Giuseppe Duso - El Ganzes Haus de Brunner y La Práctica de La Historia Conceptual (2018) PDF
Giuseppe Duso - El Ganzes Haus de Brunner y La Práctica de La Historia Conceptual (2018) PDF
Giuseppe Duso - El Ganzes Haus de Brunner y La Práctica de La Historia Conceptual (2018) PDF
RESUMEN
Este artículo aborda el trabajo de Otto Brunner en torno a la Ganzes Haus
desde una óptica histórico-conceptual y filosófico-política. Su objetivo no
es verificar la validez de un presunto modelo, la “casa grande”, en relación
con diversos ámbitos de hechos empíricos, sino echar luz sobre los instru-
mentos críticos que Brunner nos ofrece para comprender el pasado y pen-
sar el presente. En contra de la perspectiva de Reinhardt Koselleck, la cual
establece un plano continuo entre conceptos antiguos y modernos sobre la
base de categorías formales, la historia conceptual de Brunner acentúa ante
todo la Trennung con la antigüedad. La conciencia crítica de la ruptura ra-
dical introducida por la modernidad permite medir los límites de aquellos
conceptos que siguen estructurando todas las ciencias humanas y sociales,
desde la economía hasta la historia, y nos predispone de manera paradójica
a escuchar la lección que nos llega de los antiguos. Mostrando la incapaci-
dad de los conceptos modernos para entender las fuentes pasadas, Brunner
revela al mismo tiempo su insuficiencia para aprehender los problemas de
nuestro presente. Su trabajo histórico hace resurgir, así, cuestiones filosófi-
cas ineludibles, que permiten interrogar el futuro de la política moderna y
abrir, así, el espacio para una reflexión política que tome el riesgo de pensar
la función del gobierno y el lugar de la justicia, más allá del Estado sobera-
no y de la democracia representativa.
Palabras clave: Otto Bruner, Reinhart Koselleck, Trennung,
contemporaneidad de lo no contemporáneo, conceptos modernos, democracia.
ABSTRACT
This paper tackles Otto Brunner’s work about the Ganzes Haus from the
twofold perspective of conceptual history and political philosophy. Its pur-
pose is not to test the validity of a presumed model ―the “whole house-
hold”― in relation to different fields of empirical facts, but to shed light
on the critical tools that Brunner gave us in order to understand the past
and reflect upon the present. Against Reinhart Koselleck’s perspective ―
which sets up a continuous line between ancient and modern concepts on
the basis of formal categories―, Brunner’s conceptual history emphasizes
the Trennung with the classical era above all. The critical awareness of the
radical rupture introduced by Modern Age, allows us to demarcate the
limits of those concepts that still organize all human and social sciences
―from economy to history―, and, paradoxically, it predisposes us to listen
to the lessons that come to us from the Ancients. By showing the incapac-
ity of modern concepts to understand the sources from the past, Brunner
reveals, at the same time, their failure in apprehending the problems of our
present. In this way, his historical work revives some unavoidable philo-
sophical issues that allow us to question the future of modern politics and
to open the field for a political reflection that takes the risk of thinking
government’s function and justice’s place, beyond the sovereign State and
representative democracy.
Key words: Otto Bruner, Reinhart Koselleck, Trennung, Contempora-
neity of the noncontemporaneous, Modern concepts, Democracy.
Recibido el 7/2/18. Aceptado para su publicación el 15/3/18.
CONCEPTOS HISTÓRICOS 4 (5): 72-98
1 Las notas del traductor estarán señalizadas [NdT]. Las demás notas pertenecen al autor.
Traducción de Matías González. Revisión y corrección de Francesco Callegaro, Damián
Rosanovich y Diego de Zavalía.
2 Otto Brunner. “Das ‘Ganze Haus’ und die altereuropäische ‘Ökonomik’”, en Neue Wege der
Verfassung- und Sozialgeschichte. Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 1968, pp. 103-127;
trad. esp.: “La ‘casa grande’ y la ‘Oeconomica’ de la vieja Europa”, en Nuevos caminos de
la historia social y constitucional. Buenos Aires, Editorial Alfa, [1968] 1976, pp. 87-124 (en
adelante GH).
73
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
74
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
75
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
76
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
77
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
78
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
13 Demokratie, p. 850 [trad. del italiano. NdT]. De este modo, Koselleck indica la apertura al
futuro y el mejoramiento que implica el concepto de republicanismo.
14 En realidad, en Kant es central el tema de la representación, que implica y problematiza a
la vez (de manera asimismo compleja) el nexo moderno entre soberanía-representación. Ver
sobre esto Giuseppe Duso. Idea di libertà e costituzione repubblicana nella filosofia politica di
Kant. Monza, Polimetrica, 2012, y de manera más sintética, Giuseppe Duso. “Génesis y lógica
de la representación política moderna”, en La representación política. Génesis y crisis de un
concepto. Buenos Aires, UNSAM EDITA, 2016, pp. 102-109 (“Representar la idea”).
15 Ver Reinhart Koselleck. “Historia conceptual e historia social”, en Futuro pasado. Para una
semántica del tiempo histórico. Barcelona, Paidós, [1979] 1993, pp. 105-126, particularmente
la p. 118.
79
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
los hombres. Así, democracia –nos dice Brunner– llega a tener un signi-
ficado completamente distinto: ya no es “Herrschaft [yo diría gobierno]
sobre los hombres”, sino “administración de cosas”.16
En nuestras investigaciones hemos intentado mostrar cómo la demo-
cracia moderna se ha concebido solo al interior de un modo de pensar la
política que excluye a priori la relación de gobierno entre los hombres.
El mando político es atribuible solo al sujeto colectivo, a aquel pueblo
que se identifica con el conjunto de todos los individuos que lo com-
ponen y, por lo tanto, con los individuos que deben obedecer. Por ello
la génesis del mando político está finalmente –por medio del concepto
de representación como autorización– en aquellos que deberán obedecer:
en esto consiste la legitimación del poder. Esta es la lógica de la soberanía,
sobre cuya base se pensó la democracia moderna,17 la cual presupone
entonces la negación de la diferencia entre quien gobierna y quien es
gobernado, al interior de la cual se pensó anteriormente la democracia.18
Mientras la democracia como gobierno del demos es criticada por Aris-
tóteles, particularmente en su peor forma –aquella en la que los decretos
[psephismata] del pueblo pretenden ser leyes–,19 la moderna teoría de la
democracia conlleva como principio fundamental que la ley no pueda
ser más que el producto de la voluntad del pueblo. En efecto, democracia
viene a indicar la soberanía del pueblo, y entendiendo el pueblo como la
totalidad de los individuos, esta supone la identidad de quien expresa
el mando y de quien obedece. En la base de la soberanía está, entonces,
el concepto de la voluntad libre de los individuos, sobre cuya base puede
16 GH, p. 103. [En original: “no ‘dominio de los hombres’, sino ‘administración de cosas’”.
NdT].
17 Ver Giuseppe Duso (ed.). El contrato social en la filosofía política moderna. Valencia, Leserwelt,
1998, Este trabajo se encuentra en la base de las investigaciones histórico-conceptuales
sucesivas sobre soberanía, representación, constitución, revolución, sociedad, etc., y sobre los
clásicos de la política; siempre con una lectura distinta que no obedece a una historia de las
ideas, sino a la luz del nexo entre los conceptos y la realidad social concreta y constitucional.
Para la radical diferencia entre una concepción política que implica la categoría del gobierno y
el moderno concepto de poder, ver Giuseppe Duso. “Fine del governo e nascita del potere”, en
La logica del potere. Storia concettuale come filosofia politica. Milano, Polimetrica, 2007, pp.
83-122, ahora disponible en www.cirlpge.it.
18 Para la crítica del topos, que tiene por su lado una larga e ilustre tradición, de democracia
de los antiguos y democracia de los modernos, ver la introducción a Giuseppe Duso (ed.).
Oltre la democrazia. Un itinerario attraverso i classici. Roma, Carocci, 2004, pp. 9-29. Como se
verá más adelante en el presente trabajo, la comprensión del significado de aquello que dice
Aristóteles –en realidad críticamente– sobre la democracia, y de la relevancia del pensamiento
aristotélico es posible no sobre la base de un núcleo común que identifica a la democracia,
sino solo a través de la crítica de la modalidad moderna de entender el poder y la democracia.
19 Ver Giuseppe Duso. “Fine del governo…”, en particular la p. 89, y Claudio Pacchiani.
“Democrazia e costituzione. La lezione di Aristotele”, en Giuseppe Duso (ed.): Oltre la
democrazia…, pp. 55-76. Mientras el poder moderno (y la democracia) se basa en la
absolutización de la voluntad, ésta no tiene una función en lo que Aristóteles entiende por
nomos.
80
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
Las observaciones que hace Brunner sobre las disciplinas éticas y sobre
la larga duración de un esquema de pensamiento de tipo aristotélico
–dice dos mil años, lo cual puede parecer extraño para un historiador,
pero tiene sentido en clave histórico-conceptual– traen aparejadas una
serie de ventajas para nuestra comprensión. Antes que nada, como se ha
dicho, evidencia la implicación de las costumbres, tanto en el campo del
oikos como en el de la polis, además de la complejidad de las relaciones
presentes en la realidad, abstraídas por la ciencia moderna. Y también
la imposibilidad de basarse, para la comprensión del pasado, en la esci-
sión típicamente moderna de ser y deber ser;22 lo cual no implica, por
cierto, relegar las relaciones políticas al ámbito de una historia natural,
o fundarlas en la fuerza de las cosas o en su inmodificabilidad –inclu-
so gracias a un concepto como el de tradición, que en realidad es una
20 Ver Giuseppe Duso. “El poder y el nacimiento de los conceptos políticos modernos”, HCFP,
pp. 197-242, en particular las pp. 216-226.
21 Sobre el hecho de que la negación del gobierno sea el verdadero objetivo crítico de la
operación hobbesiana, y sobre la simultánea coherencia y aporeticidad de esta operación, ver
Giuseppe Duso. “La democrazia e il problema del governo”, Filosofia politica, Vol. 20, Nº 3,
2006, pp. 367-390, en particular las pp. 376-381.
22 Ver GH, p. 104.
81
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
82
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
27 Remito a Giuseppe Duso. “El poder y el nacimiento…”, en particular las pp. 212-
216, y Giuseppe Duso. “Tipos del poder y forma política moderna en Max Weber”, en La
representación política…, pp. 127-152.
28 No parece tenerse plena conciencia de esto en la voz Herrschaft de los GG y en el modo en
el cual se hace referencia a los clásicos (ver la crítica contenida en Giuseppe Duso. “El poder y
el nacimiento…”, pp. 201-209). No es posible detenerse aquí en las características implicadas
en la categoría de gobierno y las diferencias radicales que conlleva frente al concepto moderno
de poder; distinciones que me parecen fundamentales para la comprensión de las fuentes,
pero también para pensar nuestra contemporaneidad. Por ello remito a Giuseppe Duso. “Fine
del governo…”, y a Giuseppe Duso. “El poder y el nacimiento…”, en particular las pp. 227-233.
29 Ejemplo de un planteamiento que, precisamente, en cuanto pretende confrontar dos modos
distintos de pensar la política –el denominado modelo aristotélico, que condiciona una larga
historia del pensamiento, y aquel del iusnaturalismo–, lo hace al interior del plano común
constituido por la concepción moderna del poder, es aquel ofrecido por Norberto Bobbio (ver
“Giusnaturalismo”, en Luigi Firpo (ed.): Storia delle idee politiche, economiche e sociali. Vol.
IV, Tomo 1. Torino, UTET, 1980, pp. 491-588). Una operación tal, que usa inconscientemente
la hipostasión del concepto moderno para confrontar lo antiguo y lo moderno, no solo
malinterpreta la fuente sino que la juzga a priori, pues pensar que en el modelo aristotélico la
obediencia absoluta al mando está justificada por la fuerza de las cosas y no por la voluntad
de los individuos (como ocurre en el modelo iusnaturalista) resulta carente de sentido racional,
inaceptable y, en consecuencia, inútil para nuestro pensamiento de la política (ver Giuseppe
Duso. “El poder y el nacimiento…”, pp. 209-212).
30 Ver Sul contributo del gruppo di Padova… Más allá de las monografías producidas, una
visión sintética de una historia del pensamiento político que se mueve sobre la base de una
conciencia histórico-conceptual se puede obtener de Giuseppe Duso. La logica del potere…
y de Giuseppe Duso (ed.). El poder. Para una Historia de la filosofía política moderna. México,
Siglo XXI, 2005.
83
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
31 Otto Brunner. “Il problema di una storia sociale europea”, en Per una nuova storia
costituzionale e sociale. Milano, Vita e Pensiero, [1968] 2000, pp. 21-50, aquí p. 23 [Traducido
del italiano. NdT].
84
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
32 Otto Brunner. “Il problema di una storia…”, p. 23 [Traducido del italiano. NdT]. Se puede
recordar a tal fin la perplejidad de Giovanni Sartori, cuando rastrea en Aristóteles una concepción
del hombre más que una concepción específicamente política (ver Giovanni Sartori. “Politica”,
en Elementi di teoria politica. Bologna, Il Mulino, 1987, pp. 257-284), presuponiendo así la
identificación de la política con el concepto moderno centrado en el poder.
33 Ver el § 7 de HCFP.
34 Ver Reinhart Koselleck. “Begriffsgeschichtliche Probleme der Verfassungsgeschichtsschrei
bung”, en Werner Conze (ed.): Theorie der Geschichtswissenschaft und Praxis des Geschicht
sunterrichts. Stuttgart, Klett, 1972, pp. 10-28, en particular la p.13.
85
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
35 Ver Otto Brunner. “La época de las ideologías: comienzo y fin”, en Nuevos caminos de la
historia…, pp. 59-86.
36 Ver GH, pp. 116-117.
37 Ver GH, pp. 117-118.
38 Ver Giuseppe Duso. “Pensar la política más allá de los conceptos modernos: historia de los
conceptos y filosofía política”, HCFP, pp. 351-375, y Giuseppe Duso. “Conceptos políticos y
realidad en la época moderna”, Historia y grafía, Año 22, Nº 44, 2015, pp. 17-46.
86
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
39 Ver Reinhart Koselleck. “Historia magistra vitae”, en Futuro pasado…, pp. 41-66.
40 Ver Alessandro Biral. “Koselleck e la concezione della storia”. Originalmente publicado
en Filosofia politica, Vol. 1, Nº 2, 1987, pp. 431-436, y ahora en Alessandro Biral. Storia e
critica della filosofia politica moderna. Milano, FrancoAngeli, 1999, pp. 251-257. Pero para un
análisis crítico de la concepción koselleckiana de la historia, ver, sobre todo, los dos trabajos de
Sandro Chignola. “Los conceptos y la Historia (sobre el concepto de historia)” y “Temporalizar
la historia. Sobre la Historik de Reinhart Koselleck”, HCFP, pp. 243-278 y 279-302, los cuales
constantemente son tenidos en cuenta en el presente trabajo.
41 Un significado análogo de los exempla también se encontró en Kant, en quien emerge
una problematización filosófica de la conceptualidad moderna (ver Carolina Bruna Castro.
Pragmática, ejemplaridad e historia: una aproximación kantiana. Tesis doctoral, Madrid, 2014).
87
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
88
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
6. La contemporaneidad de lo no contemporáneo
47 Ver Otto Brunner. “‘Feudalismo’. Una contribución a la historia del concepto”, en Nuevos
caminos de la historia…, pp. 125-172; pero para la crítica a Weber, también GH, p. 120.
48 Ver Otto Brunner. “Osservazioni sui concetti di ‘dominio’ e di ‘legittimità’”, Filosofia politica,
Vol. 1, Nº 2, 1987, pp. 101-120. [En español: Otto Brunner. “Consideraciones acerca de los
conceptos de dominación y legitimidad”, Conceptos Históricos, Nº 1, 2015, pp. 136-159. NdT].
49 En torno al weberianismo de Koselleck, ver Sandro Chignola. “Aspectos de la recepción de
la Begriffsgeschichte en Italia”, HCFP, pp. 115-157, en particular las pp.115-130.
50 Un movimiento de pensamiento filosófico tal no se sostiene en el dualismo, sugerido
por la misma raíz etimológica del término crítica (ver las voces Kritik y Krise en los GG), que
caracteriza gran parte de las teorías críticas, sino que trabaja al interior de eso que critica para
hacer emerger las aporías y las imposiciones de un problema originario de pensamiento (ver
Giuseppe Duso. “Historia conceptual: ¿crítica o filosofía?”, en Faustino Oncina y José Manuel
Romero (eds.): La historia sedimentada en los conceptos. Estudios sobre historia conceptual y
crítica de la ideología. Albolote, Editorial Comares, 2016, pp. 29-48).
89
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
90
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
53 Ver Giuseppe Duso. “Perché l’antico per pensare nel presente”, en Giulia Maria Labriola (ed.):
Filosofia, politica, diritto. Scritti in onore di Francesco De Sanctis. Napoli, Editoriale scientifica,
2014, pp. 51-76.
91
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
54 Esta relación con Brunner es análoga a la que hemos practicado con el pensamiento de
Carl Schmitt, que ha demostrado ser decisiva para una comprensión radical de los conceptos
modernos (así como, más allá de Schmitt, para la ostensión de sus aporías), pero que aun así
no se ha convertido en un presupuesto para nuestro pensamiento de la política que, por el
contrario, ha intentado establecer un horizonte de pensamiento (pensabilidad) que va más allá
de Schmitt y más allá de la forma política moderna. Ver Giuseppe Duso. “Pensar la democracia
más allá de las elecciones”, Conceptos Históricos, Nº 2, 2016, pp. 40-76.
55 En este caso se recae en el dualismo de la crítica que un movimiento de pensamiento pone
en cuestión (ver Giuseppe Duso. “Historia conceptual: ¿crítica o filosofía?…”).
92
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
93
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
56 El hecho de que a través de este pasaje por el principio de libertad (que conlleva la superación
del concepto moderno de libertad como aparece en el iusnaturalismo moderno) nos resulte
relevante el pensamiento hegeliano, muestra la diferencia con la lectura de Hegel realizada
por Brunner. Él considera de hecho al filósofo alemán como condicionado por la Revolución
francesa y por la Revolución Industrial, así como emblemático para el pasaje del principio de
gobierno al poder moderno (ver Otto Brunner. “‘Feudalismo’…”, p. 146 y ss.). De esto también
sería testimonio el hecho de que Hegel considerara las relaciones señoriales medievales y
feudales a la luz de la relación emblemática de la esclavitud. En realidad, en la misma página de
las Lecciones de filosofía de la historia, a la cual Brunner se refiere, se observa una conciencia
por parte de Hegel bien distinta del problema que caracteriza el principio de gobierno entre
el feudalismo y el mundo moderno. El principio de libertad subjetiva implica en Hegel la
superación de la modalidad feudal y estamental del gobierno, pero también de la función que
la libertad tuvo en la génesis de la soberanía por medio de una concepción de la política en la
que resultan relevantes las categorías de gobierno y de una pluralidad políticamente activa (para
una interpretación de Hegel como a la que aquí se hace referencia, ver Giuseppe Duso. Libertà
e costituzione in Hegel. Milano, FrancoAngeli, 2013, y “La società politica tra pluralità e governo:
la lezione di Hegel”, Filosofia politica, Vol. 30, Nº 1, 2016, pp. 37-58).
57 Por esto, proponer hoy la necesidad de una concepción democrática del gobierno es una
tarea nueva y compleja (ver Giuseppe Duso. “Buon governo e agire politico dei governati: un
nuovo modo di pensare la democrazia?”, Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico
moderno, Vol. XLV, 2016, pp. 619-650).
94
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
95
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
96
El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual
Bibliografía
97
Giuseppe Duso / Conceptos Históricos 4 (5): 72-98
98