Paso 3 Colaborativo Fisiología Vegetal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación –


Curso de Fisiología Vegetal (201711A_761)

Unidad 3. Paso 3 – Conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo en las plantas

Cleris Janeth Serpa


Código: 1.040.365.083

Yuliana María Arcila


Código: 1.060.268.204

Ingris Tatiana Berrio


Código1.028.012.057

Maritza Velez Almeciga


Código: 1.124.827.084

Tutora: Juliana Morales

Grupo: 201711A_761

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
CEAD ACACIAS
2020
INTRODUCCION

Se define fotosíntesis como un proceso físico-químico por el cual las plantas, las algas y las
bacterias fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos
orgánicos. La Fisiología Vegetal busca comprender y analizar el funcionamiento de las
plantas desde el nivel celular, sus tejidos, órganos y las plantas como individuos y como
comunidad que interactúa con el ambiente. La Fisiología Vegetal es una ciencia que se
encarga del estudio del funcionamiento de las plantas. Esta explica mediante leyes físicas y
químicas, el modo en que las plantas utilizan la energía de la luz para sintetizar a partir de
sustancias inorgánicas, moléculas orgánicas con las que construyen las complejas
estructuras que forman su cuerpo. Algo importante es que a partir de estos estudios también
se conocen como funcionan los procesos físicos y químicos que tienen lugar en cada punto
de la planta y en cada momento de su programa de desarrollo.

A continuación, se abordarán temáticas sobre la fotosíntesis en los procesos fisiológicos de


las plantas; las reacciones fotoquímicas, la fotofosforilacion, asimilación de CO2, la
biosíntesis de carbohidratos, fotorrespiración, y otras vías de asimilación del CO2 como la
vía C4 y CAM. El presente trabajo busca a través de la conceptualización, indagación y
solución de un estudio de caso comprender los procesos fisiológicos, los mecanismos de
adaptación y a climatización de las plantas sometidas al estrés ambiental y cuál
comportamiento a nivel agrícola y medio ambiental.
OBJETIVO GENERAL
Conocer el proceso de fotosíntesis y metabolismo de las plantas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Responder a planteamientos sobre las condiciones de estrés al que es sometido una
planta y como estas pueden tener una importancia, y ser clasificadas de acuerdo a la
asimilación de C2O.
 Analizar a través de un estudio de caso el efecto de dos condiciones agroclimáticas
diferentes sobre una planta de interés agronómico.
 Determinar los parámetros tecnológicos para lograr aumentar la producción de
plátano en las regiones de estudio.
 Identificar el potencial y ventajas comparativas de los terrenos aptos para la
producción de plátano.
DESARROLLO
1. ¿Cuáles son las respuestas de la planta ante diferentes condiciones de estrés
como: Estrés hídrico por falto de agua, estrés hídrico por exceso de agua, por
temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido, ¿y por bajas temperaturas
en plantas de cultivos tropicales?

Estrés hídrico por falta de agua:

El estrés hídrico afecta a la mayor parte de sus funciones vitales

 Disminución del crecimiento: procesos biofísicos: La disminución del crecimiento


no se debe a una reducción del metabolismo, sino a una pérdida de turgencia
(proceso físico). A medida que va disminuyendo el contenido hídrico de la planta lo
hace también el de las propias células, de modo que disminuye el volumen celular y
la turgencia de la célula, al igual que incrementa la cantidad de solutos y los daños
mecánicos sobre la célula. La reducción del crecimiento implica la disminución del
tamaño y numero de hojas, al igual que una reducción en el número de ramas.
 Sobre la apretura/cierre de estomas: Los estomas son grupos de dos o más células
epidérmicas especializadas cuya función es regular el intercambio gaseoso y la
transpiración. El déficit hídrico estimula el cierre estomático para reducir la
evaporación desde el área foliar. En este cierre se puede distinguir dos fases:
1. La etapa inicial: Cierre hidropasivo de los estomas, donde el cierre estomático
se debe a un proceso físico.
2. Etapa avanzada: Cierre hidroactivo de los estomas, estando la planta sometida a
un grado mayor de deshidratación. Implica procesos fisiológicos y metabólicos.
 Sobre la fotosíntesis: La deficiencia hídrica limita la fotosíntesis en el cloroplasto.
Varios son los efectos del estrés hídrico sobre la fotosíntesis y la expansión foliar.
Se observa la mayor sensibilidad del crecimiento de la hoja al estrés hídrico y la
menor sensibilidad que ofrece la tasa fotosintética; al disminuir esta tasa también
disminuye el paso de CO2 debido al cierre estomático.
 Sobre la raíz: La inhibición del crecimiento foliar reduce el consumo de carbono y
energía y muchos de los productos asimilados por la planta pueden redistribuirse
por el sistema radicular. A medida que el déficit hídrico aumenta, las capas
superiores son las primeras en secarse y se ve una perdida en las raíces poco
profundas y un aumento en las raíces profundas.

Estrés hídrico por exceso de agua:

El exceso de agua en el sustrato da estrés de tipo secundario, conocido como hipoxia,


perjudicial para las plantas terrestres. El agua en exceso no es toxica, por eso no constituye
un estrés primario, pero puede provocar un descenso del O2 en los espacios aéreos. Cuando
el suelo está saturado de agua el aire de los poros del suelo es desplazado por esta y el O2
disuelto es rápidamente absorbido por microorganismos y plantas. Los suelos encharcados
tienen poca capacidad de aportar O2 a las raíces. Esta falta de suministro afecta al
crecimiento de forma directa e indirectamente, a través de unos cambios físico-químicos
que la falta de O2 provoca sobre las propiedades del suelo y también a la planta por que
necesita el O2 para respirar.

Temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido

El estrés térmico interfiere con el balance de energía de las células y de las plantas, e inhibe
la adquisición y acelera el consumo de energía. El estrés abiótico, en general, estimula el
glicólisis. La pared celular y los sistemas de membranas plasmáticas (cloroplastos,
mitocondrias, aparato de Golgi, tonoplasto y retículo endoplasmático) son las primeras
traductoras del estrés en las plantas. Las altas temperaturas generan cambios anatómicos,
morfológicos y funcionales en las plantas, algunos similares a los producidos por el estrés
hídrico: reducción del tamaño de las células, reducida conductancia estomática y cierre de
estomas, cambios en la permeabilidad de las membranas, incrementos de la densidad de
estomas y tricomas, y vasos del xilema de mayor tamaño. Los efectos acumulativos de
estos cambios usualmente resultan en un pobre crecimiento y reducida productividad de las
plantas. Las membranas celulares son las primeras afectadas por el estrés debido al calor.
Estrés por bajas temperaturas en plantas de cultivos tropicales:

Quizá después de la desecación, las bajas temperaturas parecen ser la causa más frecuente
de muerte en las plantas. En cualquier caso, o no de la capacidad de soportar bajas
temperaturas, es una causa fundamental de la distribución de las plantas en la biosfera y un
problema de primera magnitud en la agricultura. La mayoría de las plantas tropicales
mueren cuando se exponen a temperaturas entre 0 y 5°C, e incluso sufren daños graves por
temperaturas entre 10 y 12°C. Normalmente en los estudios de muerte y adaptación de las
plantas a bajas temperaturas, se distingue si estas quedan por encima o por debajo del punto
de congelación del agua de la planta.

2. Las plantas se clasifican de acuerdo a asimilación de CO2, encontrando plantas C3,


C4 y CAM. Describir en que consiste el metabolismo y cuál es la diferencia entre ellas.

Plantas C3

Una planta "normal" que no tiene adaptaciones fotosintéticas para reducir la


fotorrespiración se llama planta C3. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de
dióxido de carbono mediante la rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo
"estándar" de fijación de carbono se llaman plantas por el compuesto de tres carbonos (3-
PGA) que produce la reacción casi el 85% de las especies de plantas del planeta son como
arroz, trigo, soya y todos los árboles.

Plantas C4

En las plantas C4, las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están separadas
físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células del mesófilo
(tejido esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en células especiales
alrededor de las venas de la hoja. Estas células se llaman células del haz vascular.

Para ver cómo ayuda esta división, veamos un ejemplo de la fotosíntesis C4 en acción.
Primero, el CO2 atmosférico se fija en las células del mesófilo para formar un ácido
orgánico simple de 444 carbonos (oxaloacetato). Este paso se lleva a cabo mediante una
enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no tiende a unirse al O2. Después, el oxaloacetato
se convierte en una molécula similar, malato, que puede transportarse hacia las células del
haz vascular. Dentro de estas, el malato se descompone y libera una molécula de CO2.
Luego, la rubisco fija el CO2 y lo convierte en azúcares a través del ciclo de Calvin,
exactamente como en la fotosíntesis C3.

La vía C4 se utiliza en cerca del 3% de todas las plantas vasculares; algunos ejemplos son
el garranchuelo, caña de azúcar y maíz. Las plantas C4 son comunes en hábitats cálidos,
pero son menos abundantes en zonas más frescas. En condiciones cálidas, los beneficios de
una menor fotorrespiración probablemente superan el costo en ATP de pasar CO2 de la
célula del mesófilo a las células del haz vascular.

Plantas CAM

Algunas plantas adaptadas a ambientes secos, como las cactáceas y piñas, utilizan la vía
del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) para reducir al mínimo la
fotorrespiración. Este nombre proviene de la familia de las plantas crasuláceas en las cuales
los científicos descubrieron por primera vez esta vía.

En vez de separar las reacciones dependientes de la luz y el uso de CO2 en el ciclo de


Calvin en el espacio, las plantas CAM separan estos procesos en el tiempo. Por la noche,
abren sus estomas para que el CO2 se difunda en las hojas. Este CO2 se fija en el
oxaloacetato mediante la PEP carboxilasa (el mismo paso que usan las plantas C4), que
luego se convierte en malato o un ácido orgánico de otro tipo.

Las especies de plantas que usan la fotosíntesis CAM no solo evitan la fotorrespiración,
sino que también usan el agua de forma muy eficiente. Sus estomas solo se abren por la
noche, cuando la humedad tiende a subir y la temperatura a bajar, y ambos factores reducen
la pérdida de agua de las hojas. Las plantas CAM suelen predominar en zonas muy cálidas
y secas, como los desiertos.
DIFERENCIAS ENTRE LAS PLANTAS C3, C4 Y CAM

Especies típicas de C3 C4 CAM


importancia Trigo, cebada, Maíz, sorgo, caña Piña, nopal
económica papa, frijol, arroz, de azúcar, mijo
tomate perla
% de la flora 89% < 1% 10%
mundial en
número de especies
Hábitat típico Distribución amplia Sitios cálidos y Sitios xéricos y
praderas epifiticos
Primer producto PGA Malato Malato
estable de la
fijación de CO2
Anatomía Vaina del haz Vaina del haz Suculencia celular o
vascular no presente vascular con de los tejidos
o sin cloroplastos cloroplastos (Kranz)
Fotorrespiración Hasta 40% de la No detectable No detectable
fotosíntesis

Punto de 40 – 100 μ 1 1 -1 0 – 10 μ 1 1 -1 0 – 10 μ 1 1 -1
compensación para
la asimilación de
CO2
[CO2] intracelular 200 100 10 000
en luz de día (µ l l-
1)
Frecuencia 40 - 300 100 - 160 1-8
estomática
(estomas mm2)
EUA (g CO2 fijado 1-3 2- 5 10 - 40
por kg H2O
transpirada)
Tasa máxima de 5 - 20 40 - 50 0.2
crecimiento (g m-2
d-1)

Productividad 10 - 30 Generalmente
máxima (ton ha-1 60 - 80 menor a 10*
año-1)
3. En una matriz, describir ejemplos (mínimo cinco) de cada una de ellas y sus
características.

Plantas Características
C3 Cebada, arroz, - No tienen adaptaciones fotosintéticas para reducir la
papas, trigo, Pino, fotorrespiración.
tomate… y todos - Utilizan el mecanismo “estándar” de fijación de
los arboles dióxido de carbono mediante la rubisco en el ciclo de
Calvin.
- Se llaman planta C3 por el compuesto de 3 carbonos
(3-PGA) que produce la reacción2.
- Casi el 85% de las especies de plantas en el planeta
son C3.
C4 Sorgo, maíz, - Estas plantas se han adaptado lentamente a la
amaranto, caña de naturaleza en los climas áridos y cálidos.
azúcar, mala - Han desarrollado una estrategia para optimizar la
hierba grama, capacidad de asimilación del CO2 atmosférico, e
mijo perla… incorporarlo a la planta
- En las C4 hay dos clases de cloroplastos: unos se
hallan en las células internas, contiguos a los vasos
conductores de las hojas, y los otros están en las
células del parénquima clorofílico periférico, el
mesófilo.
- En estas plantas, las reacciones dependientes de la
luz y el ciclo de Calvin están separadas físicamente.
- El CO2 atmosférico se fija en las células del
mesófilo para formar un ácido orgánico simple de 4
carbonos (oxaloacetato) mediante una enzima no
rubisco.

CAM Piña, nopal, - Son aquellas plantas que tienen la capacidad de


cactáceas, adaptar su metabolismo a esta vía, cuando crecen en
suculentas. alta luminosidad, alta temperatura y condiciones de
estrés por sequía.
- En vez de separar las reacciones dependientes de la
luz y el uso de CO2 en el ciclo de Calvin en el
espacio, las plantas CAM separan estos procesos en el
tiempo.
- Durante la noche absorben el CO2 que han utilizado
en la fotosíntesis y lo guardan en las vacuolas en
forma de ácido málico.
- Al día siguiente se libera el CO2 y se utiliza para la
formación de hidratos de carbono durante la
fotosíntesis.
4. Describir que importancias agronómicas tienen conocer o identificar las plantas
de acuerdo a su asimilación de CO2.

 Al identificar las plantas ayuda a saber en primera instancia, cuáles serán más
resistentes o que se adapten mejor dependiendo del clima o la sequía, para puedan
realizar su fotosíntesis adecuadamente y asimilar el CO2.
 Permite determinar la tasa de captación de CO2 por los cultivos, basados en la
producción de biomasa y contenido de carbono.
 En el área agrícola, el CO2 asume importancia y efectividad en el crecimiento de las
plantas, pues aumenta la velocidad de fotosíntesis.
 Cuando se utilizan invernaderos y la humedad es alta, se aconseja reducir la
concentración de CO2 para evitar que lo estomas se cierren, lo que provocaría
restringir el transporte de agua y calcio a través de las plantas.
 Realizar buenas prácticas agrícolas, evitando quemas, proteger el suelo, la materia
orgánica y microorganismo para dejar de emitir gases de efecto invernadero.
 Dependiendo del tipo de fijación de CO2, la planta tendrá un metabolismo distinto,
tanto la eficiencia del uso del agua y como la tasa de fijación de CO2.
Presentación del Problema:
 Analizar las respuestas fisiológicas de la planta de plátano sometidas a dos
condiciones agroclimáticas diferentes.
 Se piensa establecer el cultivo de plátano considerando dos ambientes diferentes.
 Se ha escogido los municipios de Florencia e Ibagué para desarrollar el proyecto
productivo.
 Contribuir a establecer un diagnóstico de cada región respecto a las condiciones
climáticas que deben enfrentar el cultivo.
 Establecer estrategias y alternativas de solución para cada una de las regiones.

Efecto fisiológico del desarrollo de cultivo de Plátano en dos localidades o zonas


agroclimáticas con condiciones ambientales específicas.
Cultivo de Plátano.

Influencia Del Clima Sobre El Plátano


El clima de una región está constituido por la sucesión de los estados atmosféricos, los
cuales se caracterizan mediante valores medios de los diferentes elementos
meteorológicos, por la amplitud de sus variaciones y por la ocurrencia de valores
extremos en un período determinado. El crecimiento, desarrollo y producción de los
cultivos perennes como el plátano son el resultado de la interacción armónica de los
principales factores climáticos de la zona de producción (radiación solar, temperatura,
precipitación, humedad relativa). Si en determinadas etapas del desarrollo del cultivo
alguno de estos factores incide en magnitudes por fuera de los límites de tolerancia, las
plantas alterarán su desempeño productivo y fisiológico. Las variaciones en producción
y sanidad de los cultivos de plátano de un año a otro.
o, dentro del mismo lote, son buenos ejemplos de la influencia que ejerce el clima sobre
el comportamiento de las plantas. El plátano es una especie esencialmente del trópico
húmedo y se puede cultivar en todas aquellas zonas agroecológicas localizadas. entre
30º de latitud norte y 30º de latitud sur, que reúnan las condiciones de clima y suelo
favorables para su crecimiento, desarrollo y producción.
El plátano es muy sensible tanto al exceso como al déficit de agua en el suelo

Condiciones climáticas Ibagué Tolima:


El departamento se encuentra entre 400 metros de altitud en la zona plana y 5.400
metros en los nevados de Tolima y Ruiz, en la cordillera Central que le corresponde.
Tiene diferentes pisos térmicos que van desde el cálido en el valle del río Magdalena
hasta el nivel de la Cordillera Central. En estos se encuentran diferentes niveles de
precipitación, humedad relativa, temperatura, brillo solar y vientos que determinan la
variedad de climas. Se pueden distinguir climas nivel y subnivel pluvial;
extremadamente húmedo; muy frío y muy húmedo; frío húmedo y muy húmedo; medio
húmedo, muy húmedo y seco; cálido seco y cálido húmedo. Esta situación le permite
producir frutas de diferentes especies durante todo el año
 Lluvia
La meseta de Ibagué, a 750 m.s.n.m, el promedio fue de 1.679 milímetros. el promedio
es suficiente teóricamente, para la producción de frutales. Sin embargo, el riego es
necesario para suplir las necesidades de agua en la época seca o de menos lluvias
máxime si se tiene en cuenta que el promedio de evaporación por año es bastante alto.
El departamento del Tolima tiene un régimen de lluvias bimodal, caracterizado por dos
épocas de lluvia y dos de sequía, o menos lluvias bien definidas: diciembre - enero -
febrero y julio - agosto.
Humedad relativa: 72.4%
Brillo solar:5.4 horas de brillo solar por día  
Suelos: De conformidad con el “Estudio General de Suelos del Tolima”, sus suelos
están localizados en los climas cálido, medio, frío, muy frío, extremadamente frío y
nivel.
Suelos de clima cálido seco, de topografía plana y ligeramente plana, con pendientes de
0 - 3%, 3 - 7% y 7 - 12%, mecanizables
son suelos moderadamente profundos a profundos, bien drenados, de fertilidad
moderada a alta, con disponibilidad o posibilidad de riego. Son de clase agrológica II,
III y IV

Condiciones climáticas Florencia:


El escenario en condiciones de lluvia es un poco más distribuidas en toda la época del
año, lo cual nos muestra unas mayores precipitaciones en los meses de marzo a julio.
Podemos decir también que para el cultivo el exceso de lluvias afecta el desarrollo y los
procesos fisiológicos de la planta como son nutrición fotosíntesis transpiración,
respiración.
Cuando las plantas son cultivadas en medios pobres, aumenta la asignación de recursos
a raíces, con lo que disminuye la relación partes aéreas/partes subterráneas, las raíces
tienden a aumentar su capacidad de absorción. Si la escasez de nutrientes es crónica en
el medio, la absorción está limitada por la difusión de los nutrientes del suelo hacia las
raíces y no por la capacidad de absorción. 
Efecto sobre la fisiología (transpiración, fotosíntesis, nutrición, crecimiento y
translocación de foto asimilados.
Teniendo en cuenta las condiciones de clima de las zonas de estudio de los paramentos
Ibagué y Florencia.

Para el caso de Ibagué como Florencia, la temperatura y la altitud son adecuadas para
la siembra de plátano ya que las condiciones climáticas favorecen la actividad
metabólica de la planta, amabas presentan características tropicales, referente a la
emisión foliar garantizaría un rápido desarrollo de la planta. La altitud influye sobre la
duración del período vegetativo dependiendo del clon cultivado. Para el caso Del
Hartón el periodo, varia más o menos 320 días todos los clones comestibles de plátano,
se pueden sembrar y explotar desde el nivel del mar hasta 1.350 m.s.n.m. Es importante
señalar que la altitud puede retrasar un mes el ciclo vegetativo por cada 100 metros
adicionales de altitud por encima del nivel del mar.
La temperatura es el un factor regulador del desarrollo del cultivo, se consideran
condiciones óptimas en rangos de 20 a 30 °C donde se han encontrado los mejores
rendimientos y ciclos cortos, pues en temperaturas inferiores a 15 °C se disminuye el
crecimiento.
En cultivos perennes como el plátano, la fotosíntesis se lleva a cabo en estratos
acumulados de hojas que se sobreponen sombreándose unas a otras; de esta manera, la
Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA) incidente es absorbida a medida que
atraviesa las capas de hojas aprovechándose la mayor parte de ella, mientras que las
hojas inferiores, por recibir menos radiación solar, presentan tasas de fotosíntesis más
bajas que las hojas superiores en el municipio de Ibagué se posee una radiación solar 
de 5.4 horas que garantizan  buen asimilación de nutrientes.
Para el caso de Florencia, al ser zonas más boscosas la radiación es menor, pero en
realidad la afectación es mínima.
El plátano es muy sensible tanto al exceso como al déficit de agua en el suelo, por lo
cual es necesario tomar medidas para regular los niveles de humedad durante el año.
Los requerimientos hídricos para crecer normalmente son altos, pero dependen del clon,
de la radiación solar diaria, de la densidad poblacional, de la edad del cultivo y del área
foliar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo de agua por las
plantas de plátano es variable porque ni la radiación ni el área foliar permanecen
constantes
para el caso de Ibagué Durante las temporadas secas se requiere implementar riego en
época seca y para Florencia implementar un sistema de drenaje eficiente que garantice
que el cultivo goce de buenas condiciones ya que para Florencia las precipitaciones son
más amplias y garantizan mayor recurso hídrico. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que el consumo de agua por las plantas de plátano es variable, porque ni la
radiación solar ni el área foliar permanecen constantes
CONCLUSIONES
 La fotosíntesis es un proceso físico-químico por el cual las plantas, las algas y las
bacterias fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos
orgánicos.
 La Fisiología Vegetal busca comprender y analizar el funcionamiento de las plantas.
 El estrés hídrico por falta de agua, afecta a la planta en mayor parte de sus funciones
vitales, como en crecimiento, apertura y cierre de estomas, su fotosíntesis, y demás.
 El estrés hídrico por exceso de agua en el sustrato es de tipo secundario, conocido
como hipoxia, perjudicial para las plantas terrestres.
 El estrés térmico interfiere con el balance de energía de las células y de las plantas,
e inhibe la adquisición y acelera el consumo de energía.
 La mayoría de las plantas tropicales mueren cuando se exponen a temperaturas entre
0 y 5°C, e incluso sufren daños graves por temperaturas entre 10 y 12°C.
 Las plantas c3 no tienen adaptaciones fotosintéticas para reducir la fotorrespiración,
y casi el 85% de las especies de plantas en el planeta pertenecen a este grupo.
 Las plantas c4 se han adaptado lentamente a la naturaleza en los climas áridos y
cálidos y han desarrollado una estrategia para optimizar la capacidad de asimilación
del CO2 atmosférico, e incorporarlo a la planta
 Las plantas CAM la capacidad de adaptar su metabolismo a esta vía, cuando crecen
en alta luminosidad, alta temperatura y condiciones de estrés por sequía.
 Tanto en Ibagué como Florencia, la temperatura y la altitud son adecuadas para la
siembra de plátano, pues las condiciones climáticas favorecen la actividad
metabólica de la planta, amabas presentan características tropicales, referente a la
emisión foliar garantizaría un rápido desarrollo de la planta.
BIBLIOGRAFIA

 Equipo Técnico Plan Frutícola Nacional de Colombia – PFN (2006)  Desarrollo de


la Fruticultura en Tolima recuperado
de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_116_FRUTALES
%20TOLIMA.pdf
 INTAGRI S.C., (2015) El Estrés Vegetal, Parte II: Estrés por Bajas Temperaturas
Extraído de: https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/estres-vegetal-
 Agriculturers c3-c4-cam-que-las-diferencia (2018) recuperado de:
https://agriculturers.com/c3-c4-cam-que-las-diferencia/
 Portal frutícola (15 marzo 2016). Fisiología del estrés hídrico por exceso de agua en
las plantas. Recuperado de:
https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/03/15/fisiologia-del-estres-hidrico-
por-exceso-de-agua-en-las-plantas/
 Dr. A. Benavides. Fotosíntesis: diferencias en las vías metabólicas C3, C4 Y CAM.
Recuperado en: http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Fotosintesis
%20C3,C4%20y%20CAM.pdf
 Cayón Salinas Daniel G (2014) Ecofisiología Y Productividad Del Plátano (Musa
Aab Simmonds) recuperado de:
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/19331/44895_60230.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Extraído de https://www.intagri.com/articulos/frutales/requerimientos-de-clima-y-
suelo-para-el-cultivo-de-banano - Esta información es propiedad intelectual de
INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y reproducción total
o parcial.
 Fisiología vegetal. Disponible en:
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/fisiologiavegetalbidwell.pdf
 Manzur Macias (2001) La Revista Internacional sobre Banano et Plátano.
Disponible en:
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Info
musa__La_revista_internacional_sobre_bananos_y_pl%c3%a1tanos_959.pdf
 Moreno Bermúdez Leonardo (2017) Respuesta de cultivares de Musa spp. al estrés
hídrico in vitro inducido con polietilenglicol 6000. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v19n2/0123-3475-biote-19-02-00075.pdf

También podría gustarte