Actividad #3
Actividad #3
Planeación y Organización
Actividad 3
Presenta
Carolina Palacios Narváez
Estefani Guerrero Bastidas
Docente
1. ¿En que consiste la planeación como parte de un sistema integrado del proceso
administrativo?
R/ La planeación es esencial tanto para iniciar un negocio como para hacer crecer uno ya
establecido, pues también ayuda a explorar nuevas oportunidades y gestionar los riesgos, al
tiempo que mantiene a la empresa dentro de un camino delimitado y bien financiado hacia
su meta. La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier
organismo. A través de esta se prevén contingencias y cambios del futuro y se establecen
medidas para afrontarlas.
R/ Planeación Tradicional:
En este tipo de planeación los directivos son los encargados de dirigirlos objetivos para ser
logrados en un tiempo determinado y comunica al personal para lograr ciertos objetivos,
esta no tiene análisis de seguimiento y sin una definición precisa de criterios para alcanzar.
Planeación Estratégica:
En este tipo de planeación si estudia la organización interna y externa para así formar
objetivos claros y estratégicos que permitan a las organizaciones a diferenciarse en los
logros de los objetivos y hacer más competitivos.
R/ Nivel Corporativo: Este nivel se encarga de reunir todas las áreas en una sola planeación
teniendo objetivos corporativos o institucionales, son los que se establecen para el conjunto
de la compañía y se define en un tiempo considerado entre cuatro o cinco años (largo
plazo).
Nivel funcional: Este nivel es el encargado de la planeación por cada área funcional o
dependencia, mira el desarrollo de cada planeación corporativa y cuyo propósito es definir
el aporte de cada área, tiene un seguimiento continuo (mediano plazo).
Nivel operativo: Este se desprende de los otros niveles y se define en los cargos operativos
para especificar su aporte a la planeación, la planeación es día a día (corto plazo)
R/ Objetivos de la planeación: Los objetivos son metas, son resultados que se desean en un
horizonte tiempo, bien sea para una persona, una organización o una nación. Estos son los
que dan el direccionamiento de las decisiones que toman los administradores y las demás
personas en la organización.
Formulación tradicional de objetivos: Los objetivos los suelen fijar directamente los
directivos, quienes los comunican a los demás colaboradores, para que estos realicen las
actividades necesarias para su logro, por otro lado estudios confirman que aquellas empresas
que hacen que sus trabajadores participen de la formulación de estos, son aquellas que
tienden a generar una mayor motivación y compromiso por parte de los trabajadores.
Tipos de objetivos:
Es preciso también elegir las técnicas o herramientas a utilizar. A cada problema específico
le corresponde una combinación de metodologías para abordarlo, comprenderlo y
resolverlo.
Hay que definir bien cuáles son las restricciones y las limitaciones. Para resolver un
problema racionalmente nos planteamos como organización determinados parámetros, y la
realidad misma también nos impone límites. Al tener claros esos aspectos sabremos por
dónde podremos maniobrar.
Las organizaciones presentan diferentes situaciones a las que se ven expuesta en su contexto
interno y/o externo, también cuando hay riesgos con probabilidades variables o cuando se
conoce por experiencia y se aplica como lección aprendida.
10. Enuncie las principales herramientas para la toma de decisiones.
Identificar el problema.
Analizar la situación.
Identificar las alternativas para la solución.
Reconocer la situación.
Plantear las soluciones.
Elegir la mejor alternativa.
Implementar en la situación.
Evaluar las consecuencias de la decisión tomada.
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Leche entera, UHT entera, leche deslactosada, UHT deslactosada, yogurt, yogurt con
cereal, kumis.
Quesos
Queso casero, quesillo, cuajada, queso crema, queso campesino, doble crema, mozzarella,
papialpa, gouda, gouda comino, Holstein, Edam, parmesano, fundido.
Productos tapioka
Yogurt, yogurt sin azúcar, queso rallado, queso tajado.
Productos agrícolas
Concentrado paletizado, concentrado harina, concentrado prelac, concentrado novillas,
concentrado terneras, fertilizante mezclado.
Cifra de ventas
El gerente de Colacteos, Héctor Alfredo Bucheli, entrego informe donde se da a conocer
que el año pasado se obtuvieron ventas totales de aproximadamente $111 mil millones, se
indica que con descuentos esa cifra se redondea a los $106 mil millones.
Colacteos cuenta con un patrimonio de 31 mil millones 588 mil pesos.
Pasivo más patrimonio sobre todas las cuentas por pagar, se tiene un balance de la situación
financiera de 52 mil 900 millones.
Cuentas por pagar
Suman $14 millones representadas en proveedores, impuestos a las ventas, entre otras
obligaciones.
Cuentas por cobrar
Suman $10 mil 344 millones, consideradas como movimiento de cartera.
Inventario
Inventario de materiales, suministros, bienes transformados, productos en proceso, en este
balance se suman $ 9 mil millones.
Se concluye y se destaca que al observar la proporción de pasivos sobre patrimonio es
mucho más alto del 70%.
DISTRIBUCION
A través de sus establecimientos cubre toda Colombia, contando con una gran
infraestructura que la constituye en el canal de distribución más importante del País
Por esto nuestros clientes pueden estar seguros que en donde quiera que estén, Colacteos
los estará acompañando.
Cada Punto de Venta de Colacteos hace parte de una sucursal, la cual se ocupa de la
administración y cumplimiento de las políticas nacionales.
Sedes
Sedes Administrativas, las cuales apoyan estratégica mente los puntos de venta de
sus zonas.
Sede Barranquilla
Calle 110 Av. Circunvalar No. 6R - 400 Teléfono (5) 328 8156
Sede Pasto
Calle 20 nº18-33 Teléfono (9)7219798
Sede Bogotá
Calle 13 No. 42 - 10 Teléfono (1) 3351700
Sede Bucaramanga
Carrera 16 No. 47 - 82 Teléfono (7) 6309450 Fax: 6309490
Sede Cali
Calle 18 No. 121 - 130 Pance Teléfono (2) 3218000 Colacteos en Cifras
Más de 5.000 Asociados ubicados en:
4 Sedes Administrativas
775 Puntos de Venta
32 Zonas
Presencia en todo el territorio nacional: 27 Departamentos y 160 Ciudades
Ocupa:
- Puesto 3 en ventas entre entidades del Sector Cooperativo.
- Puesto 19 entre las mayores empleadoras del país.
- Puesto 97 en ventas a nivel país entre las 100 empresas más grandes
Atiende a:
72 Millones de Clientes al año
5 Millones de Clientes a Domicilio
Generamos 26.000 empleos indirectos
435 puntos de venta con servicio a domicilio
PRECIO
Las promociones que ofrece la empresa son manejadas por el área de mercadeo los
cuales asignan ofertas y descuentos teniendo en cuenta la cantidad de productos
adquiridos que garanticen o mejoren la utilidad en el porcentaje de ganancia.
COMUNICACIÓN
Externa: Mediante este nivel la empresa establece relaciones comerciales las cuales
permiten la eficacia al momento de dar a conocer la calidad y los productos o
servicios que ofrece Colacteos.
FACTORES EXTERNOS
Variables Económicas
Dentro de ellas se tiene en cuenta las tasas de interés, tipo de cambio, inflación, la
balanza comercial, etc.}
Variables Políticas
Aquí se analiza lo que tiene que ver con regímenes tributarios, tratado de libre
comercio, defensa al consumidor, etc.
Variables Legales
Variables Sociales
Aquí se tienen en cuenta los conflictos sociales y seguridad ciudadana, migración,
delincuencia, educación, salud, etc.
Variables demográficas
Se tienen en cuenta la población económica activa, población por área, índice de
desarrollo humano, tendencias de consumo, ingreso, historial defunciones o
nacimientos
Variables tecnológicas
Dentro de estas se tiene las tendencias en software de diseño, comercio electrónico,
refrigeración y conservación de alimentos, nanotecnología, etc.
Variables Ambientales
Análisis del clima, contaminación ambiental, desarrollo sostenible, impacto
ambiental, responsabilidad social empresarial
Factores
El poder de negociación de los proveedores
Cantidad de insumos relacionados con el negocio
Cantidad de proveedores por cada insumo en el mercado nacional e internacional
Volumen de producción
Capacidad máxima de producción
Calidad de insumos
Variación de los precios
Políticas de venta
Estacionalidades
Cantidad de clientes
Productos sustitutos
Precio
Capacidad de producción
Calidad
Experiencia y/o posicionamiento
Disponibilidad o accesibilidad
Brecha de satisfacción generada al cliente
POLITICO SOCIAL
ECOLOGICO LEGAL
Se estableció un plan integral de residuos LEY 375 DE 4 JULIO DE 1997 Artículo 34.
peligrosos, campañas ecológicas, las cuales Economía solidaria. El Estado garantizará
fueron aprobadas por el Comité de Gestión oportunidades reales para la creación de
Ambiental de la empresa; adicionalmente, se empresas asociativas, cooperativas o cualquier
realiza una visita a la plana de tratamiento de tipo de organización productiva que beneficien a
aguas residuales, a partir de la cual, se elabora la juventud.
un manual a nivel operativo de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales, y su LEY 79 DE 1988 Artículo 1.-
presentación en medio magnético de su El propósito de la presente Ley es dotar al sector
funcionamiento, también se brinda capacitación cooperativo de un marco propicio para su
al personal de la empresa sobre normatividad desarrollo como parte fundamental de la
ambiental. economía nacional, de acuerdo con los
siguientes objetivos:
▪ Facilitar la aplicación y
práctica de la doctrina
los principios de
cooperativismo.
▪ Promover el desarrollo del
derecho cooperativo como rama
especial del ordenamiento
jurídico general.
▪ Contribuir al fortalecimiento de la
solidaridad y la economía social.
▪ Contribuir al ejercicio y
perfeccionamiento de la
democracia mediante una activa
participación.
▪ Fortalecer el apoyo del gobierno
nacional, departamental y
municipal al sector cooperativo.