0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas6 páginas

ESTUDIANTE

El documento habla sobre las técnicas de estudio para resumir textos. Explica que un resumen busca capturar la información esencial y eliminar detalles secundarios. Describe tres operaciones clave para hacer un resumen: omisión de detalles no necesarios, selección de las ideas principales y generalización para expresarlas de forma más concisa. También da consejos sobre cómo resumir de manera efectiva, como leer el texto completo, subrayar ideas clave y redactar el resumen en tus propias palabras.

Cargado por

Milena Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas6 páginas

ESTUDIANTE

El documento habla sobre las técnicas de estudio para resumir textos. Explica que un resumen busca capturar la información esencial y eliminar detalles secundarios. Describe tres operaciones clave para hacer un resumen: omisión de detalles no necesarios, selección de las ideas principales y generalización para expresarlas de forma más concisa. También da consejos sobre cómo resumir de manera efectiva, como leer el texto completo, subrayar ideas clave y redactar el resumen en tus propias palabras.

Cargado por

Milena Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

ESTUDIANTE: FECHA

Indicadores:
• Diferencia con propiedad los elementos básicos dados al interior de un resumen
y una síntesis.
• Produce textos literarios, argumentativos e informativos, teniendo en cuenta las
características que le son propias a cada tipo de texto.

Tema: TECNICAS DE ESTUDIO


EL RESUMEN

¿Qué es un resumen? Resumir es buscar lo esencial de los hechos, personajes


o ideas indispensables para la comprensión de un texto, eliminando todo lo
demás.

1. Leo atentamente la siguiente información.

¿Qué es resumir un texto?

Antonio y Manolo son hermanos. La mamá dejó una nota, Antonio la leyó, decía
así:

Manolo:

Esto es importante. El lunes a las ocho tienes la cita con el


doctor Castro, el ortodoncista. Yo recibí su mensaje en el
contestador después de llegar de la oficina.

Mamá.

Cuando se vio con su hermano, le dijo: Manolo, el lunes a las ocho tienes cita
con el ortodoncista.
¿Qué hizo Antonio? Lo primero, fue leer la nota con atención. Capturó el
significado general de esta. Es decir, lo que comunicaba. Eliminó lo que él
consideró información conocida por Manolo o poco relevante (que la mamá llega
de la oficina, que escucha el contestador, que el ortodoncista de Manolo es el
doctor Castro, y que éste acostumbra hacer controles a sus pacientes). Después
dijo lo que consideró importante, pero en forma general. Es decir, creó un texto
nuevo a partir del que había dejado su mamá, conservando su sentido.

¿Cómo resumir un texto?

Un señor que ha estudiado mucho los textos, de apellido Van Dijk, dice que
resumir es producir otro texto que guarda relaciones muy especiales con el
texto original, puesto que reproduce brevemente su contenido. Y agrega que
cuando resumimos hacemos tres operaciones. Él las llama macrorreglas y son:

1. Omisión: quitamos lo que no sea necesario para comprender el resto del


texto. Esto no quiere decir que esa información eliminada no sea en sí
importante, sino que no lo es para la comprensión general del texto. En la
explicación del ejemplo anterior, lo eliminado está entre paréntesis.

2. Selección: dejamos las ideas fundamentales para la interpretación del texto.


En el ejemplo son: que el lunes tiene cita con el ortodoncista y que es a las
ocho.

3. Generalización: empleamos expresiones más generales para decir lo mismo.


Por ejemplo, en vez de decir: comí peras, melocotones y mangos, digo:
comí frutas.

Podemos afirmar que hacer un resumen es escribir, pero también es leer.

La mejor manera de hacer un resumen es siguiendo los siguientes pasos.


1- Lee silenciosamente todo el texto.

2 – Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto aparte marca el término de un


párrafo
3- Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es
necesario escribe notas al margen que para ti sean importantes.
4- Todo lo subrayado escríbelo en tu cuaderno.

5- Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente


y fiel a lo que vas a resumir.
6- Revisa lo escrito y suprime los términos inadecuados corrigiendo a la vez la
puntuación y la ortografía.
¿Qué es el párrafo?

Un texto escrito está compuesto por líneas que ocupan la página. Estos
renglones, que no son otra cosa que las ideas del autor expresadas en forma de
oración, no andan sueltos, sino que se agrupan en unos bloques llamados
párrafos.

Por fuera, vemos los párrafos como cajones. Cerrados, casi siempre, por un
punto y aparte. Y separados entre sí por un espacio en blanco que nos facilita
identificarlos y leerlos. Por dentro, cada uno está formado por dos o más ideas.
Una de ellas es muy importante. Tanto, que la llamamos idea principal. La
oración en que está la idea principal recibe el nombre de oración temática. Las
otras oraciones, que contienen ideas que apoyan a la principal, se llaman
oraciones secundarias y son como coequiperas de la principal.

¿Por qué las ideas del párrafo no son igual de importantes?

Si borráramos la idea principal, el párrafo perdería su sentido. Porque con ella el


autor expresó la esencia de lo que quiso comunicarnos. Con las ideas
secundarias, el autor apoya, amplía, explica la idea principal.

¿En dónde se ubica la idea principal?

Puede estar al comienzo, en la mitad o al final. Por ejemplo, en el párrafo: “Los


seres humanos, a lo largo de la historia, hemos inventado objetos para vivir
mejor. Los que ahora disfrutamos resultaron de estudios y experimentos que
permitieron el desarrollo científico y tecnológico que hoy conocemos”, la idea
principal está en la primera oración. Es deductivo. Otros párrafos la tienen al
final. Son inductivos. Compruébalo al leer este ejemplo:

Para prender la chimenea hay que colocarle leña y astillas secas, un cabito de vela
encendida y soplar despacio para que no se apague la llama. Entonces, sale humo que
se eleva por la chimenea y se mezcla con el aire. Cuando se consumen la leña y la vela
quedan ceniza y carbón. Esto comprueba que la materia (leña, vela) no se destruye
sino que se transforma.

2. Leo los textos A y B. Explico qué operaciones se dieron para llegar al segundo.
Texto A

Las plantas del helado Norte

En el lejano Norte hay una gran llanura a la que se llama tundra. Está casi siempre helada. Los días son oscuros
y sin sol.

Pero, a pesar de esto, durante un breve tiempo hay días soleados. Aparecen musgos, líquenes y plantas con
florecitas. Hay sauces del tamaño de un arbusto.

Texto B

Las plantas del helado Norte

La tundra es una helada llanura del Norte con días, por lo general, oscuros.

En un breve tiempo soleado, nacenLos nidos


musgos, de lasyaves
líquenes plantas con florecitas. Hay sauces pequeños.
(Adaptación)
Los nidos son las cunas de las aves, de ciertos insectos y de algunos peces
para depositar sus huevos. Los fabrican con materiales diversos que recogen
en campos, casas, muros viejos, etc.
La mayoría de materiales tiene una razón para formar parte de los nidos. Por
ejemplo: el musgo retiene el aire e impide el enfriamiento del nido. Es esencial
para la protección de los polluelos. El liquen sirve para camuflarlo. Las plumas
y los pelos son su aislamiento.
Las formas de los nidos son muy variadas. Pueden ser como cuencos, copas o
bolsas. El águila, por ejemplo, amontona ramajes con peso superior al de un
automóvil.
El Tiempo, Enciclopedia visual de los seres vivos, fascículo 18.

3. Elaboro el resumen del texto Los nidos de las aves.

4. Las ideas de este párrafo son como piezas de un rompecabezas. Coloco cada una
en su lugar y descubro qué dice.

• Mi prima usa “gafas para oír”, que llevan el audífono disimulado en las varillas.
• Hay personas que llevan aparatos para oír mejor, que no se advierten a
primera vista.
• Algunos audífonos son tan pequeños que se meten directamente en la oreja,
sin cajas o cables que se puedan ver.

5. Este párrafo se quedó únicamente con la idea principal. Las ideas secundarias
desaparecieron. Lo escribo completo en mi cuaderno.

Los sastres y modistas deben primero cortar la tela para hacer un vestido.
6. Escribo un párrafo con estas ideas secundarias. Le creo una idea principal.

• No puedes tenderle una trampa.


• No puedes pescarlo con atarraya ni con anzuelo.
• Puedes guardarlo en un C.D. y oírlo cuando quieras.

¡Qué tal escribo!

Escribo una opinión sobre un tema de actualidad, ojalá relacionado con los jóvenes.
Bibliografía:

RODRÍGUEZ NÚÑEZ, Luz Helena; CASTIBLANCO WIESSNER, Carlos Manuel.


Procesos del Lenguaje 7. Santillana.

También podría gustarte