los integrantes.
2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, design
relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.
3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de

desar rollo, de acuerdo


coel siguiente modelo.

foro

DEBATE
Es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes,
un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones solo se exponen
argumentos.
La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones
antagónicas en torno a un tema o problema. Es un texto argumentativo en el que se entrelazan los
argumentos que sostienen la tesis en conflicto.

Objetivo:

Informar al grupo por medio de dos especialistas que se complementan, obtener antes diversas
fuentes integrantes.

CARACTERISTICAS

_ Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto.


_ Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación
de todos.
_ Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.

Duración:

La duración del dialogo no debe exceder de treinta minutos, luego el director, puede invitar al
auditorio a que formule preguntas a los dialoguistas.

Es preferible que ambos posean distinto puntos de vista

Planteamiento:

_ Elegir dialoguistas capacitados en el tema.

_ Ponerse de acuerdo sobre la estructura del mismo.


Lugar:

Se debe realizar en una plataforma desde donde se pueden ver a los participantes.

Ventajas:

_ En el dialogo se obtienen datos de 2 fuentes que lo hacen reflexionar.

_ Es útil para temas de estudio.

_ Programas, permite la captación de las reacciones del grupo, por parte del grupo y de
los dialoguistas.

_ El debate es informal, coloquial y estimulante.

MESA REDONDA

Un equipo de expertos discuten sobre un tema ante un auditorio. El estudio de ese asunto se realiza
mediante la discusión.

Duración: Exposición de 40 a 90 minutos

Preguntas: de 20 a 30 minutos.

Objetivos:

Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos.


Características:

_ Cada experto defiende su punto de vista en contraposición con su opositor.

_ No debe esperarse necesariamente un acuerdo.

Número de Participantes:

_ Un moderador

_ 2 a 6 expositores

_ Participantes según disponibilidad de ambiente.

Organización:

Se invita a los expositores y se precisa el tema a discutir y la duración máxima por cada intervención,
equipos de amplificación.

Desarrollo:

El moderador presenta a los expositores y anuncia el tema de discusión.

Da la palabra a uno de los expertos y controla el tiempo.

Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias.

Ventajas:

_ Permite conocer opiniones contrastadas de ese determinado tema.


_ Afianza el conocimiento de un tema.
_ Ayuda a la actitud critica por que se puede estar en capacidad de aceptar unas ideas
y de rechazar otras.

SIMPOSIO
Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las
cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, La diferencia entre la mesa
redonda y este es que los expositores mantienen un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar
para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre
sí.

Duración: 15 a 20 minutos por participante de modo que en total no pasen de una


hora.

Objetivo:

Analizar un tema desde distintos puntos de vista. Lograr que el grupo tenga una visión integral del
tema.

Características:

_ Es formal.

_ Evita repeticiones en la temática.

_ exige a los expertos ser concretos.

Numero de Participantes:

_ Un coordinador

_ 2 a 6 expositores

_ Participantes según disponibilidad de ambiente.

Organización:

Fijar claramente el objetivo, invitar a los expositores y acordar el orden de


Intervención, duración y temática. Prever los equipos audiovisuales.

Desarrollo:

 El coordinador presenta a los expositores y estos disertan sucesivamente. Se invita a la


audiencia a formular preguntas aclaratorias.
 El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que sé a de tratar, así como los
aspectos en que sé a dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir.
 Se hace la presentación de los expositores al auditorio.

ventajas:

_ Obtención de información autorizada sobre diversos aspectos de un mismo tema.

_ Tratamiento de tema de actualidad de carácter controvertible o “ difícil”.

_ Control alto sobre la organización lógica del tema.

desventajas:

_ Necesita tiempo para planificar la reunión.

_ Exige control sobre la emotividad de los participantes, para evitar “discurso”, deseo
de “ganar”.

_ El moderador debe ser un líder muy hábil y estar muy bien preparado.

PANEL
Un equipo de expertos discute un tema en forma de dialogo o conversación ante el auditorio.

Los expertos, no exponen no son oradores, sino que dialogan o conversan entre si

Objetivo:

Analizar un tema. Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema, los panelistas

buscan integrar sus puntos de vista.

Características:

Es una conversación un tanto informal

Número de Participantes:

Un coordinador

2 a 6 expositores

Organización:

Se fija el objetivo, invitar a los panelistas y ponerse de acuerdo sobre el desarrollo del panel y los
alcances del tema, prever el equipo audiovisual.

Desarrollo:

El coordinador inicia la sesión, presenta a los panelistas y formula la primera pregunta, abriendo el
dialogo entre los expertos.

Duración:

Diálogo de 40 a 90 minutos. Preguntas de 20 a 30 preguntas de 20 a 30 minutos.


Ventajas:

 Obtención de información autorizada sobre diversos aspectos de un mismo tema.


 Tratamiento de tema de actualidad de carácter controvertible o “difícil”.
 Control alto sobre la organización lógica del tema.

Desventajas:
 Necesita tiempo para planificar la reunión.
 Exige control sobre la emotividad de los participantes, para evitar “discurso”, deseo de “ganar”.
 El moderador debe ser un líder muy hábil y estar muy bien preparado.
2.10.2 Técnicas en las que participa todo el grupo según Sánchez (1983)

SEMINARIO

Definición:

Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema
predeterminado. Es la reunión de un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la
investigación de un tema elegido. Se trata de lograr el conocimiento completo y especifico de una
materia. Los miembros se subdividen para el trabajo concreto y la exposición del tema. Estos deberán
adquirir por fuera los conocimientos en una forma individual y luego compartirlos con sus
compañeros de trabajo.

Objetivo:

Tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo


debidamente planificado.

Normas para su preparación:

La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen dos clases
de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de
elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos
de vista generales y sacar conclusiones.
Elección del tema.

Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.

Normas para su realización:

_ Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisión
nombra su representante y un relator para las plenarias.
_ Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las
intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del

seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias
presentadas por escrito al seminario por cada comisión.

Integrantes: Son no menos de cinco ni más de doce.

Duración: Las sesiones suelen durar dos o tres horas.

Características:

_ Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante de


información acerca del mismo.

_ El tema o material exige la investigación o búsqueda específica en diversas fuentes.

_ Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.

Ventaja:

1. Una abundancia del conocimiento generalmente, presentada por muchos altavoces


contemporáneamente en un lugar. Mucho “aprendizaje” en un clip, con la mayoría
del material comprimido en el valor de dos o tres días del tiempo.

2. Un sentido de la camaradería, donde los individuos pueden resolver otros con los
mismos intereses/problemas/preocupaciones que pueden tener en su campo elegido.

desventaja:

3. El tiempo pasado lejos de su negocio real, o vida, para atender. El tiempo es siempre
una preocupación cuando las actividades de previsión y algunos individuos no
pueden ahorrar simplemente el tiempo lejos de sus vidas para las actividades tales
como esto.
 
CONGRESO

Esta dinámica grupal puede describirse como una fusión de experiencias y opiniones entre un grupo
de personas en determinada esfera o entre gente capaz de analizar un problema basándose en la
información proporcionada por conductores competentes. Los congresos, variantes del simposio,
además de informar, resolver problemas planear y propiciar la toma de decisiones, pueden exponer
también ideas fundamentales de nuevas investigaciones o descubrimientos

Integrantes:

Son los delegados de grupos, asociaciones, entre otros. Todos estos delegados deben ser
participantes y no únicamente oyentes.

Características:

Reunión en la que participa un gran numero de personas.

Finalidad:

Es la de impartir información, intercambia opiniones, averiguar hechos, identificar situaciones,


resolver problemas, planear tomas de decisiones, entre otras.

Duración:

Uno o varios días.

Planeamiento:

Una comisión delegada por el organismo interesado elabora un programa, luego compromete a
expositores de renombre para exposiciones parciales. Planea los programas respectivos de las
sesiones plenarias y las sesiones de trabajo, se determinan las fechas de la sesión de clausura.

Ventaja:

_ Sirve para tomar decisiones resolver problemas, intercambiar información.

Desventaja:

Tendencia a la pasividad de una parte de los congresistas.


EL PHILLIPS 66

El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald


Phillips. Del Michigan State College, y del hecho de que
6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es
particularmente útil en grupos grandes de
más de 20 personas.

Descripción:

Discusiones en grupos pequeños, durante un tiempo determinado, generalmente corto, de manera


que los participantes estén presionados a dar su opinión.

Características:

* Amplia la base de comunicación y participación

* hace posible la discusión y el intercambio de puntos de vista de cada uno.

Objetivo principal:

Lograr la participación democrática en los grupos muy numerosos. Tal como lo ha expresado su
creador: "en vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias
mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, provee
el blanco para la discusión por medio de una pregunta especifica cuidadosamente preparada.

Objetivos específicos:

Ampliar la base de comunicación y de participación al interior de un grupo numeroso. 


- Implicar a la gente en las responsabilidades grupales. 

- Disponer de un sondeo rápido de las opiniones o captar la disposición general


prevaleciente en un grupo. 

Finalidad:

Cada grupo pequeño (de seis participantes) debe nombrar: un coordinador y un


secretario.
 El coordinador de cada grupo debe controlar el tiempo de intervención de cada
participante. Un minuto será el tiempo para que cada uno de los miembros del equipo exponga su
punto de vista.

 El secretario deberá tomar nota de las conclusiones del grupo.

Ventajas:

 Técnica muy adecuada en trabajos con grupos grandes.


 Crea una atmósfera informal.

Desventajas:

 Es una técnica que suele necesitar de un animador, ya que hay que explicar el procedimiento,
por qué y para qué se emplea, el tiempo de trabajo, la tarea que hay que hacer y recoger los
grupos por sí es necesario para aportar material o información.

 No da resultados superiores al nivel de conocimiento del que disponen los participantes.


 No se utiliza en si mismo, sino como complemento a otro tipo de actividades

BRAINSTORMING O LLUVIA DE IDEAS

Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o
problema determinado.

La lluvias de ideas (Brainstorming), es una técnica de grupo para generar ideas originales en un
ambiente relajado. Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne, cuando su
búsqueda de ideas creativas resulto en un proceso interactivo de grupo no estructurado que
generaba mas y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma
independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y aprovechando la
capacidad creativa de los participantes.

Cuándo se utiliza:

Se deberá utilizar la lluvia de ideas se utiliza cuando exista la necesidad de:


 Liberar la creatividad de los equipos
 Generar un numero extensos de ideas
 Involucrar oportunidades para mejorar

Nos permite:
 Plantear y resolver los problemas existentes
 Plantear posibles causas
 Plantear soluciones alternativas

Cómo se utiliza:

1. Se define el tema o el problema.


2. Se nombra a un conductor del ejercicio
3. Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicara las reglas.
4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
5. Se listan las ideas

Modo de uso:

La técnica, “Brainstorming”, puede ser empleada a través de 3 diferentes maneras:

No estructurado flujo libre:

Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas:


1. Escribir en un rotafolio o en un tablero una frase que represente el problema y el asunto de
discusión.
2. Escribir cada idea en el menor número de palabras posible.
3. Verificar con la persona que hizo la contribución cuando se este repitiendo la idea.
4. No interpretar o cambiar las ideas.

Ventajas:

 Se obtiene gran variedad de ideas en poco tiempo.


 Estimula la creatividad en los participantes.
 Permite desbloquear un grupo ante un tema determinado.
 Se obtiene un mayor número de alternativas de solución para un determinado problema.
Desventajas:

* La Lluvia de Ideas es una técnica para generar ideas, pero tiene que tener algún
fundamento.

* El análisis o la crítica de las ideas durante la Lluvia de Ideas prolonga la duración del
ejercicio y limita el flujo de ideas creativas.

* Deje el análisis de las ideas para el final.

* Si alguna persona o un grupito de personas domina el análisis, el líder tendrá que


cambiar el formato de la Lluvia de Ideas a uno más estructurado

MESA REDONDA
Descripción:

Breve exposición de varios especialistas (tres a seis) sobre un tema concreto. A partir de la
exposición se inicia un debate en el que puede participara también el público. Está dirigida por un
moderador que buscará el contraste de opiniones y la obtención de conclusiones.

Sirve:

Para conocer un problema o tema desde posiciones divergentes u opuestas.

Característica:

Exposiciones sucesivas de especialistas que tienen diferentes puntos de vista acerca de un


mismo tema o problema.

Preparación:
Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que:

* Pueda prestarse a discusión

* Pueda tener interés para todos los participantes

* Trate de un asunto de importancia actual.

* Este adecuado al nivel mental de los participantes. Posea fuentes de información de


rápida y fácil consulta.

Ventaja:

* Promueve el debate desde el principio.

Desventaja:
* A veces, el debate excesivo entre los miembros de la mesa impide un debate en el
gran grupo o conforma bandos que se enfrentan entre sí en virtud de argumentos
expresados desde la mesa.

* Al igual que en la charla-coloquio, es deseable que, si tenemos suficiente tiempo,


incluyamos la realización de dinámicas más participativas, en grupos pequeños.

SIMPOSIO

Descripción:

Es una sucesión organizada de otras técnicas. Muchas asambleas de las asociaciones


responden a este esquema:

Objetivo:

Analizar un tema desde distintos puntos de vista. Lograr que el grupo tenga una visión
integral del tema.

Duración:

Las charlas se limitan a unos 20 minutos y el total, hasta una hora

Características:

* Este tipo de dinámicas variadas, es importante que no se pierda tiempo en la creación


y reunión de los diferentes grupos.

* Para ello, debemos tener previsto de antemano cómo van a formar los grupos, su
número, materiales que les serán necesarios y lugar de reunión debidamente
adecuado.
Ventaja:

Los expositores no defienden “posiciones”, sino que “suman” información.

Desventajas:
_ Necesita tiempo para planificar la reunión.

_ El moderador debe ser un líder muy hábil y estar muy bien preparado.

DEBATE

Es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay


integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones
solo se exponen argumentos.

Objetivo:

Informar al grupo por medio de dos especialistas que se complementan, obtener antes
diversas fuentes integrantes.

Características:

Dos personas específicamente invitadas conversan ante un auditorio sobre un tópico


siguiendo un esquema previo.

Para que sirve:

Conocer diferentes puntos de vista sobre un tema.

Duración:
La duración del dialogo no debe exceder de treinta minutos, luego el director, puede invitar al
auditorio a que formule preguntas a los dialoguistas.

Ventajas:

_ En el dialogo se obtienen datos de 2 fuentes que lo hacen reflexionar.

_ Es útil para temas de estudio.

PANEL

es una reunión dedicada a la puesta en común y actualización de un tema concreto, fijado


con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre
de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.

Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas


al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de
algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales
en un tema.
Participantes:

Un moderador que se encarga de dirigir el panel para que todo salga a la perfección.

Un secretario o relator, responsable de anotar todos los aportes hechos en el panel y que se
encarga de realizar al final del panel un resumen de todo lo expuesto.

Los expertos, son de cuatro a seis especialistas en el tema, que desean participar como
consultores de un determinado organismo.
Preparación del panel:
El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a tratar,
selecciona a los participantes del panel y al moderador.

1. Convoca una reunión con los expertos y el moderador para explicarles la temática a
desarrollar, para que los expertos puedan preparar su presentación.
2. En esta reunión también se puede aclarar dudas sobre el panel y el material
necesario: láminas, recortes de periódicos, afiches, etc.

Desarrollo del panel: 


El moderador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta
sobre el tema a desarrollar:

1. Los miembros del panel hacen sus presentaciones.


2. El moderador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no
se han mencionado y puede dar paso a las preguntas del auditorio para los
integrantes del panel.
3. Al finalizar el tiempo de exposiciones, el moderador pide a los panelistas que resuman
sus ideas.
4. El moderador presenta las conclusiones finales.

Ventajas:

 Obtención de información autorizada sobre diversos aspectos de un mismo tema.


 Tratamiento de tema de actualidad de carácter controvertible o “difícil”.
 Control alto sobre la organización lógica del tema.
Desventajas:
 Necesita tiempo para planificar la reunión.
 Exige control sobre la emotividad de los participantes, para evitar “discurso”, deseo de
“ganar”.
 El moderador debe ser un líder muy hábil y estar muy bien preparado.
2.10.2 Técnicas en las que participa todo el grupo según Sánchez (1983)

CONGRESO
un congreso es un contacto e intercambio de experiencia y opiniones entre el grupo de
personas calificadas en determinadas esferas, donde se analizan problemas basándose en
la información proporcionada por conductores competentes. Los congresos son variantes del
simposio. Puede también exponer ideas fundamentales de las nuevas investigaciones o
descubrimiento

Característica:

Reunión en la que participa un gran numero de personas.

Para que sirve:

Tomar decisiones y resolver, problemas e intercambiar información.

La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones
antagónicas en torno a un tema o problema. Es un texto argumentativo en el que se entrelazan los
argumentos que sostienen la tesis en conflicto.
Duración:
Uno o varios días.
Planeamiento:
Una comisión delegada por el organismo interesado elabora un programa, luego compromete
a expositores de renombre para exposiciones parciales. Planea los programas respectivos de
las sesiones plenarias y las sesiones de trabajo, se determinan las fechas de la sesión de
clausura. Se preparan equipos y guías de conducción y orientación. Se prevé la información
de grupos pequeños para activar el interés y lograr la participación de los asistentes.
Los integrantes:
Son los delegados de grupos, asociaciones, entre otros. Todos estos delegados deben ser
participantes y no únicamente oyentes. El tiempo es uno o varios días.
Ventaja:
_ Sirve para tomar decisiones resolver problemas, intercambiar información.
Desventaja:
Tendencia a la pasividad de una parte de los congresistas.

FORO

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un


mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas,
pero esto no quiere decir que él numero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más
subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Características:

_ El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema

_ conducido por un coordinador.

Preparación:
1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan,
en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay
que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes
treinta minutos y para las preguntas del auditorio.
2. Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de
los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince
minutos.
3. En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en
tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar
el orden de exposición, etc.

Realización:
1. Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.

2. El mantenedor abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que


éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene
para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo
ponente que lo va a tratar.

3. El mantenedor cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste al


terminar de hablar.

4. El mantenedor expone la idea principal tomada de los que ha dicho el ponente. Luego
sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.

5. El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular.

Ventajas:
 Permite la participación de todos los miembros del grupo en un clima informal y con
mínimas limitaciones.
 favorece la comunicación.
 obtiene una amplia información acerca de un tema.

Desventajas:

Exige un coordinador hábil.


 Es necesario tener cierta experiencias de otras técnicas mas formales.
 Si el grupo es numeroso pueden surgir dificultades para oír a los expositores.

SEMINARIO

Tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo


debidamente planificada. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje
activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por
sus propios medios en un clima de colaboración reciproca.

Características:

* Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante de


información acerca del mismo.

* El tema o material exige la investigación o búsqueda especifica en diversas fuentes.

*Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.

Preparación:

Los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan
generalmente como asesores, podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios
alumnos
Habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de
interés en que se desea trabajar.

Desarrollo:

 En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en
subgrupos de seminario.

 El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a titulo de sugerencia la


agenda previa que ha preparado.

 Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda
definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos.

Ventaja:

1. Una abundancia del conocimiento generalmente, presentada por muchos altavoces


contemporáneamente en un lugar. Mucho “aprendizaje” en un clip, con la mayoría
del material comprimido en el valor de dos o tres días del tiempo.

2. Un sentido de la camaradería, donde los individuos pueden resolver otros con los
mismos intereses/problemas/preocupaciones que pueden tener en su campo elegido

desventajas:

 la ocasión que los altavoces puedan compartir el conocimiento incorrecto, o en


absoluto bien informado ellos mismos (paga hacer sus propios gravámenes de
actuales asuntos, no apenas “sigue oculto el paquete ").
 El tiempo pasado lejos de su negocio real, o vida, para atender. El tiempo es siempre
una preocupación cuando las actividades de previsión y algunos individuos no pueden
ahorrar simplemente el tiempo lejos de sus vidas para las actividades tales como esto.

PHILLIPS 66

Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos
un tema o problema. Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros con los
otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos mas, discutirán
el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general.

Sus objetivos son:

1. Lograr la participación del grupo general.


2. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema.
3. Evitar el monopolio interpretativo y participativo.
4. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos.

Normas para su realización:

1. Describir la actividad.
2. Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.
3. En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que durante los
seis minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una síntesis que luego
expondrá en la plenaria.

Cuándo se aplica esta técnica:


2. Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una actitud pasiva:
conferencias, películas, proyección de diapositivas, audiciones, dramatizaciones entre
otras.
3. Para realizar análisis de artículos de revistas o periódicos.

Preparación:

 El director (alumno o el docente) formulara la pregunta o el tema que se va a discutir e


invitara al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas.
 Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario.
 Hecho esto, el director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la
actividad. Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen.

 El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá


que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el
secretario toma nota sobre las conclusiones.

 Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los secretarios la


lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.

BRAINSTORMING O LLUVIA DE IDEAS

Esta es una técnica grupal que ayuda a desarrollar y ejercitar la imaginación creadora y la
búsqueda de soluciones a problemas. Impulsa el comportamiento autónomo, original y libre.
Sirve para crear productos, para conocer las características ideales del producto, las
características que lo hacen reconocible por sobre el resto. Se obtiene gran variedad de
ideas en poco tiempo

Hay que tener en cuenta que la descripción que se propone en esta VIU ha sido pensada
básicamente para la aplicación en un entorno presencial. A lo largo del curso habrá que
reflexionar sobre cómo se aplicaría la técnica en un entorno no presencial, proponer ideas y
llegar a una conclusión.
Objetivos

 desarrollar y ejercitar la imaginación creadora y la búsqueda de soluciones a


problemas.

 Impulsar el comportamiento autónomo, original y libre.


 Enseñar a los participantes a no emitir juicios hasta que se haya generado un máximo
de ideas, y a escuchar positivamente las ideas de los demás, evitando los comentarios
negativos que pueden frustrar el proceso creativo.

Desarrollo de la técnica:

La aplicación de esta técnica se realiza en tres fases:

1) Preparación y motivación para el brainstorming por parte del formador:

- Se presenta el problema que se va a tratar. Los problemas tienen que ser reales y
conocidos previamente ya que el objetivo no es estudiar y analizar problemas sino
producir ideas para su solución.

- Se presentan los objetivos y reglas de la técnica al grupo: tienen que aportar


libremente, durante un tiempo determinado, todas las ideas y sugerencias que se les
ocurran sin analizar si son válidas, correctas, posibles o adecuadas, y sin miedo al
ridículo.

2) Desarrollo (producción de ideas)

- El grupo durante un periodo de tiempo entre 20 y 30 minutos genera ideas


libremente.

- El formador hace de coordinador y estimula la producción de ideas, y el propio


formador o un ayudante toma nota de las ideas en una lista visible; esto sirve de
refuerzo y motivación para la participación de todos.

3) Evaluación de las ideas

- Se redactan y clasifican las ideas surgidas. A continuación, se fijan los criterios para
seleccionar las ideas mejores y se valora cada idea de acuerdo con los criterios
establecidos.

o Se eliminan las ideas no válidas y, a partir de una lista breve de ideas válidas,
el grupo elige la mejor solución.

4) Plan de acción

- El grupo fija los pasos necesarios para llevar a la práctica la solución elegida.
Ventajas:

 Se obtiene gran variedad de ideas en poco tiempo.


 Estimula la creatividad en los participantes.
 Permite desbloquear un grupo ante un tema determinado.
 Se obtiene un mayor número de alternativas de solución para un
determinado problema.

Desventaja:

Puede favorecer la dispersión, la confusión y el desorden.

DEBATE

EEs una discusión entre dos o mas personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer
todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen
todos los integrantes de un grupo.

Para que tenga éxito, en el grupo debe haber:

- Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo  respeto.

- Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la

participación de todos.
- Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.

Informar al grupo por medio de dos especialistas que se complementan, obtener antes diversas
fuentes integrantes.

CARACTERISTICAS:

_ Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto.

_ Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la

participación de todos.

_ Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.

La duración del dialogo no debe exceder de treinta minutos, luego el director, puede invitar al
auditorio a que formule preguntas a los dialoguistas.

Es preferible que ambos posean distinto puntos de vista

Planteamiento:

_ Elegir dialoguistas capacitados en el tema.

_ Ponerse de acuerdo sobre la estructura del mismo.

Se debe realizar en una plataforma desde donde se pueden ver a los participantes.

El debate esta integrado por:


Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema, conoce el tema y
concluye el tema.

Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de intervención de cada una,
esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes.

Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.

Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los
participantes; procura que se traten los puntos importantes sin salirse del tema.

_ En el dialogo se obtienen datos de 2 fuentes que lo hacen reflexionar.

_ Es útil para temas de estudio.

_ Programas, permite la captación de las reacciones del grupo, por parte del grupo y de los
dialoguistas.

_ El debate es informal, coloquial y estimulante.

MESA REDONDA
Reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y
preparado, bajo la dirección de un moderador.

Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos.

Características:

Cada experto defiende su punto de vista en contraposición con su opositor.

No debe esperarse necesariamente un acuerdo.

Número de Participantes:

Un moderador

2 a 6 expositores

Normas para su preparación:

Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de
que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en
pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la
atención de los integrantes.

Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un
relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.

Desarrollo:

El moderador presenta a los expositores y anuncia el tema de discusión.

Da la palabra a uno de los expertos y controla el tiempo.

Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias.

_ Permite conocer opiniones contrastadas de ese determinado tema.


_ Afianza el conocimiento de un tema.
_ Ayuda a la actitud critica por que se puede estar en capacidad de aceptar

unas ideas y de rechazar otras.


SIMPOSIO

Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos,


las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un
panorama los mas completo posible acerca de la cuestión de que se trate.

Duración:

Durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante
es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar
este desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

Objetivo:

Analizar un tema desde distintos puntos de vista. Lograr que el grupo tenga una visión
integral del tema.

Características:

_ Es formal.

_ Evita repeticiones en la temática.

_ exige a los expertos ser concretos


Preparación:

Elegido el tema o cuestión que se desea tratar.
 el organizador selecciona a los expositores mas apropiado - que pueden de 3 a 6 -
teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que
responda a su especialización.

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques
parciales, establecer el mejor orden d la participación, calcular el tiempo de cada
expositor.

A demás de esta reunión previa de planificación , los integrantes del simposio y el
organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de
que todo esta en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles.
Desarrollo:

 El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se a de tratar, así como
los aspecto en que se a dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la
presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto sede la palabra al primer
expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.
 Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los
restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo a sido muy
superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el
momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo que
variara según el número de participantes, de modo que total no se invierta mucho más de
una hora.

PANEL
Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar
los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de
su interés.

Pasos para su organización:

1. Selección del tema y fijación de objetivos.


2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.
3. Determinación de estrategias de desarrollo:
Tiempo asignado a los panelistas para la discusión. 
Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio. 
Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el
moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.
4. Definición del plan, para el desarrollo del tema.

Funciones del Moderador:

 Anunciar el tema y el objetivo de discusión.


 Presentar a los Panelistas.
 Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
 Iniciar la discusión.
 Mantenerla viva y animada.
 Evitar que los panelistas se salgan del tema.
 Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
 Finalizar la discusión.
 Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los
panelistas.

Objetivo:

Analizar un tema. Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema, los panelistas
buscan integrar sus puntos de vista.

Características:

Es una conversación un tanto informal

Número de Participantes:

Un coordinador

2 a 6 expositores

Participantes según disponibilidad de ambiente.

Organización:
 Se fija el objetivo, invitar a los panelistas y ponerse de acuerdo sobre el desarrollo del
panel y los alcances del tema, prever el equipo audiovisual.

Desarrollo:

 El coordinador inicia la sesión, presenta a los panelistas y formula la primera pregunta,


abriendo el dialogo entre los expertos.

Duración:

Diálogo de 40 a 90 minutos. Preguntas de 20 a 30 preguntas de 20 a 30 minutos.

Ventajas:

 Obtención de información autorizada sobre diversos aspectos de un


mismo tema.

 Tratamiento de tema de actualidad de carácter controvertible o “difícil”.

 Control alto sobre la organización lógica del tema.

Desventajas:

 Necesita tiempo para planificar la reunión.

 Exige control sobre la emotividad de los participantes, para evitar


“discurso”, deseo de “ganar”.

 El moderador debe ser un líder muy hábil y estar muy bien


preparado.

PHILLIPS 66
Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis
personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema.
Luego hay una plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que
llegaron.

Objetivos:

1. Lograr la participación del grupo general.


2. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema.
3. Evitar el monopolio interpretativo y participativo.
4. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos.

Normas para su realización:

1. Describir la actividad.
2. Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.
3. En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que durante los
seis minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una síntesis que luego
expondrá en la plenaria.

Cuándo se aplica esta técnica:

 Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una actitud pasiva:


conferencias, películas, proyección de diapositivas, audiciones, dramatizaciones entre
otras.
 Para realizar análisis de artículos de revistas o periódicos.
 Para analizar situaciones conflictivas y sacar conclusiones.

 Características:

* Amplia la base de comunicación y participación

* hace posible la discusión y el intercambio de puntos de vista de cada uno.

Ventajas:
 Técnica muy adecuada en trabajos con grupos grandes.
 Crea una atmósfera informal.
 Favorece el que los participantes se responsabilicen de la tarea.
 Ayuda a participar a los más tímidos.
 Alivia la fatiga o monotonía.

Desventajas:

 Es una técnica que suele necesitar de un animador, ya que hay que explicar el
procedimiento, por qué y para qué se emplea, el tiempo de trabajo, la tarea que hay
que hacer y recoger los grupos por sí es necesario para aportar material o información.

 No da resultados superiores al nivel de conocimiento del que disponen los


participantes.

 No se utiliza en si mismo, sino como complemento a otro tipo de actividades

 Hay tendencia a abusar de esta técnica.

BRAINSTORMING O LLUVIA DE IDEAS

Esta es una técnica g rupal que ayuda a desarrollar y ejercitar la imaginación creadora y la
búsqueda de soluciones a problemas. Impulsa el comportamiento autónomo, original y libre.
Sirve para crear productos, para conocer las características ideales del producto, las
características que lo hacen reconocible por sobre el resto. Se obtiene gran variedad de ideas
en poco tiempo

Objetivos

 desarrollar y ejercitar la imaginación creadora y la búsqueda de soluciones a


problemas.

 Impulsar el comportamiento autónomo, original y libre.


 Enseñar a los participantes a no emitir juicios hasta que se haya generado un máximo
de ideas, y a escuchar positivamente las ideas de los demás, evitando los comentarios
negativos que pueden frustrar el proceso creativo.

Desarrollo de la técnica:

La aplicación de esta técnica se realiza en tres fases:

1) Preparación y motivación para el brainstorming por parte del formador:

- Se presenta el problema que se va a tratar. Los problemas tienen que ser reales y
conocidos previamente ya que el objetivo no es estudiar y analizar problemas sino
producir ideas para su solución.

- Se presentan los objetivos y reglas de la técnica al grupo: tienen que aportar


libremente, durante un tiempo determinado, todas las ideas y sugerencias que se les
ocurran sin analizar si son válidas, correctas, posibles o adecuadas, y sin miedo al
ridículo.

2) Desarrollo (producción de ideas)

- El grupo durante un periodo de tiempo entre 20 y 30 minutos genera ideas


libremente.

- El formador hace de coordinador y estimula la producción de ideas, y el propio


formador o un ayudante toma nota de las ideas en una lista visible; esto sirve de
refuerzo y motivación para la participación de todos.

3) Evaluación de las ideas

 los criterios para seleccionar las ideas mejores y se valora cada idea
 de acuerdo con los criterios establecidos.
 Se eliminan las ideas no válidas y, a partir de una lista breve de ideas válidas, el grupo
elige la mejor solución.

4) Plan de acción

- El grupo fija los pasos necesarios para llevar a la práctica la

solución elegida.

Ventajas:
 Se obtiene gran variedad de ideas en poco tiempo.
 Estimula la creatividad en los participantes.
 Permite desbloquear un grupo ante un tema determinado.
 Se obtiene un mayor número de alternativas de solución para un
determinado problema.

Desventaja:

 Puede favorecer la dispersión, la confusión y el desorden.


TECNICAS GRUPALES

JOSE LUIS ROMERO


ALUMNO

MARCELA RODRIGUEZ
DOCENTE
COLEGIO TECNICO ROMEGA

ASIGNATURA: TECNICAS DE ESTUDIO

GRADO: DECIMO
GIRARDOT
2010
Características:

Duración: Exposición de 40 a 90 minutos

Preguntas: de 20 a 30 minutos.

en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

Desarrollo seminario:
Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a voluntad
de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente
tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios
Por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de terminadas
las reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado

Características seminario:

El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por
todos los miembros en la primera sesión de grupo.
* Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
* Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
* El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor.
*Las sesiones suelen durar dos o tres horas.

a. El mantenedor invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y
que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los
ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene
la respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo sinceramente.
b. Si uno delos ponentes cree que la pregunta esta respondida con la suficiente claridad por
parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda.
c. Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.
d. El mantenedor cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando algunas
conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al publico la forma coma
han correspondido.
4. El mantenedor debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema general, el mismo que los
nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Deben llevar algunas hojas de
papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.

2. Debate O Controversia
Los grupos deben de garantizar el debate. A veces, si los participantes en el simposio no se
conocen, es interesante que los grupos que se formen al inicio de las sesiones estén compuestos por
gente que se conozca o tenga expectativas comunes, de manera que se rompa más fácilmente el
hielo. En cambio, cuando el simposio avanza, para que el debate sea más real y plural, hemos de
mezclar a los participantes y, dentro de cada subgrupo, buscar fórmulas para que se mezclen
(juegos, otras técnicas, sorteos, etc.)

DEBATE
exposición del especialista al pleno (hasta 100 personas)

2.- Reunión en grupos pequeños (5 a 10 personas)

a.- Todos hablan dando su opinión sobre el tema.

b.- Eligen un secretario o relator que transcriba el debate (o dos)

c.- Redactan contenidos principales y conclusiones 30 minutos.

d.- Un portavoz elegido o el relator exponen al pleno las principales conclusiones.


3.- Los portavoces relatan contenidos y conclusiones de cada grupo 30 minutos.

4.- Debate general entre todos los asistentes.

5.- Conclusiones finales, relatados por el conferenciante y el moderador del debate.

La Técnica Phillips 66.- El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan
State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos, afín de facilitar una
discusión, con el propósito de analizar un problema o tema en base a una serie de preguntas, permitiendo
ampliar la comunicación y la participación de los integrantes delgrupo.
Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas tiene como objetivos los siguientes:
 Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste
sea.
 Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
 Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas
acerca de un problema o cuestión.

Tiene los siguientes pasos:


 Precisar el o los objetivos a lograr.
 Tener preparadas con anticipación las preguntas que se han de hacer a los grupos.

Esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda a superar las inhibiciones para
hablar ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grandes
grupos, permitiendo una participación democrática entre todos los integrantes del
grupo. Ambas técnicas fueron aplicadas al grupo experimental, mientras que en el grupo control se trabajó
con el métodoclásico de enseñanza.

Esta técnica es utilizada para que el grupo exponga sus necesidades, ideas, sugerencias o planteamientos generales.
Puede utilizarse también para buscar solución a problemas que se presentan dentro del grupo.

Es una técnica ideal para la selección del tema sobre el cual se trabajará en el Proyecto Pedagógico de Aula. El interés, la
motivación y participación activa del grupo pequeño permite que los participantes adquieran una posición
de tolerancia, respeto y aceptación con respecto a las opiniones de los otros grupos.

También es efectiva cuando queremos que el grupo establezca las normas que regirán al grupo mayor. Se discuten primero
en el grupo pequeño y luego en la plenaria se decidirán por votación.

El ingenio del docente hará de esta técnica, un instrumento de facilitación del aprendizaje y de formación de valores,
florecimiento y consolidación de actitudes.
Seminario grupo reducido que estudia un tema intensivamente en varias sesiones en las que todos participan
aportando sus indagaciones. Es a su vez una técnica de grupo y una técnica de investigación.

Ventaja:
Sirve para profundizar en un determinado problema.
Desventaja:
Supone que los participantes tengan una capacitación previa para investigar.

El congreso se abre con una sesión donde se presentan los objetivos. Se da lugar a la lectura de una serie de
temas, se insiste en la responsabilidad de los asistentes y el papel que desempeñan los asesores y técnicos.

Hay varias sesiones plenarias. La plenaria inaugural informa de la finalidad el evento, motiva a los asistentes
sobre los logros que se esperan y anuncia la discusión de una serie de problemas de interés general. La sesión
plenaria sirve para el estudio y presentación de trabajos preliminares a las conclusiones. La sesión plenaria
final para la elaboración de conclusiones finales y documentos del congreso.

En las sesiones de trabajo donde el grupo se divide por especialidades, se exponen trabajos simultáneos y los
participantes asisten a las sesiones que más interesan. En la sesión de trabajo final se estudian los temas ya
discutidos y se afirman conclusiones. El congreso termina con una sesión de clausura donde los participantes
concretan decisiones y compromisos para llevarlos a cabo.

SEMINARIO:

Estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. La investigación va asesorada por un especialista
en la materia escogida.La labor de un seminario consiste en investigar, buscar información, discutir en
colaboración, analizar hechos, exponer puntos de vista, reflexionar sobre los problemas suscitados,
confrontar criterios en un ambiente de ayuda reciproca para poder llegar a las conclusiones del tema. El
director es un miembro que coordinar la labor pero no la resuelve personalmente. Un secretario toma
notas de las conclusiones parciales y finales. Las sesiones de los seminarios suelen dar dos, tres, cuatro
horas, hasta que la exposición quede clara y él dialoga sea sin presión de tiempo.
1.
2.
El seminario puede trabajar durante días y meses hasta dar por terminada su labor.El planteamiento
de un seminario supone una minuciosa preparación y distribución de trabajo, así como sesiones de
evaluación para determinar la eficacia de la labor realizada. En la primera sesión del seminario se
planifica el desarrollo de las tareas. Estarán presente todos los participantes quienes luego se
subdividirán en subgrupos del seminario.
3.
4.
La extensión del seminario depende del numero y profundidad de temas que van a tratarse, así como
el tiempo disponible. Toda sesión de seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del
trabajo.
5.
6. . Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no
reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de
colaboración reciproca.
7.
8.
Características:

9.
10. El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los
miembros en la primera sesión de grupo.
11.
12. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
13.
14.
15. Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
16.
17. El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor.
18.
19.
20.
21. Preparación:
22.
23.
24. Los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como
asesores, podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos
25.
26. Habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en
que se desea trabajar.

Desarrollo:
27.
28.
En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de
seminario.
El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a titulo de sugerencia la agenda previa
que ha preparado
Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la
cual han de trabajar los distintos subgrupos
Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a volunta de los
mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos y con
los elementos de trabajo necesarios
Por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de terminadas las
reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado

Ventajas:
1. Una abundancia del conocimiento generalmente, presentada por muchos altavoces
contemporáneamente en un lugar. Mucho “aprendizaje” en un clip, con la mayoría del material
comprimido en el valor de dos o tres días del tiempo.
2. Un sentido de la camaradería, donde los individuos pueden resolver otros con los mismos
intereses/problemas/preocupaciones que pueden tener en su campo elegido.
3. Un sentido de la esperanza y de la inspiración renovadas (esto es especialmente verdad para los
seminarios de la comercialización del Internet), como las preocupaciones de negocio son disminuidas a
veces compartiendo experiencias con otras. ¡El estar con otros que “entienda” los problemas o las
preocupaciones del individuo, es generalmente un gran aumentador de presión de moral!
4. Una gran manera para las que no tengan gusto de leer, o atiende a clases, para mejorar su
conocimiento de un tema específico.
5. Vacaciones agradables, adentro generalmente, un buen hotel. La mayoría de los seminarios ocurren en
hoteles de la calidad, como éste es parte del incentivo a atraer a asistentes.
29. Desventajas:
1. El coste, por supuesto, como todos los asistentes debe absorber sus propios costes. Los
seminarios ellos mismos a veces también tienen un honorario de entrada que pueda ser
absolutamente alto. Todos los costes de recorrido, los costes del alimento, los costes del
hotel, y otros costes misceláneos se deben absorber por los asistentes.
2. El la ocasión que los altavoces puedan compartir el conocimiento incorrecto, o en absoluto
bien informado ellos mismos (paga hacer sus propios gravámenes de actuales asuntos, no
apenas “sigue oculto el paquete "). Las extremidades, los trucos, y las estrategias necesitan
ser pesados en cuanto a “digno de” y “exactitud” antes de usar éstos. El pensamiento
cuidadoso gobierna aquí.
3. El tiempo pasado lejos de su negocio real, o vida, para atender. El tiempo es siempre una
preocupación cuando las actividades de previsión y algunos individuos no pueden ahorrar
simplemente el tiempo lejos de sus vidas para las actividades tales como esto.
30. 4. La ocasión que los asuntos pueden no ayudar activamente a su negocio o a sus preocupaciones, y
que el seminario será una pérdida de tiempo, donde nada usted aprende es de cualquier uso a usted.
31. 5. La ocasión que los asistentes cuenten con demasiado de un seminario y estén así decepcionantes. El
realismo debe gobernar aquí. Éstas no son “respuestas inmediatas” cualquier cosa.
32. Total, seminarios, si está elegida cuidadosamente, puede ser una buena experiencia. No son
curaciones milagrosas a los problemas de negocio u otros problemas, sin embargo, y éste se deben
tener presente al decidir a atender a un seminario. ¡Éstos son, después de todo, los acontecimientos
opcionales, y el éxito o la falta en negocio o vida no abisagrarán probablemente en la atención en los
seminarios!

Mesa Redonda

Descripción: Breve exposición de varios especialistas (tres a seis) sobre un tema concreto. A partir
de la exposición se inicia un debate en el que puede participara también el público. Está dirigida
por un moderador que buscará el contraste de opiniones y la obtención de conclusiones.

Ventajas: Promueve el debate desde el principio.

Inconvenientes: a veces, el debate excesivo entre los miembros de la mesa impide un debate en el
gran grupo o conforma bandos que se enfrentan entre sí en virtud de argumentos expresados desde
la mesa.

Al igual que en la charla-coloquio, es deseable que, si tenemos suficiente tiempo, incluyamos la


realización de dinámicas más participativas, en grupos pequeños.

4.3. Simposio
Descripción: El simposio es una sucesión organizada de otras técnicas. Muchas asambleas de las
asociaciones responden a este esquema:

1.- Conferencia. Exposición del especialista al pleno (hasta 100 personas)

2.- Reunión en grupos pequeños (5 a 10 personas)

a.- Todos hablan dando su opinión sobre el tema.

b.- Eligen un secretario o relator que transcriba el debate (o dos)

c.- Redactan contenidos principales y conclusiones 30 minutos.

d.- Un portavoz elegido o el relator exponen al pleno las principales conclusiones.


3.- Los portavoces relatan contenidos y conclusiones de cada grupo 30 minutos.

4.- Debate general entre todos los asistentes.

5.- Conclusiones finales, relatados por el conferenciante y el moderador del debate.

Este tipo de dinámicas variadas, es importante que no se pierda tiempo en la creación y reunión de
los diferentes grupos. Para ello, debemos tener previsto de antemano cómo van a formar los grupos,
su número, materiales que les serán necesarios y lugar de reunión debidamente adecuado.

Los grupos deben de garantizar el debate. A veces, si los participantes en el simposio no se


conocen, es interesante que los grupos que se formen al inicio de las sesiones estén compuestos por
gente que se conozca o tenga expectativas comunes, de manera que se rompa más fácilmente el
hielo. En cambio, cuando el simposio avanza, para que el debate sea más real y plural, hemos de
mezclar a los participantes y, dentro de cada subgrupo, buscar fórmulas para que se mezclen
(juegos, otras técnicas, sorteos, etc.)

Si la reunión es una Asamblea general de la asociación también se puede utilizar este esquema
participativo. Habrá que incluir algunos tiempos más, si, por ejemplo, es necesario aprobar un
programa general de actividades (dejar tiempo al final para realizar una votación). La reunión
puede comenzar con la entrega de una propuesta escrita a todos los asistentes que se explica
brevemente desde la Junta Directiva (sustituyendo a la conferencia) o mejor, haber enviado
previamente por correo la propuesta.

Panel:

Panel: un equipo de expertos conversan informalmente acerca de un tema, ante el auditorio. Por lo general, una vez
finalizado el panel, el debate pasa al auditorio, con lo cual la actividad grupal se habrá convertido en un “foro”.
Las técnicas mencionadas, comparten ventajas y limitaciones según Carrasco (1997)
Ventajas:
4.4. Philips 66

La Exposición

Una forma de expresión que da a conocer, en forma bella, las ideas y criterios de un autor sobre un tema
determinado a fin de ilustrar, convencer y recrear al lector y al oyente.

Preparación:

Cada grupo o alumno debe escoger un tema a exponer.

Se debe utilizar material de apoyo como laminas, afiches, trípticos, etc.

Debe ser dirigido por un coordinador que medirá el tiempo de cada exposición.

Luego de esta es opcional hacer una dinámica o compartir.

Publicado por ESTILOS DE APRENDIZAJEen 14:553 comentarios

El Debate Dirigido

Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer
todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen
todos los integrantes de un grupo
Integrantes:

Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema, conoce el tema y
concluye el tema.
Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de intervención de cada una, esto
con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes.
Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.
Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los
participantes.

Publicado por ESTILOS DE APRENDIZAJEen 14:450 comentarios

MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2008

El Phillips 66

Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o
problema. Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros con los otros 5 representantes y vuelve
a formar un grupo de 6, que por seis minutos mas, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una
conclusión general.
Preparación:

El director (alumno o el docente) formulara la pregunta o el tema que se va a discutir e invitara al resto de
los alumnos para que formen grupos de seis personas.
Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario.
Hecho esto, el director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la actividad. Cuando falte un
minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen.
El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante
manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones.

Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitará a los secretarios la lectura de las
conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.

Publicado por ESTILOS DE APRENDIZAJEen 12:520 comentarios

La Mesa Redonda

La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema
determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está
basada integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo
pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de
acuerdo en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.
Debe nombrarse un presidente.
El presidente nombra un relator.
El presidente y el relator nombran una comisión de tres estudiantes y entre todos determinan el tiempo que
se va a emplear en la reunión.

El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran una agenda teniendo en cuenta este
procedimiento:

Intercambiar ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de información que puedan conseguir.
Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las organizan siguiendo un orden determinado.
Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea de la misma importancia y como un
desarrollo de tema.
El presidente, el relator y la comisión sacan copia mecanografiadas o manuscritas de la agenda y las
distribuyen a los participantes un día antes de la reunión.
Ya conocida la agenda por todos, prepara sus ideas basándose en sus experiencias personales o en fuentes de
información escrita u oral. Todos anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la reunión.

Realización:

El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los asientos en forma circular antes de iniciarse la
actividad.
El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y exponiendo el interés que éste tiene
para todos los asistentes.
El presidente pone en consideración la agenda para discutir el orden que ha de seguirse.
Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz clara y agradable.
El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos de discusión que se presten a
confusión. Además debe distribuir el uso de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes
hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar pronto a impedir que la discusión se
centre en un solo sector del grupo participante.
Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni referencias personales de mal gusto o
ineficaces.
Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente debe presentar el punto que se está
discutiendo por otro aspecto más claro y dar la palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.
Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la reunión, el presidente pide al relator
que lea la totalidad de los acuerdos o recomendaciones tomadas a lo largo del debate.
Al terminarse el tiempo que se ha previsto, el presidente cierra la actividad agradeciendo a todos su
cooperación y asistencia.

Puntos Guías:

Escoger un tema que se preste a discusión. Esto quiere decir que puede haber diferentes ideas sobre dicho
tema, punto de vista diferentes y que por lo tanto se pueden discutir para llegar a algún acuerdo o alguna
conclusión acerca de él.
La agenda es una lista de las ideas de desarrollo que van a servir como puntos de discusión.
Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con el fin de que en el momento de la
realización de la mesa redonda no se pierda el momento por falta de preparación de ideas.

Preparación:
Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda
Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa
redonda.
Preparar el local con carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.
Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa
redonda, establecer el orden de exposición, el tema y sub-temas que serian interesante tratar.
Se elige el coordinador que va a animar el desarrollo de la sesión
Se colocan los exponentes alrededor de una mesa, no hay puestos de privilegio

Desarrollo: el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta:

Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.


Explica el desarrollo de la mesa redonda.
Presenta a los expositores.
Explica el orden de intervención de los expositores.
Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular
preguntas.
Luego sede la palabra al primer expositor.
Cada expositor interviene para presentar su punto de vista acerca del tema elegido presentando razones y
argumentos que apoyan sus afirmaciones.
El coordinador expone las conclusiones a las cuales se ha llegado.

Finalidad:

Publicado por ESTILOS DE APRENDIZAJEen 12:410 comentarios

La Conferencia

La conferencia es una disertación hecha ante un público. Tiene como fin informar, explicar, persuadir, entre
otras. Toda conferencia exige un tratamiento detenido y más o menos profundo.

La vida actual y futura de todo estudiante le exige a cada paso la necesidad de dar conferencias.La
conferencia debe tener en cuenta los siguientes factores: el expositor, el contenido de la exposición, las
circunstancias de la exposición, los canales de la comunicación y el auditorio.
El Expositor:Un buen expositor trata de comunicar más ideas que palabras, pues sabe que la mayoría de
veces, ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de palabras sin mucho contenido. Es decir, deben
evitar el verbalismo.Escoge el tema teniendo presente que debe despertar interés y poseer fuentes de
información fáciles de consultar. Hacer un plan de la conferencia teniendo en cuenta la introducción, el
desarrollo y las conclusiones.Su lenguaje no debe ser ambiguo sino concreto y especifico, correcto y
apropiado al tema y al auditorio. Debe hablar a una velocidad normal y controlar el tono de la voz.Además, es
necesario que al dirigirse al auditorio mire a todas las personas que lo conforman y evite mirar al vació. Su
habilidad intelectual y el dominio del tema determinan la serenidad de la exposición y motivan al auditorio.

El Contenido de la Exposición: Una conferencia deberá tener un propósito bien definido. Toda la exposición
estará sostenida por una idea expuesta en lenguaje claro y sencillo. Una conferencia seria tiene en cuenta
tanto los puntos tratados como la manera de exponerlos. El tema debe ser limitado y concreto, no general y
vago, y adecuado al tiempo previsto. Las ideas de desarrollo deben exponerse en orden y estar sustentadas
con hechos: ejemplos o datos que muestren la evidencia de esas ideas o afirmaciones, las conclusiones deben
servir para aclarar, resumir y mover a los demás a la acción.

Circunstancias de la exposición Estas se presentan en la relación con la hora y el lugar. Por esto es muy
importante que el expositor tenga en cuenta esto que se refiere más directamente a las costumbres y
caracteristicas del auditorio. De ello depende, en gran parte, el éxito o el fracaso de una conferencia.

Canales de la Comunicación:Son aquellos medios por los cuales se transmiten de una manera más efectiva las
ideas a los demás la voz, los movimientos de la lengua, los dientes, los labios, cuerdas vocales y aparato
respiratorio, el comportamiento físico (los gestos y movimientos del cuerpo) y las ayudas audio-visuales, que
sirven para captar mejor el mensaje.

El Auditorio: La comunicación es un proceso social, se supone que expositor-auditorio son términos


correlativos: no existe el uno sin el otro. El expositor al preparar su conferencia debe tener en cuenta a su
presunto auditorio. Mientras más lo conozcan y ajuste sus ideas y expresiones a él, más efectiva será la
comunicación.

Publicado por ESTILOS DE APRENDIZAJEen 12:321 comentarios

El Congreso

Publicado por ESTILOS DE APRENDIZAJEen 12:260 comentarios

VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2008

4.5. Tormenta de ideas.


Descripción: Es una primera fase, se solicita a los participantes que hablen libremente, sin ningún
tipo de cortapisas. Van diciendo lo primero que se les ocurre sobre el tema, aunque parezca
absurdo o “ilícito”. El animador o alguien entre los participantes, apunta todas las ideas en un
panel.

En la segunda fase, se ordena todo lo aportado y se analiza entre todos los participantes.

Se realiza en grupos pequeños (menos de 12 personas).

Ventajas: Es una experiencia creativa y satisfactoria para el grupo que busca, sobre todo, nuevas
alternativas. Es utilizable tratar un tema concreto (preparación de una campaña, resolución de un
conflicto, buscar un lema, etc.). En la segunda fase, permite abrir nuevos debates o conflictos
latentes y obtener conclusiones muy innovadoras. Las ideas así promovidas tienen un doble fin: ser
realizadas, si ello es posible, y crear un clima de aliento e investigación.

Inconvenientes: Al buscar respuestas no reflexionadas, pueden surgir ofensas o iniciarse un debate


entre la gente. Por otro lado, si el tema se desvía, tampoco se puede cortapisar la expresión de
cada uno porque la originalidad puede perderse. También, a veces, a la gente le cuesta aportar
ideas, ya que si el grupo es muy grande, poco maduro o con un conflicto latente, se bloquean.

Hay que recordar que la creatividad es lenta, y que el creador se expresa a veces confusamente.
Esta técnica está pensada para estimular la creatividad en el pensamiento. Por eso, se someterá a
crisis a la idea, pero nunca a la persona. No conviene acusar a nadie de “ideas imposibles”, ya que
se trata de inventar cosas imposibles para descubrir caminos reales. Luego, en discusión dirigida, ya
se criticará.
4.6. Discusión dirigida

Descripción: El número de participantes suele ser de 15, dispuestos en círculo y con material para
escribir. El papel de animador es recibir información del grupo, para volver a lanzarla a él. El
animador exponen el tema y solicita que se escriban las opiniones de cada participante. Una vez
recogidas todas, se lanzan otra vez al grupo. Se trata de que cada participante intervenga muchas
veces, y siempre en función de los objetivos que el grupo ha marcado.

Para conseguir una mayor participación del grupo es interesante la elección de un secretario, que
tomará nota en un bloc de lo que se va haciendo y diciendo. El animador recurrirá a él con la mayor
frecuencia posible para estructurar e informar, y que así sea el grupo el elemento activo.

Si alguien se calla, se pueden recurrir a los diálogos simultáneos para que todos tengan que decir su
opinión. Es mejor no hablar por orden: quita espontaneidad y dinamismo.

Ventajas: Es una técnica que consigue llegar al fondo de un problema, de manera que descubierto
éste en todas sus vertientes, los participantes empiecen a buscar soluciones. En muchos casos, esto
va a requerir combinarla con alguna otra técnica.

Inconvenientes: El animador y, en su caso, el secretario, no pueden emitir opiniones o críticas: su


papel es que el resto del grupo reflexione y adopte una actitud crítica colectiva. Así podrán
solucionar situaciones difíciles que se presenten (discusiones, falta de respeto al turno de palabra,
apartes, corrillos, monopolizadores), reflexionando o formulando normas.

Es una técnica que no permite llegar inmediatamente a unas conclusiones; es mejor que éstas vayan
naciendo como fruto del consenso común. Es necesario pues un cierto tiempo para que se den los
cambios de opinión o de actitud; se debe procurar prescindir de las votaciones hasta que haya unos
criterios homogéneos que no dividan al grupo ni radicalicen algunos puntos de vista.
La atmósfera a crear por el animador es amplia, dinámica e informal, con cierto sentido del humor.
El animador juega sólo el papel de hilo conductor para que sea el grupo el que se defina, trabaje y
llegue a unas conclusiones claras y aceptadas por todos sus miembros.

Para ello el animador debe imprimir dinamismo a las intervenciones, que sean cortas y que cada
miembro pueda hablar muchas veces. Es mejor prescindir de las declaraciones de principios, que
obstaculizan la posibilidad de opinión, de complementación y de enriquecimiento.

5. OTRAS TÉCNICAS MÁS INNOVADORAS

5.1. Cuchicheos o Diálogos Simultáneos.

Descripción: Se divide al grupo en parejas que hablan en voz baja (para no molestar a los demás) sobre un tema propuesto.
Las conclusiones se exponen al gran grupo. Podemos considerar esta técnica como una adaptación de Philips 66.

Ventajas: Esta técnica no requiere mucha preparación ni logística (Salas, movimiento de sillas, etc.)
sirve para romper el hielo en muchas reuniones puntuales.

Los diálogos simultáneos pueden aplicarse:

 Cuando el grupo grande no es activo o es demasiado activo y no se entienden.


 Cuando hay miembros que no participan o hay alguno que participa demasiado.
 Cuando se trata de lograr listas rápidas de ventajas, dificultades, etc. que el grupo grande
no aporta.
 Cuando se ha de hacer aflorar distintos aspectos de un problema.

Inconvenientes: en las parejas pueden darse situaciones en las que uno de los miembros hable
mucho y el otro no. Para evitar imposiciones de criterios, se pueden buscar fórmulas que garanticen
un tiempo para que uno pregunte y otro responda y un segundo tiempo en el que se invierten los
papeles.

5.2. Técnica del riesgo.

Descripción: Ante una situación a la que el grupo parece tener miedo a enfrentarse, se estudia el
caso de manera que se vean las causas por las que se tiene ese miedo y se midan previamente los
riesgos que el grupo corre si afronta esas situaciones temidas. Se expone una situación previsible
(una nueva actividad, incorporar a nuevos socios o voluntarios, afrontar un crédito bancario, etc.) y
el grupo opina sobre todas las situaciones de riesgo que prevé para esa nueva situación, obviando
todas las connotaciones positivas previsibles en la situación expuesta.

En una táctica basada en las estrategias de simulación. Pueden participar entre 5 y 20 personas.

En una pizarra o panel primero se escriben todos los temores que la nueva situación crea en cada
miembro del grupo. Una vez expresados todos los temores, se pasa a discutir uno por uno viendo
qué riesgos comportan, cuáles son las causas objetivas y subjetivas del miedo y cómo evitar riesgos
inútiles.

Ventajas: tiene un objetivo doble; por un lado, que se superen los temores a enfrentar nuevas
situaciones y, por otro, que en el desarrollo de éstas se prevean pasos que no signifiquen riesgos
inútiles o substituibles. Además, la necesidad de ponerse “en el peor de los casos” permite
desarrollar una cierta actitud crítica del grupo.

Inconvenientes: Mal llevada la técnica, en vez de servir para prevenir riesgos, puede desmoralizar al
grupo para la tarea, llevándola a caminos derrotistas.

Simposio

El simposio trata de reunir un grupo de especialistas sobre un tema de con el objeto de desarrollar


y profundizar sobre éste.

La idea es dar a la audiencia una perspectiva global que abarque diferenes miradas de manera tal
que cada experto vaya aportando la perspectiva de su propia exposición.

Es un eficiente recurso para ampliar conocimientos sobre un tema en especial. Su aplicación


escolar, permite a los alumnos hacer preguntas a los miembros del simposio generando un
autentico aprendizaje grupal. 

Mesa redonda

Un grupo de expertos con miradas diferentes, complementarias o incluso contradictorias exponen


frente a un auditorio sus puntos de vista en forma sucesiva.

El objetivo de la mesa redonda es poner en evidencia la confrontación y evitar enfoques


tendeciosos o parciales. Es necesario que la mesa redonda tenga un coordinador a fin de ordenar
las exposiciones.

La técnica pretende promover el debate y requiere que los disertantes no solo sean expertos en el
tema que discuten sino también buenos argumentadores.
Panel

En el panel se reúnen varias personas para exponer ideas sobre un tema en particular. Pero no
actuan como oradores sino que intercambian sus ideas en tono de debate exponiendo su punto de
vista.

Es importante que el debate no se desvíe del tema propuesto.

El objetivo es permitir a la audiencia abordar un tema desde argumentaciones diferentes o


complementarias.

Simposio ===

Se trata de reunir un grupo de especialistas sobre un tema de con el objeto de desarrollar y profundizar sobre
éste.

La idea es dar a la audiencia una perspectiva global que abarque diferenes miradas de manera tal que cada
experto vaya aportando la perspectiva de su propia exposición.

Es un eficiente recurso para ampliar conocimientos sobre un tema en especial. Su aplicación escolar, permite
a los alumnos hacer preguntas a los miembros del simposio generando un autentico aprendizaje grupal. ####

=== Mesa redonda ===

Un grupo de expertos con miradas diferentes, complementarias o incluso contradictorias exponen frente a un
auditorio sus puntos de vista en forma sucesiva.

El objetivo es poner en evidencia la confrontación y evitar enfoques tendeciosos o parciales. Es necesario que
la mesa redonda tenga un coordinador a fin de ordenar las exposiciones.

La técnica pretende promover el debate y requiere que los disertantes no solo sean expertos en el tema que
discuten sino también buenos argumentadores.

=== Panel ===

Se reúnen varias personas para exponer ideas sobre un tema en particular. Pero no actuan como oradores sino
que intercambian sus ideas en tono de debate exponiendo su punto de vista.

Es importante que el debate no se desvíe del tema propuesto.

El objetivo es permitir a la audiencia abordar un tema desde argumentaciones diferentes o complementarias.

==== Ténicas en las que interviene el grupo ====

=== Phililips 66 ===

Se divide al grupo en subgrupos de seis personas cada uno para discutir durante seis m inutos un tema y llegar
a una conclusión. De los informantes de todos los subgrupos de extrae una conclusión general.
La técnica permite promover la participación activa de todos los miembros del grupo, aunque éste sea muy
grande. También permite relevar opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.

La idea principal es desarrollar la capacidad de síntesis y concentración y que es una buena herramienta para
superar las inhibiciones que se presentan en las participaciones dentro de un grupo muy amplio.

=== Cuchicheo ===

Cuchichear significa hablar en voz baja para que otros no se enteren.

La técnica consiste en dividir el grupo en parejas a fin de que traten el tema en cuestión. De esta manera se
propicia un trabajo de todo el grupo y se puede obtener rápidamente una opinión general.

=== Foro ===

En el foro pueden participar todos los presentes en una reunión.

En general, esta técnica puede usuarse luego de una actividad que genere un interés significativo en todo el
auditorio.

La finalidad del foro es posibilitar la libre expresión de las ideas a través de un clima informal. El coordinador
juega en consecuencia, un papel importante, en tanto debe favorecer y controlar la participación espontánea
y previsible de un púbico numeroso.

Aún dentro de la informalidad, existen algunas reglas que deben tenerse en cuenta en todo foro:

a. Tiempo limitado para cada expositor

b. La exposición debe circunscribirse al tema bajo tratamiento

c. Para exponer es necesario solicitar la palabra levantando la mano (o el código pactado)

d. Evitar cualquier tipo de referencia personal.

==== Técnicas participativas ====

Estas técnicas tienen por objeto promover la participación de todos los miembros del grupo.

=== Presentación por Parejas ===

El objetivo es promover la presentación de los integrantes de un grupo. Se forman parejas cuyos miembros no
se conocen que deben compartir información personal. Luego, en reunión plenaria, cada participante
presenta a su compañero.

=== Nombres escritos ===

Es también una dinámica de presentación. Los participantes se reunen en círculo y cada miembro se coloca
una tarjeta con su nombre en el pecho. Se da un tiempo para que cada participante pueda memorizar el
nombre de los demás. Luego, las personas se quitan la tarjeta y las hacen circular en un sentido. Cuando el
coordinador lo dispone, cada participante debe intentar ubicar al dueño de la tarjeta que le tocó en suerte.
La dinámica se repite varias veces hasta que los miembros del grupo se familiaricen entre sí

 EL SIMPOSIO:

Consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema determinado, especialistas o
expertos los cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integando sí un
panorama lo más complejo posible acerca de la cuestión que se trata.

Los expositores exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 ó 20 minutos; sus ideas pueden
ser coinidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de
modo que al finalizar éste, quede desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad
posible puesto que los expositores "no defienden posiciones". Se utilizan cuando se desea obtener o impartir
información fehaciente y variada sobre un determinado tema o cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o
aspectos.

 LA MESA REDONDA:

Consiste en que un equipo de expertos, que sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un
mismo tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva.

Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los diversos puntos de vista de varios
especialistas. Pueden serde tres a seis integrantes, deben ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener
posiciones divergentes u opuestas sobre el tema por tratrase; ya sea individualmente o por parejas o bandos.
Además han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con
argumentos sólidos su posición.
La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una información variada y
ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos,
posibles en toda conferencia unipersonal.

La mesa redonda tiene un director o coordinador. En cuanto a la duración, es conveniente que no se extienda
más allá de los 50 minutos, para permitir luego las preguntas que desea formular el auditorio durante el lapso
que se considere prudencial.

EL PANEL:

Está compuesto por un equipo de expertos que discuten un tema en forma de diálogo o conversación ante el
grupo. Está conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente,
razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas, o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado
personales.

Los integrantes del panel son de 4 a 6 personas, los cuales tratan de desarrollar a través de la conversación
todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa
acerca del mismo.

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del Panel ante el auditorio,
ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el Panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora) según los casos, la
conversación o debate de tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros
del Panel.
El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido
entonces en un "Foro". La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica
de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.

EL DIÁLOGO O DEBATE PÚBLICO:

Consiste en que dos personas capacitads o especialmente invitadas, mediante una intercomunicación directa,
conversan ante un auditorio sobre un tópico o problema determinado de antemano, siguiendo un esquema
previsto.

El grado de informalidad del Diálogo dependerá de las circunstancias y de la modalidad de los protagonistas,
pero ha de mantenerse en un nivel que responda a las espectativas del grupo, con la ilación necesaria, ingenio
y dinamismo que atraida la atención de un auditorio interesado en el tema.

El Diálogo permite obtener datos diversos de dos "fuentes" a la vez, hace reflexionar a los espectadores, y por
su propio desarrollo y flexibilidad mantiene despierta la atención del auditorio.
Amplia la base de
comunicación y
participación. Hace
posible la discusión y
el intercambio de Los aportes suelen ser
Un grupo grande se subdivide en grupos
puntos de vista de superficiales y
de 6 personas que tratan en 6 minutos la
Philips 66 cuestión propuesta. Después se realiza cada uno, aún cuando frecuentemente
una puesta en común. se trata de grupos. dispersos.
Sirve para que en poco
tiempo se recojan
todos los aportes de la
gente.

Técnica Características Para qué sirve Limitaciones


grupal
Exposiciones sucesivas de especialistas que
Hacer conocer un
tienen diferentes puntos de vista acerca de Se corre el riesgo de que
problema o tema desde
Mesa redonda un mismo tema o problema. Puede o no ser la discusión tienda a
posiciones divergentes u
seguida de discusión. Interviene un morir.
opuestas.
moderador.

La calidad de la dinámica
Obtener información y
Entrevista Un experto es interrogado por uno o varios depende de la capacidad
documentación sobre un
pública del grupo sobre un tema, ante un auditorio. de comunicación del
tema.
entrevistado.

Simposio Exposiciones orales de un grupo de Proporciona información No ofrece oportunidades


individuos (cuatro a seis) sobre diferentes sobre diferentes aspectos para la participación del
aspectos de un mismo tema o problema. Las de un problema o público.
diferentes exposiciones se complementan diferentes perspectivas
entre sí. de análisis.

Dos personas específicamente invitadas Conocer diferentes


Diálogo o debate El grupo tiene una actitud
conversan ante un auditorio sobre un tópico, puntos de vista sobre un
público pasiva.
siguiendo un esquema previo. tema.

Permite conocer Generalmente participan


Un grupo de expertos, no expone sino
diferentes formas de los que tienen más hábito
Panel dialoga ante el grupo en torno a un tema
enfrentar o considerar un de hacerlo o los que
determinado.
problema. carecen de inhibiciones.

Amplia la base de
comunicación y
participación. Hace
posible la discusión y el
Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 Los aportes suelen ser
intercambio de puntos de
personas que tratan en 6 minutos la cuestión superficiales y
Philips 66 vista de cada uno, aún
propuesta. Después se realiza una puesta en frecuentemente
cuando se trata de
común. dispersos.
grupos. Sirve para que en
poco tiempo se recojan
todos los aportes de la
gente.

Permite el intercambio de
experiencias, de
Un grupo reducido trata un tema o problema
Grupos de conocimientos, resolver Número limitado de
en discusión libre o informal conducido por
discusión problemas y participantes.
un coordinador.
eventualmente la toma
de decisiones.

Sobre un tema específico, primero dialogan


dos personas que no se conocen
previamente. Luego se encuentran con otra
pareja formando un cuarteto, el que
Contribuye a la Su realización demanda
2-4-8 finalmente se reúne con otro cuarteto,
integración grupal. mucho tiempo.
formando un grupo de ocho personas. En
cada momento, comentan lo que hablaron
antes y los acuerdos alcanzados sobre el
tema. Luego se reúnen en plenario.
Técnica Características Para qué sirve Limitaciones
grupal
Esta técnica exige, para tomar la palabra,
Eco Desarrolla la atención. Alarga el debate.
repetir la última frase del orador anterior.

Suelen dominar la escena


El grupo en su totalidad discute
Conocer a un tiempo las los más audaces, y
Foro informalmente un tema, conducido por un
opiniones de todos. quedan relegados los más
coordinador.
tímidos.

Debe organizarse
cuidadosamente la
Grupo reducido que estudia un punto para Para que todos puedan
Comisión agenda de la comisión
presentar conclusiones a un grupo mayor. expresarse.
para que su trabajo no se
alargue en el tiempo.

Debe contar con un


Encuentro de todo un grupo para presentar
coordinador-animador
dramatizaciones, chistes, canciones, poesías, Contribuye a la
Velada o Fogón capaz de integrar
etc., acerca de un tema previamente integración grupal.
personas de diferentes
acordado o tema libre.
edades y estilos.

No se logra conocer todo


Un grupo reducido discute un tema en voz
Permite la participación la opinión de todos, lo
Cuchicheo baja. Luego, al azar, algunos de estos grupos
en grandes auditorios. que puede desanimar a
presenta su opinión al plenario.
los grupos.

Estimula los La preparación de


Se estudia un caso real, se discute y se sacan
Método de casos pensamientos originales, materiales es compleja y
conclusiones.
se incita a las decisiones. demanda mucho tiempo.

Representación de una situación real por los Ocasión de impregnarse Necesita un animador
miembros del grupo. No se trata de “decir” de una situación, experimentado y de una
Dramatización acerca de un problema, sino de “mostrar”. posibilidad de estudiar las cierta madurez en el
relaciones humanas. grupo.

Se determinan los roles característicos de Al ser una representación


Permite analizar una
una situación problema. El grupo estudia la improvisada se puede
situación problemática
conversación que mantienen los que correr el riesgo de no
para el grupo, reviviendo
Juego de roles representan los roles, observando relaciones mostrar cómo son
los aspectos conflictivos a
(role-playing) que se han establecido entre ellos, realmente los roles que
través de las diferentes
repercusiones en el auditorio y frases y intervienen. No lleva
posturas con que se
gestos significativos. Se abre la discusión necesariamente a la
puede enfrentar.
general. búsqueda de soluciones.

Hace adquirir Demanda mucho tiempo


Método de Estudio en común de un problema y experiencias y, en y esfuerzo para su
proyectos elaboración de una solución. especial, desarrolla la preparación.
capacidad de formular
problemas y proponer
alternativas de acción.
Técnica Características Para qué sirve Limitaciones
grupal
El grupo debe tener
El grupo debate un problema escenificando Permite debatir un tema conocimiento suficiente
Sesión de
un juicio, asumiendo cada integrante un rol sin llegar a discusiones sobre el problema, sus
Tribunal
específico (juez, acusado, etc.). acaloradas. causas y posibles
soluciones.

Estimula la capacidad
creadora y sirve para Necesita de un
Un grupo pequeño presenta ideas o crear un clima favorable a coordinador o director de
Torrente de ideas
propuestas a una cuestión, sin ninguna la comunicación y a la grupo muy avezado para
(brainstorming)
restricción o limitación. promoción de ideas y organizar y sistematizar
soluciones no los diferentes aportes.
convencionales.

El grupo necesita
Emisión de radio, Un grupo prepara una emisión de radio,
Permite la expresión por experiencia previa en la
composición de poema, canción, etc., sobre un tema pre-
medios alternativos. utilización de técnicas
poema o canción establecido, para presentarlo en plenario. grupales.

Permite visualizar el paso


de una situación
problema a una situación Es necesario un
Se presenta una imagen (estatua) que que el grupo estima como “calentamiento corporal y
expresa una situación real que se requiere ideal, teniendo en cuanta psíquico” previo a la
cambiar. El grupo forma la imagen y se el proceso a seguir y las formación de las estatuas.
Teatro-imagen dialoga sobre ella. Luego los integrantes de diferentes fuerzas que Ya que si los participantes
la imagen cambian de posición mostrando actúan sobre él. Muy útil están muy inhibidos, la
como se supera la situación anterior. Se para ser utilizado entre representación no sería
sigue una nueva discusión. aquellos que se expresan real y la discusión
más fácilmente con tampoco.
gestos y actitudes que
con palabras.

A la utilidad señalada
Semejante al teatro-imagen pero incluyendo
respecto del teatro- La preparación previa
el diálogo entre los personajes y la
imagen, se añade la requiere mucho más
Teatro-foro posibilidad de interrumpir el mismo y
posibilidad de mayor tiempo. Se necesita un
modificarlo cuando un miembro del grupo
participación y más coordinador experto.
desee, sustituyendo a dicho personaje.
actividad del grupo.

Grupo reducido que estudia un tema


Supone que los
intensivamente en varias sesiones en las que
Sirve para profundizar un participantes tengan una
Seminario todos participan aportando sus indagaciones.
determinado problema. capacitación previa para
Es a la vez una técnica de grupo y una técnica
investigar.
de investigación.
Técnica Características Para qué sirve Limitaciones
grupal
Proporcionar información Escasa posibilidades de
a muchos en poco participación entre los
tiempo. Transmitir miembros del grupo. Si el
Exposición oral, que puede ser seguida de
Conferencia conocimientos de manera conferenciante no tiene
coloquio.
sistemática. También una buena capacidad de
sirve para motivas y comunicación puede
persuadir. aburrir.

Problemas de costo
porque exige un régimen
Sirve para impartir
Reuniones de estudio y trabajo en las que de internado y problema
información e instrucción,
Jornadas participa un grupo de personas a las que de tiempo puesto que las
identificar, analizar y
reúne una problemática común. personas deben dejar
resolver problemas.
completamente sus
tareas habituales.

Es un medio para
Reunión numerosa de personas convocadas mantener informados a
para un fin determinado. En las asociaciones, todos los miembros de Tendencia a la pasividad
la asamblea es la reunión de todos sus una asociación, para en la mayoría de los
Asamblea
miembros debidamente convocados y que implicarles como parte de componentes de la
tiene poderes soberanos para efectos la misma y para que asamblea.
internos de la asociación. participe efectivamente
en la marcha general.
5.3. Estudio de Casos

Descripción: Se trata de analizar un caso concreto abierto en el que las posibles soluciones son
múltiples, que esté escrito de antemano y, a ser posible, incluye una serie de preguntas para
facilitar el diálogo.

Los casos propuestos pueden ser:

 Simultáneos: Situaciones que, aparentemente, pueden no tener relación con el grupo, pero
que en el fondo conectan con las actitudes de sus miembros o de alguno e particular.
 Reflejos: situaciones que está viviendo el grupo, pero que son tratadas como ajena en
cuanto a nombre, lugares, etc.

Ventajas: Es una técnica muy dinámica pues los casos son concretos y de alguna forma cercanos al
grupo, lo que favorece que las personas se sientan reflejadas y su deseo de participar y opinar
aumente. Pueden participar muchas personas.

Inconveniente: El grupo debe contar con un animador que tenga muy preparada la técnica.

Se realiza como sigue:

1.- Se comienza en un grupo inicial (suele ser de unas 20 personas)

2.- El animador lee el caso, distribuye copias del escrito y aclara todo tipo de dudas referidas al
mismo. Se plantean preguntas que se refieran:
 A la persona que interviene en el caso.
 A las causas y efectos de las conductas que aparecen.
 A las posibles soluciones: se analizan las consecuencias de dos o más posibles soluciones para
estudiar ventajas y desventajas, etc.

3.- Se hacen pequeños subgrupos, normalmente utilizando otras técnicas. Tras el debate en
pequeño grupo, se trasladan al grande los comentarios y opiniones que hayan aparecido en el
pequeño grupo.

4.- Si el interés o la participación decae, se puede volver otra vez a los pequeños grupos para luego
seguir la discusión en el grupo inicial. No hay que olvidar que la razón de acudir a los pequeños
grupos es para “romper el hielo”, animar a todos a la participación, eliminar defensas y bloqueos,
etc.

5.4. Retrato-Robot

Descripción: Técnica pensada para un grupo de 5 a 20 personas. En un primer momento, se divide el


grupo en dos mitades que trabajan por separado. El primer subgrupo dibuja un retrato robot o
gráfico sobre una realidad de un tema concreto (pueden ser collages, rótulos con dibujos, etc). La
otra mitad representará ese mismo aspecto en la situación que el subgrupo considera ideal.

Después, se junta el conjunto de grupo y se contrastan ambos paneles. En el debate entre todos
deberían obtenerse conclusiones de por qué se está en la primera situación y cuáles son las vías
para superarla en la dirección a la situación ideal.

Ventajas: Cada grupo trabaja en dos planos distintos: la situación actual (normalmente precaria) y
la situación ideal, lo que permite que un análisis a fondo de cada una. Es una técnica que sirve para
indagar tanto en problemas internos del grupo como en situaciones problemáticas externas.

Inconvenientes: Si alguno de los dos subgrupos no plasma con mínima claridad el objeto de su
descripción, el debate puede quedar cojo. Incluso, si existe una gran diferencia de capacidad
gráfica entre los subgrupos, puede que las conclusiones escoren hacia las propuestas de aquel que
mejor haya dibujado; esta situación puede resolverse distribuyendo en ambos grupos a participantes
a los que se les conozca una buena expresión gráfica.
5.5. Desempeño de roles.

Descripción: A partir de un centro de interés para el grupo, se distribuye entre algunos miembros,
papeles que intervienen en ese tema. Cada miembro que asume un papel habrá de teatralizarlo en
una pequeña representación en la que los espectadores son aquellos miembros que no tienen ningún
papel.

Ventajas: Las Técnicas de Simulación (representación teatral) han dado lugar a unos análisis
teóricos interesantes, a partir de esa teatralización. Son utilizados para usos múltiples: simulación
de conflictos, desarrollo de alternativas ante un problema social, introducción en técnicas de
negociación, etc.

Inconvenientes: La representación teatralizada requieres que el grupo sea suficientemente maduro


para reírse asistiendo al teatro, pero aprovechando para el análisis lo que está viendo y oyendo. Un
grupo poco maduro o con tensiones, ridiculizará la actividad y será incapaz de aprender de la
simulación.

5.6. Clínica del Rumor

Descripción: Esta es una técnica de pequeño grupo o gabinete que sirve para analizar situaciones de
conflicto o desmotivación en grandes grupos. Consiste en dibujar sobre un panel una situación que,
presuntamente, esté en el origen del conflicto o desmotivación. Ese panel será desconocido por seis
o siete miembros del pequeño grupo que, en lo posible, sean representativos del gran grupo.

En una sala de reuniones, se recibe individualmente a cada uno de esas seis o siete personas ajenas
al panel. Un miembro del grupo que conozca los contenidos del panel se lo explica sin que lo vez
físicamente. La persona a la que se le ha explicado con todo detalle el panel, deberá explicárselo
al siguiente, y así hasta llegar al último. En ningún caso, estas seis o siete personas deberán ver el
panel original hasta el momento del análisis final.

Todas las reuniones habrán de ser grabadas y, de estas grabaciones, a ser posible se hará una
trascripción.

En una segunda fase, en las que todos los participantes estarán incluidos por igual, se realizará un
análisis de la evolución de las ideas expuestas en el panel original a través de cada trascripción. Y,
lo más importante, se buscará las razones que han ido produciendo esa desviación del tema, la
aparición de nuevos o la desaparición de otros.

Ventajas: Es una experiencia muy interesante para evaluar las razones de los conflictos personales o
prevenirlas a partir del conocimiento de numerosas expectativas personales o grupales, muchas
veces latentes.

Inconvenientes: El tema puede trivializarse, los participantes no ser representativos o el análisis no


hacerse con rigor. En este último caso es conveniente advertir que la existencia de un buen panel
original (o en su caso, relato escrito) y de transcripciones de cada intervención, son necesarias; de
no ser así, el análisis flojeará.

5.7. Otras actividades dinamizadoras.

 Normalmente, muchos juegos infantiles son situaciones de la vida adulta que permiten a los
chavales socializar conductas o enfrentarse a conflictos. Estos juegos, pueden ser aplicados
al mundo adulto con el objeto de romper el hielo, formar en determinadas habilidades
sociales necesarias para el grupo o desdramatizar situaciones de conflicto.

 También podemos proponer al grupo documentos escritos (artículos de prensa sobre un tema
que preocupe, propuestas de programa de la asociación, etc.) y solicitar que nos devuelvan
por escrito comentarios o cuestionarios.

 Si no se quiere forzar a escribir, siempre se pueden montar tertulias sobre temas de


actualidad, video-forum, etc. Se pueden realizar semanal o mensualmente, con fecha fija.
Rotatoriamente, una persona prepara la introducción de un tema.

6. PROBLEMAS QUE SE PUEDEN DAR AL APLICAR TÉCNICAS DE GRUPO

Casos concretos:

6.1. El que no para de hablar.

Causas: complejo de protagonista; no tiene conciencia de grupo.


Consecuencias: no se cumplen los objetivos; no deja participar a otros.

¿Qué hacer?: Observación de la participación; Desempeño de toles; ejercicios estructurados: resumir


antes de hablar.

6.2. El que no habla.

Causas: timidez, sentimiento de marginación.

Consecuencias: el grupo no lo conoce y crea malestar; cuanto más tarde, más le cuesta; no aporta,
y lo consideran un parásito.

¿Qué hacer?: no preocuparse directamente por él; diálogos simultáneos; darle el papel de
observador; hacer una ronda de intervenciones.

6.3. Falta general de participación.

Causas: falta de interés o miedo; disfunción del animador; objetivos poco claros o no compartidos;
tema muy abstracto o inapropiado.

Consecuencias: no se cumplen los objetivos; el grupo puede desintegrarse.

¿Qué hacer?. Diálogos simultáneos. Phillips 66; técnica de casos; evaluación sobre: el clima grupal,
objetivos personales y grupales, el animador

6.4. Todos hablan a la vez.

Causas: disfunción del animador; tensión grupal por problemas de roles o liderazgo; tema
excesivamente polémico.
Consecuencias: aumenta la tensión; aparecen enfrentamientos; no se escucha.

¿Qué hacer?: diálogos simultáneos; Phillips 66; evaluación sobre: clima grupal, roles, animador; ejercicios estructurados:
resumir antes de hablar, escuchar.

6.5. Superficialidad y pobreza.

Causas: desconocimiento del tema; falta de interés, barreras personales por miedos.

Consecuencias: posibles estancamiento del grupo; desinterés y posible desintegración grupal.

¿Qué hacer?: diálogos simultáneos; Phillips 66; técnica de casos; evaluación general; ejercicios
estructurados: cooperación, comunicación.

6.4. No escucharse.

Causas: malos hábitos; egocentrismo; falta de valoración del otro; agresividad.

Consecuencias: enfrentamientos; se inhibe la interrelación; no hay enriquecimiento.

¿Qué hacer?: observación de la participación; evaluación de la participación; diálogos simultáneos;


acuerdo; ejercicios estructurados. Diálogo simultáneo con observación de escucha, resumir antes de
hablar, escuchar.

6.5. No mantener diálogos.

Causas: malos hábitos; personas egocéntricas

Consecuencias: desviación del tema; inhibe la interacción; crea tensión y agresividad desinterés.
¿Qué hacer?: observación de la participación; evaluación de la participación, diálogos simultáneos;
acuerdo; ejercicios estructurados: comunicación.

El foro
Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de
las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas , de las cuales se pueden nombrar:
 Permite la discusión y participación.
 Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo ; y esto es posible de una
manera informal y con pocas limitaciones.
 Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
 El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
En esta, existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia ,entre ellos se encuentran:

1.) El Coordinador
Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran:
" Dirige la participación de los expositores.
" Determina el tiempo disponible para cada uno.
" Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra.
" Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema.
" Presenta, al final, un resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes o
  discordantes.
El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido , mientras se desarrolla el foro.

2.) Los Ponentes O Expositores


Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición
se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir
las normas del coordinador.

3.) El Secretario
Este tiene entre sus funciones:
a. Mantener el orden y la disciplina durante el foro.
b. Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes.
Si el grupo es pequeño el secretario no es indispensable.

2.- La Mesa Redonda


Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En
esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las
cuales tenemos:
1.) Preparación
a. Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda
b. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa
redonda. 
c. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el
tema a discutir.
d. Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa
redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serían interesantes de
tratar.

1. Desarrollo
En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta:
a. Hace una breve introducción del tema que se va a tratar. 
b. Explica el desarrollo de la mesa redonda. 
c. Presenta a los expositores. 
d. Explica el orden de intervención de los expositores. 
e. Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden
formular preguntas.
f. Luego cede la palabra al primer expositor.

1. Los Expositores 
En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisará prudentemente al
expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador
hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.
Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después
el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas
a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.

2. Sugerencias
En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse mas de dos horas , en la cual establecerán sus
sugerencias sobre el tema ya discutido , también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en
cada una de sus conclusiones.

3.- El Panel
Se diferencia de la mes redonda porque no se debate un tema , sino que cada uno de los expositores presenta
un punto o aspecto del mismo , completando o ampliando , si es necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas , cada una especializada o capacitada en el punto
que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento
de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos :

-) La Preparación
El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.
Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:
 " Explicar el tema que quiere sea desarrollado.
 " Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
En esta también se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches, etc.

-) Desarrollo
En esta el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema
a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas
preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado.
Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de
sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas del
los miembros del auditorio para los integrantes del panel.

-) Observaciones
En este caso es conveniente tener un grabador a la mano, permitiendo con esto que al momento de realizar un
observación, la misma esté mejor formulada.

4.- Debate
Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos
los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los
integrantes de un grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber:
 
- Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto.
- Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de todos.
- Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.
 
El debate esta integrado por:
 " Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión , presenta el tema, conoce el tema y
concluye el tema.
 " Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de intervención de cada una ,
esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes.
 " Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.
 " Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los
participantes; procura que se traten los puntos importantes sin salirse del tema; aclara dudas; finaliza la
actividad con el resumen de las diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la discusión
con ayuda de los demás.
5.- Seminario
El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo
debidamente planificada. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los
miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de
colaboración reciproca. El grupo de seminario esta integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros. Los
grupos grandes, por ejemplo, una clase, que deseen trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos
pequeños para realizar la tarea.

Características:
 a. Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema , y un nivel semejante de información
acerca del mismo.
 b. El tema o material exige la investigación o búsqueda especifica en diversas fuentes. Un tema ya
elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.
 c. El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los
miembros en la primera sesión de grupo.
 d. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
 e. Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
 f. El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor . Las sesiones
suelen durar dos o tres horas.
Preparación:
Tratándose del ambiente del educacional, los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los
cuales actúan generalmente como asesores, podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios
alumnos, lo cual seria muy auspicioso, y que ellos se manejaran con bastante autonomía, requiriendo una
limitada ayuda de los profesores en calidad de asesoramiento. En cualquiera de los casos habrá un organizador
encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar.

Desarrollo:
En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de seminario.
El organizador, después de las palabras iniciales, formulará a titulo de sugerencia la agenda previa que ha
preparado, la cual será discutida por todo el grupo. Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo,
queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos.
Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a voluntad de los
mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos y con los
elementos de trabajo necesarios, por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y
después de terminadas las reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado
y finalmente se lleva a cabo la evaluación de la tarea realizada, mediante las técnicas que el grupo considere
mas apropiadas, ya sea mediante planillas, opiniones orales o escritas, formularios entre otras.

6.- Torbellino De Ideas


Brainstorming, significa en ingles tormenta cerebral, y a esta técnica se le denomina en español torbellino de
ideas.
Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creador, la cual se entiende por la capacidad de
establecer nuevas relaciones entre hechos, o integrarlo de una manera distinta.

Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja a las personas actuar en un clima
totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre existe la posibilidad de que, entre
el fragmento de cosas imposibles o descabelladas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás.
El torbellino de ideas tiene como función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo al máximo,
despreocupado, sin criticas y estimular el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto .

Cómo se realiza:

Preparación:
El grupo debe conocer el tema o área de interés sobre el cual se va a trabajar, con cierta anticipación con el fin
de informarse y pensar sobre el.

Desarrollo:
" El director del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento y las normas mínimas que
han de seguirse dentro del clima informal básico. Puede designar a un secretario para registrar las ideas que
se expongan. Será útil la utilización del grabador.

" Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa o indirectamente; no se discuten
la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la
espontaneidad ; los miembros deben centrar su atención en el problema y no en las personas.

" Los miembros exponen su punto de vista sin restricciones, y el director solo interviene si hay que distribuir
la palabra entre varios que desean hablar a la vez , o bien sin las intervenciones se apartan demasiado del
tema central. A veces estimula a los remisos, y siembre se esfuerzan por mantener una atmósfera propicia
para la participación espontánea.
" Terminado el plazo previsto para la "Creación" de ideas, se pasa a considerar - ahora con sentido critico y
en un plano de realidad - la viabilidad o practicidad de las propuestas más valiosas. Se analizan las ideas en
un plano de posibilidades prácticas, de eficiencia, de acción concreta.

" El director del grupo hace un resumen y junto con los miembros extrae las conclusiones.

7.- Simposio
Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales
exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los más
completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel . La
diferencia esta en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergente u opuesto y hay
lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre si . En
el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20
minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un
aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con
la mayor profundidad posible.

Preparación:
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar , el organizador selecciona a los expositores mas apropiado -
que pueden de 3 a 6 - teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que
responda a su especialización.

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas , evitar
reiteraciones en las exposiciones , delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación ,
calcular el tiempo de cada expositor , etc.

A demás de esta reunión previa de planificación , los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos
momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar en todo coso los últimos
detalles. 

Desarrollo:

" El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se a de tratar , así como los aspecto en que
se a dividido , explica brevemente el procedimiento por seguir , y hace la presentación de los expositores al
auditorio . Hecho esto sede la palabra al primer expositor , de acuerdo con el orden establecido en la reunión
de preparación.

" Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes
miembros del simposio . Si la presentación hecha al comienzo a sido muy superficial , pueden en cada caso
referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación . Las exposiciones no
excederán los 15 minutos , tiempo que variara según el numero de participantes, de modo que total no se
invierta mucho mas de una hora.

" Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o
síntesis de las principales idas expuestas . O bien , si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede
evitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones , agregados , comentarios, o para
hacer alguna pregunta entre si. También puede sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del
simposio, sin dar lugar a discusión ; o que el auditorio mismo discuta.
IMPUESTO A LAS VENTAS

El impuesto sobre las ventas, comúnmente denominado impuesto al valor agregado IVA, es
un gravamen que recae sobre el consumo de bienes y servicios. En Colombia se aplica en
las diferentes etapas del ciclo económico de la producción, importación y distribución.

Fiscalmente el concepto de valor agregado, como su denominación lo indica, corresponde a


la diferencia entre el valor pagado por los bienes y servicios gravados adquiridos y el valor
que al momento de la venta o prestación del servicio gravado se adiciona, de tal manera que
el impuesto a las ventas se causa únicamente sobre el mayor valor adicionado en la nueva
operación, pero el impuesto pagado al adquirirlos se trata como descontable.

Para la aplicación del impuesto sobre las ventas, los bienes y los servicios se clasifican en
gravados, excluidos y exentos.

Hecho generador en el impuesto a las ventas

El IVA se genera al realizar una venta, al prestar un servicio, al realizar una importación, la
realización de juegos de azar, etc. Es de anotar que el IVA sol se genera en las casos
anteriores solo si se trata de un bien o servicio gravado, de lo contrario no se genera IVA.

Responsables del Impuesto a las ventas

Son responsables del Impuesto sobre las ventas todas las personas jurídicas y naturales que
vendan productos o presten servicios gravados.

Los responsables del impuesto a las ventas se dividen en dos grupos:

1. Los responsables del IVA que pertenecen al Régimen simplificado


2. Los responsables del IVA que pertenecen al Régimen común
Los responsables que pertenecen al régimen simplificado son las personas jurídicas y las
personas naturales que no cumplan con los requisitos para pertenecer al régimen
simplificado.

Base gravable en el impuesto sobre las ventas


La base gravable el valor total de la operación gravada con el impuesto a las ventas. Hacen
parte de la base gravable elementos como gastos directos de financiación ordinaria,
extraordinaria, o moratoria, accesorios, acarreos, instalaciones, seguros, comisiones,
garantías y demás erogaciones complementarias, aunque se facturen o convengan por
separado y aunque, considerados independientemente, no se encuentren sometidos a
imposición (Art. 447 E.T).

Tarifas del Impuesto a las ventas


Existe una tarifa general del 16% y una serie de tarifas diferenciales, las cuales se
sintetizaran a continuación:

BIENES GRAVADOS:

Son aquellos a los que se les aplica la tarifa correspondiente, de acuerdo con la clasificación
asignada.

BIENES EXENTOS:

Tienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la tarifa de 0 (cero); están


exonerados del impuesto; los productores de dichos bienes adquieren la calidad de
responsables con derecho a devolución de este impuesto.

BIENES EXCLUIDOS O QUE NO CAUSAN:

Son aquellos que por expresa disposición de la ley no causan el impuesto, de tal forma que
quien comercializa con ellos no se convierte en responsable de impuesto a las ventas, ni
tiene obligación alguna con el gravamen.

TARIFAS APLICABLES:

Tarifa General: se aplica a todos los bienes y servicios que no se encuentren expresamente
excluidos, exentos o sometidos a las tarifas diferenciales o especiales. La tarifa general del
impuesto sobre las ventas es del 16% del precio de venta de los artículos que se vendan y
de los servicios que se presten. En este valor deben incluirse aquellos gastos necesarios
para realizar la venta, como fletes, gastos financieros y otros liquidados en la factura.
Tarifas Diferenciales: se aplica a vehículos automotores que de acuerdo con las
características del motor, valor FOB, posición arancelaria y otros, se encuentran gravados
con la tarifa del 20, 35 y 45%.

Tarifas Especiales: se aplican para determinado tipo de bienes y servicios, sometidos a


regímenes especiales; como el 10% para jabones y grasas (partidas arancelarias
especificadas por ley), 10% para el transporte aéreo nacional de pasajeros (con excepción
de las rutas donde no exista transporte terrestre organizado), y el 48% para cervezas y
sifones.

AGENTES RETENEDORES Y OBLIGACIONES:

Son agentes retenedores del IVA o Impuesto a las Ventas los siguientes:

* Todas las empresas consideradas como grandes contribuyentes.

* Todas las entidades de orden estatal (nación, departamentos, municipios y demás


entes de orden territorial).

Tienen las siguientes obligaciones:


1. Efectuar la retención.
2. Declarar y consignar mensualmente los dineros recaudados por este concepto.
3. Expedir certificados bimestrales por los valores retenidos.

El agente retenedor debe efectuar la retención del IVA o Impuesto a las Ventas en los
siguientes casos:

_ Sobre todo los pagos o abonos en cuenta efectuados a contribuyentes del régimen
Común.

_ Cuando se trate de pagos o abonos en cuenta efectuados a contribuyentes del


régimen simplificado, el agente retenedor deberá elaborar una nota contable
contabilizando el valor de la retención sobre el IVA como un IVA descontable (2408) y
acreditando el valor en la cuenta de retención de IVA al régimen simplificado (2367).
En este caso, realmente no se efectúa descuento alguno al proveedor por cuanto este
no es responsable del IVA.
RETENCION EN LA FUENTE

Es un mecanismo para recaudar impuestos (Renta, IVA, Timbre, entre otros)


anticipadamente. El efecto sobre los impuestos es que en el momento en el que se declara,
estos valores podrán ser deducidos del valor total del impuesto.
Para las personas no declarantes, la retención en la fuente será el impuesto.

Ejemplo:

Nacho presta servicios de capacitación a la compañía Domino S.A. por $1.000.000.


La Retención en la Fuente la debe practicar la persona que paga, en este caso Domino S.A.
Para Nacho pueden ocurrir dos situaciones:
Si es declarante, la retención practicada por Domino S.A. puede restarla del impuesto.
Si no es declarante la retención practicada por Domino S.A. constituye impuesto.

¿Qué impuestos están sometidos a retención?

Renta
Remesas
Ganancias Ocasionales
IVA
Industria y Comercio
Timbre
Gravamen a los movimientos Financieros
Entre otros.

¿Cuál es el efecto de la Retención en la fuente en los impuestos?

En las respectivas liquidaciones privadas, las personas restarán del impuesto el valor que les
haya sido retenido. Si la diferencia resultante es positiva, deberá pagarse dentro de los
términos ordinarios señalados por la autoridad fiscal.

¿Cuál es la finalidad de la retención en la fuente?

Facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto.


Además, tiene por objeto conseguir en forma gradual que el impuesto se recaude en lo
posible dentro del mismo ejercicio gravable en que se cause.

Como se calcula la Retención en la Fuente:


El porcentaje sobre el ingreso que cada quien debe pagar se basa en la magnitud del ingreso
gravable (ingreso total menos deducciones de costos y gastos). La justificación de este
sistema se basa en los principios de proporcionalidad y equidad en donde los que ganan más
deben pagar más.

Para ello entidades recaudadoras en nuestro caso la DIAN diseñan tablas escalonadas con
tasas crecientes que van desde 0% para personas que debido a sus bajos ingresos no deben
pagar nada, hasta tasas que, en algunos países, pueden superar el 50%, aplicables a las
personas de altos ingresos. En Colombia para el año gravable de 2008, los intervalos oscilan
entre el 0% y el 33%.

Para realizar este cobro anticipado hay un agente retenedor que es una persona natural o
jurídica y el sujeto pasivo que es la persona sobre la cual se hace la retención.
Pero esta retención en la fuente no se aplica para todas las personas que tengan un salario;
solo para aquellos que devenguen por encima de 95 UVT (UVT = $24.555 c/1) equivalentes
a $2332.725. A partir de este valor todas las personas deben pagar retención en la fuente y
según sea el incremento el % de la tarifa se ira incrementando.

Agentes de retención en renta:

Sobre el respecto el artículo 368 contempla:

“Son agentes de retención o de percepción, las entidades de derecho público, los fondos de
inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los
consorcios, las comunidades organizadas, las uniones temporales y las demás personas
naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho, que por sus funciones
intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal,
efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente”.

Como bien se puede concluir de la norma transcrita, toda Persona jurídica es agente de
retención. Respecto a la Persona natural, esta es agente de retención solo si cumple las
condiciones establecidas en el artículo 368-2: Ser comerciantes y que en el año
inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a
30.000 UVT, es decir, que para el 2009, serán agentes de retención quienes en el 2008
hayan obtenido ingresos superiores a $661.620.000.

OBJETIVOS DE LA RETEFUENTE

 Acelera y asegura el recaudo de los impuestos.


 Da liquidez al estado, consiguiendo que el impuesto en lo posible, sea recaudado en
el mismo ejercicio gravable en el cual se cause.
 Mecanismo de Control y Cruce de información.
 Previene la Evasión.
 Da presencia del estado en muchos lugares.

ELEMENTOS DE LA RETENCIÓN
 Sujeto activo: Es el estado. Existe un sujeto que representa al estado que es el
AGENTE RETENEDOR.
 Sujeto pasivo: Persona sobre quien se realiza la retención.
 Hecho generador: Pago o abono en cuenta.
 Base: Valor de la transacción, sin tener en cuenta IVA, descuentos no condicionados,
tributos en general, etc.
 Tarifa: Porcentuales. Cada concepto tiene una tarifa a aplicar.

OBLIGACIONES DEL AGENTE RETENEDOR

 Efectuar la retención.
 Presentar la Declaración de Retefuente mensualmente dentro de los plazos fijados por
la ley.
 Consignar oportunamente la retención.
 Expedir certificados:
o Por concepto de salarios.
o Por otros conceptos.

SUJETOS PASIVOS

 Contribuyentes del régimen general:


o Impuesto de Renta
o Impuesto de Ganancias Ocasionales
o Impuesto de Remesas
 Contribuyentes del régimen especial:
o Rendimientos Financieros
 Autorretenedores: No son sujetos pasivos.
o No contribuyentes
o Régimen tributario especial
o Entidades exentas

BIENES GRAVADOS:

En el contexto aquí planteado, se ha de entender como compra gravada aquella compra que
genera IVA, por tanto las compras exentas no se deberían incluir para determinar el monto
mínimo sujeto a retención por cuanto no generan IVA, y no se debe perder de vista que la
retención en la fuente por IVA se aplica precisamente sobre el IVA generado en la operación,
de modo pues que si una compra no genera IVA no se debe incluir para determinar el monto
mínimo sujeto a retención como es el caso de la compra de un bien exento, aunque este
tenga la naturaleza de un bien gravado a la tarifa del 0%.

1.3. ¿ QUE SON BIENES ?


Son aquellas cosas corporales o incorporales. 

Las corporales son aquellas que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos; como
una casa o un libro. 
Incorporales son aquellas que consisten en meros derechos y por lo mismo no pueden ser
percibidas por los sentidos. Ejemplo: Derechos de Autor, Nombre Comercial. (Art. 653 Código
Civil)

1.3.1. ¿QUE SON BIENES GRAVADOS ?

Son aquellos sometidos a gravamen, en cuya importación o comercialización se aplica el impuesto


a la tarifa general o las diferenciales vigentes del 2%, 7%, 16%, 21%, 33%, 35% y 38%.

1.3.2. ¿QUE SON BIENES EXCLUIDOS DEL IMPUESTO?

Son aquellos que por expresa disposición de la Ley no causan el impuesto; por consiguiente quien
comercializa con ellos no se convierte en responsable ni tiene obligación alguna en relación con el
gravamen. Si quien los produce o comercializa pagó impuestos en su etapa de producción o
comercialización, dichos impuestos no dan derecho a descuento ni a devolución, y por lo mismo
constituyen un mayor costo del respectivo bien.

1.3.3. ¿QUÉ SON BIENES EXENTOS DEL IMPUESTO?

Son aquellos bienes que, atendiendo tanto a la naturaleza como a su destinación, la Ley ha
calificado como tales. Estos bienes tienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la
tarifa 0%; están exonerados del impuesto y los productores de dichos bienes adquieren la calidad
de responsables con derecho a devolución, pudiendo descontar los impuestos ocasionados en la
adquisición de bienes y servicios y en las importaciones, que constituyan costo o gasto para
producirlos o para exportarlos.

La Ley le ha dado el tratamiento de exentos a los siguientes bienes:

Libros y revistas de carácter científico y cultural,

Los bienes que se exporten,

Alcohol carburante con destino a la mezcla de gasolina para los vehículos automotores,

Los bienes que se vendan en el país a las Sociedades de Comercialización Internacional siempre
que hayan de ser efectivamente exportados directamente o una vez transformados.

Es el impuesto que se cobra sobre el mayor valor generado, sobre el valor agregado. Aunque el
impuesto se aplica sobre el precio de venta del bien o del servicio, en realidad, el impuesto
corresponde solo al mayor valor que se agrega o genera por el comerciante. Por ejemplo, un
comerciante compra un producto en $10.000 por el cual paga un IVA de $1.600, luego lo vende por
$15.000 y cobra un IVA de $2.400., al momento de presentar su declaración de IVA, el comerciante
solo pagara la diferencia entre el IVA que genero (2.400) y el IVA que pago inicialmente (1.600), lo
que significa que el comerciante solo pagara la suma de $800, que es exactamente el IVA
correspondiente al valor que el comerciante le agrego al producto vendido, ya que lo compro en
$10.000 y lo vendió en $15.000, es decir, le agrego un valor de $5.000 que multiplicado por la tarifa
general que es del 16% da un valor de $800.
Quien paga la totalidad el IVA es el consumidor final, pues al no poderlo vender o agregarle valor, no
puede descontar el IVA pagado como en el caso del comerciante.

La Retención en la Fuente  

Impuesto a las Ventas

Es un impuesto indirecto que grava las ventas de bienes o la prestación de servicios en el


territorio nacional ; igualmente grava las importaciones de bienes muebles en el territorio
nacional , la tarifa general es del 16%, existiendo tarifas diferenciales del 2%, 5%,10%,
20%, y Tarifas superiores para vehículos nacionales o importados.

El responsable puede descontar el Impuesto a las ventas que le es facturado en los bienes y
servicios.

Hay dos regímenes vigentes que son : los Contribuyentes del régimen Común y los
Contribuyentes del régimen simplificado

Los primeros son responsables del recaudo a través de la facturación y el régimen


Simplificado se aplica a personas naturales que venden productos o prestan servicios
gravados que por no llegar a determinados montos señalados de ingresos gravados por $
63.660.000 o bien consignaciones en el año por $ 84.880.000 están catalogados como
pertenecientes a éste régimen, los cuales son proveedores de bienes y servicios sin
obligación de declarar y de liquidar impuesto a las ventas.

Los contribuyentes pertenecientes al régimen común presentan declaraciones bimestrales.

Retención del Impuesto a las Ventas 

Los responsables del impuesto a las ventas si son Grandes contribuyentes o del régimen
común grandes contribuyentes están obligados a efectuar una retención en la fuente al 75%
del impuesto a las ventas y a emitir un documento equivalente por las adquisiciones hechas
al régimen simplificado ; su objetivo es adelantar el recaudo, puesto que el valor liquidado y
pagado mensualmente en las Declaraciones de Retención en la Fuente es descontable en las
declaraciones bimestrales del impuesto sobre las ventas.

IMPUESTO A LAS VENTAS

Es un gravamen de consumo, de naturaleza indirecta, que en Colombia se da bajo la


modalidad de valor agregado, es decir, que se aplica en las diferentes etapas del ciclo
económico de producción, importación y distribución y recae sobre los bienes corporales
muebles vendidos o importados y los servicios prestados en el país.
Lo deben liquidar y recaudar los productores, importadores, comerciantes y quienes presten
los servicios no exceptuados expresamente por la ley, al momento de la venta, importación o
prestación del servicio.

GRAVADOS

Son aquellos a los que se les aplica la tarifa general del 16% o una tarifa diferencia, según el
caso.

EXENTOS

Tienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la tarifa 0 (cero)

Los productores y los exportadores, tienen la calidad de responsables del IVA con derecho a
impuestos descontables y devoluciones, con la obligación de inscribirse y declarar
bimestralmente.

En la venta de bienes exentos los comerciantes no son responsables ni están sometidos al


régimen del impuesto sobre las ventas y, por lo tanto, no se encuentran en la obligación de
inscribirse en el RUT, ni de dar cumplimiento a ninguna otra obligación que la ley
expresamente señale para quienes sí revistan la calidad de responsables.

EXCLUIDOS

Por expresa disposición de la ley no causan el impuesto.

Los productores y comerciantes de bienes excluidos no son responsables del IVA, no tienen
derecho a solicitar impuestos descontables ni devoluciones, constituye un mayor costo del
respectivo bien.

No tiene obligación alguna en relación con el gravamen.

BIENES EXCLUIDOS

Atún, miel, productos agrícolas (frutas y verduras), café, cebada, avena, arroz, pan, agua
envasada, sal, energía eléctrica, sangre humana, medicamentos, anticonceptivos orales,
abonos minerales, plaguicidas, preservativos, lentes de contacto, entre otros.

SERVICIOS EXCLUIDOS

Servicios médicos para la salud humana, servicio de transporte público, terrestre, fluvial y
marítimo de personas en el territorio nacional, intereses y rendimientos financieros por
operaciones de crédito, servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado,
arrendamiento de bienes inmuebles para vivienda, educación y planes obligatorios de salud,
entre otros.
BIENES Y OPERACIONES EXENTAS

Libros y revistas de carácter científico y cultural, según clasificación que hará el Gobierno
Nacional., bienes corporales muebles que se exporten, los servicios que sean prestados en el
país en desarrollo de un contrato escrito y se utilicen exclusivamente en el exterior, por
empresas o personas sin negocios o actividades en Colombia, los fondos provenientes de
entidades o gobiernos extranjeros, entre otros.

BIENES Y SERVICIOS GRAVADOS

- 16% - Se aplicará a todos los bienes y servicios que no se encuentren expresamente


excluidos o sometidos a tarifas diferenciales o especiales.
- 2% Comercialización de animales vivos – Se causa el IVA en el momento en que el
animal es sacrificado.
- 5% Juegos de azar.
- 10% Café tostado o descafeinado, centeno, avena, maíz para uso industrial, arroz para
uso industrial, atún enlatado y sardinas, jarabes de glucosa, chocolate, arrendamiento
de bienes inmuebles diferentes de vivienda o exposiciones, aseo y vigilancia por
empresas, temporales, planes de medicina prepagada, servicios de alojamiento
prestado por hoteles,
- 20% Telefonía celular.
- 25% Vehículos automotores con motor hasta de 1400 cc, motos con motor mayor a
185 cc, vehículos importados con cilindraje menor a 1400 cc.
- 35% y 38% Vehículos lujosos, licores vinos y aperitivos.
- 11% Cerveza de producción nacional (8% IVA y 3% Impoconsumo)

TARIFAS APLICABLES:

Tarifa General: se aplica a todos los bienes y servicios que no se encuentren


expresamente excluidos, exentos o sometidos a las tarifas diferenciales o especiales. La
tarifa general del impuesto sobre las ventas es del 16% del precio de venta de los
artículos que se vendan y de los servicios que se presten. En este valor deben incluirse
aquellos gastos necesarios para realizar la venta, como fletes, gastos financieros y otros
liquidados en la factura.

Tarifas Diferenciales: se aplica a vehículos automotores que de acuerdo con las


características del motor, valor FOB, posición arancelaria y otros, se encuentran gravados
con la tarifa del 20, 35 y 45%.

AGENTES RETENEDORES Y OBLIGACIONES:

Son agentes retenedores del IVA o Impuesto a las Ventas los siguientes:

* Todas las empresas consideradas como grandes contribuyentes.


* Todas las entidades de orden estatal (nación, departamentos, municipios y demás
entes de orden territorial).

Tienen las siguientes obligaciones:


1. Efectuar la retención.
2. Declarar y consignar mensualmente los dineros recaudados por este concepto.
3. Expedir certificados bimestrales por los valores retenidos.

El agente retenedor debe efectuar la retención del IVA o Impuesto a las Ventas en los
siguientes casos:

_ Sobre todo los pagos o abonos en cuenta efectuados a contribuyentes del régimen
Común.

_ Cuando se trate de pagos o abonos en cuenta efectuados a contribuyentes del


régimen simplificado, el agente retenedor deberá elaborar una nota contable
contabilizando el valor de la retención sobre el IVA como un IVA descontable (2408) y
acreditando el valor en la cuenta de retención de IVA al régimen simplificado (2367).
En este caso, realmente no se efectúa descuento alguno al proveedor por cuanto este
no es responsable del IVA.

RETENCION EN LA FUENTE

Es un mecanismo que tiene el estado para recaudar el impuesto de renta a medida que se
genera el ingreso al contribuyente.

Es un mecanismo de recaudo anticipado de los impuestos de renta y complementarios, por el


cual una persona (retenedor) deduce a otra (retenido) un porcentaje determinado del valor
por pagar al contado a crédito, en compras o servicios.

¿Cuál es el efecto de la Retención en la fuente en los impuestos?


En las respectivas liquidaciones privadas, las personas restarán del impuesto el valor que les
haya sido retenido. Si la diferencia resultante es positiva, deberá pagarse dentro de los
términos ordinarios señalados por la autoridad fiscal.
¿Cuál es la finalidad de la retención en la fuente?

Facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto.

Además, tiene por objeto conseguir en forma gradual que el impuesto se recaude en lo
posible dentro del mismo ejercicio gravable en que se cause.

¿Las personas naturales son agentes de retención por renta, remesas y ganancias
ocasionales?

Sí cuando tengan la calidad de comerciantes y cuando en el año inmediatamente anterior


hayan tenido un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores $596.135.000.

¿Quiénes son Autoretenedores?

Aquellas personas autorizadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales teniendo


en cuenta el volumen de operaciones, la existencia de un gran número de retenedores, entre
otros factores.

¿Cómo se liquida la retefuente?

La misma se aplica sobre el 75% de los ingresos salariales. El 25% de las rentas laborales
está exento, según el Numeral 10 del Artículo 206 del Estatuto Tributario, luego de restar los
aportes obligatorios a fondos de pensiones (4,625% incluido el aporte al Fondo de
Solidaridad Pensional).

COMO CALCULAR LA RETENCIÓN EN LA FUENTE SOBRE SU SALARIO

Existen dos procedimientos para la Retención en la fuente por concepto de salarios. A


continuación se explica el procedimiento a seguir en cada uno de ellos. La estructura a seguir
para la depuración es la siguiente:

Procedimiento número 1:

Se suma el total pagos laborales del mes 


• En dinero o en especie
• Sean o no factor salarial, vacaciones
• Viáticos permanentes
• Directos o indirectos

(-) Cesantías, intereses sobre cesantías y prima mínima legal de servicios


(-) Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional
• Aporte obligatorio al sistema de salud (4%)
• Aportes pensiónales obligatorios
• Aportes voluntarios hasta el límite legal
• Ingresos que no incrementen el patrimonio del trabajador: reembolso gastos, pagos
alimentación salud y educación que cumplan los requisitos.

(-) Rentas Exentas 


• Indemnización por accidente de trabajo o enfermedad o que impliquen protección a la
maternidad.
• Gastos de entierro del trabajador
• Gastos de represen funcionarios oficiales
• Exención para miembros fuerzas armadas

(-) 25% (Rentas de trabajo exentas)

(-) Descuento proporcional por pagos por vivienda, salud y educación

(=) Base de retención

AGENTES RETENSIONALES:

Las personas jurídicas son agentes de retención y se han establecido diferentes tarifas, para
distintos tipos de ingresos de las cuales las más conocidas son las siguientes:

•  Para asalariados que ganen a partir de $ 1.804.0001 hay tabla especial fijada por el
gobierno

•  Honorarios y comisiones: 10% u 11 %

•  Rendimientos financieros: 7%

•  Compras: 3.5%

•  Servicios con tarifas del: 1%, 2%,4%,o 6%

•  Juegos de Suerte y azar: 5%

•  Otros

Para los servicios, las retenciones se hacen a partir de $ 74.000 y para las compras a partir
de $ 519.000.
Las retenciones a título de impuesto de renta para servicios prestados en el exterior son en
general un 35% más un 7% de impuesto a las remesas.

Los responsables de este recaudo declaran mensualmente.  

IMPUESTO A LAS VENTAS

El Impuesto sobre las Ventas, comúnmente denominado impuesto al


valor agregado (IVA), es un impuesto que recae sobre el consumo de
bienes y servicios (Es un impuesto de orden nacional).

Es un gravamen que recae en general sobre la venta de bienes


corporales muebles, la prestación de servicios en Colombia y la
importación de bienes corporales muebles, no excluidos expresamente
por la ley.

Por regla general, solo otorga derecho a descuento, el IVA pagado en


costos y gastos que se destine a las operaciones gravadas con el
impuesto sobre las ventas.

Los impuestos descontables por compras bienes y servicios, que se


destinen indistintamente  operaciones gravadas, excluidas y exentas se
imputaran proporcionalmente.

IVA
Tarifa General: 16%
Tarifas diferenciales: 2%, 7%, 10%, 11%, 20%, 21%, 23, 25%, 29%,
33%, 35%, 45%.

GRAVADOS

Son aquellos a los que se les aplica la tarifa general del 16% o una
tarifa diferencia, según el caso.

EXENTOS

Tienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la tarifa 0


(cero)

Los productores y los exportadores, tienen la calidad de responsables


del IVA con derecho a impuestos descontables y devoluciones, con la
obligación de inscribirse y declarar bimestralmente.

BIENES GRAVADOS:
Son aquellos a los que se les aplica la tarifa correspondiente, de
acuerdo con la clasificación asignada.

BIENES EXENTOS:

Tienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la tarifa de


0 (cero); están exonerados del impuesto; los productores de dichos
bienes adquieren la calidad de responsables con derecho a devolución
de este impuesto.

BIENES EXCLUIDOS O QUE NO CAUSAN:

Son aquellos que por expresa disposición de la ley no causan el


impuesto, de tal forma que quien comercializa con ellos no se convierte
en responsable de impuesto a las ventas, ni tiene obligación alguna con
el gravamen.

TARIFAS APLICABLES:

Tarifa General: se aplica a todos los bienes y servicios que no se


encuentren expresamente excluidos, exentos o sometidos a las tarifas
diferenciales o especiales. La tarifa general del impuesto sobre las
ventas es del 16% del precio de venta de los artículos que se vendan y
de los servicios que se presten.

¿Cuál es su objetivo?

 Acelera y asegura el recaudo de los impuestos


 Da liquidez al Estado, consiguiendo que el impuesto en lo posible,
sea recaudado en el mismo ejercicio gravable en el cual se cause.
 Es un mecanismo de control y cruce de información.
 Previene la evasión.
 Da presencia del Estado en muchos lugares.

¿Quiénes lo cobran? 

El Estado tiene agentes retenedores. Como tales actúan los patronos


(empleadores) y los establecimientos industriales y comerciales. Estos
agentes deben consignar luego ese tributo a la Nación.

AGENTES RETENENSIONALES:
Estos están definidos en el artículo 437-2 del Estatuto tributario:
“Agentes de retención en el impuesto sobre las ventas. Actuarán como
agentes retenedores del impuesto sobre las ventas en la adquisición de
bienes y servicios gravados:

1. Las siguientes entidades estatales:

La Nación, los departamentos, el distrito capital, y los distritos


especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios y
los municipios; los establecimientos públicos, las empresas industriales y
comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que
el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así
como las entidades descentralizadas indirectas y directas y las demás
personas jurídicas en las que exista dicha participación pública
mayoritaria cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos
los órdenes y niveles y en general los organismos o dependencias del
Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.

2. Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por


la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, sean o no
responsables del IVA, y los que mediante resolución de la DIAN se
designen como agentes de retención en el impuesto sobre las ventas.

3. Quienes contraten con personas o entidades sin residencia o


domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el territorio
Nacional, con relación a los mismos.

4. Los responsables del régimen común, cuando adquieran bienes


corporales muebles o servicios gravados, de personas que pertenezcan
al régimen simplificado

RETENCION EN LA FUENTE

La retención en la fuente no es un impuesto, sino un mecanismo de


cobro anticipado de un impuesto en el momento en que sucede el
hecho generador, que bien puede ser el impuesto de renta, a las
ventas o de industria y comercio
Surge originalmente como un mecanismo de recaudo del Impuesto
sobre la Renta para inversionistas extranjeros sin domicilio en el país,
por concepto de dividendos. El D.1651/61 autorizó al Gobierno para
“establecer retenciones en la fuente con el fin de facilitar, acelerar y
asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y sus complementarios,
las cuales serán tenidas como buena cuenta o anticipos.

ELEMENTOS DE LA RETENCIÓN

 Sujeto activo: Es el estado. Existe un sujeto que representa al


estado que es el AGENTE RETENEDOR.
 Sujeto pasivo: Persona sobre quien se realiza la retención.
 Hecho generador: Pago o abono en cuenta.
 Base: Valor de la transacción, sin tener en cuenta IVA,
descuentos no condicionados, tributos en general, etc.
 Tarifa: Porcentuales. Cada concepto tiene una tarifa a aplicar.

OBLIGACIONES DEL AGENTE RETENEDOR

 Efectuar la retención.
 Presentar la Declaración de Retefuente mensualmente dentro de
los plazos fijados por la ley.
 Consignar oportunamente la retención.
 Expedir certificados:
o Por concepto de salarios.
o Por otros conceptos.

SUJETOS PASIVOS

 Contribuyentes del régimen general:


o Impuesto de Renta
o Impuesto de Ganancias Ocasionales
o Impuesto de Remesas
 Contribuyentes del régimen especial:
o Rendimientos Financieros
 Autorretenedores: No son sujetos pasivos.
o No contribuyentes
o Régimen tributario especial
o Entidades exentas

 El cálculo de la retención en la fuente sobre la Prima legal de servicios


varía dependiendo si el asalariado pertenece al sector privado o al
sector público.

Como se calcula la Retención en la Fuente:

El porcentaje sobre el ingreso que cada quien debe pagar se basa en


la magnitud del ingreso gravable (ingreso total menos deducciones de
costos y gastos). La justificación de este sistema se basa en los
principios de proporcionalidad y equidad en donde los que ganan más
deben pagar más.

Para ello entidades recaudadoras en nuestro caso la DIAN diseñan


tablas escalonadas con tasas crecientes que van desde 0% para
personas que debido a sus bajos ingresos no deben pagar nada, hasta
tasas que, en algunos países, pueden superar el 50%, aplicables a las
personas de altos ingresos. En Colombia para el año gravable de 2008,
los intervalos oscilan entre el 0% y el 33%.
BIENES GRAVADOS:

Obligación de registro y declaración para quienes solo obtienen


ingresos gravados objeto de retención en la fuente. Los contribuyentes
del impuesto de industria y comercio pertenecientes al régimen
simplificado no están obligados a declarar, cuando en el respectivo
período su impuesto sea igual a las retenciones en la fuente que le
hubiesen efectuado.

Los contribuyentes que no están obligados a presentar declaración en


los términos de este artículo, cumplirán con la obligación de registro
como contribuyentes del impuesto de industria y comercio, mediante el
reporte

que realicen los agentes retenedores a la administración tributaria


distrital, en los términos y condiciones que esta señale.

Agentes de retención en renta:

Sobre el respecto el artículo 368 contempla:

“Son agentes de retención o de percepción, las entidades de derecho público, los


fondos de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e
invalidez, los consorcios, las comunidades organizadas, las uniones temporales y las
demás personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho,
que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por
expresa disposición legal, efectuar la retención o percepción del tributo
correspondiente”.

Como bien se puede concluir de la norma transcrita, toda Persona jurídica es


agente de retención. Respecto a la Persona natural, esta es agente de retención
solo si cumple las condiciones establecidas en el artículo 368-2: Ser comerciantes y
que en el año inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos ingresos
brutos superiores a 30.000 UVT, es decir, que para el 2009, serán agentes de
retención quienes en el 2008 hayan obtenido ingresos superiores a $661.620.000

Qué impuestos están sometidos a retención?


Renta
Remesas
Ganancias Ocasionales
IVA
Industria y Comercio
Timbre
Gravamen a los movimientos Financieros
Entre otros.

¿Quiénes lo cobran? 

El Estado tiene agentes retenedores. Como tales actúan los patronos


(empleadores) y los establecimientos industriales y comerciales. Estos
agentes deben consignar luego ese tributo a la Nación.

¿Quiénes pagan ese tributo? 

Los asalariados que reciben pagos por servicios prestados. También se


les cobra a los empleados independientes bajo ese mismo concepto.

IMPUESTO A LAS VENTAS

Es un gravamen o impuesto al valor agregado que recae sobre las etapas del
ciclo económico, es decir, producción, importación, distribución de bienes
muebles y sobre la prestación de servicios.

Este impuesto se aplica sobre el valor agregado. Es decir, sobre el incremento


que sufre el valor del artículo en el paso de una etapa a otra.
El IVA no es acumulable; por tanto, del IVA generado en las ventas puede
descontarse el IVA pagado por las compras.

El hecho generador de este impuesto esta dado por los siguientes aspectos:

* La venta de bienes muebles, por ejemplo electrodomésticos, prendas de


vestir, materias primas, repuestos suministros, etc.

* La importación de mercancías al territorio nacional.

* La prestación de servicios.

Cuando se hace alusión a venta, se entiende aquel acto por el cual se da la


transferencia del dominio de la propiedad del bien, ya sea a titulo gratuito u
oneroso, a nombre propio, o por cuenta de terceros.

En algunos países, para efectos del cobro o manejo del IVA se encuentran
gravados todos los productos, con excepción de las exclusiones y exenciones
consagradas expresamente por la ley.

BIENES GRAVADOS:

Son aquellos a los que se les aplica la tarifa correspondiente, de acuerdo con la
clasificación asignada. Son aquellos a los que se les aplica la tarifa
general del 16% o una tarifa diferencia, según el caso

BIENES EXENTOS:

Son aquellos bienes que por su naturaleza, destino o utilización, le legislador


los grava con tarifa cero. Los productores y los exportadores, tienen la
calidad de responsables del IVA con derecho a impuestos descontables
y devoluciones, con la obligación de inscribirse y declarar
bimestralmente.

BIENES EXCLUIDOS:
Son aquellos que no generan el impuesto sobre las ventas, o que por
disposición legal no se encuentran sometidos a gravamen alguno.

BIENES EXCLUIDOS O QUE NO CAUSAN:

Son aquellos que por expresa disposición de la ley no causan el impuesto, de


tal forma que quien comercializa con ellos no se convierte en responsable de
impuesto a las ventas, ni tiene obligación alguna con el gravamen.

TARIFAS APLICABLES:

Tarifa General: se aplica a todos los bienes y servicios que no se encuentren


expresamente excluidos, exentos o sometidos a las tarifas diferenciales o
especiales. La tarifa general del impuesto sobre las ventas es del 16% del
precio de venta de los artículos que se vendan y de los servicios que se
presten.

Tarifas Diferenciales: se aplica a vehículos automotores que de


acuerdo con las características del motor, valor FOB, posición
arancelaria y otros, se encuentran gravados con la tarifa del 20, 35 y
45%.

Tarifas Especiales: se aplican para determinado tipo de bienes y


servicios, sometidos a regímenes especiales; como el 10% para
jabones y grasas (partidas arancelarias especificadas por ley), 10%
para el transporte aéreo nacional de pasajeros (con excepción de las
rutas donde no exista transporte terrestre organizado), y el 48% para
cervezas y sifones.

En la venta de bienes exentos los comerciantes no son responsables ni


están sometidos al régimen del impuesto sobre las ventas y, por lo
tanto, no se encuentran en la obligación de inscribirse en el RUT, ni de
dar cumplimiento a ninguna otra obligación que la ley expresamente
señale para quienes sí revistan la calidad de responsables.
BIENES EXCLUIDOS O QUE NO CAUSAN:

Son aquellos que por expresa disposición de la ley no causan el


impuesto, de tal forma que quien comercializa con ellos no se convierte
en responsable de impuesto a las ventas, ni tiene obligación alguna con
el gravamen.

CAUSACION DEL IVA:

Es el momento en que nace la obligación tributaria, según el hecho que genere


el impuesto; por ejemplo en la venta o en la prestación de un servicio se acusa
en el momento de generar la factura.

En las importaciones, en el momento de nacionalizar la mercancía se liquidan y


pagan además, los derechos arancelarios de aduana.

TARIFAS:

EN Colombia, se aplica una tarifa básica para bienes y servicios del 16%, salvo
que estén sometidos a tarifa diferencial como en el caso de los vehículos, que
dependiendo de su cilindraje tienen tarifas del 20%, 35%, y hasta 60%; algunos
licores se les aplica el 35%, etc.

RESPONSABLES DEL IVA:

Son responsables del IVA todos los comerciantes en las ventas propias y en las
que realicen por cuenta de terceros; quien preste servicios gravados en el rubro
servicios, y los importadores.

Los responsables del impuesto sobre las ventas tienen las siguientes
condiciones:
* Inscribirse en el registro nacional de vendedores que lleva la
Administración de Impuestos. La inscripción se hace mediante el
Formulario RUT (registro único tributario).

* Los responsables del régimen común deben entregar factura o


documento equivalente por todas las operaciones que realicen y
conservar copia de ellas en sus archivos, independientemente de su
calidad de contribuyente o no contribuyente de los impuestos.

* Los responsables del impuesto deben cumplir las disposiciones sobre


contabilidad del Código de Comercio y, además, llevar un registro auxiliar
de ventas y compras, y una cuenta mayor o de balance cuya
denominación será impuesto a las ventas por pagar.

Responsables del Impuesto a las ventas

Son responsables del Impuesto sobre las ventas todas las personas jurídicas y
naturales que vendan productos o presten servicios gravados.

Los responsables del impuesto a las ventas se dividen en dos grupos:

1. Los responsables del IVA que pertenecen al Régimen simplificado


2. Los responsables del IVA que pertenecen al Régimen común

Los responsables que pertenecen al régimen simplificado son las personas


jurídicas y las personas naturales que no cumplan con los requisitos para
pertenecer al régimen simplificado.

AGENTES RETENEDORES Y OBLIGACIONES:

Son agentes retenedores del IVA o Impuesto a las Ventas los siguientes:

* Todas las empresas consideradas como grandes contribuyentes.

* Todaslas entidades de orden estatal (nación, departamentos, municipios


y demás entes de orden territorial).

Tienen las siguientes obligaciones:


1. Efectuar la retención.
2. Declarar y consignar mensualmente los dineros recaudados por este
concepto.
3. Expedir certificados bimestrales por los valores retenidos.

El agente retenedor debe efectuar la retención del IVA o Impuesto a las Ventas
en los siguientes casos:

_ Sobre todo los pagos o abonos en cuenta efectuados a contribuyentes


del régimen Común.

_ Cuando se trate de pagos o abonos en cuenta efectuados a


contribuyentes del régimen simplificado, el agente retenedor deberá
elaborar una nota contable contabilizando el valor de la retención sobre el
IVA como un IVA descontable (2408) y acreditando el valor en la cuenta
de retención de IVA al régimen simplificado (2367).

En este caso, realmente no se efectúa descuento alguno al proveedor por


cuando este no es responsable del IVA.

RETENCION EN LA FUENTE

Es un mecanismo de recaudo anticipado de impuestos de renta y


complementarios, por el cual una persona deduce un porcentaje determinado
del valor por pagar al contado o a crédito en compras o servicios, con el fin de
consignarlo en un banco autorizado para recaudar impuestos en nombre de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

El gobierno nacional podrá establecer retenciones en la fuente con el fin de


acelerar, facilitar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y sus
complementarios, y determinara los porcentajes tomando en cuenta la cuantía
de los pagos o abonos y las tarifas del impuesto vigentes, así como los cambios
legislativos que coincidan con esas tarifas, las cuales serán tenidas como
buena cuenta o anticipo. La normatividad sobre este tema se encuentra en el
Estatuto Tributario. Cada año, por decreto, el gobierno actualiza las tablas con
los porcentajes y las bases sobre las cuales aplicar la retención en la fuente
para cada concepto.

¿De dónde surgió ese tributo?

Nació originalmente como un mecanismo de recaudo del impuesto sobre la


renta para inversionistas extranjeros sin domicilio en el país, por concepto de
dividendos. El Decreto 1651 de 1961 autorizó al Gobierno para establecer la
retención y facilitar así el recaudo del impuesto sobre la renta a manera de
anticipo.

¿Cuál es su objetivo?

 Acelera y asegura el recaudo de los impuestos


 Da liquidez al Estado, consiguiendo que el impuesto en lo posible, sea
recaudado en el mismo ejercicio gravable en el cual se cause.
 Es un mecanismo de control y cruce de información.
 Previene la evasión.
 Da presencia del Estado en muchos lugares.

¿Quiénes lo cobran? 

El Estado tiene agentes retenedores. Como tales actúan los patronos


(empleadores) y los establecimientos industriales y comerciales. Estos agentes
deben consignar luego ese tributo a la Nación.

¿Quiénes pagan ese tributo? 

Los asalariados que reciben pagos por servicios prestados. También se les
cobra a los empleados independientes bajo ese mismo concepto.

¿A partir de qué ingresos los asalariados pagan ese impuesto al Estado? 

Desde el 1 de enero de 2005 los trabajadores colombianos cuya base de


retención en la fuente sea igual o superior a $1.804.001 mensuales, están
sujetos a dicho gravamen.

¿Hay un límite a esas exenciones?


Sí. El Decreto 4344 del 22 de diciembre de 2004, fijó un límite a las exenciones
por rentas laborales hasta por $4.539.000 mensuales para el 2005.

¿Cómo se puede reducir la retefuente? 

El asalariado puede disminuir la base del tributo cada año por concepto de
créditos hipotecarios y/o de vivienda y pagos relacionados con educación,
medicina prepagada, cuentas AFC y aportes voluntarios a fondos de pensiones.

Qué impuestos están sometidos a retención?

Renta
Remesas
Ganancias Ocasionales
IVA
Industria y Comercio
Timbre
Gravamen a los movimientos Financieros
Entre otros.

Cuál es el efecto de la Retención en la fuente en los impuestos?

En las respectivas liquidaciones privadas, las personas restarán del impuesto el


valor que les haya sido retenido. Si la diferencia resultante es positiva, deberá
pagarse dentro de los términos ordinarios señalados por la autoridad fiscal

¿Cómo se liquida la retefuente?

La misma se aplica sobre el 75% de los ingresos salariales. El 25% de las


rentas laborales está exento, según el Numeral 10 del Artículo 206 del Estatuto
Tributario, luego de restar los aportes obligatorios a fondos de pensiones
(4,625% incluido el aporte al Fondo de Solidaridad Pensional).

COMO SE CALCULA LA RETENCION EN LA FUENTE:

El porcentaje sobre el ingreso que cada quien debe pagar se basa en la


magnitud del ingreso gravable (ingreso total menos deducciones de costos y
gastos). La justificación de este sistema se basa en los principios de
proporcionalidad y equidad en donde los que ganan más deben pagar más.
Para ello entidades recaudadoras en nuestro caso la DIAN diseñan tablas
escalonadas con tasas crecientes que van desde 0% para personas que debido
a sus bajos ingresos no deben pagar nada, hasta tasas que, en algunos países,
pueden superar el 50%, aplicables a las personas de altos ingresos. En
Colombia para el año gravable de 2008, los intervalos oscilan entre el 0% y el
33%.

Obligaciones del agente retenedor:

* Retener del valor respectivo un determinado porcentaje a titulo de


impuesto sobre la renta a cargo de los beneficiarios de tales pagos.

* Las personas o entidades obligadas a hacer la retención deberán


consignar el valor retenido en los lugares y plazos que para tal efecto
señale el gobierno nacional.

* Los agentes de retención en la fuente deberán presentar declaración


mensual de las retenciones que debieron efectuar durante el respectivo
mes.
* Los agentes de retención en la fuente deberán expedir anualmente a los
salariados un certificado de ingresos y retenciones al año gravable
inmediatamente anterior, que contendrá los siguientes datos:

* El formulario debidamente diligenciado.


* Año gravable y ciudad donde se consigno la retención.
* Apellidos y nombres del asalariado.
* Cédula o NIT del agente retenedor.
* Dirección del agente retenedor.
* Valor de los pagos o abonos efectuados a favor o por cuenta del
asalariado, concepto de los mismos y monto de las retenciones
practicadas.
* Firma del pagador o agente retenedor.

BIENES GRAVADOS:

En el contexto aquí planteado, se ha de entender como compra gravada aquella


compra que genera IVA, por tanto las compras exentas no se deberían incluir
para determinar el monto mínimo sujeto a retención por cuanto no generan IVA,
y no se debe perder de vista que la retención en la fuente por IVA se aplica
precisamente sobre el IVA generado en la operación, de modo pues que si una
compra no genera IVA no se debe incluir para determinar el monto mínimo
sujeto a retención como es el caso de la compra de un bien exento, aunque
este tenga la naturaleza de un bien gravado a la tarifa del 0%.

AGENTES RETENEDORES:

Son las personas naturales, jurídicas y las sociedades de hecho, que están
obligadas a efectuar retención por diversos conceptos.

* Las personas naturales, por los siguientes conceptos: salarios e ingresos


laborales gravables, loterías, rifas, apuestas y similares, venta o
enajenación de Activos Fijos diferentes de bienes raíces, Patrimonio,
pagos o giros al exterior.

* Las personas jurídicas y las sociedades de hecho, por los siguientes


conceptos: salarios o ingresos laborales gravables, servicios, honorarios,
comisiones, dividendos, rendimientos financieros, loterías, rifas, apuestas,

y similares, contratos de construcción y urbanización; y en general, de


confección de obra de material de bien inmueble, arrendamientos,
Patrimonio, ingresos tributarios, remesas y pagos al exterior, y timbre.

Agentes de retención en renta:

Sobre el respecto el artículo 368 contempla:

“Son agentes de retención o de percepción, las entidades de derecho público,


los fondos de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de
jubilación e invalidez, los consorcios, las comunidades organizadas, las uniones
temporales y las demás personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y
sociedades de hecho, que por sus funciones intervengan en actos u
operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar la
retención o percepción del tributo correspondiente”.
Son agentes de retención, las entidades de derecho publico, los fondos de inversión, los
fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los consorcios, las
comunidades organizadas y las demás personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y
sociedades de hecho, que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales
deben, por expresa disposición legal, efectuar la retención correspondiente. ¿Quiénes son
Agentes de Retención por los impuestos de renta, remesas y ganancias ocasionales?

CLASIFICACION DE LOS RESPONSABLES DEL IVA

REGIMEN SIMPLIFICADO

- Personas naturales
- Ingresos anuales inferiores a $63.660.000
- Patrimonio bruto inferior a $84.880.000
- Máximo un establecimiento de comercio
- Que en el almacén no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión o regalía.
- Que no sean usuarios aduaneros
- Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior contratos por $63.660.000
- Que el monto de sus consignaciones no supere $84.880.000
- Para agricultores y ganaderos, el límite de patrimonio bruto equivale a $106.100.000

OBLIGACIONES

- Inscripción en el RUT
- Llevar el libro de registro de operaciones diarias.
- Otorgar el documento soporte en las operaciones realizadas con personas no obligadas a
expedir factura o documento equivalente.
- Informar el cese de actividades.
- Exigir a los proveedores, responsables del régimen común facturas con el lleno de los
requisitos de ley.
- Entregar copia del documento donde lo acredita como régimen simplificado en la primera
venta o servicio prestado, a adquirientes no pertenecientes al régimen simplificado que así lo
exijan.
- Exhibir en lugar público el RUT.

PROHIBICIONES

- Adicionar a las ventas, suma alguna por concepto de IVA.


- Presentar declaraciones de IVA.
- Determinar el IVA a cargo y solicitar descontables.
- Calcular el IVA en compras de bienes y servicios exentos o excluidos del IVA.
- Facturar, si el responsable del régimen simplificado opta por expedir factura, deberá hacerlo
cumpliendo los requisitos de ley, salvo la autorización.
- Presentar declaración de renta, salvo que cumpla con alguno de los requisitos para ser
declarante.

REGIMEN COMUN

- Las personas naturales que excedan los montos para ser régimen simplificado.
- Todas las personas jurídicas.
- Que realicen hechos generadores del IVA.

OBLIGACIONES

- Inscripción en el RUT
- Recaudar y cancelar el impuesto
- Expedir factura o documento equivalente.
- Expedir el certificado de retención cuando son agentes retenedores.
- Presentar declaraciones de IVA y renta.
- Informar el cese de actividades.
- Informar el NIT y el nombre en el membrete de la correspondencia, recibos, facturas y demás
documentos.
- Suministrar la información requerida por la DIAN.
- Conservar las informaciones y pruebas relacionadas con el IVA.
- Cumplir con las normas de contabilidad – ET. Art.508-581-602
- Informar en medios magnéticos.

RETENCION EN LA FUENTE DEL IVA

La retención en la fuente del IVA es un mecanismo de control creado por la ley 223 de 1995, con
aplicación a partir de Febrero 01 de 2006.

Agentes de retención:

- Grande Contribuyente a Régimen Común y Simplificado.


- Régimen Común a Régimen Simplificado.

La retención por IVA a partir del 01 de Septiembre de 2005 es equivalente al 50% del valor del IVA
determinado en operaciones de bienes y servicios gravados.

.
Tarifa del 10%: a partir del 1 de enero de 2007, los siguientes bienes quedan gravados
con la tarifa del diez por ciento (10%):

09.01 Café tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos de café


que contengan café en cualquier proporción, incluido el café soluble.
10.01 Trigo y morcajo (tranquillón)
10.06 Arroz para uso industrial
11.01 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)
10.05 Maíz para uso industrial
10.06 Arroz para uso industrial
11.01 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)
11.02 Las demás harinas de cereales
12.09.99.90.00 Semillas para caña de azúcar
16.01 Embutidos y productos similares, de carne, de despojos o de sangre,
preparaciones alimenticias a base de estos productos
16.02 Las demás preparaciones y conservas de carne, de despojos o de sangre
17.01 Azúcar de caña o remolacha
17.02.30.20.00 Jarabes de glucosa
17.02.30.90.00 Las demás
17.02.40.20.00 Jarabes de glucosa
17.02.60.00.00 Las demás fructosas y jarabes de fructosa, con un contenido de
fructosa, en estado seco, superior al 50% en peso
17.03 Melazas de la extracción o del refinado del azúcar
18.03 Cacao en masa o en panes (pasta de cacao), incluso desgrasado
18.05 Cacao en polvo, sin azucarar
18.06 Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, excepto
gomas de mascar, bombones, confites, caramelos y chocolatinas
19.02.11.00.00 Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma, que
contengan huevo
19.02.19.00.00 Las demás
19.05 Productos de panadería, pastelería o galletería, incluso con adición de cacao,
excepto el pan.
52.01 Fibras de algodón”
(Artículo 468-1, E. T.).

IMPUESTO A LAS VENTAS Y RETENCION EN LA FUENTE


JOHANA MILENA RODRIGUEZ

ALUMNA

SANDRA ORTIZ

DOCENTE

COLEGIO TECNICO ROMEGA

ASIGNATURA: CONTABILIDAD

GRADO: DECIMO

GIRARDOT

2010
Una tira cómica, también llamada tira de prensa o simplemente tira es una historieta en la que se relata
una situación en unas pocas viñetas (rara vez más de cuatro), generalmente alineadas horizontalmente. Pueden
ser obra de un dibujante o tener la colaboración de un guionista y se publican periódicamente (generalmente
diaria o semanalmente) en diarios, revistas y páginas de Internet. Las tiras de periodicidad más corta (diarias)
suelen estar dibujadas en blanco y negro debido al ritmo de publicación, aunque en algunos casos la tiras que
corresponden a los domingos suelen ser mayores y estar a color. En ocasiones las tiras llegan a ocupar una
página completa. Como su nombre indica las tiras pueden ser humorísticas pero no necesariamente. También se
publican historias serias en el mismo formato que no se pueden calificar de “cómicas”. De ahí que el término
“arte secuencial”, acuñado por el dibujante dibujante Will Eisner, para referirse a los “cómics” esté ganando
popularidad.
Mapa conceptual mental:
Agentes de retención en Iva

Estos están definidos en el artículo 437-2 del Estatuto tributario:


“Agentes de retención en el impuesto sobre las ventas. Actuarán como agentes retenedores del
impuesto sobre las ventas en la adquisición de bienes y servicios gravados:
1. Las siguientes entidades estatales:
La Nación, los departamentos, el distrito capital, y los distritos especiales, las áreas metropolitanas,
las asociaciones de municipios y los municipios; los establecimientos públicos, las empresas
industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga
participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades descentralizadas
indirectas y directas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública
mayoritaria cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles y en
general los organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar
contratos.
2. Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, sean o no responsables del IVA, y los que mediante resolución de la DIAN se
designen como agentes de retención en el impuesto sobre las ventas.
3. Quienes contraten con personas o entidades sin residencia o domicilio en el país la prestación de
servicios gravados en el territorio Nacional, con relación a los mismos.
4. Los responsables del régimen común, cuando adquieran bienes corporales muebles o servicios
gravados, de personas que pertenezcan al régimen simplificado.
5. Las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito y sus asociaciones, en el momento del
correspondiente pago o abono en cuenta a las personas o establecimientos afiliados. El valor del
impuesto no hará parte de la base para determinar las comisiones percibidas por la utilización de las
tarjetas débito y crédito.
Cuando los pagos o abonos en cuenta en favor de las personas o establecimientos afiliados a los
sistemas de tarjetas de crédito o débito, se realicen por intermedio de las entidades adquirentes o
pagadoras, la retención en la fuente deberá ser practicada por dichas entidades.
6. La Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, por el 100% del impuesto sobre las ventas que se
cause en la venta de aerodinos.
Parágrafo 1º. La venta de bienes o prestación de servicios que se realicen entre agentes de retención
del impuesto sobre las ventas de que tratan los numerales 1, 2 y 5 de este artículo no se regirá por lo
previsto en este artículo.
Parágrafo 2o. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá mediante resolución retirar la
calidad de agente de retención del impuesto sobre las ventas a los Grandes Contribuyentes que se
encuentren en concordato, liquidación obligatoria, toma de posesión o en negociación de acuerdo de
reestructuración, sin afectar por ello su calidad de gran contribuyente”.

Las personas naturales que pertenezcan al Régimen común en el Impuesto a las ventas, y así no
cumplan las condiciones del artículo 368-2, también son agentes de retención por concepto de Iva
asumido al Régimen simplificado. Siempre que adquiera productos o servicios gravados a una persona
perteneciente al régimen simplificado deberá asumir el Iva correspondiente, lo cual se hace mediante el
mecanismo de retención.

La retención en la fuente por Iva no opera cuando la operación sucede entre personas o empresas
pertenecientes al Régimen común, entre Grandes contribuyentes o entre entidades estatales, en otras
palabras, solo existe retención cuando las entidades estatales o los grandes contribuyentes adquieren
productos gravados al régimen común o al régimen simplificado, o, cuando el régimen común adquiere
productos o servicios al régimen simplificado o a no domiciliados. Cuando la operación se da entre
grandes contribuyentes, o entre estos y entidades estatales o viceversa, no hay lugar a la retención en la
fuente por Iva, tampoco cuando el régimen común le compra a un gran contribuyente o a una entidad
estatal.

Obligaciones de los agentes de retención.

Retener
Es obligación del agente retenedor practicar la retención siempre que haya lugar a ello. Para esto se
debe tener en cuenta tanto el sujeto de retención, como el concepto a retener.

Respecto a los sujetos de retención, hay que tener en cuenta que algunas empresas no están sujetas a
retención en la fuente por renta, como es el caso de las empresas pertenecientes al Régimen especial, a
las entidades no contribuyentes, al estado y sus diferentes unidades administrativas, y cuando la
operación sujeta a retención no supere los topes establecidos por la ley (4 UVT en servicios y 27 UVT
en compras).

Si un agente de retención, estando obligado a practicar la retención y no lo hiciere, deberá responder


ante el estado por el valor dejado de retener. En este caso, el agente de retención puede solicitar al
sujeto de retención el reembolso del valor no retenido.

Igualmente de la interpretación del artículo 177 en concordancia con el 632, numeral 3 del E. T, se
puede concluir, que si el agente de retención no cumple con su obligación de retener, no se le aceptaran
como costo o deducción los valores sobre los cuales no practicó la retención, o habiéndola practicado
no las hubiere consignado.

Así como el agente retenedor por equivocación puede no retener un valor debiendo hacerlo (Y debe
responder por ese hecho), puede también suceder que por error practique indebidamente una retención,
caso en el cual puede ser objeto de una reclamación por parte del afectado. (Vea Retenciones en la
fuente practicadas en exceso)

Declarar

Todo agente de retención esta en la obligación de presentar su respectiva declaración mensualmente.


Esta declaración debe presentarse así en el respectivo periodo no se hayan practicado retenciones. Con
la ley 1111 de 2006, solo las Juntas de acción comunal, están exoneradas de presentar la declaración de
retención en ceros (0.00), es decir, si en el respectivo mes no practicaron retención alguna.

Las declaraciones se deben presentar con todas las formalidades exigidas por la norma, de lo contrario
se pueden considerar cono no presentadas y eso significa presentarlas nuevamente y en tal caso se debe
calcular y pagar la respectiva sanción por extemporaneidad.
El artículo 580 del E.T establece cuando una declaración se tiene como no presentada:

No se entenderá cumplido el deber de presentar la declaración tributaria, en los siguientes casos:


a. Cuando la declaración no se presente en los lugares señalados para tal efecto.
b. Cuando no se suministre la identificación del declarante, o se haga en forma equivocada.
c. Cuando no contenga los factores necesarios para identificar las bases gravables.
d. Cuando no se presente firmada por quien deba cumplir el deber formal de declarar, o cuando se
omita la firma del contador público o revisor fiscal existiendo la obligación legal.
e. Cuando la declaración de retención en la fuente se presente sin pago”

(Vea Declaraciones tributarias que deben ser firmadas por contador público)

Consignar las retenciones

El agente retenedor esta en la obligación de consignar oportunamente los valores retenidos. Si no lo


hace, la declaración se considera como no presentada. La ley 1111 de 2006, permite al agente retenedor
presentar la declaración sin pago, solo, y solo si dispone de un saldo a favor que pueda ser objeto
compensación, y que ese saldo a favor se haya originado antes de la presentación de la declaración de
retención sin pago. Además, el contribuyente debe solicitar la compensación dentro de los seis meses
siguientes, de lo contrario la declaración de retención se considerara como no presentada.

Adicionalmente, la ley 599 de 2000, en su artículo 402, contempla prisión de 3 a 6 años para los
agentes de retención (o sus representantes legales), si dentro de los dos meses siguientes a las fechas
establecidas para su declaración y pago, no se consignan las retenciones practicadas. Contempla
también una multa equivalente al doble de los valores no consignados sin que esta supere los 50.000
Salarios mínimos mensuales vigentes.

Expedir certificados

Los agentes de retención están obligados a expedir los respectivos certificados de retención, a los
sujetos pasivos a quienes se les haya retenido.

Los certificados deben contener los siguientes aspectos o requisitos:

Articulo 379. Contenido del certificado de ingresos y retenciones. El Certificado de Ingresos y


Retenciones contendrá los siguientes datos:
a. El formulario debidamente diligenciado.
b. Año gravable y ciudad donde se consignó la retención.
c. Apellidos y nombres del asalariado.
d. Cédula o NIT del asalariado.
e. Apellidos y nombre o razón social del agente retenedor.
f. Cédula o NIT del agente retenedor.
g. Dirección del agente retenedor.
h. Valor de los pagos o abonos efectuados a favor o por cuenta del asalariado, concepto de los mismos
y monto de las retenciones practicadas.
i. Firma del pagador o agente retenedor, quien certificará que los datos consignados son verdaderos,
que no existe ningún otro pago o compensación a favor del trabajador por el período a que se refiere
el certificado y que los pagos y retenciones enunciados se han realizado de conformidad con las
normas pertinentes.

Articulo 381. Certificados por otros conceptos. Cuando se trate de conceptos de retención diferentes
de los originados en la relación laboral, o legal y reglamentaria, los agentes retenedores deberán
expedir anualmente un certificado de retenciones que contendrá:
a. Año gravable y ciudad donde se consignó la retención.
b. Apellidos y nombre o razón social y NIT del retenedor.
c.Dirección del agente retenedor.
d. Apellidos y nombre o razón social y NIT de la persona o entidad a quien se le practicó la retención.
e. Monto total y concepto del pago sujeto a retención.
f. Concepto y cuantía de la retención efectuada.
g. La firma del pagador o agente retenedor.
A solicitud de la persona o entidad beneficiaria del pago, el retenedor expedirá un certificado por
cada retención efectuada, el cual deberá contener las mismas especificaciones del certificado anual.

El artículo 667 del E.T contempla sanciones para quien se niegue a expedir los certificados:

“Los retenedores que, dentro del plazo establecido por el Gobierno Nacional, no cumplan con la
obligación de expedir los certificados de retención en la fuente, incluido el certificado de ingresos y
retenciones, incurrirán en una multa hasta del cinco por ciento (5%) del valor de los pagos o abonos
correspondientes a los certificados no expedidos.
La misma sanción será aplicable a las entidades que no expidan el certificado de la parte no gravable de
los rendimientos financieros pagados a los ahorradores.
Cuando la sanción a que se refiere el presente artículo, se imponga mediante resolución independiente,
previamente, se dará traslado de cargos a la persona o entidad sancionada, quien tendrá un término de
un (1) mes para responder.

La sanción a que se refiere este artículo, se reducirá al diez por ciento (10%) de la suma inicialmente
propuesta, si la omisión es subsanada antes de que se notifique la resolución de sanción; o al veinte por
ciento (20%) de tal suma, si la omisión es subsanada dentro de los dos meses siguientes a la fecha en
que se notifique la sanción. Para tal efecto, en uno y otro caso, se deberá presentar, ante la oficina que
está conociendo de la investigación, un memorial de aceptación de la sanción reducida, en el cual se
acredite que la omisión fue subsanada, así como el pago o acuerdo de pago de la misma”.

Conservar soportes

Los agentes de retención deben conservar los respectivos soportes donde conste que se han practicado
las retenciones, que se han declarado y consignado.

No debemos olvidar, que si en un momento dado no se puede probar que se cumplió con la obligación
de retener, y según los artículos 177 y 632, numeral 3 del E. T, no se reconocerán los costos y
deducciones sobre las cuales no se haya practicado la retención estando obligado a hacerlo.
LA CARTA PERSONAL:

Se utilizan para mantener comunicación con gente conocida con la que se tiene confianza,
familiares y amigos. En ella se utiliza el lenguaje informal y coloquial. En ella se transmiten
acontecimientos, sentimientos y pensamientos. La estructura de este tipo de carta no es tan
rígida como en el caso de cartas formales. Comunicación entre dos personas que se conocen y
en la que el tema a tratar permite la utilización de un lenguaje informal.

Partes de la carta personal

Para escribir una carta personal hay que tener en cuenta varios factores. Tenemos que seguir
una disposición adecuada respetando las distintas partes en que se suelen estructurar este tipo  
de cartas. El lenguaje también deberá corresponder con el tipo de relación que se tenga con el
destinatario.

Las cartas personales se pueden dividir en las siguientes partes:

1. Encabezamiento: en el margen superior izquierdo se escribe tanto el lugar como la


fecha en que se redacta la carta. También se puede incluir el nombre o la dirección del
receptor. Ejemplo:

 29 de febrero de 2008.
 Emilda Meléndez

 Avenida Esmeralda, 421

 Guaynabo, Puerto Rico 00969

1. Saludo: hay varias formas de expresar el saludo; por lo general se hace usando
querido/querida, aunque, dependiendo del grado de confianza que se tenga con el
destinatario, se puede emplear desde un simple hola hasta otros saludos más formales
del tipo estimado/estimada, etc. Ejemplo:

 Queridísima Madre:

1. Cuerpo: en esta parte se redacta la información que se quiere transmitir. Normalmente


se empieza con un párrafo introductorio sobre el objeto de la carta. Ejemplo:

 Por fin he encontrado un poco de tiempo para poder contarte todo lo que me ha pasado
en estas últimas semanas. Desde que te fuiste a Guaynabo he estado muy ocupado en el
trabajo. Además he decidido que me voy a mudar a un lugar mas grande, por eso llevo
todos estos días sin parar de buscar anuncios de apartamentos por las zonas que más
me gustan de Hato Rey...

1. Despedida y firma: existen diferentes formas para despedirse por escrito según el tipo
de relación que tengan los interlocutores. Las más comunes suelen ser: con cariño, un
abrazo, atentamente, un saludo... Ejemplo:

 Un fuerte abrazo de tu hijo, Armando.

1. Posdata: en ocasiones se puede añadir una posdata al final de la carta en la que se


recuerda o se incluye alguna información puntual o que se nos haya olvidado escribir en
la parte del cuerpo de la carta. Se indica con la abreviatura P.D. Ejemplo:

 P.D. Dime cuándo son las mejores fechas para que vaya a Guaynabo con tus nietos a
visitarte, así lo vamos organizando ya, saludos a Lourdes y Zulemy.

Carta personal

Se utilizan para mantener comunicación con gente conocida con la que se tiene confianza, familiares y
amigos. En ella se utiliza el lenguaje informal y coloquial. En ella se transmiten acontecimientos, sentimientos y
pensamientos. La estructura de este tipo de carta no es tan rígida como en el caso de cartas formales.
Comunicación entre dos personas que se conocen y en la que el tema a tratar permite la

EJEMPLO CARTA COMERCIAL:

utilización de un lenguaje informal.

NOMBRE DE LA EMPRESA"   
                                               "Dirección"
                                               "Localidad"
                                               "Provincia"
                                               "País"

                                     "Localidad", a "día" de "mes" de "año"

Muy Señor Mío (1):

Tengo el placer de comunicarle que el próximo "día" "mes" "año" (o en próximas fechas), vamos  a inaugurar al público
nuestra nueva sede / delegación de nuestra empresa, en esa ciudad.

Nuestro conocimiento del mercado, nos pone en condiciones de poder ofrecerles a nuestros clientes las mayores ventajas,
tanto en la calidad, como en los precios y en la puntualidad en la entrega de los pedidos.

Esperando contar con sus gratos pedidos, me  permito invitarle a que visite nuestras instalaciones en cuanto se le presente la
ocasión más propicia.

Cordialmente se despide (2),

                                           firma
                                 "Nombre completo"
                                          "cargo"
                                        "Empresa"

(1),(2) Encabezado y despedida variable en función de la fórmula de cortesía que desee utilizar. Puede ver algunas opciones
en nuestro capítulo “Documentos: Modelos” apartado  “Fórmulas de cortesía para la correspondencia”.

Página: 1 2  >

Las cartas personales deberían escribirse a mano para mantener ese carácter cercano (esta es una de las grandes diferencias con
la correspondencia comercial). Aunque el aumento de la presencia de ordenadores en los hogares, está haciendo que se pierda en
gran cantidad de casos las cartas manuscritas. Los sobres también deberían llevar las señas manuscritas. En este tipo de cartas
podemos expresar sentimientos, vivencias y temas que están totalmente prohibidos en la correspondencia comercial.

El papel debería ser blanco, aunque se permite la utilización de algún color pastel muy clarito. Solo los adolescentes, pueden usar
cartas de colores y adornos más atrevidos. Queda descartada la utilización de papel cuadriculado o rayado. Deberá ser liso y
preferiblemente mate (los papeles con brillo son molestos para leer). El papel deber ser de cierta calidad, evitando utilizar ese
papel fino (solo para correspondencia por avión) tipo "cebolla". Los tamaños más utilizados suelen ser el folio (21,5 x 35) y el DIN
A4 (21,5 x 29,5) muy popular gracias a las fotocopiadoras e impresoras.

Escribir a mano, es para algunos un placer y para otros un castigo. La mejor forma y más tradicional es la pluma; pero los
modernos bolígrafos de tinta líquida y rotuladores de estupenda calidad, han dejado muy arrinconada a la pluma. En cualquier
caso, independientemente del "instrumento" utilizado para escribir, la tinta debería ser negra o un azul oscuro. No utilizar nunca
tinta de color y mucho menos roja. Evitar utilizar una pluma o bolígrafo de trazos muy  finos. Tampoco es muy elegante escribir
una carta con un rotulador grueso o similar.

Para empezar, el sobre debería ser del mismo color y material que el papel, así como de su misma calidad. Hasta mediados del
siglo XIX no se utilizaban sobres. Se doblaban y se ponía un sello de lacre. En la actualidad a ciertas invitaciones también se les
pone lacre, para darles un toque especial. El formato más utilizado es de 22 x 11,5, en el que cabe un DIN A4 y un folio, que son
los papeles más utilizados. No utilice nunca sobres de ventana, para la correspondencia personal.

Las partes fundamentales a tener en cuenta en una carta son:

1. Encabezamiento. Donde se comienza la carta, con el tratamiento que sea adecuado a la persona a la que nos estamos
dirigiendo. Se conoce también como el saludo de la carta. Algunos de los encabezamientos más utilizados son:

Muy señor mío o Muy señor nuestro.


Distinguido señor ...
Apreciado .../
Estimado ...

El tratamiento a utilizar, dependerá del grado de familiaridad o amistad que tengamos con el destinatario de la carta.
2. Cuerpo. Es el texto propiamente dicho de la carta, en el que se expone el hecho o relato que deseamos hacer llegar al
destinatario. Empieza algunas líneas por debajo del encabezamiento.

3. Pie o despedida. Es el cierre y firma de la carta. Las fórmulas, al igual que para el encabezamiento son muy variadas, y deben
ir acorde al tratamiento dado en la cabecera (es decir no se puede empezar la carta con un tratamiento distante , y despedirlo con
mucha familiaridad, o viceversa).

Algunas de las más habituales que podemos utilizar son:

1. Reciba un cordial saludo.


2. Un saludo atento o cordial.
3. Se despide de Usted atentamente...
4. Sin otro particular...
5. Quedando a su entera disposición ...

Aunque existe mucha variedad de fórmulas, muchas de ellas han caído en desuso por haber quedado obsoletas y fuera de lugar.

A parte de las partes básica, hay otras de vital importancia como:

Pie o despedida. Es el cierre y firma de la carta. Las fórmulas, al igual que para el encabezamiento son muy variadas, y deben ir
acorde al tratamiento dado en la cabecera (es decir no se puede empezar la carta con un tratamiento distante , y despedirlo con
mucha familiaridad, o viceversa).

Mediante la presente carta hago constar que conozco de vista trato y comunicación, desde hace más de 15 años
al ciudadano Ramón López, quien es de nacionalidad española, mayor de edad, soltero, titular deI documento
nacional de identidad Nº 48366238-V, y con domicilio en la población de Alcorcón, Municipio Madrid.

Por el conocimiento que tengo de dicho ciudadano, puedo certificar que se trata de una persona seria,
responsable, de correctos procederes y que goza de solvencia moral en su comunidad. Tan sólo una vez se le
vio salir del prostíbulo "La gata con botas".

Constancia que expido en Madrid, a los 12 días del mes de Marzo de año 2002.

Adela torres

(FIRMA)

Modelo carta circular Num 1


Muebles La Australiana
Plaza Mayor 32
Madrid

Sr. D. Alfonso Pepinho López

Muy señor mío:


Es para mi un honor comunicarle que a partir del próximo lunes día 23, se celebrará en las instalaciones del
nuevo recinto la inauguración de la guardería de uso exclusivo de nuestros trabajadores.
Con este nuevo servicio creemos estar ayudando a todos los trabajadores que siendo padres encuentran
dificultades para atender adecuadamente a sus hijos. De este modo podremos colaborar todos unidos y afianzar
nuestras relaciones ahora y en el futuro.
Le rogamos acuda con su familia a la inauguración que tendrá lugar a las 16:00. El lunch y las bebidas corres
por cuenta de la empresa.
Confiando en verle en la inauguración, le envía un cordial saludo

Julián Mercoledí Santios


Las cartas circulares tienen como cometido comunicar noticias de interés actual exponiendo, al mismo tiempo, las causas de las mismas. Las circulares suelen
escribirse en gran cantidad y en forma impresa. Con este tipo de carta puede anunciarse la constitución, modificación o disolución de una empresa, cambios de
domicilio, la visita de viajantes, la modificación de precios, etc. Normalmente, las circulares no se contestan, pero sí puede hacérselo por motivos de cortesía o
deseos de iniciar alguna operación comercial.

El formato puede ser de varias formas, uno de ellos es el siguiente:


-Membrete: arriba del documento, donde se menciona el nombre de la empresa o institución.
-Circular N°: se coloca debajo del membrete, indica el número asignado administrativamente a esa circular en particular.
-Materia/Asunto: debajo de "Circular N°", es una breve referencia sobre lo que trata la circular.
-Lugar, fecha de emisión.
-De: Indicación de quien envía la circular
-A: Indicación de a quien se envía.
-Cuerpo: El contenido de la misma
-Frase de despedida
-Nombre, apellido y cargo

CONSTANCIAS:3) certificacion escrita en la que se registra algún dato o cualquier otra cosa (en ese documento he
dejado constancia de mi total desacuerdo).

firmeza y perseverancia en las resoluciones, en los propositos, o en las acciones (ha conseguido llegar donde
queria por su constancia en el trabajo)

CERTIFICADOS: SON LOS documentos en los que consta cuando una persona ha estudiado en determinado
colegio y le dan unas notas aprobando promoverse al grado siguiente.

Constancia: firmeza y perseverancia en las resoluciones, en los propositos, o en las acciones (ha conseguido
llegar donde queria por su constancia en el trabajo)

Certificado. Es aquel que certifica un movimiento o algo que se hizo

Constancia:

-Certificación escrita en la que se registra algún dato o cualquiera otra cosa: he dejado constancia en ese
documento de mi total desacuerdo.

Elementos de la empresa

La creación de una empresa supone tener que pensar acerca de los instrumentos necesarios para que la
actividad planeada pueda desarrollarse. Las teorías clásicas sobre la empresa nos hablan de la existencia de
tres elementos esenciales para ello:

- Tierra
- Trabajo
- Capital

- La tierra. Como factor productivo ha sido durante muchos años un factor clave. Hoy utilizamos el término
tierra en un sentido global, incluyendo el conjunto de recursos naturales imprescindibles para la producción, sin
los que la organización empresarial no podría funcionar. Podemos citar, por ejemplo, el agua y la energía.

- El trabajo. La empresa no puede funcionar sin el esfuerzo y la dedicación de los seres humanos. Entendemos
por trabajo el esfuerzo que realizamos las personas para crear bienes o prestar servicios dentro de una
organización empresarial. Incluye tanto el trabajo físico como el intelectual. Dentro de este factor productivo
incluimos tanto el trabajo que desarrolla el empresario, que será quien coordine los recursos materiales y
humanos de la empresa, como el trabajo que desarrollan los trabajadores asalariados.

- El capital. Se denomina así al conjunto de bienes o derechos que la empresa tiene y que se incluyen dentro
de su patrimonio. El capital está formado tanto por los bienes inmuebles (fincas, solares, edificios, naves) como
por los bienes muebles.

«Los denominados signos distintivos del empresario, de la empresa, del establecimiento y de los productos y
servicios que sean objeto de la actividad empresarial (nombre comercial, marcas de productos o servicios, y
rótulo del establecimiento). Y
por otro lado, están determinadas creaciones intelectuales... (patentes de invención, modelos de utilidad y
modelos y dibujos
industriales y artísticos)». Uría, R.: Derecho Mercantil. Marcial Pons.

Dentro de los bienes muebles, podemos destacar tanto el capital financiero (dinero, bonos, acciones) como el
capital técnico, que está formado por los instrumentos que se utilizan para la producción.

.
En Colombia, según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley 590, las
PYMES se clasifican así:
 Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferio res a 501
salarios mínimos mensuales legales vigentes
 Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales    mayores a 501 y
menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.  
 Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
El aporte de la micro, pequeña y mediana empresa industrial se refleja en estos indicadores:
 
La Encuesta Anual Manufacturera nos permite valorar la incidencia de  la MIPYME en el panorama
empresarial colombiano. Representan el 96.4% de los establecimientos, aproximadamente el 63%
del empleo; el 45% de la producción manufacturera, el 40% de los salarios y el 37% del valor
agregado. Son más de 650.000 empresarios cotizando en el sistema de seguridad social.

 

 Derechos: suponen compromisos de terceros frente a la empresa. Un claro ejemplo de derecho frente
a terceros serían las cantidades que los clientes adeudan a la empresa por ventas aún no cobradas.

 Obligaciones: al contrario que los derechos, son las deudas de la empresa frente a terceros. Por
ejemplo, las cantidades que se deben a los proveedores, las nóminas pendientes de pagar a los
trabajadores, o el capital pendiente de amortizar en un préstamo.
Cada uno de estos elementos patrimoniales se representa, mide y registra en lo que la contabilidad denomina
cuentas, a cuyo estudio se dedica la siguiente unidad.
Viajar a la selva amazónica es internarse en la mayor reserva ecológica del planeta, con una
abundancia inimaginable de especies vegetales y animales. Esta región de alta lluviosidad,
considerada el "pulmón del mundo", está marcada por el paso del río Amazonas, el más caudaloso
de todos, y sus numerosos tributarios, que en su recorrido van formando centenares de islas.

La Amazonia registra una historia de expediciones coloniales aventureras con altos costos en
vidas humanas, evangelizaciones masivas y explotación de indígenas por las empresas caucheras.
Hoy, desarrollada una mayor conciencia en torno al hábitat de la población nativa y a la
importancia de la fauna y la flora como reservas del planeta, la región amazónica invita a sus
visitantes a conocer un mundo lleno de primitivo encanto y belleza.

Estar en el Amazonas es convivir directamente con la naturaleza. Es tener la oportunidad de


conocer un río cuya anchura a veces lo hace parecer un mar, de adentrarse por las quebradas y
escuchar el sonido de la selva, de observar la Victoria Regia, el loto más grande del mundo, y de
admirar los famosos delfines rosados que acompañan las embarcaciones fluviales. Es, en fin,
dejarse subrayar por un mundo que, sin conocerlo, resulta muy difícil de imaginar.

El Amazonas que, debido a su anchura parece más mar que río; la Victoria Regía, loto más grande
del mundo cuyas hojas soportan el peso de un bebé; o los delfines rosados que si no asombran
por su color, lo hacen por su inteligencia, son parte del embrujo que encierra la región amazónica
colombiana.

Sus aguas de quebrada y caudalosos ríos, irrumpen de


forma abrupta en el verde misterioso de sus terrenos,
dejando escuchar el mensaje de una selva casi virgen,
que por poseer una inmensa reserva ecológica y
albergar muchas de las leyendas que todavía son
inexplicables para la ciencia, ha sido honrada con el
nombre de "Pulmón del Mundo".

De los pocos paraísos que quedan en el planeta es el


Amazonas y es tan extenso que está presente en varios
países, comprendiendo la zona limítrofe entre Perú,
Brasil y Colombia; y su río principal, el Amazonas, que al
cruzar extraordinariamente de un extremo a otro la
parte septentrional del continente suramericano, se convierte en el encanto más primitivo que
pudiera tocar nación alguna; encanto que en ocasiones ni se reconoce en estas tierras.

En Colombia, el Amazonas hace parte de una de las regiones naturales en que se divide el
territorio, ocupando un área de 403.000 kilómetros cuadrados, equivalente al 35% del territorio y
comprendiendo los departamentos del Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía, Putumayo y
Vaupés.

Ya allí, en la selva, los centros de interés para todos los gustos no se dejan esperar, porque hay
desde caminatas y deportes como la pesca y el rafting, hasta sitios de contenido cultural como el
Museo Etnológico de Leticia de tipo turístico, la Isla de Santa Sofía, Puerto Nariño, el Parque
Nacional de Amacayacu y el Lago de Yaguarcaca, entre otros.

Capital y activo puerto comercial...

Recostada sobre la rivera del río Amazonas, se erige


Leticia (a 75 minutos de vuelo desde Bogotá), capital
y activo puerto comercial que ofrece a sus visitantes
centros de interés como el Zoológico Francisco José
de Caldas y el Jardín Botánico.Y muy cerca de allí, es
posible encontrarse con lagos de tal belleza exótica
engalanados con la famosa Victoria Regia, el loto más
grande del mundo que asombrosamente sostiene el
peso de un bebé.

Y gracias a las posibilidades de desplazamiento y al


establecido punto oficial de salida de su ribereña
capital, es posible partir a los Parques Nacionales
Naturales de Amacayacu, Cahuinari y La Paya, aparte
de lugares mágicos como la denominada Isla de los Micos, famosa por la abundancia de éstos; así
como atractivas excursiones por vía fluvial, donde es posible conocer de cerca las afamadas
pirañas y caimanes que los guías atrapan momentáneamente para que los turistas admiren.

Una cultura netamente indígena y exótica...

Dos de las características que hacen tan atractiva esta reserva mundial es precisamente su
población todavía indígena y su comida nativa. La primera, envidiablemente convive con la
naturaleza y está conformada por grupos pertenecientes a las tan primitivas familias lingüísticas
Arawak, Tucano y Huitoto; estamos hablando de grupos como los nukaks, aún nómadas, los
huitotos, yaguas, tucanos, ticunas, camsás e ingas que, gracias a lo denso de su selva, han
podido salvar muchas de sus costumbres y tradiciones.

Y su alimentación, que partiendo de su base, el pescado, que se prepara en variadas formas: frito,
guisado, en sancocho y en caldos, es acompañado con gran celebridad por la farina - harina de
yuca que constituye la dieta indígena -, la aguadepanela y la chicha de plátano.

Pero más admirable aún es ver la "técnica de las tres piedras" para asar y hervir los alimentos; el
casabe, una especie de arepa grande elaborada con harina de yuca brava, no puede faltar, como
tampoco el pan de trigo y frutas exóticas como el arazá, el copoazú y el anón amazónico.

A los amigos de lo extraño, siempre se les da a probar el guiso de tortuga de río, con papas, yuca,
tomates, cebolla y hojas de cilantro; y algo más convencional, son las bolitas de pirarucú, -
pescado de río -, y continuando el recorrido exótico, el caimarón o uva llanera ofrecida en
racimos; también el agridulce champés, que se parece a la breva o el cacay, similar al cacao, que
consume después de secarse y tostarse al sol.

Para los amantes del ecoturismo...

Aunque a paso lento, se está entrando en conciencia de la necesidad de la


asignación de recursos para el Plan Estratégico de Turismo del Amazonas;
ante esto, organizaciones como la OEA asignaron un primer monto por
US$136.316 para su ejecución entre el 2003 y 2004 a través de la
Dirección General de Turismo del Ministerio de Desarrollo Económico de
Colombia.

Dada su inigualable abundancia de especies vegetales y animales, el


mundo ya se ha hecho consciente de la importancia ecológica del
Amazonas para el futuro delplaneta; es definitivamente un mundo aparte,
con un entorno que muestra claramente el misterio de una selva, y que a
cualquier cristiano le desarrolla el sentido ecológico a través de su hábitat,
de su población nativa, de sus especies animales y vegetales, que la
hacen reconocer como reserva natural.

Su clima de selva lluviosa es ideal para las 60.000 especies arbóreas de hasta 100 metros de
altura; entre su fauna, hay centenares de tipos de mamíferos, nada comparables a las 1.500 aves
y peces diferentes, ni a los dos millones de insectos de distintas especies. Y aún así, queda un
gran número de animalitos por clasificar.

Las costumbres de los habitantes de San Martín, población ticuna a donde se puede llegar desde
Puerto Nariño a pie para adquirir su artesanía, es junto con otras paso obligado para conocer las
habilidades de su población indígena reflejada en bellos tapices y muñecos hechos de corteza de
árbol, adornos de semillas y plumas, y mochilas de cabuya.

SITIOS DE INTERES

La capital del departamento del Amazonas es Leticia, un activo puerto comercial fundado en
1867. Desde allí se pueden emprender varias excursiones, la mayoría por vía fluvial, para lo cual
es preciso contar con los servicios de un guía local.

Las excursiones por río son el momento para conocer más de cerca las famosas pirañas y los
caimanes del Amazonas, que los guías atrapan momentáneamente para que los turistas puedan
admirarlos.
La isla de Santa Sofía, más conocida como La Isla de los Micos por la abundancia de monos,
queda a hora y media de Leticia por río. Allí es posible apreciar la técnica de extracción de caucho
utilizada por los caucheros.

A 80 kilómetros de Leticia queda Puerto Nariño, un pueblo ubicado en la confluencia de los ríos
Loreto, Yaku, Zancudillo, Tarapoto y Amazonas, habitado por indígenas Ticunas y Yaguas y por
colonos y comerciantes. En sus inmediaciones queda el lago Tarapoto, hábitat de los delfines
rosados, y también muy cerca se puede apreciar el loto gigante Victoria Regia.

Los delfines rosados y las victorias regias por su parte, se dejan mirar en el Lago Tarapoto, a los
alrededores de Puerto Nariño (segunda ciudad más importante del departamento), donde
habitan indígenas ticunas y yaguas, al lado de colonos y comerciantes.

Por ser región de frontera, los recorridos fluviales pasan por poblaciones brasileras como
Benjamin Constant, antiguo centro cauchero, y Ramón Castilla, una población lacustre peruana.
Así mismo, contiguas a Leticia quedan Tabatinga y Marco, dos poblaciones brasileras.

El Parque Nacional Amacayacú es una reserva natural de 170.000 hectáreas, de gran riqueza
en materia de fauna y flora, a la cual se llega desde Leticia, tras dos horas en lancha por el río
Amazonas. Es una reserva hecha de árboles como la caoba, el caucho, el balso y cedros rojo y
blanco, que superan los 50 m., donde además conviven los ticunas.

Donde usted podrà apreciar realmente el encanto de la selva amazónica es en El Parque


Cahuinari, un sitio lleno de ríos, cuencas, árboles de gran riqueza florística, al lado de especies
animales variadas y poblaciones cercanas como La Pedrera y Araracuara que con el mejor corazón
hospedan en sus rústicas pero cómodas viviendas a los cansados turistas; y ya en pleno corazón
de la selva colombiana, entre Caquetá y Guaviare, surge el Parque Chiribiquete, con imponentes
rocas que ilustran verdaderamente el contraste entre llanura y montaña.

En el Guaviare está la Reserva Natural Nukak, cuya visita significa retroceder en el tiempo para
ver cómo alrededor de 2000 aborígenes construyen viviendas temporales con materiales que
extraen de la selva, y abandonan a los pocos días en busca de riberas con frutos silvestres. Una
cultura antigua dentro de la civilización; y la Reserva Natural Nacional Puinaway, posee unas 180
especies de mamíferos como dantas, venados, osos palmeros, el más grande de los hormigueros
de América, perros de agua, armadillos, ardillas y chigüiros; así como reptiles como la tortuga
Terecay y el caimán negro.

RESERVA NATURAL

La región amazónica es considerada la mayor reserva ecológica del planeta y su más grande
pulmón, con un área de 6.430.000 kilómetros cuadrados que forman la cuenca del majestuoso río
Amazonas, cubierta casi en su totalidad por una impenetrable selva que ha requerido el
transcurso de miles de años para formarse.

De la Amazonia, a Colombia le corresponden 403.348 kilómetros cuadrados de selva tropical


húmeda, extendida sobre una topografía suavemente ondulada cuya altitud varía entre 100 y 500
metros sobre el nivel del mar. El resto se reparte entre Brasil y Perú.

El río Amazonas, con un caudal de 120.000 metros cúbicos de agua por segundo tiene una
longitud de 6.275 kilómetros, en los cuales se cuentan cerca de 6.000 islas. El río nace en Perú y
desemboca en Brasil. En Colombia, los más grandes ríos que desembocan al Amazonas son el
Putumayo y el Caquetá. Por estos ríos y sus numerosos afluentes se realiza el comercio y se
comunican entre sí los poblados de esta enorme zona selvática.
RECOMENDACIONES

La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del
Medio Ambiente tiene una Oficina de atención a visitantes en Bogotá, donde se puede obtener
información más precisa.

Además de la recomendación obvia de evitar la destrucción de la fauna y la flora, reservas


naturales del planeta, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: utilizar servicios de
guías turísticos acreditados especializados en la región, ya sea en excursiones por tierra o por los
ríos; evitar los actos temerarios; estar vacunado contra la fiebre amarilla; llevar botiquín de
primeros auxilios, incluyendo repelentes contra mosquitos, drogas preventivas contra la malaria y
medicamentos para curar infecciones.

Evite llevar elementos nocivos que atenten contra la biodiversidad del parque como aerosoles,
animales, arpones o armas de fuego.

REGION ANDINA
LIMITES:

 Norte: Orinoquía
Sur: Ecuador, Perú y Brasil
Occidente: Andes
Oriente: Brasil y Venezuela

Población

Idioma Castellano y lenguas


autónomas.

Población 892.392 habitantes

Densidad 2,6 hab/km²

Gentilicio Amazónico –a

Geografía

Superficie total 483.119 km²

 — Tierra 42 % del territorio nacional

Límites Norte: Orinoquía


Sur: Ecuador, Perú y Brasil
Occidente: Andes
Oriente: Brasil y Venezuela.

La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 42% del territorio


nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la
Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de
Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).[1]

Descripción
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta
las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta
el Putumayo y el Amazonas.

Cuenca hidrografica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el Río Amazonas, como
son los rios Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonía colombiana ascienda hasta la
divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.

Biogeografico: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales, esto
significa que la región sólo asciende hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Este criterio hace que
el límite de la Amazonia Colombiana sea la cota de 1000msnsm en el Occidente, y al sur y oriente el
límite es el internacional, al Norte el límite es la linea de bosque, con respecto a la region de la
Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).
Politico-administrativo: Se incluye en la Amazonía colombiana los departamentos tradicionalmente
amazonicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se
incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.

Hidrología

Río de la Amazonía.

Porción de la selva de la Amazonía.

Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son:

Río Amazonas, Río Caquetá, Río Putumayo, Río Guaviare, Río Vichada, Río Apaporis, Río Inírida, Río Vaupés

Departamentos
Comprende territorio de los departamentos de:

 Putumayo.
 Caquetá.
 Guaviare
 Vaupés.
 Guainía
 Amazonas

Subregiones
Las subregiones de la Amazonía Colombiana son las siguientes:

Piedemonte amazónico.
Llanuras del Caquetá.

Llanuras del Inírida.

Llanuras del Guaviare.

Amazonía meridional.

 Llanuras del Putumayo.


 Serranía de Chiribiquete.
 Trapecio amazónico.

Cultura [editar]

Indígena Yagua.

Jaguar.

La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos
indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las
manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como
de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer
el panorama.

Población [editar]
Aunque sea la región menos poblada, ello no implica que no existan poblaciones. Las hay y muy
importantes. Las principales ciudades de la región de acuerdo a su población urbana según el Censo
2005 del DANE son Florencia (121.898 hbs), San José del Guaviare (34.863 hbs), San Vicente del
Caguán (31.011 hbs), Puerto Asís (27.609 hbs), Mocoa (25.753 hbs), y Leticia (23.811 hbs).

Economía [editar]
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el pidemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y
la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a
tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran
alrededor del río Putumayo.[1] La mayoria de las actividades económicas que se desarrollan en la
amazonia(amazónica), no estan en armonia con el paisaje ni con sus pobladores nativos.Entre estas
actividades estan: La pesca, La mineria, La ganaderia y la Extracion foresteral.

Transporte [editar]
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres.
No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello
la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con
el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.

Arte popular [editar]


Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la
Sierra de Chiribiquete.

Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica [editar]


Artículo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia

Parque Nacional Natural Amacayacu

Parque Nacional Natural Cahuinarí

Parque Nacional Natural Chiribiquete

Parque Nacional Natural La Paya

Parque Nacional Natural Tinigua

Parque Nacional Natural Río Puré

Reserva Nacional Natural Nukak

Reserva Nacional Natural Puinawai

Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi

Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

Comprende las grandes selvas tropicales que conforman dos unidades: la llanura amazónica de relieve
plano y la saliente del Vaupés, constituida por colinas aisladas de poca altura y muy antiguas.  Los
principales centros urbanos de esta región son Leticia, Florencia, Puerto Asís, Mocoa, San Vicente del
Caguán, Mitú y Puerto Leguízamo. El clima de la región amazónica es cálido y húmedo. Los suelos
son poco fértiles y no aptos para actividades agropecuarias

La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas más diversa tanto por los pueblos
indoamericanos que allí habitan como en cuanto a flora y fauna. En cuanto a las poblaciones
indígenas, están dispersas por la selva y se dedican a la caza, la recolección y la pesca. Tal hecho
es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía
precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas
hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.
Dentro de la Región existen alrededor de treinta frutas exóticas exclusivas de la región y el mundo,
entre las que se destacan el copoazú, el arazá y el caimarón. Entre los animales característicos y
únicos de la Amazonía están las dantas, los caimanes gigantescos negros, las anacondas, los
monos cabeza colorada, las guacamayas, los piuríes y las aves corredoras.
 
El habitante más característico que se encuentra es el denominado por los indígenas bote o delfín
rosado, es una especie de agua dulce, el más grande del mundo. Alcanza una longitud de 2.80
metros y un peso de 180 kg. Su color rosado está determinado genéticamente, pero la intensidad
depende de la actividad física del animal. Según la leyenda, el delfín rosado fue un joven guerrero
indígena, pero uno de los dioses envidió sus atributos masculinos  y decidió transformarlo en el
delfín rosado, condenado a vivir en los ríos y lagos de la Amazonía.
 
La Región Amazónica la componen los departamentos: Putumayo, Caquetá, Guaviare,
Vaupés, Guainía, Amazonas, Cauca: en la bota cuacana, Nariño, Meta: sector del parque
nacional de La Macarena, Vichada: sector entre los ríos Vichada y Guaviare

Su folclor es más cercano a países vecinos como Brasil y Perú. Sus ritmos más destacados son el Carimbó, Samba,
Tangarana, la Cumbia andina denominada Chicha y el Merengue Andino, denominado así porque se desarrolló a
partir de los ritmos campesinos de la región Andina del departamento del Putumayo.

Región de la Amazonía

Es un territorio importante de Colombia y una de las regiones más rica en especies naturales. La Región
Amazónica está situada al sur y la forman las cuencas de los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas. La mayor
parte de esta región la conforman selvas húmedas y extensas planicies, aptas para la ganadería y la
agricultura, principalmente en Caquetá y Putumayo. Es la región menos poblada y la habitan en su mayoría
indígenas.

Departamentos: Caquetá, Putumayo, Guainía, Guaviare, Amazonas y Vaupés.

Clima: predomina el clima cálido y húmedo con temperatura promedio de 28°C y abundantes lluvias durante
todo el año.

Economía: La base de la economía de esta región es la agricultura, la ganadería y la pesca. Estos recursos
se explotan artesanalmente, pues casi toda la región la pueblan tribus indígenas y además no poseen vías de
comunicación apropiadas para el transporte.
La verdad que debe ser conocida, es que la región amazónica posee inmensas reservas naturales,
mucho más valiosas que la madera, la caza, la pesca y otros recursos de la sencilla extracción. Los
recursos minerales, por ejemplo, pueden ser explorados de forma sostenible y sustentable, sin grandes
agresiones al medio ambiente, generando recursos suficientes para pagar varias veces, en

En la Amazonia, hombre y naturaleza se identifican de tal manera que, en el primero, se despierta un profundo sentimiento
ecológico.

pocos años, la deuda externa. Las minas de oro, diamante, manganeso, hierro, caseterita, cobre, etc.,
actualmente en producción en los Estados del Pará, Roraima, Rondônia y Amapá son todavía pequeñas
cuando comparadas al potencial de los yacimientos conocidos. En la citada reserva Ianomani, por
ejemplo, hay indicios de grandes yacimientos de oro, diamantes, caseterita y minerales estratégicos,
como el niobio.

Otra fuente potencialmente valiosa de recursos es la diversidad biológica, porque las más de dos
millones de especies animales y vegetales deben contener las llaves para las soluciones de las
enfermedades del próximo milenio. No se trata solamente de proporcionar sanidad para la humanidad.
Las multinacionales industrias de medicina están en manos de pocos, constituyendo un gran cartel a
nivel mundial, generando mil millones de dólares al año y equiparándose a las más rentables empresas
existentes. Una vez conocidas como propiciatorias de las substancias necesarias para la composición de
medicinas, las especies animales o vegetales podrán ser reproducidas, en otros áreas, a ejemplo de las
semillas de "seringueira" para producción del látex de goma.

Por todo lo anterior, es fácil concluir que la región amazónica, para algunas naciones desarrolladas y
para algunas organizaciones no gubernamentales al servicio de intereses obscuros, debe ser preservada
solamente por tres motivos: para que pueda ser posteriormente disfrutada por ellos mismos, cuando sus
recursos actuales estuvieren agotados; a fin de no traer un desequilibrio en el mercado internacional de
diversos productos, con serias pérdidas a los monopolios y carteles; y para evitar que otra nación
alcance sus niveles de desarrollo, compartiendo la hegemonía mundial.</P
Región Amazonas

Esta comprendida por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés,
situados al sureste del País.

El río Amazonas y su entorno, constituido en su mayor parte por el Matto Grosso en Brasil, es conocido como
el pulmón del mundo por ser la mayor fuente de oxigeno del planeta, parte este entorno se encuentra en
Colombia, razón por la cual esta región se denomina Región Amazonas.

Colombia es conocido mundialmente por su gran biodiversidad de flora y fauna, riqueza natural facilitada por
las características de las diversas regiones que la conforman, entre las cuales tenemos la Región Amazonas,
cuyas condiciones climáticas y ambientales hacen que esta región presente gran variedad de especies
vegetales y animales, diferentes por ejemplo a las que se encuentran dentro de la región andina.

La región Amazonas abarca gran parte del territorio de Colombia, alrededor de un 40%, siendo al mismo
tiempo la región menos poblada del país.

La mayor parte de su territorio es llano, selvático, con una parte conocida como piedemonte amazónico,
formado por las estribaciones de la Cordillera Oriental Colombiana.

La región Amazonas cuenta con una gran riqueza étnica, puesto que gran parte de su población esta
conformada por tribus indígenas que conservan sus costumbres, su lenguaje, su cultura y sus tradiciones,
quienes han convivido siempre con la naturaleza que los rodea y que constituye su hábitat, manteniendo una
lucha permanente por la preservación de la Región Amazónica. Entre ellos podemos mencionar los nukaks
(quienes conservan aún sus costumbres nómadas), los ticunas, los tucanos, los camsás, los huitotos, los yaguas
y los ingas.

Sus costumbres alimenticias esta basada en los productos agrícolas nativos de la región y en el pescado, los
cuales preparan de una forma particular conocida como la técnica de las tres piedras.

Dentro de la región Amazónica se encuentran varias clases de frutas exóticas, exclusivas de esta región entre
las cuales podemos mencionar el copoazú, el arazá, el caimarón.

Dentro de la Región Amazonas, al igual que en la Región Andina, Colombia ha creado 9 parques nacionales
naturales, para preservar la riqueza de su biodiversidad y constituir dentro de ellos santuarios para las
diversas especies vegetales y animales que los habitan.

Algunas de sus capitales de departamentos como San José de Guaviare, Mocoa y Florencia están conectadas
por vía terrestre con el resto del país, de otra forma las únicas vías de comunicación son fluvial o aérea; de
esta forma, prohibiendo la construcción de vías terrestres, Colombia contribuye a disminuir el impacto
ambiental y a la conservación de la Región Amazonas como reserva natural mundial y pulmón de la
humanidad.

Por todas estas características la región Amazonas es un destino ideal para los amantes del Ecoturismo,
existiendo aún muchas bellezas naturales por descubrir.
 

GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA FLORA AMAZONICA

FLORA AMAZÓNICA AMENAZADA

PLANTAS UTILES DE LA AMAZONIA

Por medio de este análisis se muestra el estado del conocimiento de la flora amazónica, basado en
especimenes botánicos depositados en el Herbario Amazónico Colombiano COAH ( Ver desarrollo metodológico).
Se presenta  información que permite tomar decisiones orientadas a incrementar el conocimiento en áreas del
territorio que presenten vacíos de información; así como incrementar los análisis o estudios específicos en las
áreas en donde existe mayor información.

En el mapa se presenta un análisis de la intensidad de muestreo en la región amazónica. Las zonas con mayor
intensidad corresponden a sectores con buena accesibilidad lo cual coincide con los grandes centros poblados;
en términos generales éstas corresponden a: las cercanías de Florencia, Araracuara, Serranía de Chiribiquete
en el departamento de Caquetá, Inírida, sobre el río Inírida y río Atabapo en el departamento de Guainía; San
José del Guaviare y Serranía de La Lindosa en el departamento de Guaviare; Mocoa, Villagarzón y Puerto
Leguízamo en el departamento de Putumayo; Mitú y la Serranía de Taraira en el departamento de Vaupés y
Leticia, Puerto Nariño, Tarapacá y sobre los ríos Amazonas y Caquetá en el departamento de Amazonas.

La caracterización de la vegetación ha comprendido todos los grandes paisajes, biomas  y la mayoría de


ecosistemas presentes en la región amazónica colombiana, como bosques de tierra firme, bosques inundables,
sabanas naturales de arenas blancas, sabanas de origen orinocense, afloramientos rocosos, catingas y
arbustales.

Según el Balance Anual sobre el Estado de los Ecosistemas y el Ambiente de la Amazonia Colombiana. 2006
(Sinchi, 2007), en la Amazonia colombiana está presente el Gran bioma de bosque húmedo tropical, dentro del
cual a nivel de tipos de bioma, la región está representada en el 64,9% por el Zonobioma de bosque húmedo
tropical; los Litobiomas (formaciones rocosas de la Amazonia) tienen el 14,5%; los Helobiomas (áreas de alta
influencia acuática como las llanuras aluviales de los ríos andinenses y amazonenses) representan el 12%; los
Peinobiomas (áreas de altillanuras -sabanas del Yarí y la Fuga-) ocupan el 3.4%, y los Orobiomas (áreas de
montaña -vertiente oriental de la cordillera oriental) ocupan en las tres subunidades: baja, media y alta montaña,
el 4.7%. El mapa muestra la distribución de los biomas en la región amazónica.
Las partes de una carta comercial son las siguientes:

1.- Membrete

Es una forma útil de introducir lo datos más importantes de la empresa que envía la carta, ya
que debe aportar la siguiente información básica:

- Logotipo o anagrama de la empresa (optativo), que puede estar impreso a varias tintas.
- Nombre completo de la empresa o la persona
- Breve identificación (por ejemplo: maquinaria de construcción, pediatra, asesoría jurídica,
psicológica, etc.)
- Dirección (Calle, número, piso, ciudad, código postal, provincia, domicilio, país.)
- Apartado Postal
- Número de teléfono (Telex, telefax, telegramas).
- También puede informar sobre: La instancia o el departamento que envía la carta, otras
filiales, sucursales u oficinas; miembros de la presidencia, la gerencia o la administración; así
como lemas de la empresa, las referencias del destinatario y del remitente.

Actualmente es muy usual que el papel de cartas de una empresa tenga el membrete
impreso y este suele estar bien en la parte izquierda del mismo u ocupando todo el ancho
superior de la hoja.

Es norma común que las empresas que utilizan membrete lo incluyan no tan sólo en el papel
de la carta, sino también en los sobres. En estos casos aparecerá impreso al pie en la parte
anterior del sobre y no en la solapa.

 2.- Referencias

Se caracterizan por un número correlativo e iniciales de la dependencia o unidad que elabora


la nota. Estas suelen describirse después del membrete y figuran en el margen superior
izquierdo del papel (esto último depende del estilo de mecanografiado).
 3.- Fecha

Se escribe en el ángulo superior derecho del papel, dejando de 2 a 3 líneas después del
membrete, a 1 espacio por debajo de las referencias; debe incluir el día, mes y año.

Se acostumbra a no escribir la localidad (lugar) del remitente cuando ésta aparece en el


membrete. Si no, debe citarse anteponiéndose al día y después de una coma.

Como normas generales de escritura cabe recordar que no es aconsejable emplear número
para citar el mes, sino que debe aparecer el nombre en minúscula y precedido de la
preposición "de" (que no siempre suele incluirse).    

4.- Asunto

Es el resumen del objeto de la carta y aparecerá normalmente en el margen superior


izquierdo del papel, después del nombre de la dependencia o unidad que elabora la nota. 

Tanto las referencias y el asunto, aunque no siempre se incluyen, son dos factores
importantes en la correspondencia comercial, ya que facilitan operaciones posteriores de
clasificación y archivo de la misma.

5.- El destinatario

Es importante que se cite el destinatario de igual manera en el sobre que en el interior de las
cartas, ya sea un particular, una empresa o instituciones gubernamentales, el tratamiento
que se escriba debe ser el mismo.

Ejemplos:

Ingeniero                                       Señora
Luis Fernando Ponce                  María José Hernández Fuentes
Gerente General     de IBM           1ª. C. Pte., Av. Bernal, No. 1577,
Presente.                                        Col. Vista Hermosa, Zona 1,
                                                      Guatemala, Guatemala, C.A.

6.-  El saludo

Este va aunado con algunas frases de entrada. En las cartas comerciales el saludo es uno
de los componentes primordiales, ya que es el inicio de la carta, el primer contacto con el
destinatario. A tal efecto se han estandarizado una serie de expresiones y fórmulas típicas de
saludo que son las más empleadas:

- Estimad@ señor@ (Licenciad@, ingeniero, arquitecto):


- Estimados señores:
- Distinguido señor:

Aunado a esto, puede utilizar frases como las siguientes:


- Me es grato enviarle un atento y cordial saludo...
- Es un placer el poder saludarle y desearle el mejor de los éxitos en el desarrollo de tan
delicadas funciones.
- Me es grato referirme a usted  y desearle éxitos al frente de tan prestigiosa empresa.
- Etc.

Estas expresiones se escriben en el margen izquierdo, dos líneas después de la dirección o


destinatario, y deben usarse en plural o singular, femenino o masculino como correspondan.

Es recomendable se eviten siempre las fórmulas demasiado extensas y rebuscadas, pues


tan solo se trata de un saludo.

 7.- La introducción

Tal como su nombre lo indica, sirve para iniciar e introducir el contenido de la carta. El estilo
de la introducción es siempre cortés, aunque el tema de la carta sea una reclamación; pero
también directo. Es decir, debe ser una forma clara y concisa de comenzar el cuerpo de
estas

En ella se dirá algo que atraiga como un potente imán la atención del lector. Una vez leída no
le quedará más remedio que seguir adelante. Procure que este inicio sea excelente, pues es
el punto donde muchas cartas son echadas a un lado.

Ejemplos:

- En respuesta a su carta del día 7 del presente mes...


- Muchas gracias por su nota (carta u oficio) del...
- Apreciamos su comunicación del...
- Me es grato manifestarle (comunicarle) que ...
- Me es grato referirme a
- Me complace referirme a usted...
- Creo oportuno manifestarle...
- Le comunico...
- Les suplicamos sírvanse ponerse en contacto...
- Atentamente (respetuosamente) me dirijo a usted...
- En relación con
- Expreso a usted atentamente, ...
- De conformidad a su atento pedido de fecha...
- Confirmándole nuestra carta del día 7 del presente mes y año

Como podemos observar estas expresiones ayudan a redactar la carta, ya que de forma
directa, están abordando el tema por el que se lleva a cabo la correspondencia.

 8.- Exposición, cuerpo o desarrollo

El cuerpo de la carta es la exposición lógica, ordenada y concreta del contenido de la misma.


Es muy importante destacar en este apartado que, además del estilo al que nos referimos, el
contenido no debe tratar más de un tema; es decir, de forma concisa y con estilo concreto
pero cortés, debe de quedar expuesto un único tema.
En esta segunda fase se exponen los datos que pueden despertar el interés del lector.
Argumentos, hechos y beneficios, debidamente ordenados, conducen al interés por el objeto
que debe transformarse en el deseo de obtenerlo. Por último hay que concluir y lograr incitar
al lector a actuar, ya sea comprar un producto, para una cuenta, cambiar de opinión, otorgar
lo solicitado, etc.

En este sentido se deben redactar párrafos cortos (máximo 8 líneas), que irán precedidos o
no de sangría (5 espacios) dependiendo del tipo o estilo de la carta.

Es norma pulcra dejar una línea en blanco entre párrafos.

 9.- La despedida o cierre

El escrito finaliza siempre con una fórmula cortés, al igual que el saludo, esto introducirá a la
firma. Aunque casi siempre esta última expresión está precedida por otra en la que se
concluye pidiendo respuesta, disculpando las molestias, etc.; es una forma más de resumir
todo el contenido de la carta. Para ello utilizaremos fórmulas que se escriben a la izquierda o
a la derecha, las cuales deben ser breves y recogerse, a ser posible, en dos frases como las
siguientes.

- En espera de sus noticias...


- Esperamos que....
- Con mi agradecimiento anticipado...
- Disculpen las molestias ocasionadas...
- Gracias por la deferencia que le brinde a la presente...
- Muchas gracias por...
- Le agradezco su fineza...
- Le agradeceré la atención a la presente...
- Agradezco su...
- Anexo a la presente...
- Sin otro particular al cual referirme...
- Sin más por el momento, reitero las muestras de...
- Lo que informo a usted...
- Lo que remito a usted...
- Le saluda atentamente...
- Sin otro particular, le saluda atentamente...
- Atentamente,
- Cordialmente,
- Afectuosamente,
- Muy atentamente,

10.- La antefirma y firma

A menos que sea muy extensa, la despedida forma una unidad visual con la antefirma.

Este grupo final se compone de: Breve despedida, nombre de la compañía (Sello), rúbrica,
nombre del firmante (tratamiento) y cargo, en este orden.

11.- Anexos
Son aquellos documentos que se adjuntan a la carta. Deben citarse en el margen izquierdo
de la hoja, introducidos por la palabra Anexos, detallándose el tipo de documentos que son.

12.- Iniciales

Son las iniciales (abreviaturas [1]) del nombre de la persona que firma, que ordena se
elabore la carta y de quien la elabora, las cuales se colocan en mayúsculas sostenidas, y en
minúsculas de quien la digitó o mecanografió.  

Ejemplo:

 
13.- Posdatas

Jamás las incluya, pues indica poca atención o un descuido. Hay una excepción, se trata de
las posdatas hechas con toda la intención en las cartas de ventas en las cuales se incluyen
datos que se requiere resaltar o que tenga mayor atención. Estas P.D. van colocadas al
margen inferior izquierdo antes de las iniciales (se escriben con tamaño de letra más
pequeña que el texto de la carta)

NOTA:   Si la pieza de correspondencia requiere de otra u otras páginas, éstas deben ser de
la misma calidad de la primera, en las que es conveniente incluir el nombre y la fecha
(Referencia), por si alguna de ellas queda separada. Además, se numeran las páginas
siguientes a la primera, normalmente en el margen inferior.

[1]Un principio básico con relación a las abreviaturas es no abusar de ellas. Utilice solo las
necesarias y sobre todo las obligatorias, como: Sr., Sra., Srta., en las Direcciones. Sin
embargo, estas mismas abreviaturas NO DEBEN  utilizarse en el SALUDO ni dentro del
TEXTO.
MEMBRETE:
Nombre o título de una persona o corporación puesto a la cabeza de la primera
plana del escrito que se les dirige. Lo mismo puesto al final del escrito. Nombre
o título de una persona o corporación, impreso en la cabecera del papel de
escribir.
 La Carta: es un medio de comunicación escrito donde se plantean situaciones relacionadas
de acuerdo a el contenido que esta contenga, ya sea una carta comercial, o una carta oficial.
 Partes de una carta
 1. Membrete: Es el nombre, dirección y demás señas de identificación de una empresa o
entidad que va impreso en la parte superior del papel y el sobre que se emplea para la
correspondencia.
 2. Localidad y Fecha: es aquella que indica el lugar desde donde se escriben las cartas así
como el día mes y año.
 3. Destinatario: son los datos de identificación de la persona al cual va a ser enviada la carta
 4. Asunto: es un mensaje breve y concreto el cual no debe ser más extenso de una línea y en
el que se debe escribir el asunto principal por la cual fue enviada la carta.
 5. Saludo: es una frase corta con mensaje de cortesía que se incluye antes de escribir el texto
de la carta.
 6. Texto: es el conjunto de párrafos que explica el asunto o motivo por el cual fue escrita la
carta, se recomienda que los párrafos sean cortos escritos con lenguaje claro, preciso, natural
y espontáneo.

 7. Despedida: son expresiones de afecto con lo que se da por concluida la expresión del
mensaje. La despedida debe guardar el mismo tono de cortesía, tanto de saludo inicial y la
relación entre el emisor y receptor.
 8. Antefirma: es aquella que se emplea cuando la persona que remite la carta lo hace en
nombre y representación de otra.
 9. Firma: es aquella que contiene el nombre de la persona que se responsabiliza por lo
expresado en la carta.
 10. Iniciales: es aquella que se refiere a las iniciales de las personas que han intervenido en
el dictado y mecanografiado de la carta.
 11. Anexos: esto se utiliza cuando a una carta la acompaña uno o varios documentos
adjuntos, estos deben mencionarse en una nota de anexos.
 Tipos de Cartas
 1. Carta Comercial: es aquella comunicación escrita que surge del trato que tienen los
comerciantes entre sí, sobre cosas de comercio.
 2. Carta Oficial: es aquella carta expedida por funcionarios o empleados de instituciones
gubernamentales, estadales, municipales; la cual es utilizada para tratar asuntos
concernientes a las gestiones de la administración pública.
 3. Carta Familiar: es aquella carta que utilizamos para comunicarnos con algún familiar que
se encuentra a larga distancia. La finalidad de esta carta es muy variada ya que se pueden
tener varios motivos por los cuales la escribimos.
 4. Carta de Ventas: es aquella comunicación que se envía a los probables clientes, con el fin
de inducir una acción que será la de la compra.
 5. Carta de Pedidos: es aquella carta que se envía por una empresa o pequeños
proveedores, con la finalidad de pedir o hacer un pedido de mercancías.
 6. Carta de Empleo: es aquella carta que utilizamos para solicitar una entrevista, para
presentar su currículo y tratar de que la empresa a la cual se le envió la carta acepte o
considere tomar ese empleado.
 7. Carta de Recomendación: es aquella carta que se utiliza para recomendar a alguien alguna
persona. Esta carta siempre va acompañada de la carta de empleo y del currículo.
 8. Carta de Referencia: es aquella carta la cual se envía cuando a petición de alguien se
desea mayor información acerca de una persona en particular.
 9. Carta de Presentación: es aquella carta que se usa generalmente para que una persona
presente, a un conocido u amigo, suyo a otra persona también de su amistad.
 Estilos de las cartas
 1. Estilo Bloque Extremo: es el estilo mas fácil y cómodo por cuanto todas las líneas se
escriben comenzando en el margen izquierdo del papel. Con este estilo siempre se escribe a
espacio sencillo; entre cada párrafo se dejan dos espacios verticales.
 2. Estilo Bloque: este estilo es muy parecido al bloque extremo. La diferencia consiste en que
la línea de la fecha, la de despedida, la de antefirma y las de firma se escriben comenzando
desde el centro horizontal del papel.
 3. Estilo Semibloque: es el estilo más elegante y uno de los mas usados en el Comercio. Este
estilo mantiene las mismas características del estilo bloque y se distingue porque cada
párrafo comienza dejando una sangría de cinco a diez espacios.
 4. Estilo Sangrado: es un estilo que se diferencia del semibloque en los siguientes aspectos:
cada una de las líneas de la dirección, excepto la primera, lleva una sangría de cinco
espacios en relación con la anterior. De la misma manera se hace con la despedida, la
antefirma, las iniciales identificadoras y la firma.
 Normas de puntuación de la carta
 Además de los estilos de presentación, también se han acordado varias normas de
puntuación que complementan el atractivo de una carta. Existen tres normas de puntuación:
 1. La Puntuación Abierta: es la que no usa signos de puntuación después de las líneas de la
fecha, destinatario, dirección, saludo, despedida y firma.
 2. La Puntuación Cerrada: se distingue por las siguientes características: se escribe un punto
al final de la línea de la fecha, se utiliza coma después de cada línea del destinatario (excepto
la ultima que lleva punto), se usan comas después de la despedida, se usan dos puntos
después del saludo y se usan comas después de cada línea del bloque de la firma (menos la
ultima que lleva punto)
 3. La Puntuación Mixta: Combina las dos normas anteriores y se distingue por lo siguiente: se
usan dos puntos después del saludo y se usa coma después de la despedida.
 Tamaños de los Sobres
 El tamaño de los sobres varían de acuerdo al tamaño del papel sin embargo los más usados
para cartas de negocios son: el sobre comercial grande (10x24 cm.) y el sobre comercial
pequeño (9x16 cm.)
 Estos dos sobres son especialmente apropiados para papel de 21.5x28 Cm.

El SOBRE contiene información valiosa como lo es el tipo de servicio postal o de distribución utilizada
y la fecha o matasellos del correo. Es el complemento de la carta comercial y su elaboración merece
especial cuidado. Por lo regular la dirección del remitente aparece impreso en el sobre. (Aun cuando
la carta se entregue personalmente, la dirección del destinatario debe escribirse completa).

ELABORACION DE SOBRES

 Escribir correctamente el nombre del destinatario


 Escribir el texto con mayúscula sólida y no utilizar puntuación alguna en las direcciones del sobre si lo
dirige a Estados Unidos y sus territorios.
 Escribir los datos del destinatario iguales a los de la carta.
 Ubicar correctamente los datos del destinatario
 Incluir las anotaciones de correo y personales en el lugar indicado y con todas las letras en mayúsculas:
CONFIDENCIAL, O PERSONAL, ENTREGA INMEDIATA, entre otros.
 Incluir el número de zona postal
 Incluir el código de barras.

CLASES DE SOBRES

Existen diferentes clases de sobres y su utilización varía de acuerdo con el tamaño.

SOBRE TAMAÑO OFICIO O AMERICANO (Número 10)

Es conocido como sobre oficial porque se emplea para la correspondencia comercial, oficial y diplomática. Es el de más uso.

SOBRE CUADRADO O ESPAÑOL (social)


Se utiliza como sobre social para tarjetas de pésame, agradecimiento, invitaciòn, citación, presentación, etc. También se usa para enviar las

comunicaciones en papel de esquela, en lugar de la tarjeta. Se puede dirigir a mano.

SOBRE CORTO 63/4

Conocido como sobre pequeño, se utiliza para enviar cartas que consten de una sola página.

SOBRE DE VENTANILLA

Los tamaños de sobres oficios o americanos (Número 10) y el sobre rectangular o inglés (corto 6 3/4) puede
utilizarse con ventanilla. El uso de este sobre aumenta la productividad, ya que no hay que escribir la dirección
del destinatario.

SOBRE DE MANILA

Se emplea para enviar catálogos, revistas, folletos, etc. Su elaboración está relacionada con la abertura, es decir,
que pueden elaborarse en forma horizontal o vertical. Su tamaño puede ser: carta, oficio o extralargo.

EL DOBLADO DEL PAPEL Y SU INSERCIÓN

Es necesario doblar la carta tomando en consideración el tamaño y tipo de sobre que se usará.

 Doblez del papel para insertarlo en un sobre americano (oficio) o número 10

1. Coloque el papel en posición de lectura

2. Doble una tercera parte de la hoja hacia arriba y haga un doblez en el borde inferior.

3. Baje la tercera parte superior hasta que quede una pestaña de 3/8 de pulgada (10 cm)

4. Inserte en el sobre de tal forma que la pestaña quede hacia arriba y de frente a usted.

 Doblez del papel para insertarlo en su sobre rectangular o inglés (corto tamaño 6 3/4)

1. Coloque el papel en posición de lectura

2. Doble la parte inferior de la hoja hacia arriba, pero dejando una pestaña de hasta 10 cm.
del borde superior. Haga un doblez en el borde inferior.
3. Lleve el borde derecho del papel una tercera parte hacia la izquierda. Haga otro doblez.

4. Traiga el lado izquierdo del papel hacia la derecha y doble. Quedará una pestaña

de aproximadamente 10 cm.

5. Inserte la carta en el sobre de tal forma que esta pestaña quede hacia arriba y de frente

La carta comercial es la base por lo menos el noventa por ciento de todas las transacciones
comerciales. Es obvio, entonces, que la habilidad para escribir una buena carta sea requisito
indispensable y valioso para el estudiante que tiene intención de entrar al mundo de los negocios.
El objetivo de este trabajo es, por lo tanto, proporcionar los conocimientos y prácticas necesarios para
desarrollar la habilidad de escribir bien de los tipos de cartas sobre todo cuando se trata de las cartas
comerciales mas comunes.
A pesar del número de cartas comerciales que se escriben y de su importancia, casi el 80 por ciento de
ellas está mal escrito. El objetivo de este trabajo es de que se aprenda a escribir dentro del 20 por
ciento de las cartas bien escritas.
1. IMPORTANCIA DE LA CORRESPONDENCIA

Es un medio de comunicación utilizado por el hombre desde hace muchos años para comunicarse con personas o
individuos que están a larga distancia o cerca con un motivo muy variado. A lo largo del tiempo se han ido
perfeccionando sus normas y sus estilos hasta llegar a nuestros días que existe el e-mail que es la forma más
rápida de enviar y asegurarse que la información llegue al destinatario.

2. DEFINE CORRESPONDENCIA

Es el trato reciproco entre dos personas mediante el intercambio de cartas, esquelas, tarjetas, telegramas,
catálogos, folletos, etc. En las empresas se considera que la correspondencia es el alma del comercio y de la
industria

3. LA CARTA COMERCIAL: CARACTERISTICAS EN CUANTO ELEMENTO, ESTILO Y


PUNTUACION.

Estilos de las cartas

1. Estilo Bloque Extremo: es el estilo más fácil y cómodo por cuanto todas las líneas se escriben comenzando en el
margen izquierdo del papel. Con este estilo siempre se escribe a espacio sencillo; entre cada párrafo se dejan dos
espacios verticales.

2. Estilo Bloque: este estilo es muy parecido al bloque extremo. La diferencia consiste en que la línea de la fecha,
la de despedida, la de antefirma y las de firma se escriben comenzando desde el centro horizontal del papel.

3. Estilo Semibloque: es el estilo más elegante y uno de los mas usados en el Comercio. Este estilo mantiene las
mismas características del estilo bloque y se distingue porque cada párrafo comienza dejando una sangría de
cinco a diez espacios.

4. Estilo Sangrado: es un estilo que se diferencia del semibloque en los siguientes aspectos: cada una de las líneas
de la dirección, excepto la primera, lleva una sangría de cinco espacios en relación con la anterior. De la
misma manera se hace con la despedida, la antefirma, las iniciales identificadoras y la firma.
Normas de puntuación de la carta
Además de los estilos de presentación, también se han acordado varias normas de puntuación que
complementan el atractivo de una carta. Existen tres normas de puntuación:
1. La Puntuación Abierta: es la que no usa signos de puntuación después de las líneas de la fecha,
destinatario, dirección, saludo, despedida y firma.
2. La Puntuación Cerrada: se distingue por las siguientes características: se escribe un punto
al final de la línea de la fecha, se utiliza coma después de cada línea del destinatario (excepto
la ultima que lleva punto), se usan comas después de la despedida, se usan dos puntos después
del saludo y se usan comas después de cada línea del bloque de la firma (menos la ultima que lleva
punto)
3. La Puntuación Mixta: Combina las dos normas anteriores y se distingue por lo siguiente: se usan
dos puntos después del saludo y se usa coma después de la despedida.
4. ESTRUCTURA DE LA CARTA
1. Membrete: Es el nombre, dirección y demás señas de identificación de una empresa o entidad que va
impreso en la parte superior del papel y el sobre que se emplea para la correspondencia.
2. Localidad y Fecha: es aquella que indica el lugar desde donde se escriben las cartas así como el día
mes y año.
3. Destinatario: son los datos de identificación de la persona al cual va a ser enviada la carta
4. Asunto: es un mensaje breve y concreto el cual no debe ser mas extenso de una línea y en el que se
debe escribir el asunto principal por la cual fue enviada la carta.
5. Saludo: es una frase corta con mensaje de cortesía que se incluye antes de escribir el texto de la
carta.
6. Texto: es el conjunto de párrafos que explica el asunto o motivo por el cual fue escrita la carta, se
recomienda que los párrafos sean cortos escritos con lenguaje claro, preciso, natural y espontáneo.
7. Despedida: son expresiones de afecto con lo que se da por concluida la expresión del mensaje. La
despedida debe guardar el mismo tono de cortesía, tanto de saludo inicial y la relación entre el emisor
y receptor.
8. Antefirma: es aquella que se emplea cuando la persona que remite la carta lo hace en nombre y
representación de otra.
9. Firma: es aquella que contiene el nombre de la persona que se responsabiliza por lo expresado en la
carta.
10. Iniciales: es aquella que se refiere a las iniciales de las personas que han intervenido en el dictado y
mecanografiado de la carta.
11. Anexos: esto se utiliza cuando a una carta la acompaña uno o varios documentos adjuntos, estos
deben mencionarse en una nota de anexos.
5. ESTILO DE COMERCIO
Comercios de Ventas. Ameritan cartas que se escriben en cualquiera de las etapas de un proceso de
compra-venta. Entre ellas, podemos mencionar los pedidos, de cobranza, de reclamación, de remesas,
etc.
Relaciones Públicas. Necesita de cartas que se escriben para crear, mejorar o recuperar las relaciones
comerciales. Entre ellas las invitaciones, las felicitaciones, los agradecimientos, los nombramientos,
etc.
Comercios Varios. En este tipo están las cartas de recomendación, informes, memorandos, cartas de
seguimiento, de publicidad y otras.
6. ESTILO DE PRESENTACION
Comercial: se refiere a la cruzada entre comerciantes, industrias, banqueros, etc. y su finalidad es
promover y agilizar las diversas transacciones comerciales.
Familiar y Amistosa: La finalidad de esta correspondencia es muy variada, cualquier asunto particular
entra en ella.
Oficial: Se refiere a la correspondencia cruzada entre los distintos organismos y oficinas de los
gobiernos nacionales, municipales, estadales, etc.
Comercial: Esta correspondencia se subdivide en dos clases:
 Las Ordinarias o Normales: son las que se efectúan por medio de cartas, memorando y tarjetas
postales.
 Las Urgentes o Rápidas: Son las que se efectúan por medio de telegramas, Cablegramas,
Radiogramas y telefonemas

RESPUESTA A UN ANUNCIO Una vez analizados los anuncios pertinentes, hay que aplicarse a
contestarlos con las mayores garantías de éxito. Raramente los anuncios piden una respuesta
telefónica, pero, si es así, llame y realice todas las preguntas posibles sobre el puesto. Sin embargo, lo
más habitual es que el anuncio solicite una respuesta por escrito adjuntando a la carta un curriculum
vitae. Cada anuncio requerirá la confección de una carta específicamente redactada y diseñada para las
características de la oferta de empleo. No vale tener una carta tipo de presentación preparada y
utilizarla indiscriminadamente. Cada anuncio es distinto, cada uno exige requisitos diferentes y usted
deberá reflexionar sobre los aspectos concretos que se le piden.
AUTOCANDIDATURA
Si enviamos una carta a una empresa, no porque tengamos constancia de que en ese momento
necesitan a una persona de nuestras características, sino por si en el futuro la necesitaran, es incluso
más necesario el realizarlo con mayor cuidado, ya que debemos hacer que se nos recuerde cuando
precisen a una persona de nuestras características.
AGRADECIMIENTO
Es la carta que se envía tras una entrevista de trabajo. No existe demasiado acuerdo entre los
profesionales del sector en si es necesario enviar la carta de agradecimiento o no. Dejando este punto
abierto, os damos unos consejos y os mostramos un ejemplo sobre este tipo de carta.
7. LA CARTA OFICIAL
Son todas aquellas que están relacionadas con trámites ante instituciones gubernamentales y
dependencias públicas. Algunos tipos serán los siguientes: de solicitud de certificado de servicio,
aumento de sueldo, solicitud de revocatoria de una multa.
Todos los tipos de cartas hasta aquí mencionados, debe ser redactados con un lenguaje formal; las
ideas deben ser presentadas de manera clara, breve, precisa y directa. El tratamiento dado al
destinatario debe de ser de cortesía, respeto y consideración.
Por último haremos referencia a la carta privada, la que se hace a título personal, desprovista de toda
formalidad y "en tono íntimo", dirigida familiares y amigos. El lenguaje empleado se caracteriza por
ser sencillo, espontáneo, efectivo y en muchos casos puede estar llena de expresiones coloquiales.
8. EL PAPEL: TIPOS DE PAPEL, TEXTURA Y TAMAÑO.
Comenzaremos con la papelería porque con la papelería es lo primero que comienza a presentar la
"imagen" de la carta.
Los principales factores en la selección de la papelería son la calidad y la sencillez. Es una economía
mal entendida utilizar papel y sobres de baja calidad, ya que el costo del papel es solamente una
pequeña fracción del costo total de la carta
El papel blanco es de uso universal para cartas hoy día; es lo suficientemente liviano para poder hacer
un número razonable de copias y se puede doblar nítidamente sin requerir mucho espacio.
9. SOBRES
Para el tamaño carta normal de 21, 5x 28 cms. Se requiere el obre número 6 3/4. Los sobres, como las
segundas hojas, deben ser de la misma calidad del papel del membrete. Generalmente están impresos
con la misma información que aparece en el membrete. El tamaño de los sobres varían de acuerdo al
tamaño del papel sin embargo los más usados para cartas de negocios son: el sobre comercial grande
(10x24 cm.) y el sobre comercial pequeño (9x16 cm.)Estos dos sobres son especialmente apropiados
para papel de 21.5x28 Cm. Los sobres son realizados en formas, tamaños y gramajes especiales.
Existen sobres tamaño oficio, sobres tamaño carta, sobres manila o bolsa y sobres de enrutamiento de
correspondencia. Es conveniente que los sobres bolsa y de enrutamiento de correspondencia, se
realicen en un gramaje de 110 a 120 gramos para permitir el manipuleo continuo y transportación del
contenido sin riesgos.
El sobre, en principio una simple cubierta, por arte de los publicitarios y obra (y no poco arte) de los
fabricantes se ha convertido en un medio de comunicación con muchos recursos. Combinando tan solo
tres elementos (impresión, plegado y postizos) se consiguen sobres publicitarios y comerciales, bolsas
para los más diversos usos y carterillas con toda suerte de compartimentos.
UNA PRIMERA DISTINCIÓN: SOBRE, BOLSA, CARTERILLA
Los sobres suelen tener la solapa de cierre mayor que las solapas laterales.
La carterilla es generalmente rectangular; su solapa de cierre suele ser más alta que las de los sobres y bolsas y no llevan
engomado ni circulan por correo.

10. ESTRUCTURA DEL SOBRE


Entre otras características, la forma y tamaño de las solapas diferencian a los distintos sobres:
Solapa de cierre recta o de pico, prolongación de solapas de cierre o fondo para ciertos fines o configuraciones especiales de
solapas para apertura fácil, para ensobrado mecanizado, etc.

SOBRES CON SOLAPA DE CIERRE RECTA

Sobre "Konstancia" o sobre-bolsa.


Tiene la solapa de cierre recta y más larga que las laterales.
Sobre "Retorno alemán"
Así llamado porque su solapa de cierre prolongada lleva un perforado en el límite de la zona engomada para
utilizar como cupón o bono de respuesta la parte de solapa desprendible.

Sobre "Bangtail" ("desprendible");

De solapa de fondo prolongada y plegada en el sentido de la solapa de cierre para utilizar como cupón o bono de
pedido en una oferta publicitaria.

Sobre de solapas rectas especiales para ensobradora.

SOBRES CON SOLAPA DE CIERRE DE PICO.

Sobre "Americano"
Además de la solapa de cierre en forma de pico o angular, solapa de fondo de un ángulo de 90 %

Sobre "Ministro"

Solapa de cierre en pico y mayor que la solapa de fondo (generalmente usado en correspondencia de ceremonia y
medidas 120 x 176

mm, con la actual normalización).

Sobre rombo

Denominación corriente del sobre con solapa de cierre en pico que resulta de un formato en rombo.
Sobres de apertura fácil: el "OPEN PLUS"
El Open Plus de TOMPLA incorpora una línea de trepado en la solapa de fondo que, por simple tracción, se abre
limpiamente sin necesidad de abrecartas

Sobres especiales para en sobradora.


Sólo ciertos tipos de sobre funcionan bien en las máquinas ensobradoras porque exigen formas, papeles y colas
especiales. Los más usuales: El sobre TEIDE, el sobre TEIDE 2000, el sobre de SOLAPA CIRCULAR, el sobre
UVE, el sobre TRAPEZOIDAL, el sobre bolsa de SOLAPA RECTA

Sobres especiales para ensobradora.


Sólo ciertos tipos de sobre funcionan bien en las máquinas ensobradoras porque exigen formas, papeles y colas
especiales. Los más usuales: El sobre TEIDE, el sobre TEIDE 2000, el sobre de SOLAPA CIRCULAR, el sobre
UVE, el sobre TRAPEZOIDAL, el sobre bolsa de SOLAPA RECTA

BOLSAS

La bolsa se diferencia del sobre en que se abre por la parte más estrecha y las solapas montan unas sobre otras de
manera distinta.
Como en los sobres, la forma y tamaño de las solapas y las combinaciones que con ellas pueden y suelen hacerse
diferencian a las distintas bolsas.

 Bolsa simple. Su solapa de cierre proporcional a la bolsa suele ser algo mayor que la de fondo (22mm).
 Si las solapas laterales son iguales son, obviamente, de pegue central.
 Si son desiguales (lo más frecuente) se denominan de pegue lateral.
CONCLUSIÓN

La carta comercial, como también otros tipos de cartas, es de gran importancia ya que esta es un medio de
comunicación escrito, que puede informar al cualquier tipo de persona, un hecho o simplemente para darle
cuenta de algo. Se puede decir que la carta es una herramienta principal en el campo de trabajo, lo puede ser una
empresa, compañía, es sus oficinas, como también de uso doméstico, que las personas envían a sus familiares,
amigos, etc.

La carta es una papel escrito, en hojas de color claro, como blanco, beige..., en decir de tonalidades claras,
generalmente lleva sobres, y para su legalidad debe de llevar estampillas. La carta está constituida por diversas
partes, que son el saludo, contenido, firma, fecha, entre otras. La carta es una técnica por lo tanto tiene sus
normas que son de limpieza, formalidad ó informalidad, la ortografía , en ella están incluidos los signos de
puntuación, la redacción, etc.

Por eso que la carta tiene un papel importante, en la vida diaria, laboral; es decir, es universal, ya que se emplea
en todo organismo social, con la finalidad de comunicar .

Partes
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes elementos:

 Encabezamiento: nombre y dirección del lugar a que se dirige.


 Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
 Exposición del asunto, con los pormenores pertinentes.
 Despedida: también con fórmulas fijadas por la costumbre.
 Firma

La carta también se compone de:

 Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).


 Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide.
 Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige (destinatario).
 Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
 Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
 Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
 Antefirma: razón social o denominación de la casa.
 Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.
 Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de
quien tipea la carta.
 Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite
copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales

fotocopia es el resultado de reproducir un documento o parte de este en una hoja de papel


normalmente, aunque puede ser también a otro tipo de material, como una transparencia, opalina,
etc. El tamaño de los papeles es muy variado: carta, oficio, A4, A5, y muchos más hasta llegar a los
especiales para planos.

El proceso de fotocopiado se realiza por medios ópticos y fotosensibles. Primero se coloca el


original sobre una superficie de cristal o algún otro material transparente. Bajo esta superficie corre
una fuente luminosa generalmente una lámpara llamada "lámpara de exposición", entonces la luz se
refleja en las tonalidades más claras del original y esta imagen se va guiando por espejos hasta un
cilindro sensible a la luz que va girando, el cuál se energiza atrayendo electromagnéticamente la
tinta seca llamada toner. A este elemento también se le conoce como Fotorreceptor o
Fotoconductor.

La análogas usan procesos más mecanizados, por ejemplo, si se piden 10 copias de un original, la
lámpara de exposición recorre el documento 10 veces (una por cada copia), en cambio en las digitales,
la lámpara recorre una vez el documento y lo guarda en memoria, y reproduce el original tantas veces
como se haya pedido. Hay fotocopiadoras con disco duro y/o memoria que permite guardar trabajos
anteriores.

El inventor de este proceso llamado Xerografía (del Griego Xeros "seco" y Grafos "dibujo o imagen"),
fue Chester Floyd Carlson, quién en 1931 descubrió un material fotosensible que se cargaba de
electricidad estática sólo en las zonas expuestas a la luz, lo que luego de varios experimentos dio origen
a la primer fotocopiadora la Xerox 914 por parte de la empresa "Haloid", actualmente "Xerox
Corporation".
CHILE

MEXICO
CUBA
SHAMPOO
MATERIALES:

Texapòn 12%

comperland 25%

Acido Nítrico 30 grs

Colorante Rojo

Esencia fresa

Glicerina 2 %

Papel celofán

Agitadores de vidrio

Gotero

Mecha

PROCEDIMIENTO:

Procedimos a coger el texapòn de 40 grs y lo echamos en un recipiente de 50 mililitros.


Luego colocamos el texapon de 40 grs lo colocamos al baño maría, luego se introduce el
coperlan de 25 grs en el Erlenmeyer. En un vaso de precipitado, se adiciona los 50 mm de
agua.

Se mezclo el coperlan de 25grs con el texapòn de 40grs, luego procedimos a agregar el agua
y la glicerina. Se agita muy suave estos dos complementos.

Luego cuando la temperatura del agua, del baño maría este entre 40 y 45 grados se agrega
sal.

Luego agregamos esencia de fresa y colorante rojo, en las cantidades deseadas. Se deja
reposar por 20 minutos aproximadamente.

Se envasa y evita la exposición directa al sol.


GRAFICAS COMO SE PROCEDIO A HACER EL SHAMPOO

SHAMPOO
SHIRLEY ARIZA

CAMILA FERIA

LINA GONZALEZ

YENNIFER PELAEZ

JOHANA RODRIGUEZ

ALUMNAS

AMALIA GONZALEZ

DOCENTE

COLEGIO TECNICO ROMEGA

ASIGNATURA: QUIMICA

GRADO: NOVENO

GIRARDOT

2009

OBJETIVOS

_ Identificar como al mezclar varios elementos se pueden obtener productos como


shampoo y otros.
_ La enseñanza que este trabajo nos deje al hacerlo para, más adelante y así logremos
entender para que se usa este producto.

_ día debemos aprender, como diferentes sustancias al mezclarse se obtienen unos


productos con olores agradables al tacto y al olerlo.

_ Que nosotros, como alumnos cada día logremos más adelante sacar de pronto al
mercado un shampoo echo por nosotros mismos, con diferentes fragancias que sean
útiles a las personas.

EDITORIAL KAMILA S.A.

LA REVISTA HECHOS FUE

PARA MANTENER INFORMADO A

TODAS LAS PERSONAS SOBRE LAS


NOTICIAS MAS IMPORTANTES DE

GIRARDOT

FUE CREADA CON UN GRAN EQUI

PO QUE SE ESMERO PARA QUE ESTA

FUERA UNA DE LAS MEJORES RE-

VISTAS DE GIRARDOT; TODO ESTO

LO VEMOS PLASMADO EN HECHOS

UNA REVISTA QUE SOLO BUSCA EL

APOYO DE LA GENTE Y QUE

ENTERADA DE TODO LO QUE

SUCEDE EN EL COLEGIO EN GENERAL

Y EN GIRARDOT.

ERLEN MEYER

En un recipiente con capacidad para 6 litros, lo llenamos hasta la mitad de agua, luego agregamos el Texapon
al 70 y lo diluimos en el agua con las manos hasta que éste desaparezca y la mezcla quede sin residuo, una
vez logrado esto le agregamos el Comperland K-D y revolvemos suavemente con un utensilio de madera o
P.V.C. hasta lograr que los productos queden bien mezclados.
Después en otro recipiente plástico aparte, agregamos dos (2) litros de agua, más el Cloruro de Sodio, el Ácido
Cítrico, el Äcido Bórico y revolvemos bien esta mezcla. Luego en otro recipiente plástico aparte, agregamos el
restante del agua (o sea 1 litro) más el Metil Parabeno y el Metil Parabeno Sódico y revolvemos bien esta
mezcla , por último tomamos las dos últimas mezclas y se la agregamos a la primera mezcla bajo agitación
continua hasta que alcance el punto de espesos deseado. A esta mezcla se le llama base de shampoo.
NOTA: Si a la base de shampoo le falta más viscosidad o espesor le agregamos otro poquito de Cloruro de
Sodio (sal) proporcionalmente (o sea en pequeñas cantidades). Para medir el grado o el PH de la base de
Shampoo, utilizamos un Peaclimetro de 1 a 10 ó de 1 a 11 o un termómetro de grados para productos químicos.
Y el grado de la base deberá ser 5 grados mínimos hasta 8 grados máximos. Para probar a esta mezcla, el
certificado de análisis, introducimos en la base el Peaclimetro o el Termómetro. Y nos dará el resultado
deseado. Si la base queda subida de grados fue porque le echó más de la cuenta de los químicos a la
formulación. Para no perder la base, le agregamos cualquiera de los siguientes componentes: Trictalonamina o
Ácido Cítrico en pequeñas cantidades hasta observar que la base baje de grados. Ya que si el producto está
alterado de PH, puede causar la caída del cabello de las personas.
O si la base queda rebajada de grados, fue por que le echómenos de la cuenta de químicos a la formulación,
dejarla la base así, no tiene ningún problema al usarlo en el cuero cabelludo, el certificado de análisis que
expiden del producto es que de baja calidad.
NOTA: Cuando en la fórmula utilicemos Texapon 70 hay que diluirlo con las manos, si es Texapon 40, no hay
necesidad de diluirlo ya que este producto es líquido
El interés compuesto es fundamental para entender las matemáticas financieras. Con la aplicación del
interés compuesto obtenemos intereses sobre intereses, esto es la capitalización del dinero en el
tiempo. Calculamos el monto del interés sobre la base inicial más todos los intereses acumulados en
períodos anteriores; es decir, los intereses recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo
capital.
Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma del capital inicial con
sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el capital original es el interés compuesto.
El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de período de capitalización. La
frecuencia de capitalización es el número de veces por año en que el interés pasa a convertirse en
capital, por acumulación.
Tres conceptos son importantes cuando tratamos con interés compuesto:
1. El capital original (P o VA)
2. La tasa de interés por período (i)
3. El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la transacción (n).

Por ejemplo:
Sí invertimos una cantidad durante 5½ años al 8% convertible semestralmente, obtenemos:
El período de conversión es : 6 meses
La frecuencia de conversión será : 2 (un año tiene 2 semestres)

Entonces el número de períodos de conversión es:


(número de años)*(frecuencia de conversión) = 5½ x 2 = 11
Fórmulas del Interés Compuesto:
La fórmula general del interés compuesto es sencilla de obtener:
VA0,
VA1 = VA0 + VA0i = VA0 (1+i),
VA2 = VA0 (1+i) (1+i) = VA0 (1+i)2
VA3 = VA0 (1+i) (1+i) (1+i) = VA0 (1+i)3
Generalizando para n períodos de composición, tenemos la fórmula general del interés compuesto:

Fórmula para el cálculo del monto (capital final) a interés compuesto. Para n años, transforma el valor
actual en valor futuro

Se llama interés al beneficio que produce el dinero prestado. Ese beneficio es

directamente proporcional a la cantidad prestada y al tiempo que dura el préstamo.

Concepto Nombre Símbolo

Cantidad prestada Capital C


Tiempo del préstamo Tiempo t

Un beneficio por 100 € en un año Rédito r

Beneficio del préstamo Interés I

Si él es el tiempo viene expresado en meses:

Si el tiempo viene expresado en días:

Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u
personas, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc; por ejemplo, en la
perrita de Nach. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que
suele figurar al final del texto.

LA PALOMA Y EL NIÑO

Ojo alerta y arco en mano


Iba por el bosque un día
Un niño alegre y lozano
Buscando, de su arma ufano,
Un blanco a su puntería.

Pronto escucha el tierno arrullo


De a1ba paloma escondida
Que halaga el amante orgullo
De su consorte, al murmullo
Del árbol que los anida.

Véla al fin, el arco tiende,


La flecha párte, y muy luégo
El ave al polvo desciende;
Y él se aplaude, y no comprende
La atrocidad de su juego.

Yendo a tomarla, escuchó


No su arrullo, ni su canto,
Sino un ¡ay! que le arrancó;
Teñida en sangre la vio,
Y él mismo suéltase en llanto.

Tú, burlón, que te complaces


En soltar aquí y allí
Tus satirillas mordaces,
¿Sabes acaso el mal que haces,
Y el mal que te causas? di.
Llégate al mudo, al ausente
Que por pasatiempo heriste,
¡Y ay! tratarás vanamente
De lavar con llanto ardiente
La ponzoña de tu chiste

Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él," [1] así como al
medio de comunicación en su conjunto.[2] Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcomics y similares), pudiendo
constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o
tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o
aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietist.a

En los países hispanoparlantes, el término historieta es el nombre autóctono[10] más extendido. En


origen, era un diminutivo de la palabra historia, procedente a su vez de la raíz griega histor que
significa ‘juez’. Algunos países hispanohablantes tienen además sus propias denominaciones
específicas: Monitos en México y Chile, y tebeo en España.

1 Especificación del nombre de la historieta, el o los autores, la fecha y el lugar de realización.


 
2 Determinación del género y la temática.
Por ejemplo: es de ciencia ficción y el tema que aborda es la ética en los estudios científicos.
 
3 Descripción de las características de las viñetas.
¿Siempre conservan la forma rectangular? Si no, ¿qué otras formas presentan? ¿Hay una explicación para este
cambio?
 
4 Caracterización general de la imagen.
- Color: ¿es blanco y negro? ¿Incluye grises y/o colores?
- Línea: ¿es homogénea o modulada? ¿Cerrada o abierta?
- Textura visual: ¿las superficies son planas o tienen tramas? Si es que hay tramas, ¿cómo están producidas?
¿Es posible identificar tramas: de puntos, de cruces, de rayas, etc.?
 
5  Enumeración y descripción formal de los personajes de la historieta.
¿Conservan las proporciones reales del cuerpo humano, o están idealizados? ¿Son formas fantásticas o se
parecen a los animales? ¿Están realizados con formas geométricas?
 
6 Caracterización de los personajes que intervienen, el rol que desempeñan en la trama narrativa, las acciones
que llevan adelante si es que están en movimiento. En este último caso, ¿qué efectos de dibujo se utilizan para
mostrarlo?
 
7  Descripción de las diferentes características de los globos de diálogo y sus contenidos.
¿Qué formas tienen los globos cuando representan distintos modos de expresión del personaje, por ejemplo
cuando habla, cuando grita o cuando piensa? Si hay globos, indicar si poseen texto, onomatopeyas, signos,
símbolos y/o dibujos en su interior.
 
8  Determinar la angulación de la mirada.
Este concepto proviene del  cine y se corresponde con la angulación que tienen la cámara y la mirada del
espectador. Es importante determinar de qué tipo de angulación se trata:
 
- horizontal (que es la visión más común que una persona tiene de otras)
- picada (la imagen se ve desde una elevación)
- contrapicada (la imagen se ve desde abajo)
- vertical prono (vertical el eje de la mirada hacia abajo)
- vertical supino (vertical el eje de la mirada hacia arriba)
 
9 Descripción del lugar representado, el escenario donde se sitúan los personajes.
SHAMPOO
CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

En el círculo notarial de Girardot, República de Colombia, el día primero de diciembre de dos mil
nueve, ante mí Jorge Chauta, Notario Segundo del Círculo de Girardot, comparecieron los señores
María Camila Feria Romero, Lina Marcela González Mendoza, Johana Milena Rodríguez Cabezas,
Jennifer Zoraida Peláez Cruz, Tatiana Amaya y Xiomara Rodríguez colombianos, mayores de edad,
vecinos de Girardot, portadores de las tarjetas de identidad números 95031007713, 95040507893,
95052407177, 94012018619, 94121604123, 93021702143, expedidas en Girardot, Girardot, Girardot,
Girardot, Girardot, Girardot, respectivamente, a quienes conozco personalmente, de lo cual doy fe, y
obrando en su propio nombre dijeron que han celebrado un contrato de sociedad comercial de
responsabilidad limitada que se regirá por las estipulaciones contenidas en las cláusulas siguientes:
PRIMERA: Son socios fundadores los comparecientes María Camila Feria Romero, Lina Marcela
González Mendoza, Johana Milena Rodríguez Cabezas, Jennifer Zoraida Peláez Cruz, Tatiana
Amaya, Xiomara Rodríguez y sus direcciones son: Manzana 7 Casa 5, Manzana 23 Casa 25,
Carrera 16 No. 21-53 , Calle 10 No. 13-26, diagonal 9 No. 22B-03. Manzana 11 casa 18 en la Ciudad
de Girardot Cundinamarca; su responsabilidad personal queda limitada al monto de sus aportes.
SEGUNDA: la sociedad girara bajo la razón social que se consigna en la siguiente formula
enunciativa: “Comercial Los Andes Limitada” y con esta contratara, abrirá cuentas bancarias,
realizara la publicidad de la empresa y ejecutara todos los actos propios del objeto social (Conforme
al artículo 357 del C. de C). TERCERA: la sociedad tendrá un domicilio principal la Ciudad de
Girardot, Carrera 10 N. 12- 67, República de Colombia. CUARTA: la Sociedad Comercial los Andes
Ltda. Tendrá por objeto social la compraventa de muebles de industria nacional para el hogar, al por
mayor y al detal y ejecución de todos aquellos otros actos conexos o complementarios del mismo
objetos social. QUINTA: el capital social es de Catorce millones de pesos ($14.000.000) moneda
colombiana, dividido en ciento cuarenta cuotas o partes sociales de un valor nominal de cien mil
pesos cada una (100.000), aportados por los socios fundadores así: la socia María Camila Feria
Romero aporta en efectivo la suma de diez millones de pesos ($10.000.000) equivalentes a 100
cuotas o partes sociales; la socia Lina Marcela González Mendoza aporta en efectivo la suma de
cuatro millones de pesos ($4.000.000), equivalentes a 40 cuotas o partes sociales; SEXTA: Todos y
cada uno de los socios delegan la representación y administración de la sociedad en un gerente,
quien podrá celebrar y ejecutar todos los actos y contratos comprendidos dentro del objeto social o
que tengan relación directa con la existencia o funcionamiento de la sociedad. SEPTIMA: Todos los
socios de la compañía componen la Junta de Socios, que tendrán una reunión ordinaria cada seis (6)
meses en la sede social de la empresa, en la fecha y hora determinadas por el gerente y avisadas por
escrito a los socios con quince días de anticipación, por lo menos. Las reuniones extraordinarias se
efectuaran cuando así lo determinen el representante legal o los socios. OCTAVA: La Junta de
Socios ejercerá las siguientes funciones: 1ª. Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos; 2ª.
Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que debe rendir el
gerente; 3ª. Disponer de las utilidades sociales conforme a este contrato y a las leyes; 4ª. Hacer la
elección de gerente de la sociedad y removerlo libremente; 5ª. Considerar los informes del gerente
sobre el estado de los negocios sociales; 6ª. Resolver todo lo relativo a la cesión de cuotas, así como
la admisión de nuevos socios; 7ª. Decidir sobre el retiro y exclusión de socios; 8ª. Ordenar las
acciones que correspondan contra el gerente o cualquier que hubiere incumplido sus obligaciones u
ocasionado daños o perjuicios a la sociedad; 9ª. Constituir las reservas ocasionales; 10 a. Adoptar,
en general, todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y el interés común de
los asociados; 11ª. Exigir de los socios las prestaciones complementarias o accesorias si a ello
hubiere lugar; 12ª. Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación considere
necesaria para la mejor organización y buena marcha de la empresa, de acuerdo con el volumen de
los negocios sociales; 13ª. Las demás que le señalen las leyes. NOVENA: La sociedad llevara un
libro debidamente registrado en que se anotaran, por orden cronológico, las actas de las reuniones de
la Junta de Socios, y estas serán firmadas por su presidente y su secretario, en cada oportunidad.
DECIMA: Cada seis (6) meses, 30 de junio y el 31 de diciembre se verificara el Balance General de
los negocios; igualmente, se harán balances generales extraordinarios, cada vez que cualquiera de
los socios así lo solicite. Estos balances se harán en la forma indicada por los artículos 445 a 450 del
C. de Co.. UNDECIMA: Las utilidades deberán repartirse en cada ejercicio social proporcionalmente
al monto de sus aportes. DUODECIMA: El reparto de utilidades entre los socios requerirá la
aprobación previa de la Junta de Socios, la justificación de ellas con balances fidedignos, la
deducción previa de las sumas necesarias para integrar la Reserva Legal y el pago de impuestos.
DECIMATERCERA: La Reserva Legal de la sociedad ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento
(50%) del capital social. La Junta de Socios podrá ordenar reservas ocasionales con fines
determinados, que serán obligatorias para el ejercicio social en el cual se hagan; y podrá cambiar la
destinación de estas reservas aludidas, el remanente será distribuido entre los socios en las
proporciones acordadas en el contrato. DECIMACUARTA: El término de duración de esta sociedad
será de diez (10) años contados a partir de la fecha de la presente escritura. DECIMAQUINTA:
Además de las causales generales de disolución, esta sociedad quedara disuelta cuando ocurran
pérdidas que reduzcan el valor de los activos sociales por debajo del cincuenta por ciento (50%) del
capital social o cuando el número de socios exceda de veinticinco (25) (Art. 370 del C. de Co.).
DECIMASEXTA: La sociedad llevara un libro de inscripción de socios registrado en la Cámara de
Comercio, en el cual se anotaran el nombre, nacionalidad, domicilio, documentos de identificación y
número de cuotas sociales o partes de capital que cada uno poseyere, así como los embargos,
gravámenes y cesiones que se hubieren producido aun por vía de remate. DECIMASEPTIMA: La
representación legal de la sociedad, como se ha dicho, corresponderá al gerente. Señalase un
periodo de dos (2) años para el ejercicio de las funciones de la persona a quien se designe como tal,
contados a partir de la fecha de su posesión. DECIMAOCTAVA: En todo lo no previsto en el presente
contrato la sociedad se regirá por las disposiciones legales sobre sociedades de responsabilidad
limitada y sociedades anónimas.

Firmas:

EL NOTARIO

SOCIO SOCIO

MARIA CAMILA FERIA ROMERO LINA MARCELA GONZALEZ MENDOZA

SOCIO SOCIO

JOHANA MILENA RODRIGUEZ CABEZAS JENNIFER ZORAIDA PELAEZ CRUZ


SOCIO SOCIO

TATIANA AMAYA XIOMARA RODRIGUEZ


EJERCICIO DE APLICACION

CAMILA FERIA

LINA GONZALEZ

JOHANA MILENA RODRIGUEZ

JENNIFER ZORAIDA PELAEZ CRUZ

TATIANA AMAYA

XIOMARA RODRIGUEZ

ALUMNAS

SANDRA CRISTINA ORTIZ

DOCENTE

COLEGIO TECNICO ROMEGA

ASIGNATURA: CONTABILIDAD

GRADO: NOVENO

GIRARDOT

2009

También podría gustarte