Dinámica de Los Fluidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Ing.

Rodolfo Fransó Cordón 2019

Dinámica de los fluidos


Introducción:
Comprende el estudio de la distribución de presiones y velocidades en los fluidos en
movimiento.
Se denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre
cuyas partículas solo hay una fuerza de atracción débil, el término engloba a los líquidos
y los gases.
En 1687 Newton, publicaba en “Principios matemáticos de la filosofía natural”, las leyes de
la Mecánica que seguimos utilizando para describir el movimiento de cuerpos
macroscópicos, cuando se mueven a velocidades pequeñas frente a la de la luz.
Posteriormente en 1752, Euler mostró cómo utilizar la segunda ley de Newton
(originalmente aplicable sólo a masas puntuales) para determinar la aceleración de
cualquier parte infinitesimal del fluido, incorporando el concepto de presión que
permitió el cálculo de las fuerzas de contacto ejercidas sobre esa masa elemental por el
resto del fluido considerado como un medio continuo.
Siendo un medio continuo una porción de materia formada por un conjunto infinito de
partículas (que forman parte, por ejemplo, de un sólido o un fluido) que va a ser
estudiado macroscópicamente, es decir, sin considerar las posibles discontinuidades
existentes en el nivel microscópico.
Luego de esta introducción, comenzamos nuestro estudio suponiendo un recipiente
lleno de líquido al que hemos practicado un orificio en su pared, produciéndose la salida
del mismo. El teorema de Torricelli (1642) permite calcular la velocidad de salida y se
enuncia así: “la velocidad de salida de un líquido por un pequeño orificio practicado en
la pared de un recipiente de gran sección, es la misma que adquiriría cayendo
libremente en el vacío desde la superficie libre hasta el nivel del orificio v  2.g.h ”.
Más adelante, Newton observó que era necesario tener en cuenta la contracción que
mostraba la vena líquida, fuera del depósito, desde la sección de salida hasta la sección
contraída, donde ya se alcanzaba la velocidad de caída libre.
Si v es la velocidad de salida del líquido y s la sección del orificio, saldría por segundo
una cantidad de líquido Q = s .v, que llamaremos gasto o caudal. En rigor, si bien el
líquido sale por un orificio de sección s, forma una vena líquida cuya sección mínima
está un poco más adelante del orificio de salida. Esta sección sc se llama sección
s
contraída, y el cociente k  c se llama coeficiente de contracción.
s
El caudal verdadero será entonces: Q = sc . v = k . s. v

Las aportaciones a la Dinámica de Fluidos después de Newton incluyen el principio de


Daniel Bernoulli de 1738 (obra: Hydrodynamica), donde encontramos el primer intento
de relacionar la presión con el movimiento del fluido aplicando la conservación de la

Página 1
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
energía, descripto por el comportamiento de un líquido moviéndose a lo largo de una
línea de corriente (movimiento unidimensional).
Su padre Johan Bernoulli en su obra Hydraulica de 1743 sintetizando, indica que el
principio solo es aplicable a los flujos isentrópicos, es decir, cuando los efectos de los
procesos irreversibles, como la turbulencia y los procesos no adiabáticos, como la
radiación de calor, son pequeños y pueden despreciarse.
El principio, en la forma expuesta por Daniel Bernoulli expresa simplemente cómo la
presión y la velocidad interactúan. Daniel fue el primero en sistematizar un estudio de la
interdependencia de la presión y la velocidad. Después Euler y Lagrange se van a
encargar en precisar matemáticamente las ideas magistralmente esbozadas por Daniel.
Euler deduce la ecuación para un líquido indeterminado (con la única suposición de que
la viscosidad era despreciable), de la que surge naturalmente la ecuación de Bernoulli
cuando se considera el caso estacionario sometido al campo gravitatorio.
Decimos que se ha producido un fenómeno estacionario cuando sus características en
cada sección no varían con el tiempo. O sea, puede ocurrir que en cada punto de una
masa líquida la velocidad y la presión varíen constantemente. Y sería estacionario en
casos en que la velocidad y la presión son constantes en cada punto de una misma
sección aunque diferentes entre puntos de distintas secciones.
La forma simple de la ecuación de Bernoulli es válida para flujos incompresibles como
la mayoría de los flujos de líquidos y gases que se mueven a un bajo número de Mach.
En la figura siguiente; en la sección s1 cada partícula del líquido en movimiento tiene
una velocidad v1 mayor que la velocidad v2 que poseen las mismas partículas al
atravesar la sección ensanchada s2.
p1 p2 p3
v1 v2 v3
V1 V2 V3
s1 s2 s3

Se denomina línea de flujo a la trayectoria seguida por un elemento de un fluido móvil,


y líneas de corriente al lugar geométrico de los puntos tangentes al vector rapidez de las
partículas de fluido en un instante determinado.

Las líneas de corriente que pasan por los bordes de una superficie s cualquiera
(transversal a ella) definen un tubo dentro de la masa de fluido a través del cual el
caudal es constante, pues no sale ni entra líquido por sus paredes laterales, llamado
filete líquido, vena líquida, tubo de corriente o tubo de flujo.
Como vemos el líquido circula y en ninguna región producen remolinos y torbellinos
(no hay rotación alguna).
Si aplicamos una diferencia de presión entre los extremos de un tubo como el de la
figura inmediata superior; p1 > p3, circulará el fluido de izquierda a derecha,
manteniéndose constante la masa m de liquido y su densidad ρ ya que el fluido es
incompresible y como habíamos dicho anteriormente no sale ni entra líquido por sus

Página 2
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
m
paredes laterales. El volumen: ΔV  , que atraviesa una determinada sección en un
ρ
V
determinado tiempo Δt determina el caudal o gasto: Q  .
t
El volumen V1 que atraviesa la sección s1 debe ser igual al volumen V3 de la sección s3
y al V2 de la s2.
El mismo volumen de fluido ocupará segmentos de diferentes longitudes Δx debido a la
variación de secciones, como por ejemplo de s1 a s2.
ΔV1  ΔV2  s1.Δx1  s 2 .Δx2
Reemplazando en la ecuación de caudal, obtenemos la ecuación de continuidad:
Δx Δx Δx 1 Δx
Q  s1 . 1  s 2 . 2 siendo v1  y v 2 . 2 queda : s1 .v1  s 2 .v 2
Δt Δt Δt Δt
Como el caudal es el mismo en todas las secciones completas de una vena líquida. La
ecuación muestra que la velocidad del líquido es inversamente proporcional a la
s v
sección: 2  1
s1 v 2
F1 Δx1

p1
v1 Δx2
s1

v2

h1 s2 p2
h2
F2
Nivel de referencia ΔV

Lo anterior y lo que sigue, solo es posible en fluidos ideales, que son aquellos que
carecen de viscosidad, son irrotacionales e incompresibles.
En 1752 como dijimos aparece por primera vez el concepto moderno de presión ejercida
sobre el líquido que ocupa una rodaja infinitesimal por el líquido que lo limita aguas
arriba y aguas abajo y, también, por la propia pared del tubo de flujo.
En este trabajo Euler obtiene en su forma moderna, y de un modo transparente, la
ecuación de Bernoulli aplicando la segunda Ley de Newton al fluido en el interior de un
tubo de corriente.

Página 3
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Consideremos la porción de fluido de la zona sombreada del tubo inclinado de la figura.
La longitud de dicha porción es infinitesimal de valor ds y de sección recta dA.
La presión sobre la cara de la izquierda es p y sobre la de la derecha p+dp.
Además de la fuerza debida a la presión actúa también, sobre los elementos de fluido, la
fuerza peso que tiene como magnitud: -m.g (vertical y hacia abajo).
La cantidad m es la masa del elemento de fluido. La componente del peso según la
 dy 
dirección de la línea de corriente es - m.g.sen   -m.g. 
 ds 

La Ley de Newton exige:


Fps  p.dA - p  dp.dA  -dp.dA
dy
FPs  -  .dA.ds.g.  ρ.dA.g.dy
ds
El flujo puede ser acelerado o cambiar su aceleración a lo largo del tiempo:
δv δv
dv  .dt  .ds
δt δs
Como hemos considerado un flujo en estado estacionario la rapidez es invariante en el
tiempo, por ende la aceleración será:
dv δv d t δv ds δv δv δv
 .  .   .v  v.
dt δ t dt δs dt dt δs δs
Como es flujo estacionario las derivadas parciales en la dirección del flujo se convierten
en la derivada total.
dv dv
 v.
dt ds
El resultado de la ecuación es el siguiente:
- dp.dA  ρ.dA.g.dy  m.a
dv
- dp.dA  ρ.dA.g.dy  m.v.
ds
Siendo: m  ρ.dA.ds
dv
- dp.d A  ρ.d A.g.dy  ρ.d A.d s.v.
d s
- dp  ρ.g.dy  ρ.v.dv
dp
 v.dv  g.dy  0
ρ
E integrando:
1 v2 y2
 ρ.dp  v1 v.dv  g.y1 dy  0
1  
v 22  v12
 g.y 2  y1   cte
ρ .dp 
2

Página 4
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Que representa la expresión general del teorema de Bernoulli. Para poder utilizarla
debemos conocer ρ en función de p a fin de poder realizar la integración indicada.
En el caso particular de un fluido incompresible ρ= constante, la ecuación de Bernoulli
toma la forma:
1 p2  
v 22  v12
 g.y 2  y1   cte
ρ p1
dp 
2
 
p 2  p1 v 22  v12
  g.y 2  y1   cte
ρ 2
Ahora, vamos a hacer una extensión del principio de conservación de la energía
mecánica a los líquidos en estado estacionario, y que demuestra que el principio de
Bernoulli puede derivarse del principio de conservación de la energía mecánica que dice
que si sobre un cuerpo actúan fuerzas conservativas y no conservativas, la variación de
energía mecánica coincide con el trabajo realizado por las fuerzas no conservativas
Wnc=ΔE.

Observando la figura suponemos que al cabo de cierto tiempo el fluido se mueve desde
la región cuya área transversal es A1 hacia la región de área A2.
Como el fluido es incompresible solo cambia la longitud de Δx1 a Δx2. El volumen
permanece constante, ΔV1= ΔV2.
A1.Δx1= A2.Δx2
Por lo tanto, tanto la energía cinética como la potencial sufren variaciones:
K 1  .m.v 22 - v12  Ug  m.g. y 2  y1 
1
y
2
m
Siendo m la masa del volumen de fluido considerado, cuya densidad será: ρ 
ΔV
Para mantener el flujo en estas condiciones, el fluido debe empujarse de izquierda a
derecha, por ejemplo con una bomba que ejerza una presión p 1. Mientras que sobre el
fluido se aplica tal presión, el fluido reacciona aplicando una presión en contra p 2
F
(resultado de la tercer ley de Newton). Como p  , ambas fuerzas quedan
A
representadas por : F  p.A
El trabajo realizado sobre la porción de fluido por la bomba será:
W1= F1 . d= +F1 . Δx1=+(p1.A1). Δx1
Mientras que el trabajo realizado por esta porción de fluido en contra, será:
W2=- F2 . d= - F2 . Δx2=- (p2.A2).Δx2
Ambos trabajos no son conservativos de la energía. Por tanto, podemos expresar el
trabajo total desarrollado sobre la porción de fluido, como:
WNC= W1+ W2=+(p1.A1). Δx1- (p2.A2).Δx2

Página 5
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Y como el volumen de la porción es ΔV= A1. Δx1= A2. Δx2.
Siendo: V1= A1. Δx1 y V2= A2. Δx2, quedará:
WNC= p1.V1- p2.V2
m m
O en términos de densidad: WNC  p1 .  p 2 .
ρ ρ
Aplicando el principio de conservación de la energía: ΔK+ ΔUg= WNC
.m.(v 22 - v12 )  m.g. y 2  y1   p1 .  p 2 .
1 m m
2 ρ ρ
ρ
Donde multiplicando por a toda la expresión y agrupando en un miembro:
m
p 2  p1   1 . .(v 22 - v12 )   .g.y 2  y1   0
2
1 1
p 2  . .v 22   .g.y 2  p1  . . v12   .g.y 1
2 2
Como las secciones A1 y sA2 fueron tomadas arbitrariamente, queda demostrado que la
suma representada por los miembros de esta ecuación es constante para cualquier
sección tubo de flujo.
1
p  . .v 2   .g.y  cte
2
Como el primer término de esta expresión es una presión, los otros dos sumandos deben
tener también la dimensión de presión. El primer término recibe el nombre de presión
lateral que junto al tercero se los denomina presión hidrostática, el segundo se denomina
presión cinética, y la suma total, presión hidrodinámica o presión terminal.
La presión cinemática representa la presión que ejerce el líquido debido a su velocidad
contra una superficie perpendicular a la dirección del movimiento.
El teorema de Bernoulli (formulado en 1738) establece que la presión
hidrodinámica debe ser constante, lo que equivale a decir que todo cambio en la
energía cinética del sistema debe acompañarse de un cambio equivalente y de signo
contrario en la presión lateral a lo largo de una línea de corriente.
Si se colocan dos tubos, primero uno piezométrico y luego uno de Pitot en una tubería
como los indicados en la siguiente figura, el primero cuyo orificio es perpendicular a las
líneas de corriente indica la presión lateral, mientras que el segundo, cuya boca enfrenta
la corriente registra la presión hidrodinámica.

Retomando la figura en perspectiva de la página 3, en la zona de mayor estrechamiento


s1 de la vena líquida, la velocidad v1 es mayor que v2, por ende también la presión
cinética haciendo p1 menor, verificando el principio. Lo que implica que entre la sección
s1 y s2 el fluido ha sido sometido a una desaceleración. Dando lugar a una fuerza que
expresada por unidad de sección transversal del tubo (dividiendo por la sección s2)
obtendríamos la presión p2, que por lo dicho anteriormente será mayor en s2 que la p1 en
la sección s1.

Página 6
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Viscosidad
En la realidad los líquidos ponen de manifiesto los efectos de rozamiento, de modo que
lo visto hasta ahora para líquidos ideales no es estrictamente aplicable a los líquidos
reales. La resistencia que los líquidos reales ofrecen a la deformación recibe el nombre
de viscosidad.
Si hacemos girar un vaso lleno de líquido, alrededor de su eje, con velocidad constante,
al principio el líquido quedará en reposo, pero de a poco será arrastrado desde la capa
que está en contacto con la pared del vaso hacia el interior, hasta que todo el conjunto se
moverá con igual velocidad.
El estudio de este experimento permite comprobar que la masa líquida se comporta
como si estuviera formada por una serie de capas superpuestas, paralelas entre si y a las
paredes del recipiente que las contienen. Este es el denominado régimen laminar.
x
Δx
Δs z
Δy v F

figura 1
La capa en contacto con la pared tiene una velocidad sumamente pequeña que puede
llegar a considerarse nula. Esto es debido a las fuerzas de adhesión que se manifiestan
en la superficie de contacto entre el recipiente y el líquido. Las demás capas se deslizan
con velocidades cada vez mayores. De esto se deduce que cada capa líquida avanza
rozándose con las otras dos (la más cercana al sólido más lenta y la más alejada más
rápida), generado fuerzas de rozamiento interno F que tienden a oponerse al
movimiento de las más veloces y aumentar la velocidad de la más lenta.
Imaginemos un líquido en un recipiente como el de la figura siguiente, (cilindros
coaxiales) el interno con movimiento giratorio de velocidad angular ω, y el otro fijo. El
líquido llena la porción entre ellos.
Se va a producir el fenómeno explicado más arriba del vaso de agua, pero las capas de
líquido comienzan a girar desde el cilindro interior reduciendo su velocidad
sucesivamente hasta tomar contacto con el cilindro exterior (en reposo) donde esta
última es casi nula. Para un estudio más detallado aislamos el sector angular Δθ con que
a girado la porción de líquido contenida en él.

Δθ
o
ω

r2
r1

Desarrollando la porción Δθ en el plano de papel, podemos suponer con bastante


aproximación, ya que Δθ es lo suficientemente pequeño, que los planos horizontales de
su desarrollo poseen velocidades constantes. Y que, debido a la continuidad de las
mismas la velocidad aumenta progresivamente en la dirección de la normal.
v
La variación de velocidad entre dos capas da origen al gradiente de velocidad
y
(velocidad de deslizamiento), a lo largo de la normal de las mismas.

Página 7
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019

Sobre una sección Δs, que separa dos capas sucesivas aparece una fuerza F cohesiva
llamada de rozamiento o frotamiento interno, tangencial al área considerada, generadora
F
de una especie de esfuerzo de corte τ  (tensión de deslizamiento). Originando una
Δs
deformación de cizalladura o corte (adimensional) de una capa con respecto a la otra,
que podemos expresar como el cociente entre el desplazamiento Δx y la distancia radial
x
Δy;   (obsérvese la figura inmediata anterior y la 1).
y
x
La deformación ξ a través del tiempo Δt da una tasa de cizalladura ξ t 
t.y
v
ξt  que no es otra cosa que el gradiente de velocidad.
y
El frotamiento, que influye en el desplazamiento de las capas líquidas, unas sobre otras,
producto de la interrelación molecular es la viscosidad del líquido. Resultando el mismo
de relacionar el esfuerzo  y la tasa de cizalladura ξt.
 = . ξt. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de coeficiente específico
de viscosidad dinámica, es propia de cada líquido y depende de la temperatura.
F
τ F.Δy Δs.Δv
η  Δs   F  η.
ξ t Δv Δs.Δv Δy
Δy
Haciendo Δs, Δy y Δv unitarios implica que = F; decimos que  es la fuerza con que
una superficie líquida de 1 cm2, es solicitada por otra en superficie igual y paralela a la
1 cm
primera, situada a 1 cm de distancia y animada por una velocidad tangencial de .
s
Si F es igual a 1dina,  en el sistema cegesimal es igual a 1 poise. El poise es una
unidad demasiado grande para muchos líquidos, razón por la cual se utiliza
habitualmente el centipoise que vale 10 -2 poise.
g η
Siendo ρ la densidad de un líquido en , la relación se denomina coeficiente de
ml ρ
viscosidad cinemática.
La unidad de viscosidad cinemática se denomina stockes y es la viscosidad cinemática
de un líquido cuya viscosidad dinámica es de un poise y cuya masa específica es de
1g/cm 3(agua destilada a 4ºC). Si un fluido viscoso fluye por un tubo de radio uniforme
con velocidad constante, nos indica que la fuerza proporcionada por la diferencia de
presión es igual en módulo, dirección pero de sentido opuesto a fuerza viscosa. El
resultado es una sumatoria de fuerzas nulas, que indica la falta de aceleración .
Si aplicamos la ecuación de Bernoulli a un fluido viscoso, debemos introducir un nuevo
término ( ), que expresa la energía calórica disipada por unidad de volumen, debido a
los fenómenos de rozamiento interno entre las moléculas del fluido con las paredes del

Página 8
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
tubo por el cual circula y entre ellas mismas: p + ½ .ρ .v2+ ρ. h +  = cte
Esta resistencia al movimiento en los fluidos se pone de manifiesto de la siguiente
manera. Si hacemos pasar un líquido por un tubo horizontal al cual se le han dispuesto
varios tubitos piezométricos verticales. Si el líquido fuera ideal, cuando adquiere
régimen de corriente estacionaria, ascendería por los tubitos verticales hasta una altura
igual a la de la superficie libre en el recipiente. El teorema de Bernoulli predice que la
presión estática en cualquier sección debe ser la misma.
Sin embargo, los líquidos reales en cambio no cumplen lo anterior. Se observa que el
nivel en cada tubo vertical va disminuyendo a medida que se aleja del recipiente, es
decir la presión disminuye en el sentido del movimiento del líquido.
Se produce entonces una caída del plano de carga.
La diferencia de presión entre A y B se llama pérdida total de carga.
Los fluidos viscosos fluyen por diferencias de energía mecánica por unidad de volumen.
En el caso de que tanto la K como la Ug sean constantes, la única diferencia de presión
lateral a lo largo del tubo nos da la diferencia de energía mecánica total.

La viscosidad de un líquido varía inversamente con la temperatura, porque al


aumentar la K hace disminuir la viscosidad, por ejemplo a 0ºC el plasma es
aproximadamente 2,5 veces más viscoso que a 37 ºC. En los gases sucede lo
contrario, al aumentar la temperatura aumenta el efecto de energía cohesiva, porque
aumenta el número de choques. Con respecto a la presión, al aumentar en los líquidos,
aumenta el efecto de energía cohesiva, aumentando la viscosidad. Los gases son
independientes de la presión. Los fluidos reales cuya viscosidad varía solamente con la
temperatura, y es independiente de ξt y del radio del tubo, se denominan fluidos
newtonianos (curva A). Siendo no newtonianos los fluidos en los cuales  varía con ξt
(curva B). Dicha relación se puede observar en el par de ejes coordenados cartesianos
siguiente, donde la relación entre esfuerzo aplicado  y tasa de cizalladura, tienen un
valor constante para una determinada temperatura en los líquidos newtonianos, que
corresponde a la pendiente de la recta A.
Para cada esfuerzo aplicado a un fluido newtoniano o no newtoniano, existe una tasa de
cizalladura distinta de cero; significa que la curva que relaciona  con ξt pasa por el
origen de coordenadas. Existe un tercer tipo de comportamiento, denominado
tixotrópico, en el cual se requiere un esfuerzo determinado para que comience a
generarse un flujo (curva C).

Flujo laminar y flujo turbulento: numero de Reynolds

Página 9
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Hasta ahora hemos trabajado con un líquido que se desplaza en forma de láminas sobre
un plano fijo. Pero un fluido real que circula por un tubo, puede considerarse compuesto
de múltiples láminas concéntricas. Las paredes del tubo ejercen una fuerza resistente
sobre la capa más externa del fluido, que a su vez, actúa sobre la capa inmediata y así
sucesivamente. Como consecuencia de ello, la velocidad es máxima en el centro del
tubo y disminuye hasta anularse en las paredes. Si la sección del tubo es circular, la
distribución de velocidades es parabólica, como se ve en la figura siguiente:

La velocidad media de este tipo de frente es la mitad de la velocidad axial. Este tipo de
flujo (newtoniano o laminar), tiene como característica velocidad constante en cada
capa y la no existencia de diferencias de presión en sentido radial. La energía necesaria
para mantener el movimiento puede provenir de una bomba que genera un Δp entre los
extremos del sistema.
Habíamos mencionado al comienzo del texto la posibilidad de que el fluido se
desorganice formando remolinos y a dicho régimen lo denominábamos como
turbulento. Esto se debe, precisamente al aumento de la velocidad media de circulación
del fluido que aporta la aparición de diferencias de presiones en el sentido radial, que no
contribuyen al avance neto de las partículas. Parte de la energía ahora es desperdiciada
por desplazamientos retrógrados alterando el caudal y la diferencia de presión aplicada a
los extremos del tubo en el sentido longitudinal.

Relacionando la velocidad media v , la densidad del fluido ρ, el diámetro Ø, y su

ρ.Ø.v
viscosidad  de la siguiente forma: Re  . Obtenemos este número adimensional
η
llamado número de Reynolds. Si Re≤ 2 000 el flujo es netamente laminar y si Re≥ 3 000
es netamente turbulento. Si 2 000 ≤ Re ≤ 3 000 puede existir o no, flujo turbulento. Y la
velocidad a la cual se alcanza dicho régimen, se la denomina velocidad crítica
2000.η
vc 
Ø.ρ
Ley de Poiseuille
Supongamos un régimen laminar en un fluido dentro de un tubo de sección circular
(radio R). Tendríamos una lámina central de forma tubular que avanza con velocidad
máxima y una externa que permanece en reposo.

F1 fuerzas viscosas F2 r R

Δr
p1 p2
l
figura 2a figura 2b
Considerando un elemento de fluido cilíndrico coaxial con el tubo de radio r y longitud
l. Sobre el extremo izquierdo tendremos una fuerza F1 = p1 π r2 debido a la presión p1 y

Página 10
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
a la derecha F2= p2 π r2 debido a p2. La sumatoria de fuerzas sobre el eje será:
F = F1 – F2 = (p1 – p2) π r2.
Debido a que el sistema no posee aceleración esta resultante debe estar en equilibrio con
η.s.v
la fuerza de retardo producida por la viscosidad: F  , pero la velocidad tenía
y
antes una variación lineal y ahora se podría decir que es parabólica, y la Δv representa el
pequeño cambio de velocidad al pasar de la distancia r a r + Δr.
Siendo la superficie sobre la cual actúa la fuerza viscosa Δs = 2 π r l. Reemplazando en
Δv
la igualdad anterior: F  η.2.π.r.l. ; Siendo Δy = Δr, e igualando con la fuerza neta
Δy
Δv
producida por la diferencia de presiones: p1  p 2 . .r 2  η.2.π.r.l.
Δr
Δv  p1  p 2 .r
Despejando, tendremos: 
Δr 2.η.l
El signo menos se introduce porque v disminuye a medida que r aumenta.
v
En cuanto al gradiente de velocidad , la variación no es lineal, decrece más
r
rápidamente a medida que nos alejamos del centro (r = 0) y nos aproximamos a la pared
del conducto (r = R), puede calcularse mediante el cociente:
v velocidad en la pared del conducto - velocidad en el centro 0  v
 
r r Δr
 p1  p 2 .r.r R r
2 2
-v  , siendo: r.Δr  (obtenido por integración), queda:
2.η.l 2
v  1 2 .R 2  r 2  (ecuación 1)
p -p
4.η.l
p -p
Para el centro del conducto (r = 0) la velocidad es máxima: v  1 2 .R 2
4.η.l
y nula en la pared del conducto.
La figura 2b con v en el eje horizontal y r en el vertical está representada por la
ecuación 1.
volumen de fluido ΔV
El caudal de salida Q  
tiempo de pasaje Δt
De la figura 2a obtenemos el área elemental ΔS = 2 π r Δr (superficie sombreada),
donde actúa la velocidad v para un radio r durante un tiempo Δt. Con la ecuación de
caudal: Q= v. Δs ; reemplazando:
π.(p1  p 2 ) 2 2
Q  1 2 .R 2  r 2 .2. .r.Δr 
p -p
4.η.l 2.η.l
 
.R  r .r.Δr , reemplazando R 2  r 2 .r.Δr ,

R4 π.R 4 p1  p 2 
por su igual (obtenido por integración)  Q  . (Ley de Poiseuille)
4 8.η l

Q
movimiento turbulento

movimiento laminar ( tg α = C = 1 / R)

α p

Página 11
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
La gráfica relaciona el caudal con las presiones en régimen laminar y turbulento, donde
la tg α se la denomina conductancia C, y su recíproca resistencia hidrodinámica R. De la
8.η.l 8.l
ley de Poiseuille: R(resisten cia)  ; el factor depende de la geometría del
 .R 4
 .R 4
tubo y se denomina impedimento. Asociado a la circulación sanguínea,  depende de
8.l
las propiedades de la sangre y de: (hidrancia) de la pared vascular.
 .R 4
Q 1
p  p 2   Δp . La última ecuación permite definir la resistencia de forma similar a
R R
la de la ley de Ohm en electricidad, como el cociente entre la diferencia de presión y el
Δp
caudal: R 
Q
1dyn/cm 2 1 dyn.s
La unidad de resistencia será: 1 UR   . Si utilizamos como unidad
1 cm 3 /s cm 5
de presión mm de mercurio (mm Hg) se obtiene otra unidad que se emplea en el estudio
1mmHg.s
de la circulación, la unidad de resistencia periférica: 1 URP 
cm 3
En la figura siguiente dos recipientes unidos por un mismo tubo varían su presión
modificando su los niveles. Una vez establecido un régimen laminar, obtenemos
Δp Δp 2 Δp n
Un mismo valor de: R  1   ... 
Q1 Q2 Qn

Si cambiamos el tubo conector de forma cilíndrica recta por otros dos como muestran
los siguientes esquemas:

Tendremos distintas resistencias R a  Δp a /Q a y R b  Δp b /Q b


Resistencias asociadas como en la figura siguiente se denominan en serie. En este tipo
de dispositivo el caudal Q se mantiene constante.

Considerando en los ensanchamientos la falta de resistencia y presión constante.


Las caídas de presión en la primera y segunda resistencia serán:
p 0 - p1 = Q . R 1
p1 - p 2 = Q . R 2 Sumando ambas caídas obtenemos la caída total :
p 0 - p 2 = Q . (R 1 + R 2 )
Con lo cual (R1 + R2) = R, una resistencia equivalente a la suma de las resistencias
asociadas en serie.

Página 12
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019

Si las resistencias se asocian en cambio como el esquema que aparece ahora, se dice que
lo hacen en paralelo. En este caso el caudal deja de ser constante, porque pueden ser
diferentes resistencias. En cambio las diferencia de presión para ambas ramas es la
misma: p0 – p1.

p 0 - p1
Q1 
R1
p 0 - p1
Q2  Sumando ambas miembros :
R2
 
Q1  Q 2 = p 0 - p1 .
1

 R1  R 2 
La suma de los dos caudales es el Q neto a la entrada y a la salida del paralelo, por lo
tanto reemplazando y ordenando nos queda:
Q = p 0 - p1 . , siendo
1 1 1 1
  la reciproca de la resistencia equivalente a las
R R R1 R 2
dos asociadas en paralelo.
Para mantener un líquido real en movimiento se necesita realizar un cierto trabajo
porque debido a la viscosidad existe resistencia al movimiento, o sea que debe existir un
gasto de energía. En los vasos sanguíneos de diámetros inferiores a 1 mm la  de la
sangre es 50% inferior a la que posee en los de mayor diámetro. Y es por ello que los
glóbulos rojos se ubican en la zona central de los vasos de menor calibre para circular
con la máxima velocidad (efecto Sigma). Las fuerzas responsables del gradiente de
velocidad y el frente de corriente del flujo laminar tienden a rotar los glóbulos rojos y
concentrarlos en el eje, siendo mayor la viscosidad en el eje que en la periferia.
Medida del coeficiente de viscosidad de un líquido
El procedimiento se basa en el escurrimiento de los líquidos por tubos capilares.
De la Ley de Poiseuille tenemos que:
V  . R 4 ( p1 - p 2 )  .R 4 .( p1 - p 2 ).t
=  ΔV = de donde se deduce:
t 8.η l 8.η.l
 .R 4 .( p1 - p 2 ).t
η= , debiendo conocerse: R, ( p1 – p2 ), l, ΔV y Δt, ya que π y 8 son
8.l. V
constantes. Pero esta operación estaría sujeta a muchas causas de error. Y es esa la
razón por la cual es preferible realizar medidas del tipo relativa; que consisten en hacer
escurrir por un mismo tubo capilar, igual volumen ΔV de dos líquidos diferentes, uno de
los cuales es de referencia y se conoce su coeficiente de viscosidad . Como por
ejemplo el agua. Supongamos haber medido los tiempos Δt y Δt` que tardan en escurrir
por un mismo tubo iguales cantidades ΔV de agua y plasma respectivamente. Igualando
 .R 4 .( p1 - p 2 ).t  .R 4 .( p1 - p2 ).t 
los volúmenes dados por la ley de Poiseuille: 
8.η.l 8.η.l

Página 13
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Trabajando a iguales presiones p1= p1` y p2= p2`; simplificando factores comunes a
η η
ambos miembros de la igualdad:  . Los coeficientes de viscosidad son
t  Δt
directamente proporcionales a los tiempos empleados en fluir un mismo volumen de
η Δt 
líquido a la misma presión a través de un mismo tubo:  .Esta relación es la
η Δt
viscosidad relativa, con el agua como factor de comparación.
Si los tubos se disponen en posición vertical, los líquidos circularán a través de ellos por
gravedad. Por el teorema general de la Hidrostática la energía potencial gravitatoria por
unidad de volumen Δv : Ug = m g Δh = ρ Δh = p1 – p2.
Reemplazando, ahora las presiones por las densidades de los líquidos:
 .R 4 ..h.t  .R 4 . .h.t 
 , simplificando factores comunes, obtendremos:
8.η.l 8.η.l
 .t  .t  η  .t 
 , de donde: 
η η η  .t
En ocasiones tenemos soluciones diluidas, y sus pesos específicos no son muy
diferentes, pudiendo simplificarse y volver a la expresión de la viscosidad relativa que
obtuvimos primero. Para la medición de Δt y Δt` se utiliza el viscosímetro de
OSWALD. El mismo consta, como lo indica la figura, de un tubo capilar AB con un
bulbo en la parte superior y otro en la inferior y su funcionamiento se basa en la Ley de
Poiseuille.

Colocar en el bulbo inferior el agua hasta un nivel que no supere el extremo inferior B
del capilar, introduciéndolo por la rama más ancha. Introducir el viscosímetro dentro del
agua a temperatura conocida, entre unos 15ºC a 20ºC y aguardar el equilibrio térmico.
Aspirar por el extremo superior del tubo capilar, haciendo ascender el agua hasta un
poco por encima del enrase e. Dejándola descender, poner en marcha un cronómetro
cuando la superficie libre del agua pase por el enrase e y detenerlo cuando lo haga por el
enrase e`. Se habrá medido el tiempo t. Repetir el procedimiento pero colocando ahora
en el viscosímetro el líquido cuya viscosidad se desea medir. Se determina con el
cronómetro el tiempo t `.Conocida la constante de viscosidad del agua , por medio
de la ecuación que nos permite calcular la viscosidad relativa calculamos la viscosidad
 .t 
absoluta del líquido en cuestión: η  η.
 .t
Tabla de constantes físicas
Líquidos Temperatura Viscosidad
Agua 0º 0,01792

Página 14
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
" 5º 0,01519
" 10º 0,01308
" 15º 0,0114
" 20º 0,11005
" 25º 0,00894
" 30º 0,00801
" 35º 0,00723
" 40º 0,00656
Alcohol etílico 10º 0,01466
" 20º 0,012
" 30º 0,01018
" 40º 0,00834
Alcohol metílico 10º 0,00896
" 20º 0,00596
" 30º 0,0052
" 40º 0,00456
Aplicaciones
El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de
un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una
zona de sección menor.
Comenzaremos imaginando un muro de ladrillos y un fluido (aire por ejemplo) que se
dirige hacia él. Observamos como los filetes de fluido se desvían al tomar contacto con
la pared, salvo la porción del medio que parece no poder hacerlo; y es el lugar donde
deseamos averiguar el valor de la presión denominada de estancamiento, porque hay
cierta cantidad de aire que queda atrapado.

1 2

Utilizando la ecuación de Bernoulli entre dos puntos como los indicados tendremos:
1 1
p1  . aire . v12  p 2  . aire .v 22 , donde se ha despreciado el término que contempla la
2 2
diferencia de altura porque tanto el punto 1 como el 2 están al mismo nivel. La rapidez
en el punto de estancamiento v2 como es de suponer es nula, resultando la presión en el
1
punto 2: p 2  p1  . aire . v12
2
A partir de este resultado se puede construir un instrumento de medición que se conoce
como tubo de Pitot. Nos permite medir la velocidad de un fluido o si nos estamos
moviendo a través de él, nuestra velocidad.
El diseño básico responde al esquema siguiente. Y vamos a suponer que está instalado
en un avión que volamos a través de un fluido, en este caso es aire, representado por las
flechitas que envuelven el aparato medidor.
Como puede apreciarse la cara sobre la que incide el viento de la cámara inferior está
abierta, enfrentando la corriente, pero al final de la misma se encuentra cerrada,
entonces nuestro aire ingresa pero no sale.

Página 15
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019

Mientras en la cámara inmediata superior con una abertura que posee un ángulo recto
con respecto a la dirección de propagación del aire, el mismo no podría ingresar.
Así, si proveemos de una membrana indicada entre ambas cámaras en la parte inferior,
podríamos determinar la diferencia de presión entre los puntos 1 y 2, que como es
lógico, es la misma que se encuentra entre los puntos en el extremo que enfrenta la
corriente de aire.
1
Aplicando la ecuación que obtuvimos arriba: p 2  p1  .ρ aire . v12 , nos permite
2
2.p 2  p1 
determinar la velocidad de nuestro avión: v1  .
ρ aire
Obsérvese que hemos obviado la diferencia de altura interna h en el aparato medidor
porque no influye a nivel de la membrana y además se ha usado el mismo fluido para la
medición.
A continuación tenemos un desarrollo del tubo de Pitot que utiliza otro fluido (puede ser
mercurio) en reemplazo de la membrana para medir.

NR

1
El desnivel h representa la diferencia de presiones: p 2  p1  .ρ fluido . v12
2
Tomando como nivel de referencia (NR) una horizontal que pasa por la sección 1 (rama
derecha). Observamos que la presión que existe en la rama izquierda con respecto a NR
es: p 2  ρ fluido .g.h 2  ρ Hg . g.h , ya que dicha rama posee fluido desde el eje del tubo de
Pitot hasta 2 y desde allí mercurio hasta el NR. En cambio la rama de la derecha tiene
únicamente el fluido que ha ingresado por la abertura haciendo descender al mercurio
hasta el NR; con un valor de presión en el sitio: p1  ρ fluido . g.h 1 .
Si hacemos la diferencia de presiones: p 2  p1  ρ fluido .g.h 2  ρ Hg . g.h - ρ fluido .g.h 1
p 2  p1  ρ fluido .g.h 2  h 1   ρ Hg . g.h   ρ fluido .g. h   ρ Hg . g.h  ρ Hg - ρ fluido .g.h

Y reemplazando por su igual: .ρ fluido .v12  ρ Hg - ρ fluido .g.h , Obtendremos:


1
2

Página 16
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
2.ρ Hg - ρ fluido .g.h
v1 
ρ fluido
El siguiente mecanismo conocido como tubo de Venturi, posee dos secciones antes y
después del estrechamiento s1 y s2, siendo s1 > s2. En cada parte del tubo hay tubitos
piezométricos (manómetros) de modo que se pueden medir las presiones
respectivas p1 y p2, en función de las alturas alcanzadas. Tener en cuenta que usa el
mismo fluido para la medición.

1 1
Nuevamente de la ecuación de Bernoulli: p 2  . fluido .v 22  p1  . fluido . v12
2 2
2.p 2  p1 
v12  v 22 
ρ fluido
s .v
Recordando la ecuación de continuidad: s1 .v1  s 2 .v 2  v 2  1 1 y reemplazando en
s2
 s 2  2.p 2  p1 
la igualdad anterior: v12 .1  12  
 s2  ρ fluido
2.p 2  p1  2.p 2  p1 
v1  s 2 . (a) análogamente: v 2  s1 .

ρ fluido . s 2  s1
2 2
 ρ fluido . s 22  s12  
Aplicando la ecuación fundamental de la hidrostática con respecto al eje del Venturi:
p  p 0  ρ. g.y , a los tubos manométricos abiertos a la atmósfera, porque el fluido en
ellos no se encuentra en movimiento.
p1  p atm  ρ fluido . g.h 1 y p 2  p atm  ρ fluido . g.h 2

p 2  p1  ρ fluido . g.h 2  h 1   ρ fluido . g.(-h)  2


p  p1   g.h
ρ fluido
Reemplazando:
2.g.h 2.g.h 2.g.h
v1  s 2 .  v1  s 2 . 2 2 y v 2  s1 . 2 2

 s 2  s1
2 2
 s1  s 2  
s1  s 2 
Ahora consideramos un tubo de Venturi que utiliza otro fluido (en este caso mercurio)
para medir la velocidad. Tomando un nivel de referencia (NR) como el indicado y
aplicando la ecuación fundamental de la hidrostática a cada rama: p  p 0  ρ. g.y ,
porque el fluido en el tubo en U no está en movimiento:
p1  ρ fluido . g.h 1  p 2  ρ fluido .g.h 2  ρ Hg . g.h
p 2 - p1  ρ fluido . g.h 1  ρ fluido .g.h 2  ρ Hg . g.h  ρ fluido . g.h 1  h 2   ρ Hg . g.h
p 2 - p1  ρ fluido . g.h  ρ Hg . g.h  ρ fluido  ρ Hg .g.h
Reemplazando en la expresión de velocidad (a) que habíamos obtenido anteriormente:

Página 17
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
2.p 2  p1  2.ρ fluido - ρ Hg .g.h
v1  s 2 . ; obtendremos: v1  s 2 .

ρ fluido . s 22  s12  ρ fluido . s 22  s12  
- 2.ρ Hg - ρ fluido .g.h 2.ρ Hg - ρ fluido .g.h
v1  s 2 .  v1  s 2 .

ρ fluido . s  s
2
2
2
1  
ρ fluido . s12  s 22 

Tanto el tubo de Venturi como el tubo de Pitot se pueden usar para líquidos y gases, sin
embargo en la práctica, el tubo de Venturi se usa principalmente para líquidos mientras
que el tubo de Pitot se usa preferentemente para gases.
Ambos instrumentos también sirven para medir el gasto o caudal.
Para cuando usamos el mismo fluido para la medición:
2.p 2  p1 
De la ecuación de caudal: Q  s1 .v1  s 2 .v 2  s1 .s 2 .
ρ fluido . s 22  s12  
Si la diferencia de presiones se mide a partir de la diferencia de altura en dos
manómetros, queda:
2.g.h
Q  s1 .v1  s 2 .v 2  s1 .s 2 . 2 2
s1  s 2  
Y en el caso que se use un fluido distinto para medir:
2.ρ Hg - ρ fluido .g.h
Q  s1 .v1  s 2 .v 2  s1 .s 2 .
ρ fluido .s12  s 22 
Fluidos y resistencia
Se denomina forma aerodinámica, o simplemente resistencia, a la fuerza que sufre un
cuerpo al moverse a través del aire, y en particular a la componente de esa fuerza en la
dirección de la velocidad relativa del cuerpo respecto del medio. Esta fuerza es conocida
como resistencia al avance, o arrastre.
La resistencia aerodinámica tiene dos componentes: uno se debe a la forma del cuerpo y
la otra a la viscosidad del aire.
Generalizando, podemos decir que cuando las velocidades son bajas son más
importantes los efectos de la viscosidad, mientras que conforme se incrementa la
velocidad comienza a tener preponderancia la forma del cuerpo.

Página 18
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Con el coeficiente de resistencia de cualquier objeto incorporamos los efectos de dos
contribuciones básicas a la resistencia: la resistencia de forma y de superficie. El
coeficiente de resistencia de un perfil aerodinámico o hidrodinámico incluye también
los efectos de la resistencia inducida (la que se genera como consecuencia de la creación
de sustentación).
Vemos a continuación un cuadro de coeficientes de arrastre para diferentes formas
geométricas para número de Re aproximadamente a 104.

Obviamente, la mayor resistencia la ofrece una placa plana que enfrenta a la corriente
como vemos en los esquemas anteriores.
Ahora bien, pasemos a la viscosidad. Ella es la otra causa de resistencia por frotamiento
y provoca ciertos fenómenos, uno de ellos fundamentalmente en la aerodinámica, “la
capa límite”.
Como habíamos visto la circulación de un fluido viscoso tiende a realizarse con mayor
velocidad en el centro de un tubo y disminuye hasta anularse en las paredes. Esa región
en la que la velocidad comienza a decrecer hasta cero es la denominada capa límite.
Bajo las mismas condiciones (tamaño y velocidad del cuerpo) cuanto mayor es la
viscosidad del fluido es tanto mayor el espesor de la capa límite.
El gráfico siguiente muestra comparativamente este fenómeno para el mismo objeto
moviéndose en una sustancia viscosa (miel, aceite), en el agua y en el aire. También
existen otros factores que pueden afectar el espesor de la capa, como es la rugosidad.

Se debe tratar siempre que la capa limite permanezca adherida al cuerpo, porque su
separación indica una formación de remolinos y por lo tanto aparición de resistencia al
avance.
La capa límite puede ser: laminar o turbulenta, o una combinación de ambas. Cuando el
fluido es viscoso o cuando la velocidad del objeto es relativamente baja, la capa limite

Página 19
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
tiende a mantenerse laminar, es decir, los filetes de aire permanecen adheridos en casi
toda la superficie y conservan su uniformidad durante su recorrido.

Mantener la capa adherida a la superficie no cuesta esfuerzo alguno si las condiciones


son las adecuadas: tener un objeto pulido, presentar formas curvadas, geometría suave y
una velocidad del fluido no demasiado elevada. Si ocurre esto la tendencia que
presentan los fluidos es mantenerse pegado a la superficie gracias al efecto Coanda otro
de los términos fundamentales en aerodinámica. Una demostración práctica que todos
podemos hacer en nuestras casas es poner la parte exterior de una cuchara (con la
interior no se produce) debajo de una corriente de agua, sin que tenga mucha presión, y
el agua tenderá a quedarse "pegada" a su superficie y seguirá su curvatura por efecto de
la viscosidad en lugar de caer libremente. Si realizáramos la misma experiencia con un
sólido en lugar de un fluido veríamos que saldría rebotado.

El proceso es similar al que origina la capa límite. La viscosidad reduce la velocidad de


las moléculas al colisionar contra el objeto pero también produce otra consecuencia
importante: que se peguen a él. Vamos a imaginarnos que el fluido, en este caso un
líquido, es laminar y cae sobre la cuchara. La primera capa toca la superficie curva y
debido a la viscosidad se pega a ella igual que se pegaría una gota de agua a la pared de
un vaso o el aceite a la sartén. Las moléculas que forman parte de la siguiente capa se
frotan con las ya pegadas. Esa fricción interna impide que se desplacen con facilidad
obligándolas a desviarse un poco debido a la curvatura de la superficie. Las capas
situadas por encima repiten el proceso generando cada vez más y más desviación. Así
sucesivamente hasta lograr el objetivo.
En muchos casos, para evitar el desprendimiento de la capa límite suele recurrirse a
algunos artilugios para transformarla de laminar en turbulenta, ya que de esa manera es
más estable. Una capa limite turbulenta posee más energía y aunque provoca más
rozamiento que otra laminar tiene mayor capacidad de adherencia a las superficies,
razón por la cual muchas veces es preferible incrementar algo la resistencia de fricción
para evitar su desprendimiento con todas las consecuencias que ello trae aparejado.
El mejor ejemplo es el de la pelota de golf. Si esta fuese lisa llegaría a realizar la mitad
de su recorrido. Cuando la pelota es lanzada se le suman dos movimientos, el de
rotación y el de traslación, que le producen sustentación para ganar altura (efecto
Magnus). Las distancias alcanzadas se deben en gran parte a los hoyuelos que cubren su
superficie, que provocan una serie de diminutos remolinos y transforman la capa límite
de laminar en turbulenta. De esta manera se logra mayor adherencia de la vena de aire,

Página 20
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
es decir, se demora la separación del flujo, se reduce la resistencia aerodinámica y por
ende la pelotita viaja más lejos.

Para resumir, a bajas velocidades conviene mantener una capa límite adherida a casi
toda la superficie, pero a medida que el régimen aumenta existe la posibilidad de
desprendimiento, por lo cual se trata de convertirla en turbulenta y de esa forma
asegurar algo más su adherencia. Todo dependerá de cómo se combinan características
del objeto, velocidad y viscosidad del fluido en que se mueve que definen el Número de
Reynolds.
Bibliografía
1. Física Universitaria. Volumen 1 y 2- 12ª edición. Young-Freedman.2009.-
2. Física Universitaria con Física Moderna. Volumen 1 y 2- 11ª edición. Sears-
Zemansky Young-Freedman. 2005.-
3.- Física- Volumen I – II, Resnick, R. Halliday, D. & Krane, K. 2004, C.E.C.S.A.
4. Ingeniería Mecánica “ESTÁTICA”, 12a edición. R. C. Hibeler. 2010.-
5. Ingeniería Mecánica “DINÁMICA”, 12a edición. R. C. Hibeler. 2010.-
6. Física - Tomo I – II, Serway – Jewett. Thompson 2005.
7. Serway, R. A.: 1998, Física, Mc Graw-Hill, México
8. Física Conceptual, Jewett, 2009.
9. Física para la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología Vol 1A y C, Tippler,Mosca,
2005.
10. Física. Alonso M. & Finn E. 1995, Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid.
11. Mecánica Elemental, Roederer, EUDEBA, 2002.
12. Física para Ciencias e Ingeniera Tomo I y II, Gettys – Keller – Skove, Mc Graw
Hill.
13. Física e Ingeniería Mecánica, Soutas Little – Inman – Balint, CENGAGE Learning.
14. Lecturas de Física Vol I, Feynman, Fondo Educativo.
15. Curso de Física Vol I, Berkeley, Reverté.
16. Física: Conceptos y aplicaciones, Tippens, Mc Graw Hill.
17. Física General Serie Schaum, Beucher – Hetch, Mc Graw Hill.
18. Física Serie Schaum, Pizarro, Mc Graw Hill.
19. Biofísica. Frumento, A. 3ª edición. 1995. Mosby-Doyna Libros.
20. Temas de Biofísica. Parisi, M. 2001. Mc Garw Hill.
21." Data Reduction and Error Analysis for the Physical Sciences", Philip R. Bevington
McGraw-Hill (1969).
22. "Data and Error Analysis", William Lichten, Prentice Hall (1999).
23. http://oa.upm.es/2101/2/LINAN_CL_2009_01a.pdf
24. https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Bernoulli
25. https://forum.lawebdefisica.com/threads/30801-Deducci%C3%B3n-de-la-
ecuaci%C3%B3n-de-Bernoulli

Página 21

También podría gustarte