Apuntes de Principios de Energetica - Ocr PDF
Apuntes de Principios de Energetica - Ocr PDF
Apuntes de Principios de Energetica - Ocr PDF
FACULTAD DE INGENIERIA
APUNTES DE
PRINCIPIOS DE ENERGETICA
'····
. .":·
'Í
...... ···.;
. ··'
.. ~-:
.!.• • •
..•. A"
I;,.··L,
., ,,
P RO L O GO
fundo.
mente.
Los autores agradecen de. antemano toda comunicación con los usu~
rios y ofrecen tomar en cuenta toda opinión que se les exprese.
V. ELECTROSTÁTICA • • • • 11 • • • • 1 1 1 . 1 . 1 . 11 • • 1 234
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
nl~~ea~ que difieren unas de otras por su carácter intrínseco. Por eje~
tudes.
una cortina de altura "A", de grosor "G" y de superficie "S", sino que-
(o unidades) con los que se miden las magnitudes físicas. Es decir, me-
** Systeme Internationale
entre dos niveles energéticos del estado fundamental del cesio 133
( csl 3 3 l .
1 ft 0.304!l. m
.1
* A las·constantes que se definen por convenci6n y que son por tanto n~
meros exactos, se les subraya el último dígito.
1 lb 0.45359231 kg
m
Se dice que todas las unidades para medir una determinada mag-
nitud física tienen la misma dimensi6n. El concepto de dimensi6n propOE_
ciona un nombre a una clase de unidades. Por ejemplo, el centímetro, el
pie y el metro miden una mis¡na magnitud física y por lo tanto tienen la
misma dimensi6n. A esta dimensi6n se le llama longitud y .se le represe!!.
ta mediante el símbolo L.
- 7 -
(a] = LT- 2
-2
ms
da~> la~> ec.u.ac..i.one1> qu.e .<.nvolu.c.Jr..an magn.i..tu.dell 6ú.i.c.a6 deben 1> e11. c.on~>ü.ten
CONCEPTOS GENERALES
_j
.- 6 -
La. ma..6a. e<~ .ea. p!topieda.d de W'l c.l.leJtpo ql.le <~e pl.lede detvtm.<.na.Jt colo-
cándolo en l.lno de lo<~ pla.t.<.llo.6 de l.lna. ba.la.nza., a.l t.<.empo ql.le en el otJto
pla.t.<.llo <~e c.oloc.a.n múlt.<.plo.6 o .61.lbmúlt.<.plo.6 del k.<.logJta.mo pa.tJt6n.
de su ubicaci6n.
ley de la inercia dice que: "Una part!cula libre se mueve siempre con mo
F = d(mvl
a:t
·p = ma
y unidades de
fF) kg ms - 2
etc.}.
F9 mg
\F g )= kg m/s 2 = N ·
pa, resulta una nueva magnitud física llamada peso específico (y).
12 -
F
y _!i
V
V
V
m
1
p
V
- 13 -
[P] M L T- 2 L - 2
y las unidades. en el S. I.
{P} = N
m~
1 bar 10 5 Pa
1 M Pa 10 6 Pa
Fig.l.l
to del fluido está dado por pg (/ox /oy /oz.) /2. Debido a la suposici6n
l: F = O y ¿; F
z
o
X
2) o
3) p p p
X n z
portantes:
gravitacional y a la profundidad.
orientaci6n.
dPz = pgdz
Ag. 1.2
P - Po p gz
---F--- ------------0
_j_ ______ _ a.
CERO
Fig.1.3
la presi6n ambiental (que cambia d!a con d!a en una localidad determina-
Pabs (1) = a + m
a = Pabs (2) + v
Pabs (2) = a - v
tes ejemplos:
EJEMPLO 1.1
36"
Solución
36"
Líquido "B"
- 21 -
Px = Py·
entre s!: p p
u V
p
y
p 8 • g(36" - 15") = p 8 • g(21")
p p + pÁg(lO") = p V + pA.g(lO,'')
..
X u
p
V
p
X
- PA•g(lO")
ti,,
L.a pres i6n en a es:
P
a
P
y
- p • g(lO")
A
+ p Agua
• g(15")
Pa = p 8 •g(21")-pÁg(lO")+p¡>gÚa g(15")
p
a
m k 2.S4 x 10- 2 m
9 . 7 8 - X 1000 El (1.20•(21") - 0.75•(10") + 15") X::..:..:...:_:;..,..::.::..__!!:
s2 m3
N
8123.0724
m2
- 22 -
1. o1325 bar
14.696 lbf/in 2
1
1.01325 bar
EJEMPLO 1.2
SOLUCION:
dP = Pqdz
P = (P/Cl 1/k
entonces
dP (P/e) 1 /k g dz
p-1/k dP -17k
e
dz
P = Po = 1.01353 bar
o
S--r7k. dz
oe
z
Po
p(J - 1/k)
1 1
-K"
::Th
e
z
o o
- 24 -
el/k Po(1-1/k)
z = g ( 1-l/k)
1 N 111(3)(1.4)
7.97647 X 10
m2 kg1.4
S ,
~ 1/1.4 N1/1.4 m3 s2 (1.01353)(1-1/1.4ho (1-1/1.4)N(1-1/1.4l
z = (7.97647x10) md 1 • 4 kg x ~ x . m2 ( 1_ 111 • 41 x
1
X (1-1/1.4)
~ - 2 ~ ~ si ~
. z = 3.04847 X 10 N ~ = 3.04847 X 10 kg 52' X kg = 3.04847 X 10 m
z = 3.04847 x 10 4 m x 0 1_3048
ft m-
- 1.ooo15 x 1a' ft
- 25 -
james como sistema* una parte del fluido y aislémosla del resto mediante
dF p•dA
las fuerzas van aumentando desde la parte superior hasta la parte infe-
la. En esta direcci6n actúa el peso del sistema además de las fuerzas -
n
- F;s + i!l p•dAi o
Sea
Fig_1.4
F
r
La presi6n en cada punto debe· ser exactamente la, misma que an-
tes, de tal manera que la fuerza resultante que el fluido ejerce sobre -
el nuevo cuerpo es tambi~n la misma que antes, F
gs
Esto debe ser asf porque la presi6n que el flujdo exterior ejerce
sobre una superficie depende G.nicamente de la profundidad.
fuerza ascensional igual "al peso del fluido que desaloja fue establecida
EJEMPLO 1.3
oro puro.
más que la densidad relativa del oro era 19.3 , ¿La corona era de oro o
no?
SOLUCION:
28 -
F
gA
o
E Fy = O •• T + FF - FgA o
donde:
"' F gA
Adem&s:
FF = Ve PH20 g
Al sustituir V0 queda:
3.A • PH20 g
0o PthO g
~3.0 N
oo 13.0 N - 11.8 N
10.8333
niendo que la corona haya sido fabricada con una aleaci6n de oro y plata,
calcule el porcentaje de oro que tiene la corona.
eSe = 10.8333
La masa de la corona debe ser la suma de las masas d~l oro y -
de la plata.
mo +mp I
V +V II
o p
V
o
- 30 -
I'
mo m
..--~-- + p II'
llo PHz.O_ /l p PH. 2.O
FaA
mp g- mo
+*
·F F
~
g e mo. r~ o - i;] g p
mo•
F- óo]
;A•ÓP ..2..
F
g
[
e
1J
i--r P
..2.
F
g •
fó P - óej
.So •.SP
[~
F
mo ..2.
g
mo x 100
me
-------------------------------------------------
- 31 -
entonces
r-
~
e
x 100
19.3 100
10.8333 X '
0.6979%
- 32 -
"clasificaci6n" cuando nos guiamos por el sentido del tacto, pero este -
niente examinar los tipos de materiales que se pueden emplear para conte
en acercar una flama a una sustancia. Se sabe que este es una interac-
ci6n, pues luego del experimento el cuerpo sufre u~a variaci6n en sus
propiedades.
ro()
·.-1
¡.,
'
S
Q)
ro
¡.,
1
::1 1
+' r------ Pared diatérmica
ro
¡., 1
Q) 1
A
1
Q) 1 e
+'
¡.,
Q) As
•.-1
g.
.-i
ro -Pared adiabática
::1
0 ~----~~------------------------------------~~ Tiempo
o
Fig.1.5
pr~cticamente lineal.
T ah+ b
relaciona la temperatura con una propiedad que varía con ella (llamada -
propiedad termométrica) .
Q•c. Se divide el espacio entre estos dos puntos en 100 partes iguales
emp.i~.i.ea.
mercurio) .
1 K l°C
en el capftulo .III.
cual está equilibrada por una fuerza igual y de sentido opuesto -F.
~<~--~--~o~----------~~~----~~~
-F F t:, F
X
Fig.l.G
za -F.
-F
Flg.1.7
38
W F 0 x cos e
w F X
Fig.1.8
* La expresi6n F(r) :quiere decir que la fuerza (F) es una funci6n del ar
gumen.to (~) aünque no se indica la naturaleza ~e la relaci6n funcionai.
Este es un procedimiento muy usual enlaF!sica.
- 39 -
rz
w S
r¡
F dr
Pg --t
Fig. 1.9
- 40 -
.sw F.
q
dz Pq• AEM• dz g
.sw p
q
dVq
tes de integraci6n. Acerca del carácter del trabajo se hablará más am-
pliamente en el capitulo II.
w
- 42 -
dio.
[~ L
{w} N • m
{w} joule = J
~ _ watt w
dv
m dt
~ '
; Fs
z
w ~mg
Flg.1.10
X
,----e----------
- 44 -
dv d7
mg, ·d z + m dt -
o1'1 mg dz + mv •dv
es:
+~(V~
2
\iJ mg(z2 - z 1) V¡)
cia en energía potencial. Ese término fue bautizado así !JOr l'lilliam
R~rikine en 1853.
Young, quien le llamó simplemente energía. Parece ser que esta fue la -
primera vez que se empleó ese término que definiremos más adelante.
do hasta la fecha.
- 45 -
que. si.. se ·hace una cierta cantidad de trabajo sobre un sist.ema encerrad9)
t.uar el trabajo ,al menos una ce las propiedades adquiere un valor diferen-
te.
de trabajo.
tes, Joule se aseguraba que la magnitud del trabajo fuera siempre la mis
ma.
sustancia, que sólo depende del valor de las otras propiedades al princi-
rati~a para la masa y ée empleail otra para definir una nueva propiedad
energía mecánica. Este concepto tuvo una gran importancia 1 pues se com-
se conservaba.
- 47 -
tante saber que hay magnitudes que se conservan a lo largo de los fen6me
hasta que el cuerpo choca con una superficie dura y queda inmóvil. En -
de energía en transferencia.
si~ efectuar un trabajo sobre él. Para lograrlo se requiere que el cuer
en sus propiedades con otro cuerpo a una temperatura mayor, po<;iemos pr~
c.a.lo-L
lleva a cabo cuando existe una diferencia de tempepatura entre los cuer-
meca.nismo que la energl:a calorífica del sol llega a la tierra. Debe notar
contacto fntimo.
gía y de masa. Este mecanismo tiene lugar únicamente en los fluidos (lí
\
CAPITULO 11
de. ú ta., y .ta.~> pJto p.ie.da.du que. g uaJtda.n á.lg una Jte.la.c..i6 n c. o n d-ic. ha. e. ne.Jt-
g.ia..
tos. Un sistema cerrado, es aquel que contiene upa cantidad fija e i·!:!_
variable de masa y solamente la energía es quien puede cruzar la fron-
tera del sistema. Un caso particular del sistema cerrado, es el siste
ma aislado en el cual no puede haber transferencia de masa ni ti.asmisi6n
de energ1a a travi!is de su frontera.
Q
.-------------------------
- 54 -
Turbina hidráulica
Sistemas
J ~io<to - Vnl=en de con<rol
Termodinámicos
l (:::a:
control)
¿l aislado
PROPIEDADES TERMODINA.".UCAS
con agua tiene una temperatura de 20°C, es indistinto que se haya al-
ti6n.
Extensivas: masa, volumen, energía cinética, etc.
Clasificaci6n
Propiedades
Termodinámicas
Intensivas: d.ensidad, presi6n, temperatura, etc.
T
term6metro escala de volu- oc f
gura 2.5, la trayectoría que sigue este proceso es una línea recta que
cristalina del hielo, de tal manera que las moléculas resbalan unas so
quido.
en las propied.ades del sistema, diríamos que dicho sistema estaría siem
"a") por cualquier trayectoria que incluso puede ser la misma, en este
nal, a este tipo de procesos se les llama CICLO TEFMODINAMICO, que con
más detalle, podemos decir que es una serie de cambios de estado tales
des, aunque todas ellas hayan podido tener diferentes valores en algún
debemos decir que esa e~tJtu.c.tu.Jta 6-i~-ic.a homogénea qu.e plte~entan la~. ~u.~
agua a pasado por sus tres fases (a-b, c-d y e-f) y en cualquiera de -
compresores, ·etc.
tablece lo siguiente:
No F + 1 (2 .1}
R
de realizar trabajo.
de energ1a.
Consideremos dos bloques en los que la masa de cada. s~o de
ellos es de '1 kg, el material del primero es cobre y del segundo asbe~
to. Se le suministra energía calorífica por igual a cada uno (ve~se -
figura 2,6) y al final del proceso se detecta en el cobre una tempera-
Cobre Asbesto
- 62 -
- 63 -
de calor.·
c 0 i:
m evapor (Tf - Te )
- 64 -
sión y temperatura.
H U + PV (2.3)
(joules) .
m m m
'
h u + pv (J/kg) (2. 3)
(2. 4)
du
eV dT.
(2. S)
lada por primera vez* .en forma precisa, por un médico alemán llamado Ro-
bert Mayer, calculó el equivalente mecánico del calor empleando los val~
Annalen. Ve~ Phy6l~, Poggendo~6. Fueron publicados por primera vez por -
de 1842.
lo siguiente:
donde:
E, es energía '
m, masa
e, velocid<;~d de la luz
este principio.
dme~CJ.- -----------,
1
ro-am-e-~--
: i
1 !
1 1
1 1 1
1 1 ,.
1
1 1 1
1 1
1 1
1 1
!~~-~
. 1 ..
_dd.._m_s_l :
L-·.. ______
L .. :.. .. ~ ________ j L::J·,drns.
t =o t dt
Figura 2.8
.. . . . .·····
Si tomamos dicha variaci5n con respecto al ~iempo ,t, la ecua
- ar-
dm . dm
v. c. = ·at- (;!. 6.1)
- 70 -
además~adoptando la notación
dm
dt
(~) v. c. m -m
e · s . (2 •.Ei. 2)
m
·e
m (2 •. Ej. 3)
S
m V
'
L ds
Figura 2.10 Ilustración de una diferencial de volumen que ci1
d V A d s
un tiempo diferencial
dV AVdt
V
además como ya sabemos que V ~> d V v dm, ~~stituyendo esta ex ·
m
presi6n en la anterior:
v dm = A V dt
dm AV 1
p
dt V V
- 7'1. -
o
m¡ m. cte
A 1 V1 p1 cte ( 2. 6. 4)
m•.~. ~ ~
S m3 S
p¡ P2 entonces
A¡ V¡ A2 v. (2.6.5)
Las ecuaciones 2.6, 2.6.1, 2.6.2, 2.6.3, 2.6.4 y 2.6.5 son ex-
Ejemplo 2.1
1 y 2
- 73 -
V1 3.5 m/s
Soluci6n:
v2 4.517 m/s
v. 21.875 m/s
Así mismo, CAUVAL se emplea para el gasto que maneja una boinba
- 74 -
w(-)
Q(t)
~-W(+)
LIE =Q + W ( 2. 7 )
LIU =.Q + W
dU óQ + óW (2 .8)
o Q + ·w
- 77 -
o en forma integral
§o o - ~ow
si6n y volumen (ver figura 2.12), nos daremos cuenta de que en el estado
Pf
Pi
(Q)ciclo =, -(W)ciclo
Ejemplo 2.2
¡---------:0==·
: :·. .. . . .
---~~
1
1 . :
1
.. 25 J
1 1
1 1
1 _ _ _ _ _ _ ...J1
l._
A
,.. --,1
o·
1
1' 1
, f.í"
-P- 1
1
:
1
/¡" 1
1
:
1
':L ___ ..J:
·1
'
1-t-~~- dx
- 79 -
F
sabemos que w y que p
A
d W= P A d X PdV
d w = -P d V
g!a interna,
0.04 1
1
1
1
1
0.0 1
1
1
1
1
0.02 ------1------------------ 2 1
1
1
1
1
0.01 1
1
1
1
¡
o.ooL-----+---!-2--3~--+4-----±-5-~
ll u Q + w
~ u ll u + ll u
1-a-2 1 a a 2
- 80 -
so + (- Jra, P d V )
so - 120 - 70 J
6 u - 9S ~
1-a-2
GAS IVEAL
esto es: 1
P a V a T cte
p ve => P V e
ra.
Bt -
PV=cte
ISOTERMA, T=cte
~----'-------=~V
11
Las' variaciones de volumen de un gas, son directamente proporcio
V e T
V
T = e
V
- 13 -
p e T
~:·=e
T
p
~=e te
----~ .... v
Le.y de. Gay - Lúuac. ( 177 8 - 1850)
AGUA
' -
tales como existen &tomos en 12 gramos de carbono 12) y que puede ser
p
v=cte.
'T 2
P=cte.
T
PV=cte.
V¡ v2 P 1 V¡
_T_¡_ P2 v2 (a
TI T; y como P¡ P2 --or;-
p2 p3 P2 v2 P3 V3 (b
y como v2 V3 --or;- T3
T; T';"
~ P3 V3 (e
P¡ v2 P3 V3 y como T¡ T3 T¡ ~
P¡ V 1
_T_¡_ e te
1
es decir, el producto de la presión por el volumen entre la temperatura
absoluta, arroja siempre un mismo resultado, o bien es siempre una cons
tan te.
P¡ V¡
1'1 cte R
R . J J
a1re 286.7 kg K 259.8 kg K
J J
SlQ. 6
kg K RN2 = 296.93 kg K etc.
p V
p V RT R= 'i.'
[R]_= [ N •m]
kg,K
bien como
p V mR T (2.11.1)
- 87 -
Ejemplo 2.3
Datos:
m = 2Kg 4 bars
1 bar v2 0.15 m
V 1 0.2 m
T1 300 K
Solución:
R= P¡ V¡ 1(0.2)10 5
~ 2(300)
R= 33.334 Joule
Kg°K
P V 4(0.15)10 5
lii"R 2(33.334)
T 899.98 K
p V
1
cte
RA MA
PV = n RT (2.13)
- 89 -
- PV N
[ -m
3
R = nT m2
el valor de en él S. I .
es
8,314
J es decir, el valor de R depender~ de
mol K
Ejemplo 2.4
Solución:
Ejemplo 2.5
Soluci6n:
a) P1 V 1 =nRT 1 V
n R T 5 X 8314 X 303
-p-
(10 + 1.01) X 10 5
V¡ • [k rnol•N-rn.K.·rn 2 ]
·1 1. 44 m k rnol•K·N
todos ellos (los que aqu1 se exponen} son procesos reversibles 1 por lo
esa característica.
L-----...,.----v
tq;J Q+w
- 92 -
donde
liU m Cv liT por la definici6n de calor· específico a volumen
constante
du eV
eV dT ~> du dT
as!,
liU Q (2.14)
PROCESO ISOBARICO
V
r=c
liU Q + w
sustituyendo
u2 - U¡ ¡Q2 - P (V2 - V¡)
Y además
dh
dT => dh
dU = oQ + ow
esto es,
m cv dT = m cP dT - P dV
de la ecuación de estado y tomando su diferencial
d(PV) = d (m RT)
P dV + V dP = m R d T
- 94 -
P dV = m R d T
m eV dT m e dT - m R d T
( 2 .15)
P V n RT
( 2.15 .1 )
en donde cp y e
V
son '~apacid~des térmicas especificas cuyas unidades
en el S.I. son:
J
1110l·K
PROCESO ISOTERMICO
liU = Q + w
T e => U = e
así
Q - w
y como
w = - J P dV
figura 2.15).
p e
v
sustituyendo en la ecuaci6n del trabajo:
_f
J, V~
2
1W2 = dV
- e Ln v/ y como e P¡ VI
1
1 w 2= .- P 1 V 1 Ln
v.
VI
(2. l6)
o - w (2.16.1)
i f
PROCESO ADIABATICO
liS y si Q o
liS O ~> S.
1
ISENTROPICO.
la Primera Ley.
du = aw + oQ
6Q O para este proceso,
du <Sw
esto es
m e dT - p dy
V
de la ecuaci6n de estado
d(PV) d (m R T)
P dV + V d P m R dT (a)
P dV = m R d T - V d P (b)
de (a)
P dv + v d P (e)
dT
mR
- 98 -
m ev dT =-m R dt +V d, P
dT (m eV + m Rl V d P
y corno
R= e p - eV
dT (d)
P dV + Vd P Vd P
m R
~
o bien
P dV + V d P Vd P
íl!
(ep - ev) ¡¡re;-
S, P dV + ep Vd P
k P dV + Vd P O
separando variables
- .99 -
integrando
kLnV+LnP Ln.C (LnC, es la constante de inte-
graci6n)
por propiedades de los logaritmos
(2.17)
Esto es
e
- 100-
e p
sustituyendo,
o bien
evaluando de 1 a 2 y como e
-k+1 -k+1
P2V2 V2 - P1V1
k - 1
- 1o7 -
en general
Pf vf -Pi vi (2.18)
w k - 1
PROCESO POLITROPICO
co).
lante).
2.17.
o
- 7 1 -
u u
tr ~
?
i(,Q..
"'"'
.._ ,, u,,
~ ::.
w (2 .19)
Relaci6n entre P y V
P.V~
~ ~
V k
así también, ( Vi ) (2 .20]
f
Relaci6n entre P y T
de la ecuaci6n 2.20
(a)
P. V.
~ ~
m r m r
~
- 104 -
V.l. pf T.
l.
(b)
vf - P. Tf
l.
.!.-1 - 1
n
( p f) así tambil!in, ( 2. 21)
P.
l.
-1
T. T.
( :~) l.
pi l.
pi pf -
l. Tf
=>
pf Tf
=> r= l.
Tf -
e
cuarido n + ~ V e
Relaci6n entre V y T
igualándolas:
k-1
así tambil!in, ( ~i) · . (2 ,22)
f
Ahora bien, para condensar las f6rmulas y expresiones vistas
tabla:
-¡ * Re 1 a e i o n e s
Proceso
~
¡ t. U Q w óH óS
P-V 1 P-T V- T
i
Bométrico 1 1 Tf pi- pf
v= e v =e
o 1 m ev t.T 1 m ev óT o 1 m eP t.T m ev Ln 17 Ti - Tf
J
Jsocórico
1 !
Isobárico ·¡·¡
. .
m e t.T
V
1. m e liT
1
!
P
11-
1
1 P(V
f
- v.) 1 m e·· t.T
1
i
P
m e Ln .,!.
P
T
1.
1
P =e P =e ¡ V.
1
,~-r;
1 _
Vf
i -""
~
l-PV. V 1
1 V
"'
. •, '" f,
1
1
1 Isot!!rmico ·
1 o 1 - w 1 -'-",'"
¡
J o 1 P,v,- P,v, r-e r-e 1
1 1 1 - P"V f Ln li· 1 1 -¡
Adiabático ~ 1
m eP t.T
1
o (vi) Pf ~f{-1
1 1
EJEMPLO 2.6
Hallar:
b) Temperatura final
e) La transmisi6n de calor
f) Cambio de entalpía
a) Temperatura T 3
b) El cambio de entalpía
SOLUCION:
~1
,____ _ _ ___,.V
,;
m
__r T1
P_¡_ R
R 8 ·~~ 4 ; 0.2598 0.26
V¡ ¡;¡
o bien
R cP - cv ; 0.918 - 0.658
kJ
R 0.26 kg•K
J
R 260
kg·K
2 X 260 X 300
V¡
200 X 10 5
- 1D•l -
u~gO )
n
Ptv'i = P2'J'i => V2 = Vt (:~) 7.8 X U- 3 1:J
470 K
o bien
1. 3-1
300 ( 7. 8 ) 470 K
I:"'7'4b
(1400 X X 7.8) X 10 2
2.948 X 10 5
el La transmisi6n· de calor
fl ·cambio de entalp!a
Para el proceso 2 - 3
1
1 1-~
T, 248.3 K
b) El cambio de enta1p1a
llH - 4.07041 X 10 5 J
llU - 2.91757 X 10 5 J
m r T 2 X 260 X 248.3 -3
--P-,- 3 8.3 X 10
lSQ X fQ5
no.
- 17 o-
r----------..,
1 1
:m--------., w
Pe 1
1
1
1
1
1
l'e '
1 1
Te ( to) V. e 1
!1
1 1
le 1
1
1
1
Ve
1
1
1
1
Ps
1
1
1 ml:
1 .P.s
L-----------.:.1
T.s
t~ o t Zs
= dt'
Vs
Figura 2.19 Volumen de,Control en un intervalo de tiempo diferencial
- 1 JI -
z.- posici6n
v.- velocidad
o
Qdt'.- Es la trasmisi6n de calor que se lleva a cabo durante el in-
(E 0 )v.c.- Es la energía interna que tiene toda la masa que en ese mo-
rior.
Si se piensa en una masa que tiene un área ,transversal A, y
de flujo es:
F d~ = PA!N = PdV (~ 2 • m3 )
A m
Bien, una vez que se han aclarado los términos involucrados en este
ce como sigue:
+ +
El calor suministrado al vo- La energía interna, cin~tica y p~
dm e (u e + !2 Ve2 +g ze) + ~
\.!
dt' + Wdt' +- PedVe
(2. 24)
- 1t3-
donde:
Edt - Eo
(E)v.c. = (~)v.c. ( dt' )v.c.
v=Y.
m·
E
v. c.
cte-+- Ev. c. o
o
Q + w u -u + P v -Pe ve--1 (2.26)
S e S S _j
- 115.
h~l
2 2
(2. 26 .1)
(V Vl + g (z - ze ) + h
s
S e S
ECUACION DE BERNOULLI
Vz,Zz,Pz
2 :
+
~ ~-- ___ _J
1
.,..,. V. c.
i i
L __ - - - - ______ j
o o
Q + w
b)
biente,
.=
No existe tranamisi6n de calor al sistema, ni de ~ste
Q O •
al medio am
1 _2
~V¡ + g Z¡ + P¡ V
(2.27)
en el s. I.
Pa
energía potencial.
EJEMPLO 2.7
hz
SOLUCION:
y como
=> (a)
de la ecuaci6n de Bernoulli,
2
} P VA + ·p g ZA + pA
ZA
2 2
1
2p (VA - VB) PB - p
A
2 2
2
VA -V
B p (PB - PA) (b)
- 119 -
de (a) 2
AB
=. VB vB ~ (e)
VA .h,A fil' 2
A
2 2
2
( VB ~)
02
- 2
VB p (PB - PA)
A
)!"
(~- 1)
)!~
2 (PB - PA)
VB
p ( fil'" - 1)
)!"
B
A
(d)
2 (PB - PA)
G ABVB AB
0"B
p
( 0"A
- 1)
Px Py
donde
Px PA + j'H20 g h¡
luego
además:
AB = ll~2 0.0013 m
2
y
~·
....!. = 0.0256
-;r-B ---r- ~~
2 ( - 24721.2)
G o. 0013
--4-
0.0023 m3
S
1000 (0.0256-1)
G 2.3 lt
S
i
CAPITULO 111
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
ocurren as! y no de otra manera; es decir, por qu~ tienen una "direcci6n
superficie dura, pues todo mundo sabe lo que ocurre; se escucha el soni-
lota rebota hacia arriba hasta alcanzar una altura muy cercana a la altu
lota comenzara a rebotar por s! misma, alcanzando alturas cada vez mayo- .
prendente del caso consiste en que nunca nadie lo ha visto ocurrir jamás.
generales en la naturaleza.
paración en agua, cal, arena y grava, el paso del agua hacia lo alto de
tos en contacto para que sus temperaturas se hicieran cada vez más dis-
mica.
MAQUINAS TERMICAS
pueden definir de una manera general como aquel.to~ ~..L~tema~ que ope4an -
úc.t~camente y po4 wya~ 640nte4a~ ~o lamente c~4w.ean ca.to4 y t4abaj o.
Con la finalidad de simplificar el análisis, conviene definir un dep6~~
mente.
d~ctor deberá bajar y lograr que de alguna manera los pistones regresa-
ran a una posición apta para la generación de trabajo. Una vez logrado
en una forma uniforme es.teniendo una máquina térmica que opere cíclica-
En un diagrama (v, p) se ve
queda:
que cuesta este prop6sito es el trabajo que hay que proporcionar (W) .
Q~
To
Fig 3.3.
Debido a la Primera Ley de la Termodinámica, W
dando:
Q
A
- w
--w-
tores.
Ejemplo 3.1
Solución:
Por la Primera Ley
w 1500 w- 1250 w
- 12 8 -
w ~ 250 H
QB 1250 w 5
a) SR w 250W
QA 1500 w 6
b) Be w 250'""W
habitación
(¡) habitación
a.
ambiente exterior
- 12 9 -
cos, siendo uno de ellos un captador de calor. Ha.<1:ta. .ta. f¡eeha. ha. <~.<.do -
.<.mpo<~.<.b.te d.<.<~eña.Jt una. máqu.<.na. :ttJtm.<.ea. que <~o.ta.men:te .<.n:teJtea.mb.<.e ea..toJL
eon un dep66.<.:to, .to :tJta.n<~f¡oJtme .in.tegJta.men:te en :tJta.ba.jo y a.demá<l opelte e.<:
e.t.<.ea.men:te. Esta imposibilidad es el resultado de la experiencia de los
ingenieros a lo largo de la historia (en particular, en los tres últimos
siglos) • Aunque en los párrafos precedentes se trata de justificar racio
nalmente la necesidad de tener dos dep6sitos térmicos por lo menos, en -
verdad no hay ninguna ley en la naturaleza que imponga esta clase de res
tricciones, pues la Primera Ley de la Termodinámica, uno de los princi-
pios más generales que se conoce, no lo prohibe. Esta expeJt.<.ene.<.a. ha s~
l
to térmico".
!Jo elJ JteveM.i.ble IJ.i., una vez e6eetuado, elJ po-6-i.ble logJtaJt que tanto el -
llútema eomo IJUIJ alJtededoJtelJ JtetoJtnen a lJ u¡, elltado¡, .i.n.i.e.i.ale-6 JtelJ peet.i.volJ.
les).
más alejadas (es decir, estas últimas capas no se han "enterado" que ha
del gas en las capas alejadas del émbolo y en las .cercanas a él, se en-
cuentra que los valores son distintos. Como una propiedad de estado no
menos largo.
lar al que ha sido utilizado para verificar que los postulados de Claus~
fluido viscoso (agua, aceite o cualquier otro líquido). Las paredes del
cial alto hasta un nivel final más bajo, provoca el movimiento del eje -
de su temperatura.
- 135 -
si6n que no puede haber ningfin proceso cíclico I que invierta al proceso
abrir la válvula el gas disminuye su presi6n (al llenar ahora los dos re
ningfin cambio en los alrededores. Para que este proceso fuera reversible
se debería encontrar algfin otro proceso cíclico F que lograrara que· el gas
dedores. Suponga que este proceso cíclico F existe. Entonces se podría hacer
- 13 7 -
puede ser empleada en lo que uno quiera, se dice que es de gran "calidad".
gundo caso.
cial vale cero (si se toma al suelo como el nivel de referencia arbitra-
.rio) y, como no se sigue moviendo, su energía cinética también vale cero.
La energía mec~nica (energía de gran· calidad) se transforma en calor
(energía de poca calidad) y esto ocurre en un proceso del que nadie ha -
visto j am~s que ocurra en una "direcci6n" distinta a la señalada ·antes. ,
La cionclusi6n inmediata que surge de este comentario es que la di~ecci6n
p~e6ieuda de loll p~ocuo11 coincide con la. deg~a..da.cUn de la. enug.(.a. (la.
t~nll6o~ma.ci6n de ene~gla. de a.lta. ca.lida.d a. ene~g.(.a. de ba.ja. ca.lida.dl.
· En las secciones que siguen se deducir~ la existencia de una pro-
piedad de la materia ouyas variaciones á lo largo de los procesos nos per-
miten determinar la direcci6n de los mismos.
En consecuencia, a esta propiedad de las sustancias (hasta ahora desconoci
da por el lector) se le puede asociar el significado "físico" de ser la in
dicadora de la "calidad" de la energía.
Esta "nueva" propiedad es diferente de la mayoría de las propiedades de la
materia que se han estudiadohasta ahora; pues no impresiona directamente a
nuestros senti.do¡¡ como io hacen el olor, el, celor, la temperatura, la pre-
si6n, etc.
- 139 -
principiante.
- 140 -
EL CICLO DE CARNOT
mico; entonces se debe contar con dos depósitos térmicos por lo menos.
clo sólo intercambie calor con dos depósitos, se necesita de dos proce-
t t
Q'
~w·
Q-'W
(a) (b)
Fig.3.6
- 142 -
r!os o lagos) que mantiene una temperatura constante, la cual podemos de-
nominar ta.
formal entre los papeles que desempeñan los ciclos de lás máquinas térm~
w
REFRIGERADOR
-------~-1it=T~--------- -Ta- -----------T =-=ro---------
CALEFACTOR,
Q.
To
Fig.J7
n Q - Qa
-Q- i- .2!
Q
Fig.3.B
''
- 144 -
u 4 3
Fig.3.9
aR = -w-
o- w
Ejemplo 3.2
ta (t).
t Q - w 1
3 Q w 2
3 Q
Q
Q - w (1/3) Q 0.50
a) SR -w- (2/3} Q
w Q Q 3
2 1.5
b) Se w (2/3} Q =
t y to
considere que una de las máquinas tiene un gas ideal como sustancia de -
trabajo y que la otra emplea una batería electroquímica que acciona a -
(,a)
jb)
Fíg.3.10
que
1 q'A 1 1 > 1 qA 1•
* Para todos los ciclos se considera que el signo del calor y del traba
jo es positivo si· coincide con la dirección .de. la flecha ·que se emplea
en las figuras •. En caso contrario, el signo es negativo.
- 141 -
q~
to
FIG. 3.11
Ahora, aprovechando una vez más que las máquinas térmicas son
ponga que 1q~ 1 < 1q 8 1 y :.1 q~ 1 < 1qA 1. Nuevamente se observa que el
único resultado del acoplamiento es la pérdida de energía del dep6sito- a
- 148 -
q'
La primera opci6n: A > qA
w w o bien r¡' > r¡ Descartada
qA q'A
La segunda opci6n: >
w w o bien r¡ > r¡' Descartada
qA q'
La tercera opci6n: w-= wA o bi.en ·r¡· r¡' Aceptada
Ejemplo 3. 3
Splué:i6n:
w
Primera
to
Segunda
te la segunda.
g(t, to)
Calefactor:
Refrigerador:
Fíg. 3.12
- 7 52 -
qB ' Q .
B
--w- w
q 1
B
BR
irrev
> 13
Rirrev
* La Segunda Ley queda a salvo tambi~n si el· flujo neto de calor es ce-
ro, pero esto implicaría que I fuera reversible, contrario a la supo-
sición que qA i qA' .
- 15 3 -
q 1
A
--¡;¡-- se.1.rrev
rev
w
qA
irrev
- 154 -
qA qA T
A
!le w q· - qB
A
<
TA - TB = ae rev
irrev irrev
irrev.
qB qB TB
aR w qA - qB <
TA - TB = aR
irrev irrev ."rev
'irrev
binados con los conceptos ligados a las máquinas térmicas permiten trad~
Ejemplo 3.• 4
Soluci6n:
TA - TB 2oo•c .!_ qA qB
3
w= 400 J
q A - qB q A - (1/3) qA 2
1'\ = qA qA 3
2
1'\
3
- 155 -
Ejemplo 3. 5
Soluci6n:
qB 1 kg X 335 ~= 3.35 X 10 5 J
g
w SR
TB
TA - T B
273.15 K
2S K
10.926
qB
w
qB 3.35 X 10 5 J
w SR = 10.926
3.0661 X lO' J
Ts
taci6n es qA - q 8 = W
Tf = 298.2267 K 25.0767 °C 1
Ejemplo 3 .6
Soluci6n:
1 kg X 335 J 3.35 X 10 5 J
g
a)
TB 273.15 K
i3R =T - T 10.9260
25 K
ideal A B
wreal= 30660.8091 J
O.S 61321.6182 J
LA DESIGUALDAD DE CLAUSIUS
Fig.3.13
- 159 -
TA
oQ. liW <T- ll · oQ
T
.es:
W.Total :§w · + JW
Para el sistema:
WTotal ~liQ +
§ TA'r
<~ - 1)• liQ ~ TA
T·oQ TA'J 5~
0
T. f liQ < O ~ liQ < o
WTotal < A J T - J T -
igual a) cero.
- 160 -
qA qB· = \ ' qi = O
TA TB ¿Ti
(
~istemo T0 ~
SQ Alrededores T
Fig.3.14
ya el proceso.
A.lool
J To
~ev.
§ oo
T o
- 162 -
Por tal}to 1 l.a. pa.JL.t~ d~ l.a. du.i.gua.l.da.d de. Cl.a.r.u..i.lu. d~b~ C.OII.II.U-
Sea:
dS c;Q)rev.
~f < oQ>
T
~ rev.
tra habilidad para idear trayectorias reversibles entre los estados ini-
cial y final.
(es decir, aquellos que tienen una direcci6n preferid~. Sea un sistema
reversible Ro
d D
Fig.3.15
- 164 -
Clausius para los dos procesos c!clicos que son posibles: A+R 0 +D+R+A
Para el irreversible:
S TaQ
A
aQ
T
< o
Ro I
Para el reversible:
s TaQ
A
Ro R
5 aQ -S
O
T O
T
aQ < o
I R
De la definici6n de entrop!a
A
ao
dS
T
Rev
SA - So
J aQ
O
R
T
Sustituyendo:
~( ~Q)- I
(SA - So) < o
SA - So
I
cSQ) < dS
T irrev.
O < dS aislado
~eve~h~ble.
dedores ~on los que se interactlia son las otras facultades y escuelas
(es una explosi6n bastante pequeña).
no i~porta, pues para las aplicaciones basta conocer anicamente los cam
son las de enérg!a por unidad de temperatura. Debe tenerse presente ~¡e~
ptr.e que lá temperatura que aparece en el dénominádor tiene que ser absol~
ta (veáse la página 7~). As! en el Sistema Internacional la entropía se -
otros t!irminos, la masa posee porsf. misma cierta entropía, as! como po-
rosamente como:
(dS) U, V
> O
óQ
dS - T
rev.
- 169 -
VARIACION DE LA ENTROPIA
oW - P dV
oQ du + P~.dv"
so = du
dU m e dT
oQ m e dT
T rev = -T--
para el trabajo.
aw =- P dV
dU = mCvdt
en consecuencia
oQ = mCVdT + P dV
de la definici6n de la entrop!a
dS = oQT rev
.
mCvdT p
dS T + T' dV
P _ mR
T'- -v
Al sustituir en el segundo término del lado derecho
dS = ~ dT + m: dv
Cp - Cv '= R
mR T
V -p--
Rf Tf P.]
mcv ln Tf
- + m R • [ ln ~ J + ln - + ln ..2:.
Ti mR i Ti pf
Tf
( mcv + m R ) • ln
Ti
de estado que dependen únicamente de los estado inicial y final, sin im-
'
- 173 -
EJEMPLO 3.7
(J/gK2)) •
SOLUCI.ON:
De la definici6n de·entrop!a
oQ
dS r=
1
1
dS
873.1Sr.:
S
29~.15K
1 g X 20 .• 9451
J dT
gK - +
T
873.15K
S
298.15K
o.o1on8
1 gx 20 • 945 1 gK 873B.l
J 1 n 29 • 155 K + 1gl(0.010728 2-x (873.15K - 298.15K)
gK2
22.5057 ~ + 6.1686 J
K K
28.6743 J.
K
EJEMPLO 3.8
mente.
SOLUCION:
00 rev
dS -T--
a) _Para el mercurio:
fn
~n
dS ~::in m
dT
cP T
298.1679 K
100(g),.4.184 (J/gK)Xll} 293.15K
= 7.1012 (J/K)
0.8201 (J/K)
EJEMPLO 3.9
SOLUCION:
Proceso i)
Tf 273.15K
liS n c 11 l ln Ti= 1 (gmollx75 (J/gmolKlxln 26 J.l5K
Proceso ii)
Proceso iii)
Tf 263.15K
6S = n C($) ln Ti= 1 (g:nol)x(38) (J/gmolKbcln 273.lSK
- 1.4173 (J/K)
valores precedente.s.
al agua queda:
(para cada proceso)_
J
+ l (gmol) X 38 gmol X (263.15 .- 273.15)K
Entonces:
.liS Tqtal = liS'amb e+_ ·As
· · H20
EJEMPLO 3 . 10
SOLUCION:
En un proceso politrópico
o bien
p
.2.
P¡
=
[T ]'n/.{1-n)
....!.
T2
EJEMPLO 3 • 11
SOLUCION:
cial éon el -final, pero como la entropía ~s una propiedad de estado, esto
no importa.
ento~c.e•
(3 V,l
mR ln·~
i
4.1572 (J/gKllxln 3
EJEMPLO 3 .11
SOLUCION:
P1 [
l. 01325 bar l 1.3789 bares
14.696 Tii/inJ
[
1.01325 bar
14.696 lli/iJ! 2
J l. 5858 bares
1•c
(320°F - 32°F) ~ + 273.15°C 433.15K
que sufre un cambio en la entropía 1 pues el tubo aislante impide que los
igual al cambio de entropía del universo, la cual debe ser mayor o igual
que O.
Se tiene:
CICLOS TERMOD!NAMICOS
INTRODUCCION
tal.
cia determinada.
- 185 -
CICLO BRAYTON
ciclo cerrado.
Aire
Productos de Combustión
- 1 86 -
,___a..;;s;.:u~m.;....... Quemador
Compresor
Wprod
p T
4
T4
1 T2
1
-1----:-1 __1
P¡=P,¡ 4T.
l 1
1
1
1
1
1
1
1
1
v2 va Y¡ v4 S
sls2 5354
(4 .1)
y el calor rechazado:
(4 .2)
- 788 -
(4. 3)
Tl
o bien
(4 .3.1)
tivamente.
As!, la ecuación (4.3) se puede escribir:
Tl 1 - 1 (4. 4)
r k-l
Tl (4. 5)
donde
V¡
r y r
v2 p
EJEMPLO 4.1
SOLUCION:
J
ep aire
1004 'lt.j""K
P, bar
J
R 287
k<JK
T2 495.73 K
p l=P 4 = 1
T3 800°C = {800 + 273) K
1 4
·m3 1073 K
v'K.g
T, 677.47 K
rp 5
- 190.-
J
1004 (1073 - 495.73) 5.79 X 10 5 -~
J
1004 (313 - 677 .47) - 3.65 X 10 5 ~
- ~ .sw
pero
e) C~lculo de la eficiencia:
2.14 X 10 5
0.369
5.79 X 10 5
n 36.9%
- 191 -
T3 Ln P3
. ós 2_ 3 = C:p Ln ·T 2 - R p;-
pero
p2
Cp Ln !.l.- R Ln ~
T. P•
pero
lls
4-1
= Cp i:.n !.l.
T•
se observa que:
y ós ciclo o
- 792 -
T, K
677.5
/
496
313
1
J
1 - - - - 775.27 ----1 S •it"9"'I'
- 19 3 -
CICLO DE OTTO
Este ciclo fue ideado por Nikolaus A. Otto en 1876, año en que
se construy6 la primera máquina de 4 tiempos o carreras que funcionaba
con este ciclo. posteriormente,en 1881 apareci6 una máquina basada en el
mismo ciclo, pero que utilizaba sólo 2 tiempos o carreras. Esto quiere
decir que los eventos mecánicos (tiempos o carreras) no corresponden ne-
cesariamente a los ,procesos termodinámicos del ciclo.
Válvula de aspi-
ración abierta
Biela
constante ambiente).
- 196 -
p T
T3 ---------------,--- 3·
P.2 T4
T2 ---2
~ 4
TI --1
~
encerrada por los procesos 1-2, 2-3, 3-4, 4-1 ser~ el trabajo.neto que de
en trabajo .
ma recibe calor
(4.6)
bien te
wneto
:
(4. 8)
n
0 sum
y cerno
wneto
n ~ - t_,
r ..
(4. J. O)
- 19 8 -
con una relación de compresión más alta, sin embargo,se presenta el pr~
la inevitable fricción del ~mbolo con las paredes del cilindro y la tran~
80
~401------+--~~--t-~:.__+----t
o
u
e
•u
w20~----~~~----~-------+-------+-------t
0 Lo_.r..._..12.....;.___....J4----!s~--~e!:---~~o
Relación de compresión, r
EJEMPLO 4.2
Cal,cular:
clo.
SOLUCION:
J J
Cp 1004 kg K , Cv = 717· }igJ K , R = 287 kg K
k 1.4
- 200 -
a) P 1 bar
T¡= 10+273= 283 k
: ;3 --- 3
T,= 723k
p 3
= 15.32 bar
V¡
6
v2
p4 4
P,
1 bar
v, m'
v 2 ,v 3 vl,vlt Kg
1
b) Por los datos del problema, conviene utilizar la ecuaci6n 4.10
1
n 1 - r""""j(':"ji
n ~ - _l_._
(6)0.4.
. !
·¡
'1 i
n 1 - --t-
2.05.
= 0.511 n 51.1%
·¡
mCv(Ts
.,
2qs = ev.(Ts -'· Tkl
1
: ~
- 2 o1 -
ne que:
1.028 X 10 5 J/kg
·llS1-2 o
- 202 -
pero
Vs V~
6s 2-3 Cv Ln Ts
T;"
717 Ln 723
5"'7'9.5
!Js 3-4 = o
l!.s =cv Ln T 1
4-1 . or,;-
adem4s:
T~-
TI -
[vl]k-1 = [v~J.k-1 T,
V: Vt T.;-
T~ -
Cv Ln T3 - - u's 2-3
- 203 -
CICLO DIESEL
p
T
~=~ ___ 2 ;s
1
1
1 1
1 T2 -- 2 1
1
1
~ ---1----;-----
., -.e-- 4 1
~ ---,o--,
: 1
1
1
T,
..
1
1
1
v2 Y;, YfVI V s¡s 2 s3s4 S /
¡
Proceso 1-2 Compresi6n adiabática (entropía constante) se propói:ci~
na trabajo al sistema.
que:
wneto 1 OA 1 - 1 OB 1
203 1 - 1 401
n (4 .11)
0sum 203
1 OA 1 1
m Cv (T4 - T¡)
n 1 - 1 401 1 1 - m ( 4 .12)
Cp (T3 - 'I'2l
J 2031
( 4 .13)
Relaci6n de compresi6n 7 r
lOO
90
.2 80
e
CD
"ü 70
...
oo. f.Ciclo Diesel
60
e-p. ~~
.;
u .~..--1--f-
-~ 50 . ~
:: 40
v~ ~~...-
¡...--
o
·¡;
e 30 / ~ t:/" v
CD
...w
-~ 20 ~ v ... V
10 1/ r7l7
-.
o, 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 .14 :15
k = 1.4
EJEMPLO 4.3
Una máquina que opera con el ciclo Diesel tiene una -relaci6n
b) El calor suministrado
el El trabajo por .unidad de masa que entrega el ciclo.
SOLUCION:
P, bar
R J
aire :Z87 ftg-i(
J
1004 kg K
vl m3
r = 10 V= 0.151
vl,v4 m3 v2 3 ""k"g
v,kg
y de la relaci6n de compresi6n:
- 208 -
V2 = 0.079 m 3 /kg
698.3 K
de donde:
T, = 1334.7 K
de donde:
f ów. =
y
§óq lq2 + 2q3 + 3q~ + ~ql
pero
lq2 = 3q~ o
por ser procesos adiab!ticos
adem!s
!!t.=
T3
[~: Jk-1 T~ T3
[ ~
V~
Jk-1
0 •4
y como v~ = v1 (1334.71) ( 0.151)
0 _797 = 686.1 K
en<ttonces ~q 1 717(278 - 686.1) = -2.92 x lOs J/kg
n 1-·1 - a - 1
rk
r k-1 [ k (ra.;. 1)
J
n 1 - 1
[
....,1.4 _ l
[ 0.151j
li':li'79 .
J 0.538
100.4 1..4 (1.91,.. 1) .
n 53.8%
n
wnetol
·¡ qsum 1
3,47 X 10
.543
6.39 x 10 5
n 54.3%
y
..:·2'1!'-
pero
pero
Cv = 717 J/{kq K)
lls ciclo o
f) Diagrama s-T del ciclo
T 3
$.
- 2J 3 -
CICLO RANKIN~
r---- asu m
w
Caldera '--...--..1
Turbina
del condensador se tiene una bomba, la cual eleva la presi6n del líqui-
do saturadO hasta tener la presi6n necesaria para que entre a la caldera
como líquido subenfriado (se llama líquido sube?friado a aquel que no -
está saturado;· en otras palabras, aquel líquido cuyo estado no se encuen
tra sobre la curva de saturaci6n) , La caldera suministra calor al lí-
quido subenfriado a presi6n constante hasta que se transforma en vapor -
saturado y en condiciones de volver a entrar en la turbina y reiniciar -
el ciclo.
1
1
....
1
1
1
v, y2 y
s;s4 S
* !!
m
+
m
= ~ (Vz 2 - vl 2 l + g{Zz - Zl) + {hz - hd
q + w 1\ec· + Áep + áh
potencial respectivamente.
áec y áep son despreciables para todos los equipos que componen el
ciclo,de tal forma que:
h~ - h3
siendo la eficiencia:
wneto
.
r¡
qsum
sustituyendot
(4 .14)
r¡ (4 .15)
(4 .16)
EJEMPLO 4.4
bl Trabajo en la turbina
e)· Calor recibido por el sistema en la caldera
d) Eficiencia del ciclo
e) El incremento de entrop!a en cada proceso . y en el .ciclo
SOLUCION: ''
'·
a) Trabajo en la bomba·:
h 2799.5 kJ V
1 kg 3
2008.4 J/kg
corno
h~ - h3 V3 (P~ - P3)'
h~ = 170.798 kJ¡1tg
823.8 - 2.008
n 2628.7
0.3126
n 31.26%
n ~~~8~ 7 = 0.3134
n 31.34%
- 221 -
3 2
Valvula
de. Compresor
expans1on
T
p
1\
1\
1 \
h h
2
( b) (e)
a) Diagrama de flujo
b) Diagrama entalpía-presi6n
e) Diagrama entropía-temperatura
- 224 -
(4 .17)
Cp (Tl - T~)
ya que (4 .18)
EJEMPLO 4.5
Calcular:
SOLUCION:
-P, bar
305.2
277.4
S
- 226 -
•'
iW2 204,800 - 189,420
.!!.S.:!. = 122,633.5
.¡w2 1s,3ao 7.97
como
QABS
8""--
R W
sum
o.
Q
s=~
R W
sum
- 227 -
por lo tam:o:
o
wsum
o
0 abs 3,517 watts
o
o 3,517 441.28 watts w 441.28 watts por tonelada de
wsum --r.9"r
refriqeraci6n
cada segundo.
Ó.S1-2 Sz - S¡ = 0
S3 - S2 247.02 - 694.42
- 447.4 J/(kg K)
no es .ieentropico.
y
(S2 - S¡) + (S3 - S2) + (S4 - Sg) + (S¡ - s,)
o
- .228 -
virniento del émbolo y no del gas que se comprime (ver figuras 4.11 y
4 .12) .
VÓlvulo de
descarga
VÓlvulo de (a)
4
toma o en-
trada
porque V3 O
w . ·n (Pg. Vg - Pt Vtl
wnet·o
·neto n - 1
pres,i6n de descarga:
Unea 1de
P¡P.. aspiri:l~ión
1
1
1
1
v3v4, Vz V:1 V
EJEMPJ;.O 4·. 6
Calcular:
SOLUCION:
P, bar
Tl = .293 'K
p2 3
T2 352 'K
diani 0.1 m
carrera 0.125 m
pl 1 1500 RPM
4 1 _J_
~ir e 287
kg K
V., m3
al Trabajo de compresi6n ( 1 W2 )
JQR(Tz - Td
n - 1
1T (O .1) 2
P¡ V¡ "= 10 5 X ;¡ X 0.125
m RT¡ 287 X 293 ó .00117 kg
- 233 -
JI (O .1) 2
x 0.125 = 0.00098 m3
4
n
Ln
~~ Ln
[% J 1.098
0.921 =1.19
lw2=1.17x10- 3x287(352-293)
[~] [~
Ln Ln 1.19:..1
b) De la ecuaci6n (4.20)-
Wneto
)
-r.··
n-
-
J
1 .
· . .·.
~)
I
1.19 -
1.19-1]
3
1
117.68 J
o
w
. o
117.68 X 1500
w 60
o
w 2 ,9·42 w
CAPITULO V
ELECTROSTATICA
miento del modelo del átomo ideado por este investigador. Presenta a
los electrones girando alrededor del nücleo en órbitas que pueden ser
circulares o el1pticas.
tran en el nücleo del átomo, éstos ültimos tienen una magnitud de carga
positiva igual a la negativa, de aquí que su carga neta sea nula o neu-
(e 1.6021892 X 10- 19 C)
ble de carga ell:!ctrica (que entonces era una mera hipótesis) y que ya
q 1 .- Carga puntual 1
q 2, . - Carga puntual 2
A
r.- Vector unitario. en la dirección de la recta que une a
las 2 cargas.
- 238 .;.
~
G)
q,,.
.
F12.
.....
rl2
r
.,.
r 21
.e
F2t
•1 q2
Cbl
- 2 39 -
tes:
es decir:
(5.1)
donde:
E 0 .- Perrnitividad del vac!o
4n.- Factor introducido en la constante para que pueda canee-
larse en otras expresiones·corrienternente usadas en esta
disciplina.
Eo 8.8541878 X 10- 12
1
8.987518 X 10 9
4iTE;
- 240 -
F = ~ I: q qi ri (5.2)
'<lTE o 1 r. 2
l.
----- -Foi.e·
ql, q2, q,=- cargas puntuales
Fo1= fuerza que experimenta qe
ql - -
. ...... debido a q1
q • .,
/ Fo2= fuerza que experimenta qo
/
/ debido a q2
/
1 F fuerza total resultante
.t
1 1
~ ;~1~·
~
F= F01 + Fo 2
~
~
1 ~
F ~ I: ri
o i ri
- 241 -
EJEMPLO 5.1
~----~~~~--~-
a= 10 cm. <4 B ql
-6
5.o x 10 e
Fig. (5.5)
SOLUCION:
fuerza de atracción.
45 X 10-J.
3.30
13.6 X 10- 3
-1 fi
en donde e tan TO = 31"
FR = ~ (11.82 ) 2 .+ ( 35,80 ), 2
FR = ~139.71+1281.64 37.7 N
- 243 -
F
a= tan- 1 E Y = ,tan- 1 35 • 80 71.72 8
~ 11.82
X
rFy
FIG. 5.6
punto determinado, como la fuerza por unidad de cªrga que actuar{a sobre
E='F
q [-%-- J------- (5.3)
bién un veetor.
FIGURA 5.7
1
4rrEO
F
q
rrrh [ ~ ;, + ~
q
rz + ~ ;lJ
Finalmente tenemos que el campo eléctrico resultante es:
r· (5.4)
'
~-------r·--------* =
®---------4*1Cr:::l_=:
+qe q E
Fig~ 5,8
es cero.
>
b) Carga negativa q1 que esta afectando a una carga de prueba q.
r------.,.--;¡,.,v
e~-___:___;~•~·
-q, Eq
Fig. 5.9
- 24"6 -
Fig. 5•10
_...,Flooj.• ...,E.___ _ _:
·""'
.
Fig. 5,11
' - 24 7 -
EJEMPLO 5 .. 2
Encuentre el' campo eléctrico resultante 'e.n el punto "p" debido
:Ep.;, q¡ 4 \JC
q, q2 -2 \JC
~PI
q3 - 6 .IJC
r¡ 10 .cm
r2 12 cm
r3 10 cm
FIGURJI. 5 • .12
SOLUCION:
del 'Campo .eléctrico producido por cada un.a de las -cargas y fi.nalmente -
K SJ .. (9 X 10 9 ) (4 X 10- 6 ) 36 X 10 3
E
p 10- 2 ) 10- 4
1 rJ (10 X 2 100 X
- 241 -
(9 X 10 9 )
(12 X 10- 2 )
( 2 X 10- 6 )
2
18 X ~0 3
144 X 10- 4
~
= 1.25 x 10 6 _~e J
El campo eléctrico en "p" debido a, q 3
(9 X 10 9 )
(10 X 10- 2 )
(6 X
2
1Ó 6 ) 54 )(' lo 3
100 x· 10
-4 5.4 X 10 6 ,[ r]
la sumator;i.a de los campos sobre el eje "x" es:
EE;;>< 2. 716 x 10 6 [ ~ J
la sumatoria de campos sobre el eje "y" será:
l::Ey 4.51 X 10 6 [~ J
finalmente el campo eléctricO resultante será:
E
p
~(EE X ) 2 + (EE y ) 2
- 249 -
Ep -.5.26 X 10 6 ~
ahora bien:
l:E
tan e ~ de donde e tan-1 4.51 x 10 6
59°
rE X 2.716 X 10 6
.\-&·
•• ' Ep.
sgo
FIGURA .5 .13
EJEMPLO 5.3
Encuentre el punto entre las cargas q1 y 49 1JC
en donde el campo eléctrico es nulo.
~ q2
@r---~----------8
lm·
FIGURA 5.14
- 2 50., -
SOLUCION:
q. Qz
• .____.¡~---·
)( 1-X
·~ --~----- ---~~
a 1
Fig, 5.15
para que el c.ampo el€ctrico se.a nulo en el punto "p" los campos el~c
tricos producidos por ambas cargas deben ser iguales,es decir:
E E
pl p2.
K .Ji.L = K ___¡c¡¡.._,z'---
(xl2· (1- ;-x) 2 (1 - x) 2
q1 (1 - x) 2 q2 (x) 2
.Sacando raíz cuadrada a ambos miembros se tiene
- 2 51 -
~ 16 (1 - x) 2 = ~ 49 lxl 2
4 1 - xl = 7 (x)
4 - 4 X 7 X
4 11 X
4
X = IT = o. 36 IÍl
carga q 1 •
zar:
(a)
(b) (e)
Figura 5.15 Configuraciones de Campo Eléctrico.
positiva.
- 25 2 -
cepto de FLUJO ELECTRico,ya que se puede hacer una analogía con el flujo
de agua que circula por un dueto imaginando que, las líneas de corriente
eje, si se quiere calcular el flujo de agua que circula por ah!, se de-
be emplear la expresi6n:
flujo---
~=JJv·"CA (5.5)
donde, V es el campo vectorial de .velocidades
~=JJE·dA (5.5.1)
~ = JJ E
JJ dA = 4rrr 2
N • m 2
o <-e-->
- 254 -
igual a la ea~ga neta enee~~ada po~ dicha ~upe~6ieie dividida. ent~e e:o
- qn
dA=- (5.6)
Eo
Fig. 5.1·6 Trabajo hecho por un agente externo sobre una car-
ga, en presencia de un campo eléctrico.
- 2 55 -
trice).
F = q E - F =- q E
- q fa E"·dr (5. 8)
- 256 -
nera,podemos escribir:
ettergía valga cero y ese punto existe donde no hay influencia del campo
"'wb =E
pb
' q Jb-_
=- E {5.10)
eléctrico E
ne:
- 2 57 -
ELECTRICO:
(5.11)
(!'! • m) . (::!.)
e volt (V)
e
J b
aE•df=
wab
q
(5 .12)
vba - vab
m
•
r
m
- 2 58 -
una
El potE!ncial en un punto es
trc;~.yectoria desde
V
m -J. . mE • di , debemos elegir
hasta el punto m y la m~s sencilla será una ·
recta.
E' = 1
. 4tre: o
Y a su vez - dl = dr
V
m
J dr
4iT'1 EO q ... m r2 1
- 4iT'EO q (- .!._+ .!._¡
rm r..,
V l L
m 4iT'EO r m (5.13)
puntuales.
V = _1_
P 411Eo
que generalizando para n cargas, se tiene:
1 q.
¡; ~ (5.14)
Vp = 41i'EO ~ ri
- 260 -
ro
Q+}------
rb b
V 1 sL.
a ~r
a
1 L
vb ~rb
(5.15)
o bien
- 261 -
EJEMPLO 5.
a) Los potenciales Va y Vb
e) El trabajo necesario para llevar una carga de 2 x l0- 6 c del punto "a"
a el punto "b".
-6
0 1' - q,= 4 x 10 c.
/ 1 \ q 2 = -8 X 10- 6 C.
1 1 \
1 '
1/ 1 '\
1 1 '
10 cm/1 l ' \lO cm.
1( '\
11 1 \
\
11 1 \\
/ 1 \
1 \
~--------~--------~
q IOcm. q2
SOLUCION:
uso de la f6rmula
1 qi
V l:
4"e:o r.
i ~
-6 -6 mz
V
1 ( Sl. - 2 ) = (9xl0 9 ) ( 4xl0 BxlO ) N e
a 41Te:o r¡ rz ~ ~ ----cr- m
va - 360 x 10 3 = - o. 36 X 10 6 V
V -0.36 M V
a
- 262 -
-6
(9 X. lO') (4 X 10-6 8 X 10 ) -720 X 10 3 V
.05 .05
vb = -o. 12 MV
-0.36- (-0.72)
0.36 MV
wab -o. 72 J
-1.44 J
- 263 -
contrario al aplicado.
SIEMPRE CERO.
,...-
+
+
r- r-
+1--
+- -
-+ ----
... -+-
--------
-t - +j-. -· -+
-t
+
-
-
+--
+l-oo - o -+
11 +
+ - +l-oo - +
--
LLJ
... +- - +
+ +l-oo 1- +
..... L.... L...
vimiento de cargas.
ya que dV o
.
potencial sea mínima, las cargas tratan de alejarse lo más posible unas
de otras y como las zonas de menor radio de curvatura son las más leja~
nas, ahí existe una mayor densidad superficial de carga~ por lo tantq, el
MATERIAL DIELECTRICO
~.- ,...... ,.....
r-
-
+
- -
+ --+ -+-
+
+- --+
-
~
+
+1--
+
+1- -
+--
+-+ -
+ +
+- ---+ ....,._ +1-+- +--+ -
+ - + -
+-¡;- :_...,-+-- +1-+ - +--+ -
._V
CAR GAS
- - EJI' O
-
INWCIDAS
a) b) e)
o
Fig. 5.21. Moléculas polares
o
Estos dipolos se orientan al aplicárseles un campo eléctrico y
o o
Fig. 5.22. Mol€culas no polares
(5.16)
p q a
1• >1
-
t __ ,,
_____..!
--+ ' '
"
''-r----~_.:..;..;.......,...!.:...--4ol..
' -'-_A ..'-!
-oi '· ' ' -...! .. ''f.
'!
(5.17)
V A !l.
(S .18)
P: a X E (5.19)
e:o XE (5.20)
C 2 •N•m 2 ·
(X)
(C2/N•m•) • (N/C) c•·N·m 2
( xl adimiensional
~
¡+-...;. - 1
IJ!A + -+-
i+- b)
1
1+---
~
1 +-+-
1 dA¡
~+--- +-+-
~
1
L-,----J
1
1
-
q= Carga libre en los placas ·~Superficie gaussiana
Q¡= COroo incl.lcido en el
Dieléctrico
Fig. 5.25 Aplicaci6n del Teorem<J,. de Gauss a un dieléctrico in
merso en un campo eléctrico.
- 269 -
iE·d A=~ o
E (5.21)
aR. - __ X E
e: oe:_o_ a R.
E = e: => E = e:o(x + l)
o
k X + 1 = !:...._ (5.23)
e: o
donde e: es la permitividad eléctrica del material dieléctrico.
- 210 -
TABLA 2.1
C}U'ACITANCIA
Cuerpo'""
i,
V~> O..
o. a vab
(5.26}
donde e Q
es la.capacitancia
Vab
Va Vb
,....
+ -
-Q
+
+ -
+ -
+
+
+
L.. d
-
"'""
La capacitancia para este arreglo será:
Q
·e = Vab
se sabe que para dos _placas planas paralelas Vab = Ed, que a = Q/A y E a
E~
o
sustituyendo estos valores en la fórmula de' capacitancia tenemos:
e = aA a A _ Eo A
(5.27}
Ed ""''""'"Q - ---¡r
Eo
l
T.
Fig. 5.24 Símbolos utilizados par~ representar un capacito~ •.
dW vabdq
de la expresión de capaéitancia
- 274 -
J: d w
=J:
1
~d q
Q2
bwa '! e
y com.o el trabajo efectuado es igual a la energia almacenada en el capa~
citor
t. U (5.29)
t. U ~o· v
" ab
e d e
• 1~--1~•t---111-1---·-
c3 c4
~------111-1------~
CeQ.
Vd
una conexi6n en serie, la carga es la misma para cada uno de los capaci-
tares.
q ql
con lo que:
i
C1 + C2 + C3 + e, (q)
1 .1 +.!_+.!_+1
.c~q =. c1 c2 c3 e,
o bien:
1
rT (5.30)
i ci
b) Conexiones en paralelo
l: ei (Si 31)
i
Ejemplo S.
Para la conexi6n de capacitares, mostrada en la figura y una diferen-
cia de potencial Vad = 100 V, calcular:
a) La capacitancia entre los.puntos a y d.
b) La carga en el capa.citor S.
e) La ener~1a total almacenada en el arreglo.
C¡= 6 IJF
c·2= 3 IJF
e, ... 2. IJF
e-= 4 ,IJ.F
.Cs= l IJF
SOLUCION:
e, + e~ =e 6 ~F
. e~·
cH~c.'
••• ·.. (Al
~ •·. ··. ..•• d.
. . .
c. ·e . Cs
l 2 ·eq¡ 3 x 6
C2
1+. 1
e- C2+C
eq¡
m. = 2. IJF
eq¡ e
.~·(----,
.•. ·. .
·~~~2
·
.·.
'
··~·
~(
Cs
•.
.
(B).
eeq, = eeq2 + Cs
- 279 -
. . 'd.
b (e)
a._. __,¡ ~-------·~~1 ( •
e¡ eeqs
, e1 e· eqs = 6 x .3
e 2 ¡¡F
a-d = e 1 + eeqs m =
2¡¡f
~----~i( (D)
a-.d
además
a_ - q -
-.rOTAL -: , a-d -
ea-d (V
ad l
.. qs
6
es vbd = 1 X 10- (66.667) 66.667 ¡¡e
l
el t.UTOTAL ='2' ea-d vzad = ~.&L!!
CAPITULO VI
CIRCUITOS ELECTRICOS
Generador Mecánica
1
T
Fig. 6.4 Celda Qu!mica Generador
- Uf -
COrffiiENTE ELECTRICA
(+) E (-)
-e -e .··~
o -e -e
---Corriente Real
Corriente Convencional-,......---
Figura 6. S
1~
t- 1'
V E=cte
'
Vab cte
-+----'----'----+t t
Fig. 6.7 Corriente Directa
- 2 84. -
t t
i =~ (6.1.1)
i = ~ = J~J
A
~
dA (6.2)
~ ~ ~ ~
~8 ~~
G b
J ,-
, _,
__
---+
i
J/ dA= JA
LEY DE OHM
Por entonces (1826) las pilas no eran muy estables y Ohm utili
-' 2 86 -
j a E (6. 3)
j a E
... (6. 4)
E'= pJ
y si se considera un conductor de ~rea transversal constante (A) Y lon
gitud (R.):
E_~
además
i
J
A
i ~V
R.
P A ab P A i
(6.5)
p !..
A
= R
(p) (R.) V
¡¡ (ohm)
(R)
m A
finalmente
V
ab
= Ri (6. 6)
ecuación (6.4) y ade~s, ~la que tiene una mayor aplicación pr~ctica.
tan los conductores a que circule una corriente por los mismos, ,es de-
( p) O • m
EJEMPLO 6.1
SOLUCION
A (0.01) 2 = .0001 ~ 2
R 1.771 X 10- 4 n
d = 1.1283 X 10- 2 m
- 290 -
___!___.
··
R1
·
· ·
R2 V
V~~o
'
'
. ,
'
V
d
t
Rs
caída. de presi6n desde el punto "a" hasta el punto "d" es la ~·de caídas
a-b + b-e + crd.
Esto referido al potencial eléctrico es:
(6. 7)
R
eq
= E R.
i 1
(6. 8)
i
a~~--
1
Req
vab
(6.9)
V
i
R
y sustituy~ndola en (6.9)
6.11 es:
R (6.10)
eq
EJEMPLO 6.2
60
. 1i R
·&<~---+-! ~·-n----4l e
72 V.
Rs
120
60
i R
~'-~"<~-V'--'-~ e
72v 80
Rs
';•"
equivalente.
Rs
•;,.__....¡).,_1-S--'\11120
el tendrá. que ser la misma que pasa por R- por estar en serie con
este dltimo.
- 295 -
Re -......
. ·.;
:.·:: ..
12 (6) 411
'I2"""'+'b
- 296 -
72 V
a~~~+~l----~~i--,
Re 120
Re R
eq R + R1
R
eq
= 120
1 72V
nn-
i = 6A
Para poder determinar el valor de la corriente i 1, necesitamos
regresar por los circuitos 4, 3, 2 hasta 1 por las razones que se ex-
ponen en los siguientes pasos:
Rs h 2 (4) BV
·r·.
tor R7 , que por estar en serie con R y la fuente V, pasa por ella
4 (6) 24V
i¡ = 2.66A
- 298 -
F =E q
dW dF • R.
dW E d q
dW E R. d q
- 299 -
1+1 H
dq = i d t
dW = V i d t
y dividiendo entre dt
dW _V.;
at- • (6.11)
dW
donde: at rotencia elé.ctrica (Pe)
a Va
+ Dispositivo
V
b Vb
tivo.
(6 J.l. 2.)
o bien (6U.3.)
Ejemplo 6.3
lor específico del agua es 1 cal/g°C. El proceso dur6 un minuto con qui~
a una caloría?
SOLUCION
en estudio
Q + W = (~U)~istema
w =. o
Q = (~U) sistema ~Uagua + ~Ucalorímetro
o
Q Q ~t = 220(75) 16 500 J
(W•s) = (~ • s) = (J)
S
16500
- 302 -
1 cal 4.1509 J
1m
-1m
1
f
T' es la frecuencia.
y T , es el periodo
,.. 304 -
p R !2
ce
z
'l Im 2 R cos 2 wt O
Pea
- 305 -
p p
ca ce
i Im 2 R =R I 2
1
I --
2 - Im- 0.7071 Im
I8 f= 0.7071 Im (6.12)
P P R(0.7071 Im ) 2 R I ce (6.13)
ce ca
V R I
V8 f R (0.7071 Im)
6 O. 7071 Vm
-lef: -07071 1m
-1m
Vef:0.7071
-Vef=-07071Vm
-Vm
LEYES DE KIRCHHOFF
v.
en un nada e~ ee~o.
A
1--~~~~~~-vv·--------~-
i,
R~
T Rs
n
E i.
J
o (6.14)
j=1
i¡ - iz - i3 o
o bien
- i, + i2 + i3 o
- 309 -
..
cada rama circula una misma corriente, existirán tantas corrientes
distintas cQmo ramas principales haya en el circuito y por lo tanto,·
en general: EL NUMERO DE ECUACIONES INDEPENDIENTES DE NODO QUE SE PUE-
DEN PLANTEAR PARA UN CIRCUITO, ES IGUAl, AL NUMERO DE NODOS MENOS UNO.
+
+
V R2
- V + i R2 + i Rt = O
Ejemplo 6.4
R¡ R2 R¡ 2n
A
w~'
R2 1n
R3 3n
R4 4n
I
V Rs 1n
io~
B
R3
l
SOLUCION:
En primer lugar, se deben proponer sentidos a las corrientes
de cada rama y en base a estas corrientes, asignar polaridades a ca-
da resistor.
R2
rw
R¡ +
+ A
10
~l
].3
+-
- t
----r?
R3
1
6 V
I II
B - R +
- 312 -
En el nodo A:
il - i2 - is o (1)
En la malla I:
- R1 il - R• is - R~ il + 10 o
(Rl + R~) il + o i2 + Rsis = 10
sustituyendo los valores de los resistores
6 il + o i2 + 3 is = 10 (2)
En la malla II:
- R2 i2 - 6 - Rs i2 + Rs is O
O i1 - CR2 + Rs) i2 + Rs is 6
O i1 - 2 i2 + 3 is =6 (3)
il - i2 - is = o
6 i, + o i,2 + 3 is 10
o il - 2 i2 + 3 is 6
1 -1 -1
o -1 -1
10 o 3
it
6 -2
36
3 - (-1) [30 _ 1m -ü"-20 _
36
QJ= 12 + 20
~
= 32 = o 889
36 •
it = 0.889 A
1 o -1
6 10 3
[3o - O]_
= o 6 3 1 18] - 1 [36 - 12 - 36_-24 _ 0 667
iz 36 36 - --"36- 36--:- .
iz =- 0.667 A
o. 889 - (-0.667) = i3
figura anterior) •
- Rz es iz = 0.667 A pero en sentido opuesto al señala-
do en el diagrama correspondiente~
diagrama.
son:
En la de lO V p
e
V i¡ 10(0.889) 8.89 w
En la de 6V p
e
V i2 6 (0.667) 4.0 w
Potencia total suministrada al circuito 12.89 w
En R¡ p R¡ i2 (2) (0.889) 2 l. 58 w
e¡ 1
- En R2 p
e2 R2 i2 (1) (0.667) 2 o. 4 45 w
2
- En R4 p
e4 R4 i2
1
(4) (O. 889) 2 3.161 w
- En Rs p Rs i2 (1) (0.667) 2 0.445 w
es 2
Potencia t.ota 1 disipada =12. 89 w
,,.1?\....~~
R¡' 20
R2 10
6V R¡ 30
-~
_<;,..+ 40
R4
Rs 10
- 11 +
1\ .
R4 Rs
• 3 JS •
10 - R¡ 1¡ - Rs 1, + Rs 11 - R~ 1¡ =O
sustituyendo valores y reordenando t~rminos
9 11 - 3 11 = 10 (1)
3 1¡ - 5 Iz = 6 (2)
9 1¡- 3 Iz 10
·31¡-Slz 6
- 316 -
9 -3
-45 + 9 -36
3 .. -5
110 .-3¡
.. ···~
L
I¡= . .
-5 -so + 18 0.889 A
..
.36 36
~
·,
9
1~ 1 54 - 3630
Iz= 1
3 -0.667 A.
- 36•
0.889 A
do en el diagrama
I1 - Iz is
·.. :~ . . . . .
0.889 -(-0.667) 1.556 A
' ·.· ·~
CAPITULO VIl
MAGNETISMO
IN'l'RODUCCION
renciarlos de los imanes que los generan los cuales son imanes natura-
les o permanentes.
mayor y que, este imán mayor está repres~tado por la tierra. Esta deduc-
ci6n sin embargo se di6 hasta el siglo XVI en que William Gilbert, quien
era el médico de !acorte de Isabel I de Inglaterra, demostr6 que la tie-
rra era un gran imán. Este imán tiene dos polos: uno norte y otro sur, con
la característica que el pólo norte geográfico corresponde al polo sur ma~
EXPERIMENTO DE OERSTED
_;__-'----~· 1= o
'.,•'
sG)N,
(b) ". •\ .....
·
. Fig. 7.1
., '. ~
...., ....
Puesto qu~· los. imanes ·se or.ientan segCm las' li~<eas de campo
magn~tico -pens6 Oersted- el paso · de corriente por un conductor deb.e
(a) (b l
EL CAMPO MAGNETICO
(7.b)
carga.
(7.c)
{7.4)
y
direcci6~Í 'e ú~b'lá~iv~ erl~te ;ma direcci6Ii de· e~ta velocidad
,,, , ,,_pa_ra. :La,:·S~:L ,dicha. fuerza;es, c;e~o,,_~o c¡¡:ue. téiiDI:¡i~n. ocurre cuéi!!_
.. ,, d~:.·til•-5li~~c;:ci~I) de ,la velocid.ad .. es, diametral~~n~e opuesta.·
. . . . ., .
Adem!s, la direcci6n de la fuerza es siempre petpendicülar a
·. la direcci6n de la velocidad, lo qUe significa que "B" TIENE
CARACTER VECTORIAL, ya que.,si · fue.se .. de}_t:f;p~;,.escalar,, la. fueE. :.
za y la velocidad sedan paralelas. en, c~alq~~e:r: pJlllto, as!
que:
F =qvxB' .... ,.m.'... .,.-_.
IFml = q.~
.
B
·'.
~e~ e }, (7 .1)
(.F.m)
(B)
~;:;;; :-?:: ';~'11 -.. ~. ¡ .· p \.:::~ ,Cq) .-lv)
.- j. a·
{af :.;.•'N·:·¡¡~·m··•
=c:¡¡¡r-= c-m•
'v•s··'=
¡¡¡r
·Wb'·
¡¡¡r = T " ..
,.._ . ..
:·_,,~ ., ..
.:.~
' '·
.-'_~
~
~~ -'.'"•.,
.. .
~ :,;,. ' . . . 1 '. 1'-~. '·r. .:~ : · : ·::: : •
'
'
\
\
\
\
e-- -F
.
------------o
'
'
'
•
1
a)
b)
'':_;
Ejemplo 7.1
y Fm
.. !U ..
(7.2)
donde:
·i Ea el campo maqndtico inducido
·e Es la velocidad de la luz
v Ea la velocidad de la carqa que. induce el campo uqndtico
i Es el campo el&lctrico que produce la carqa en mov1illiento
I'LÜJO MAGHBTICO
•-J A
l'·c!X (7.3)
. ' .
esto es, llneaa de campo aaqn<ico que atravieáan perpndiculárllénte
una s~rficie determinada.
--· ... ..
;
-. -~ . -,
'·;.
:'!.:
.... ~ '
- 3:2 9 -
3.- .Si B es variable o qonst,ante p~~o, ~1· cá.lcu,l.o del ;fl\lj9 ,s.e efec-
tG.a a trav~s de una superficie cerrada, dic,h() pujo ser,~.,.c.erq.
Esto es:
(7.4)
-.->;;. .. _
LEY DE AMPERE
··_:,
B a!.r
y ajustando una constantede proporcionalidad a la expresi6n anterior
(que para el Sistema Internacional de Medidas será: f,}>, la proporci6n
se convierte en la ecuaci6n:
lla i
B=s-r (7.5)
donde IJo es la permeabilidad magn4tica del vac!o cuyo valor y unida
des respectivamente son:
(B)
dio).
PERROMAGNETICOS caundo 1J » 1J ¡,, los materiales tales como
! ' .!
- 331 -
JrB·dl = Jr !!.L
2rrr
dl
,,
- 3 32 -
~B dl
voi
2u
r dl
J
donde J dl es justamente el valor de la circunferencia de radio r.
Jdl = 2'1Tr
Así pues:
.fB·di = Vo i (7.6)
n
trayectoria.
guiente manera:
B J dl = Vo in
- 333 -
§ dR. 2u
B 2:rrr IJ 0 in
Po in
B = z¡r- expresi6n que era de esperarse ya
que se hab!a mencionado como la ecuaci6n· (7.3).
r = 0.30 m
i n = 6.4 A
7 Wb
ll o = 4:rrx 10- A-ñi
_7
B
4 X 10
2¡¡ th = 4. 26.67 IJT
(B) = ¡:¡¡¡
Wb
Ejemplo 7.2
A(O, 5) 2 A
B(-5, -5) i 8 4 A
C(5, -5) ic 6 A
x(cm)
e®
- 334 -
Soluci6n:
B _ llo i
- T1Tr r, es la distancia del punto Q a
cada unq ge los. conductores.
tiara el conductor A- : r = S cm
Para el conductor B r = ISn" 7.07 cm
i?a:ta el conductor e r = IS'lf = 7.07 cm
-/"
B .
•
B
e '
y las componentes de ~B y Be en las direcciones de los ejes x e y S!_
r!n:
B'
_By = 11.315 sen 45°= 8 \lT
Bc:x= -16.973 cos 45°= -1211'1'
i3.CY= -16.973 sen 45°= -12\lT
Por lo tanto:
I Bx= BA + Bsx + Bcx -20.8 i \lT
I BY= ii8 Y + Bey = -4 j \lT
~ 335 -
B -4
e = tan
~~
J.. ·= tan.-1 :;2Q.lj = 10.89°
B
X
\ X
Q
l
i
~---ii~B
.r e
!Jo i
B =."'""'2'r (7. 7)
·~.···.·.· Tr
"V))) l_
ór
a) b)
r << L
10 !J.r < r }
para la bobina
10 e < r
y 10 r < L para el solenoide
-Cl
1
1
N vueltas 1
••••••••••• o ••••••• o ••••••••• o •••••••••••••••••••••• o
2r
T : ..
dÍ
1 ...
L
¡ B
B•dT B L ya que i3 es constante y paralelo a dT
J
B
0
B•dT o debido a que B =O
D
r-- B•dt = o porque i3 es perpendicular a dT
§ B•dT = B L \lo i
n
donde in es igual a la corriente i que circula por cada espira
multiplicada por N espiras.
B L ¡¡ 0 i N
B
\lo i N
L (7.9)
Ejemplo 7.3
+
l.2Y
Soluci6n:
a) N
--t.
iL-----1 f--------'i
+
12V
p0 i N
b) B = -L-- V= R i
V
i
'R
12
i = 1.5 A
8
B = 4wx 10- 7 x 4000 x 1.5 = 2 • 4 "T
3.1416 ..
(B)= A~ ~ = ~·= T
e) ~
~ 3.01 X 10- 9 Wb
TOROIDE
Ot~o dispositivo que tambi~n es empleado,para inducir campos
magnC!ticos es el toroide o bobina anular7 se puede ver como el caso
l!mi te en que se tome un solenoide ·y se hace que coincidan sus extr!!_
mos :tJ-S.
tante:
- 342 -
B 21rr
B .!!.Q...!!...!.
211r ( 7 • 1 o)
EJEMPLO 7.4
SOLUCION:
B
lloNi
~
do por N;2:
\lo N 2 i
2 11 r
- 343 -
p0 i {N¡- 'Nz)
BR = hr
a Bo
Bo
\1 i N
B Bo Km = Km ~
El producto (Km·p 0 ) se.denomina, -permeabil~dad de la sustan-
cia.
(7 .11}
INDUCCION ELECTROMAGNETICA
posterior
(a) (b)
PRINCIPIO DE LENZ
posterior
.(a) (b)
. t:, t
Circuito
exterior
a ia fem
L j
(7 .1~)
nador ser&:
E.=.-
l.
N~ ·u~
y como ·al flujo magn~ti:co a: travi§s de cada espira para una posici6n
cualquiera e del.embobinado esta dado por la expresi6n:
16 = s· dA cos e
A A
Ei =·-N B A (-sen e) ~.
donde
de es la velocidad ang1Üar (t.t) del embobinado
at
Vab = Ei =N B A~ sen e l7.13)
Vba = - N B A .sen e
En la siguiente figura se muestra la fem ~nducida y.la va-
riaci6n del f.lujo magn¡§tico cuando el embobinado gi.ra con velocidad
angular constante.
vba [v)
V =NBA
max ,
/
1
1 e (rad)
·-E.
l.
---16
Ejemplo 7.5
Soluci6n:
e = wt 120Tit.
Ei 237.5 sen 120Tit.
J
- 355 -
L-----b (bl
Sup6ngase que hay. una bobina en. medio de ..un campo magn~tico
y se nace circqlar por cada una de las espiras una corriente i (ver
fiqura 7.191.
Recordando la expre!!i6n Fm = q vx B
y analizando las unid,ade.!l. del producto
(q v) = C • ~ =~ m = A•m
~stas nos indican que dicho producto puede cambiarse por una corrien
te multiplicada por una longitud, esto es:
Fm = i y X B (7.14)
donde la direcci6n de Y ser! de acuerdo con. el sentido de i.
- 357 -
na (rotor).
Para una espira:
t b x Fm
' = b Fm sen a
además
1 ~'m 1 = i 1T X B 1 = i R. B sen e
donde R. =
o
a de acuerdo con la figura 7.19
(i a B sen:1e) sen a
' = b
como a= 90° y e= 90° (ver figura 7.1~)
' max b i a B
A b a área de la bobina
T i A B
max
;=iABsene
o bien iAxB
4rnrn 2 de. secci6n transversal. S'i la co:r.r.iente que cir.cu.la por. e·lla es
e) La disipaci6n de; calor por. unidad de: tiempo en el devanadQ· del mo-
tor..
Soliuc·i6n:
b)
V:M + 1), i -·E= 0
1 . . -~ 7o
R' = Pj¡¡ = l. 771x10 x .f,x!0_ 6 = 0•3099¡¡
:e) F =N i :R. B
m
Wb '!:.:!!_.
{Fnil = vneltas·A•m•T = A•m• .¡¡¡r = .A·• V·• :S
--m- = m N
! .•:.
- 360 -
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
19. RESNICK, R., HALLIDAY, D., "FISICA PARA. ESTUDIANTES DE CIENCIAS E· IN-
GENIERIA"
Ed. C. E.C.S.A. Sta. 1mpresi6n, 1972 ·
Traducido por MOSQUEIRA, S.