Zablosky - Peralta - El Estilo Como Instrumento de Interpretación Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL ESTILO COMO INSTRUMENTO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL Reflexiones de Schapiro

Clementina Zablosky Según Meyer Schapiro, el estilo como concepto refiere el problema
Escuela de Artes / Facultad de Filosofía y Humanidades / UNC
de las constantes formales que involucran elementos, cualidades y
Joaquín Peralta expresiones del arte de un individuo o de un grupo (1962: 7).
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño / UNC
En esta definición se pueden detectar dos pares de nociones
constituyentes del concepto de estilo, elaborados dentro de los

Este trabajo propone una reflexión sobre la dimensión social del estudios históricos del arte, de la cultura, de la arqueología, entre

estilo y su instrumentación metodológica en el análisis de las otros. Estos son:

relaciones entre las formas estéticas y los procesos culturales. a. la forma en sí y la forma como vehículo de significados.

Considerando el ensayo de Meyer Schapiro sobre el estilo ([1953] b. el carácter individual de la forma, o singularidad de la manera de

1962), se retoman algunas de las nociones elaboradas dentro de la hacer del artista y el carácter colectivo de la forma, o modo

disciplina de la historia del arte y de la cultura, teniendo en cuenta compartido por las artes de una cultura.

las perspectivas en las cuales se enmarcan, y las proyecciones Según Schapiro, se parte del supuesto que cada estilo, individual o

conceptuales y analíticas que pueden trazarse en el estudio de colectivo, es peculiar de un período cultural y su valoración se basa

producciones y prácticas estéticas consideradas tradicionalmente en las relaciones de adecuación entre forma y contenido (1962: 9).

fuera de la esfera del arte. La forma es uno de los aspectos que define el estilo en tanto refiere

Se consideran también nociones y categorías elaboradas por a los motivos, las disposiciones de los elementos, las combinaciones

Raymond Williams ([1973] 2000) en su teoría cultural y literaria. de las partes en la articulación de un todo, que se presentan en

Las reflexiones de Schapiro plantean un vacío teórico en los estudios modo recurrente en distintas producciones artísticas dentro de una

estilísticos que es posible completar al examinar los recorridos cultura en un momento determinado. El estilo, como forma visible y

teóricos de Williams, estableciendo un diálogo entre los autores. tangible, ha sido utilizado desde la perspectiva histórica como un
instrumento de clasificación temporal y espacial de las obras de las obras, los cuales tienden a interpretar el sentido de las formas
arte. transponiéndolo de fuentes escritas, literarias, filosóficas, históricas,
Aunque Schapiro reconoce que el estilo puede elaborarse en el etc. (Pächt 1989)
análisis como un “patrón de composición” o “tipo de sintaxis”, Esto no significa que la forma sea un aspecto independiente del
propone particularmente tener en cuenta en el análisis las contenido y que sus cambios se realicen como un proceso interior y
“cualidades” o características “intersensoriales”, mediante las cuales ajeno a las condiciones sociales e históricas (Wölfflin 1997) en las
es posible aprehender “efectos” particulares que las formas cuales se desenvuelve. Intenta aprehender los modos en que, “...
expresan, además de los temas o contenidos que vehiculizan (1962: merced a cierta sugestividad emocional de las formas, se comunican
13). y fijan valores de la vida religiosa, social y moral” (Schapiro 1962: 8).
El estilo, como vehículo de contenidos, enfatiza los significados de En este sentido, la utilización del concepto de estilo como
las formas que encuentran su sentido y explicación en formas de instrumento de análisis cultural difiere de su concepción como mero
pensar y sentir generales. El estilo así concebido, es una concreción instrumento de clasificación formal.
de disposiciones emocionales y hábitos de pensamiento comunes La clasificación de los elementos y combinaciones, no constituye el
de una cultura. El contenido, como parte de un conjunto dominante objetivo de la investigación sino una etapa metodológica necesaria a
de creencias, ideas e intereses, sustentados por las instituciones y los fines de situar las producciones en el espacio y en el tiempo.
las formas de la vida diaria, es también producto de esos hábitos y Cada grupo de objetos, ordenado en series según formas
disposiciones culturales (1962: 53-54). recurrentes y situado cronológicamente posibilita tanto la
La caracterización cualitativa de los “efectos” estilísticos, que caracterización y diferenciación de estilos, como su articulación con
Shapiro considera como un recurso necesario en el análisis de las otros ámbitos de la cultura.
formas, pretende captarlas como expresiones. Estas expresiones, El problema es cómo llevar a cabo esa articulación. Cómo analizar
estos efectos sensoriales, recuperan una dimensión como la las conexiones entre los estilos y las formas de vida social, sin que
experiencia, supeditada al contenido en los análisis iconográficos de
las formas estéticas, sus cualidades y aspectos expresivos sean reexamina las posiciones marxistas y no marxistas respecto a los
explicados en función de “hechos políticos u económicos aislados”. conceptos de cultura e ideología, entre otros. Las reflexiones de este
Schapiro vislumbra una vía de solución posible en las ideas autor sobre la práctica y la teoría literarias y su relación con el
enunciadas por Marx sobre análisis cultural, nos permiten retomar algunos de los planteos de
Schapiro en torno al problema del estilo, particularmente aquel
“las relaciones de correspondencia de la vida cultural con la estructura referido a la articulación de las formas estéticas, en tanto culturales,
económica de una sociedad. Estas correspondencias, mediadas por el
proceso de construcción ideológica, afectan el campo especial de la y los procesos sociales, desde una perspectiva materialista.
religión, la mitología o la vida civil que proveen de temas al arte" (1962: Williams, mediante la clarificación del uso histórico de las nociones
68-69).
de cultura e ideología, asume una posición crítica frente a la mirada
Sin embargo, al respecto señala que los estudios sobre estilo idealista de la cultura y frente a ciertas formas mecánicas del
realizados desde un enfoque materialista, carecen de una marxismo.
investigación sistemática aplicada. La noción de cultura asociada con los procesos humanos subjetivos,
En 1962, Schapiro concluye su ensayo, afirmando que las artes y la vida intelectual 1, y el concepto social de cultura, como

“Todavía no se ha creado una teoría del estilo adecuada a los 1


En el siglo XVIII, los conceptos de cultura y civilización estaban asociados.
problemas psicológicos e históricos, que profundice el conocimiento de Civilización significaba “un estado realizado del desarrollo, contrario a la
los principios de construcción y expresión de las formas, y elabore una barbarie”. Este desarrollo implicaba un proceso llevado a cabo por los
teoría unificada de los procesos de la vida social, abarcando tanto los hombres. Cultura como concepto se diferenciaría del de civilización, como
medios prácticos, como el comportamiento emocional” (1962: 69). idea de crecimiento y proceso interior espiritual, humano, opuesto a la idea
de desarrollo exterior y cultivo de las propiedades externas –urbanidad,
lujo– de la civilización. Esta distinción, llevó a concebir aunque no siempre
con todas sus implicaciones, la cultura como “clasificación general de las
Itinerarios teóricos de Williams artes, la religión, las instituciones y prácticas sociales” asociadas con
procesos subjetivos. Posteriormente, ante el debilitamiento de lo religioso,
En 1977, desde una posición interesada en construir una teoría el arte y la literatura se consideraron expresión secularizada del espíritu
humano –la imaginación, la creatividad, la inspiración, la estética, el mito–
cultural social, Raymond Williams ([1977] 2000; [1981] 1994) (Williams 1977 [2000: 25- 26]).
proceso que configura estilos de vida particulares (en tensión con la “las mentes humanas y las sociedades se forman interactivamente”
primera definición) conforman la posición idealista de la cultura (Vico 3 1725), y la pone en relación con la vida social material de los
(Williams 1981 [1994: 11]. hombres, aportada por la perspectiva marxista.
Con respecto a la perspectiva idealista, Williams comparte con el La cultura está imbricada en todas las formas de actividad social
marxismo la crítica a la reducción del análisis cultural que se como un “sistema significante particular mediante el cual un orden
produce cuando no se consideran los procesos sociales materiales social se comunica, se reproduce, se experimenta, se investiga”
en la vida cultural, en los cuales el hombre se hace a sí mismo (Williams 1981 [1994: 43]).
mediante la producción de sus propios medios de vida (1977 [2000: La ideología es también un sistema significante, pero lo es de un
30]). modo altamente formalizado y específico, en tanto “sistema de
Sin embargo, Williams critica del marxismo, la reducción de lo pensamiento o conciencia” (Williams 1981 [1994).
cultural a una superestructura de ideas, creencias, artes, como La ideología “como sistema de creencias formalizadas”, conscientes
reflejos y determinaciones dependientes de la historia material o diluidas, posibilita la distinción de “grupos o clases sociales”
básica, y con ello, la “reproducción” de la separación entre cultura y (Marx), la “configuración de estilos de vida particulares” (Herder) en
vida social material, ya realizada por la posición idealista (1977 el proceso social de la cultura (Williams 1981 [1994])
[2000: 30-31]). La ideología constituye una forma de producción cultural colectiva.
Con la intención de establecer su posición respecto de los estudios Sin embargo, la cultura como la ideología no existe a priori de los
culturales, Williams retoma de la posición idealista, la idea de procesos sociales ni puede pensarse como espíritu conformador
cultura como proceso social total (Herder 2 1784-1791), en el cual (1981 [1994: 27]) de todas las prácticas y las producciones
culturales, en el sentido idealista.
2
En Ideas sobre la filosofía de la humanidad de Herder, Williams detecta la
3
idea de un proceso social fundamental que configura estilos de vida En la obra La ciencia nueva de Vico, Williams encuentra “el origen
distintos, culturas, –que en su momento cuestionaba el proceso efectivo” del carácter social de la cultura cuando se interesa “en la
civilizatorio unilineal y universal europeo– como un aporte “del sentido descripción de un modo de desarrollo que fue, a la vez, la configuración de
social comparativo de la cultura” (1981: [1994:11]). las sociedades y la configuración de las mentes humanas” (1997: 28).
Tampoco son reflejos, ni ecos de la superestructura determinados y subordinación de clases particulares”: el conflicto (1977 [2000:
por los procesos materiales sociales de la base, en el sentido 129]).
materialista. La hegemonía va más allá de una ideología, entendida como sistema
Para Williams, la cultura como la ideología se constituyen, junto con consciente de valores, significados y creencias, al involucrar el
los procesos sociales, materiales y simbólicos. proceso social vivido en el cual se experimentan en la práctica,
En “Sociología de la Cultura”, Williams afirma que “las prácticas valores y significados dominantes (1977 [2000:130]).
sociales y las relaciones sociales producen no sólo una cultura o una Una hegemonía “es siempre un proceso” en el cual la dominación se
ideología”, como sistemas formalizados de diferente grado, de renueva, recrea, defiende, a la vez que, se resiste, cuestiona,
prácticas y producciones o de ideas, sino también “estados y obras desafía. Lo hegemónico según Williams, constituye “un complejo de
dentro de las cuales no sólo existen continuidades y experiencias, relaciones y actividades” que, si bien es dominante,
determinaciones persistentes sino también tensiones, conflictos, “jamás lo es de un modo total o exclusivo”. Es decir, lo hegemónico
resoluciones, irresoluciones, innovaciones y cambios reales” (1981 supone la existencia de lo contra- hegemónico y de lo hegemónico
[1994: 27-28]). alternativo (1977 [2000:134-135]).
En esta afirmación, Williams introduce las nociones de cambio y Esta complejidad de los procesos culturales requiere de un análisis
conflicto, significativas en el concepto de hegemonía como que contemple tanto el conjunto estable de experiencias, relaciones
dimensión cultural, que el autor toma de la interpretación marxista y actividades sociales como el conjunto de relaciones internas de
de Antonio Gramsci. todo proceso.
Para Williams, el concepto de hegemonía incluye las nociones de Williams elabora las nociones de arcaico, residual y emergente como
cultura e ideología. registros diferentes de lo hegemónico, mediante los cuales es
La hegemonía es una cultura, en tanto proceso social total que posible captar el conflicto, el cambio y la temporalidad de los
articula prácticas, significados y valores, constituida con “las procesos culturales en tanto históricos.
distribuciones específicas de poder”, “las relaciones de dominación
Por arcaico, Williams entiende aquel elemento que habiendo sido Estos cambios cualitativos, que son sociales y se producen en el
dominante en el pasado, no tiene incidencia efectiva en los procesos plano de la experiencia, son definidos por Williams, como cambios
actuales de una cultura. en las “estructuras de sentir”.
Lo residual se relaciona con “fases y formaciones sociales anteriores Las “estructuras de sentir” son cambios de “presencia” cuyos
al proceso cultural en que se generaron ciertos significados y valores significados y valores, no necesitan ser explicados, clasificados o
reales” que tienen una permanencia efectiva en el presente de una racionalizados, ya que son vividos activamente y transforman
cultura, puesto que “representan áreas de la experiencia, la efectivamente las acciones y las experiencias.
aspiración y el logro humanos que la cultura dominante rechaza, Estas estructuras de sentir, en tanto cambios, se articulan en el
contradice, reprime, o es incapaz de reconocer” (1977 [2000: 146]). análisis de Williams con la dimensión temporal de la emergencia.
Lo emergente es el corpus de nuevos significados y valores, nuevas De este modo, Williams intenta, conceptual y metodológicamente,
prácticas, nuevas relaciones que se crean continuamente y que por dar cuenta de las articulaciones de una estructura, o conjunto de
lo general aparecen como alternativos o de oposición a los modelos relaciones específicas, entrelazadas y en tensión, y de una
dominantes (1981 [1994: 144-145]). experiencia social en proceso: el pensamiento tal como es sentido y
Estas nociones son dinámicas, por lo que, en determinadas el sentimiento tal como es pensado (1977 [2000: 153-155]).
coyunturas históricas y sociales, lo arcaico puede convertirse en
residual, lo emergente en dominante, lo dominante en arcaico. El diálogo
Para describir estos cambios, Williams considera que el término
En la lectura comparada de los textos de ambos autores se detectan
literario que mejor se ajusta es el de “estilo”. El cambio es algo
posiciones y conceptualizaciones teóricas afines.
general que puede observarse en la literatura como en las
Meyer Schapiro plantea la necesidad de construir una historia social
costumbres, la vestimenta, la edificación, entre otras formas
en la cual el estilo no se presente como una ilustración sino como
similares de vida social (1977 [2000:154]).
una articulación de los procesos culturales. Esta historia de los
estilos debe comprender un análisis sistemático de las relaciones Metodológicamente, Williams propone una alternativa al planteo de
materiales y simbólicas entre las formas estéticas y las formas de Schapiro respecto de cómo articular en una teoría del estilo los
pensar y sentir como procesos sociales. procesos materiales sociales con la vida cultural.
En nuestra interpretación, el trabajo de Williams “responde” este La noción de “estructura de sentimiento”, que emerge de una
planteo desde una perspectiva teórica y metodológica. comprensión de la cultura como hegemonía, ofrece para el análisis
En el desarrollo teórico de Williams, la forma es la activación de de las formas estéticas la posibilidad de detectar e interpretar las
relaciones específicas entre hombres y entre hombres y cosas (1977 diferencias y tensiones estilísticas como articulaciones de
[2000: 218]). contradicciones y antagonismos entre prácticas culturales.
Y los estilos son considerados formaciones, en el sentido de Al respecto, Schapiro rescata, en la perspectiva marxista, “la
tendencias o movimientos conscientes y efectivos, que no pueden importancia acordada a las diferencias y conflictos existentes dentro
identificarse absolutamente con instituciones formales, pero que del grupo social como motor de desarrollo histórico, y la acción de
influyen variable y significativamente en el desarrollo de una cultura éste sobre los conceptos, la religión, la moralidad, las ideas
(1977 [2000: 139]). filosóficas” (1962: 69).
Los estilos, como formaciones sociales de tipo específico, pueden Las nociones de Williams, hegemónico, emergente, residual y
asumirse en el análisis cultural como articulaciones de las arcaico, aplicadas en el análisis de los procesos estilísticos,
“estructuras de sentir”, que son experimentadas en diferentes introducen en la interpretación de las producciones estéticas, una
planos de la vida social (1977 [2000:156]). dimensión histórica que permite captar cualidades y matices de los
La idea de la formación como articulación referida por Williams, se procesos sociales de reestructuración cultural.
aproxima a la idea de Schapiro sobre el estilo como "una totalidad La dimensión histórica de los estudios culturales, que propone
cualitativa que puede sugerir connotaciones difusas e intensificar reconstruir los procesos culturales “en movimiento”, se desarrollen
emociones" (1962: 51). en el presente o en el pasado, es central en lo que Williams
denomina “teoría de las especificidades del material propio de la
producción cultural y literaria” (1977 [2000: 16]). La especificación
mediante lo histórico implica como operación material del análisis
cultural conferir un contenido social a la cultura. Esto implica la
especificación de los procesos materiales que son constitutivos e
indisociables de la producción cultural.
Al restablecer en los estudios culturales la concepción marxista de lo
social como proceso material, Williams –quien asume una posición
en el marco de constitución de una sociología de la cultura que el
mismo define como materialismo cultural– ofrece "materiales" para
la construcción de una teoría social del estilo, transferibles a
estudios locales interesados en las relaciones entre los aspectos
materiales y simbólicos de prácticas y producciones culturales.

Referencias bibliográficas

Pächt, Otto (1977) Historia del arte y metodología. Madrid: Alianza.


1989.
Schapiro, Meyer. Estilo. Buenos Aires: Ediciones.1962.
Williams, Raymond (1977) Marxismo y literatura. Barcelona:
Península. 2000.
-------------------------- (1981) Sociología de la Cultura. Barcelona:
Paidós. 1994.
Wölfflin, Heinrich, Conceptos fundamentales de la historia del arte.
Madrid: Espasa Calpe. 1997.

También podría gustarte