0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas17 páginas

Actividad #3

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un trabajo sobre la asignatura de Planeación y Organización. El trabajo fue realizado por Carolina Palacios Narváez y Estefani Guerrero Bastidas para el docente Ricardo Andrés Serralde. El trabajo contiene preguntas y respuestas sobre temas como la definición de planeación, los tipos de planeación, los niveles de planeación y la importancia de establecer objetivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas17 páginas

Actividad #3

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un trabajo sobre la asignatura de Planeación y Organización. El trabajo fue realizado por Carolina Palacios Narváez y Estefani Guerrero Bastidas para el docente Ricardo Andrés Serralde. El trabajo contiene preguntas y respuestas sobre temas como la definición de planeación, los tipos de planeación, los niveles de planeación y la importancia de establecer objetivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 17

Asignatura:

Planeación y Organización

Título del trabajo

Actividad 3

Presenta
Carolina Palacios Narváez
Estefani Guerrero Bastidas

Docente

Ricardo Andrés Serralde

Colombia_ San Juan de Pasto Agosto, 27 del 2020


SOLUCION DE PREGUNTAS

1. ¿En que consiste la planeación como parte de un sistema integrado del proceso
administrativo?

R/ La planeación es un proceso intelectualmente exigente; requiere la determinación de los


cursos de acción y la fundamentación de las decisiones, en los fines, conocimientos y
estimaciones razonadas, esta nos dirige donde estamos y hacia donde queremos llegar.

2. ¿En qué consiste la planeación como proceso?

R/Se puede decir que el proceso de planeación es el conjunto de estrategias, acciones y


tareas consideradas para lograr un objetivo concreto, a modo de una previsión futura que
permitirá alcanzar los resultados deseados. En otras palabras, la planeación consiste en
establecer objetivos futuros y determinar los pasos y acciones para alcanzarlos. Es decir,
este proceso comienza por los objetivos, para luego desarrollar las políticas y los
procedimientos por medio de los cuales se alcanzarán dichos objetivos.

3. Explique la importancia de la planeación en la actividad de las organizaciones.

R/ La planeación es esencial tanto para iniciar un negocio como para hacer crecer uno ya
establecido, pues también ayuda a explorar nuevas oportunidades y gestionar los riesgos, al
tiempo que mantiene a la empresa dentro de un camino delimitado y bien financiado hacia
su meta. La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier
organismo. A través de esta se prevén contingencias y cambios del futuro y se establecen
medidas para afrontarlas.

4. Explique los principales tipos de planeación (tradicional, estratégica y


prospectiva)

R/ Planeación Tradicional:

En este tipo de planeación los directivos son los encargados de dirigirlos objetivos para ser
logrados en un tiempo determinado y comunica al personal para lograr ciertos objetivos,
esta no tiene análisis de seguimiento y sin una definición precisa de criterios para alcanzar.
Planeación Estratégica:

En este tipo de planeación si estudia la organización interna y externa para así formar
objetivos claros y estratégicos que permitan a las organizaciones a diferenciarse en los
logros de los objetivos y hacer más competitivos.

5. Describa los principales niveles de la planeación (corporativa, funcional y


operativa).?

Estos niveles de planeación hacen referencia a la planeación y horizonte de tiempo para


el que se planea en un área o dependencia, se clasifican en tres niveles:

R/ Nivel Corporativo: Este nivel se encarga de reunir todas las áreas en una sola planeación
teniendo objetivos corporativos o institucionales, son los que se establecen para el conjunto
de la compañía y se define en un tiempo considerado entre cuatro o cinco años (largo
plazo).

Nivel funcional: Este nivel es el encargado de la planeación por cada área funcional o
dependencia, mira el desarrollo de cada planeación corporativa y cuyo propósito es definir
el aporte de cada área, tiene un seguimiento continuo (mediano plazo).

Nivel operativo: Este se desprende de los otros niveles y se define en los cargos operativos
para especificar su aporte a la planeación, la planeación es día a día (corto plazo)

6. Describa los diferentes aspectos relacionados con los objetivos en la planeación


(concepto, jerarquías, formulación, tipos, criterios, ventajas y desventajas, etc.).

R/ Objetivos de la planeación: Los objetivos son metas, son resultados que se desean en un
horizonte tiempo, bien sea para una persona, una organización o una nación. Estos son los
que dan el direccionamiento de las decisiones que toman los administradores y las demás
personas en la organización.

Jerarquía de los objetivos: Va de lo general a lo particular y especifico. Se tiene:


 En primer lugar, el gran propósito conocido como “misión o razón de ser de la
organización”.
 En segundo lugar, los objetivos generales de la organización a largo plazo, conocido
como “los objetivos estratégicos o corporativas”.
 En tercer lugar, los objetivos generales de las áreas u objetivos funcionales.
 En cuarto lugar, los objetivos de las distintas unidades o departamentos.
 Por último, los objetivos individuales, básicamente, sobre el desempeño de las
personas y sobre los objetivos de desarrollo personal (son objetivos del día a día).

Formulación tradicional de objetivos: Los objetivos los suelen fijar directamente los
directivos, quienes los comunican a los demás colaboradores, para que estos realicen las
actividades necesarias para su logro, por otro lado estudios confirman que aquellas empresas
que hacen que sus trabajadores participen de la formulación de estos, son aquellas que
tienden a generar una mayor motivación y compromiso por parte de los trabajadores.

Tipos de objetivos:

 Largo plazo: Su relación toma más de 5 años.


 Mediano plazo: Son los que se alcanzan en un promedio de 5 años.
 Circunstanciales: Son los que se obtienen como consecuencia de alcanzar los
objetivos accesorios.
 Individuales: Son los que el colaborador tiende dentro de la empresa y es importante
coordinarlos con los de la organización.
 Específicos: Son concretos y dirigidos a determinadas áreas de la organización.
 Prioritarios: Son importantes y tienen mayor preferencia sobre otros.
 Accesorios: Son los que se adhieren a os prioritarios para coadyudar a su logro.
 Grupales: Corresponden a los integrantes de una empresa y por los que se
comprometen profesionalmente.
 Generales: Son más extensos y genéricos, en relación con lo que dependen de ellos.
 Corto plazo: Son los que obtendrán en un promedio de seis a doce meses.
Criterios de fijación de los objetivos:
 Especificar con exactitud lo que se espera que las personas logren.
 Dar participación a las personas involucradas en el logro de los objetivos.
 Definir criterios para la revisión periódica del progreso en la consecución de los
objetivos.
 Definir el horizonte de tiempo determinado para conseguir el resultado y la
retroalimentación periódica.
 Definir los objetivos en términos, que se pueden medir y valorar.
 Formular los objetivos con un grado mínimo de dificultad.
 Definir un número racional de los objetivos, teniendo en cuenta la disponibilidad de
recursos y capacidades.
 Tener en cuenta que los objetivos deben presentar un desafío, indicar prioridades,
promover el crecimiento y el desarrollo personal y profesional.

Ventajas de los objetivos:

 Mejor administración, ya que la planeación está orientada a resultados.


 Las personas tiene claras sus funciones y responsabilidades.
 Mayor compromiso y motivación con los objetivos de la organización.
 Controles adecuados y efectivos para medir resultados y hacer correcciones del caso.

Desventajas de los objetivos:

 El entrenamiento de las personas en la administración.


 Muchos objetivos a corto plazo pueden perjudicar a la empresa.
 Establecer objetivos no verificables.
 El entrenamiento de personas, implica autocontrol y autodirección.

6. Explique la relación entre el proceso de toma de decisiones y la planeación en las


organizaciones.

R/ La toma de decisiones se trata de involucrar las actividades de la organización en el


proceso hacia el cumplimiento de los objetivos, la toma de decisiones abarca todo lo que
tiene que ver con la organización, es decir identifica problemas, genera soluciones, analiza las
alternativas, conoce y enfrenta riesgos y está relacionado con la planeación de organización
para el cumplimiento de objetivos.

8. Describa el proceso de toma de decisiones aplicando al proceso de la planeación en el


contexto de las organizaciones

El proceso de la toma de decisiones en una organización comienza con la detección de una


situación que rodea algún problema. Seguidamente viene el análisis y la definición del
problema. Para ello se requiere contar con un sistema de información confiable, oportuno, y
actualizado, que permitan comprender claramente la naturaleza del problema a resolver.

También es necesario conocer los factores internos formales e informales de la


organización, como son la cultura, organizaciones, manuales, políticas, estructura, recursos
disponibles, etc. y los informales como las políticas implícitas, los hábitos, la experiencia,
etc. A ello se añade el conocimiento de los factores externos de la organización: clientes,
proveedores, economía, competencia, entre otros.

Es preciso también elegir las técnicas o herramientas a utilizar. A cada problema específico
le corresponde una combinación de metodologías para abordarlo, comprenderlo y
resolverlo.

Hay que definir bien cuáles son las restricciones y las limitaciones. Para resolver un
problema racionalmente nos planteamos como organización determinados parámetros, y la
realidad misma también nos impone límites. Al tener claros esos aspectos sabremos por
dónde podremos maniobrar.

9. Explique las principales condiciones en las que se toma decisiones de organizaciones.

Las organizaciones presentan diferentes situaciones a las que se ven expuesta en su contexto
interno y/o externo, también cuando hay riesgos con probabilidades variables o cuando se
conoce por experiencia y se aplica como lección aprendida.
10. Enuncie las principales herramientas para la toma de decisiones.

 Identificar el problema.
 Analizar la situación.
 Identificar las alternativas para la solución.
 Reconocer la situación.
 Plantear las soluciones.
 Elegir la mejor alternativa.
 Implementar en la situación.
 Evaluar las consecuencias de la decisión tomada.
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD

COLACTEOS ALPINA ALQUERIA


FACTORES CRITICOS PESO P. P. P.
PARA EL ÉXITO CALIFICACION PONDERADO CALIFICACION PONDERADO CALIFICACION PONDERADO
Participación en el
mercado 0.08 2 0.16 4 0.32 3 0.24
Publicidad 0.10 2 0.20 3 0.30 3 0.30
Marca 0.12 2 0.24 4 0.48 3 0.36
Competitividad de Precio 0.15 4 0.60 2 0.30 3 0.45
Calidad de Productos 0.15 2 0.30 4 0.60 3 0.45
Expansión 0.10 3 0.30 4 0.40 3 0.30
Lealtad del cliente 0.05 2 0.10 3 0.15 2 0.10
Rango de Produccion 0.10 2 0.20 4 0.40 2 0.20
Volumen de venta 0.15 2 0.30 4 0.60 2 0.30
TOTAL 1 2.4 3.55 2.7
FACTORES INTERNOS

 PRODUCTOS Y SERVICIOS

Leche entera, UHT entera, leche deslactosada, UHT deslactosada, yogurt, yogurt con
cereal, kumis.
Quesos
Queso casero, quesillo, cuajada, queso crema, queso campesino, doble crema, mozzarella,
papialpa, gouda, gouda comino, Holstein, Edam, parmesano, fundido.

Productos tapioka
Yogurt, yogurt sin azúcar, queso rallado, queso tajado.

Productos agrícolas
Concentrado paletizado, concentrado harina, concentrado prelac, concentrado novillas,
concentrado terneras, fertilizante mezclado.
Cifra de ventas
El gerente de Colacteos, Héctor Alfredo Bucheli, entrego informe donde se da a conocer
que el año pasado se obtuvieron ventas totales de aproximadamente $111 mil millones, se
indica que con descuentos esa cifra se redondea a los $106 mil millones.
Colacteos cuenta con un patrimonio de 31 mil millones 588 mil pesos.
Pasivo más patrimonio sobre todas las cuentas por pagar, se tiene un balance de la situación
financiera de 52 mil 900 millones.
Cuentas por pagar
Suman $14 millones representadas en proveedores, impuestos a las ventas, entre otras
obligaciones.
Cuentas por cobrar
Suman $10 mil 344 millones, consideradas como movimiento de cartera.
Inventario
Inventario de materiales, suministros, bienes transformados, productos en proceso, en este
balance se suman $ 9 mil millones.
Se concluye y se destaca que al observar la proporción de pasivos sobre patrimonio es
mucho más alto del 70%.
 DISTRIBUCION

A través de sus establecimientos cubre toda Colombia, contando con una gran
infraestructura que la constituye en el canal de distribución más importante del País

Por esto nuestros clientes pueden estar seguros que en donde quiera que estén, Colacteos
los estará acompañando.

Cada Punto de Venta de Colacteos hace parte de una sucursal, la cual se ocupa de la
administración y cumplimiento de las políticas nacionales.

En la ciudad de pasto la empresa cuenta con 27 rutas urbanas y 5 rutas foráneas.

Sedes

 Sedes Administrativas, las cuales apoyan estratégica mente los puntos de venta de
sus zonas.
 Sede Barranquilla
 Calle 110 Av. Circunvalar No. 6R - 400 Teléfono (5) 328 8156
 Sede Pasto
 Calle 20 nº18-33 Teléfono (9)7219798
 Sede Bogotá
 Calle 13 No. 42 - 10 Teléfono (1) 3351700
 Sede Bucaramanga
 Carrera 16 No. 47 - 82 Teléfono (7) 6309450 Fax: 6309490
 Sede Cali
 Calle 18 No. 121 - 130 Pance Teléfono (2) 3218000 Colacteos en Cifras
 Más de 5.000 Asociados ubicados en:
 4 Sedes Administrativas
 775 Puntos de Venta
 32 Zonas
 Presencia en todo el territorio nacional: 27 Departamentos y 160 Ciudades
 Ocupa:
 - Puesto 3 en ventas entre entidades del Sector Cooperativo.
 - Puesto 19 entre las mayores empleadoras del país.
 - Puesto 97 en ventas a nivel país entre las 100 empresas más grandes

Atiende a:
72 Millones de Clientes al año
5 Millones de Clientes a Domicilio
Generamos 26.000 empleos indirectos
435 puntos de venta con servicio a domicilio

PRECIO

 La estrategia de precios que maneja Colacteos es realizada en base al mercado, es


decir que mantienen un convenio entre empresas para establecer precios que no
perjudiquen el comercio de sus productos, esto teniendo en cuenta de igual modo la
competitividad entre ellas.

 Las promociones que ofrece la empresa son manejadas por el área de mercadeo los
cuales asignan ofertas y descuentos teniendo en cuenta la cantidad de productos
adquiridos que garanticen o mejoren la utilidad en el porcentaje de ganancia.

COMUNICACIÓN

 Se maneja una comunicación a tres niveles:

 Externa: Mediante este nivel la empresa establece relaciones comerciales las cuales
permiten la eficacia al momento de dar a conocer la calidad y los productos o
servicios que ofrece Colacteos.

 Interna: En este nivel se tiene en cuenta la estructura orgánica de Colacteos con el


fin de mantener una comunicación entre cada área lo cual garantiza el
sostenimiento, funcionamiento y crecimiento de la empresa láctea.
 On – line: Colacteos cuenta con una página en la web donde da a conocer sus
productos y servicios como también con la información requerida de la empresa
para establecer comunicación y crear relaciones comerciales virtuales.

FACTORES EXTERNOS

Este análisis se basa en identificar o reconocer oportunidades y amenazas.


Colacteos reconoce varios factores:
 El impacto que se puede tener a corto, mediano y largo plazo
 La trascendencia que se puede tener en el sector del negocio
 El interés o riesgo que se pueden generar para los negocios

Variables Económicas
 Dentro de ellas se tiene en cuenta las tasas de interés, tipo de cambio, inflación, la
balanza comercial, etc.}
Variables Políticas

 Aquí se analiza lo que tiene que ver con regímenes tributarios, tratado de libre
comercio, defensa al consumidor, etc.
Variables Legales

 Dentro de estas se encuentran la legislación sobre competencia, legislación sobre


medio ambiente, (gestión ambiental), estabilidad jurídica, etc.

 Variables Sociales
Aquí se tienen en cuenta los conflictos sociales y seguridad ciudadana, migración,
delincuencia, educación, salud, etc.

Variables demográficas
 Se tienen en cuenta la población económica activa, población por área, índice de
desarrollo humano, tendencias de consumo, ingreso, historial defunciones o
nacimientos

Variables tecnológicas
 Dentro de estas se tiene las tendencias en software de diseño, comercio electrónico,
refrigeración y conservación de alimentos, nanotecnología, etc.
 Variables Ambientales
Análisis del clima, contaminación ambiental, desarrollo sostenible, impacto
ambiental, responsabilidad social empresarial

Análisis Sectoriales Colacteos

Factores
 El poder de negociación de los proveedores
 Cantidad de insumos relacionados con el negocio
 Cantidad de proveedores por cada insumo en el mercado nacional e internacional
 Volumen de producción
 Capacidad máxima de producción
 Calidad de insumos
 Variación de los precios
 Políticas de venta
 Estacionalidades
 Cantidad de clientes

Poder de negociación de los clientes

 Tamaño del mercado


 Capacidad de compra
 Volúmenes de compra promedio
 Niveles de sensibilidad a los precios
 Estándares de calidad
 Niveles de satisfacción actuales
 Capacidad de asociación
 Nivel de información
 Estándares de pago

Amenaza de ingreso de nuevos competidores, facilidad de ingreso al mercado y


condiciones necesarias para mantenerse en el:
 Nivel de inversión requerido
 Normas y regulación especificas
 Nivel de experiencia requerida en el rubro
 Tamaño de producción minimo para ingresar al mercado
 Ventas absolutas en costos
 Capacidad de contratación
 Capacidad de asociación

Productos sustitutos

 Precio
 Capacidad de producción
 Calidad
 Experiencia y/o posicionamiento
 Disponibilidad o accesibilidad
 Brecha de satisfacción generada al cliente

Rivalidad del sector

 Crecimiento del sector


 Cantidad de competidores
 Posicionamiento en el mercado
 Calidad de productos
 Rangos de precios
 Cantidad de locales
 Inversión y mecanismos de promoción
 Estrategias empresariales, corporativas y competitivas
PESTEL
COLACTEOS

POLITICO SOCIAL

En Colacteos trabajan regulados bajo unas Contribuye al desarrollo de su cooperativa y


condiciones de ética y buen gobierno; del gremio ganadero de Nariño.
garantizando la ética y la transparencia y Colacteos está comprometida con el fin de
contando con líneas de atención al usuario garantizar la inocuidad en los productos y la
en donde colaboradores, consumidores prevención de actividades de contrabando y la
y proveedores pueden reportar y consultar contaminación de sustancias ilícitas en la
acciones o situaciones que puedan afectar los producción y comercialización de los
intereses de la compañía. Así mismo, tienen productos, fortaleciendo de esta manera una
publicadas en su página web, las políticas empresa social y responsable
establecidas de buen gobierno corporativo y
declaración de derechos humanos.
ECONOMICO TECNOLOGICO

El Gerente de Colacteos, Héctor Alfredo La Cooperativa de productos Lácteos de Nariño


Bucheli, entrego informe donde se da a conocer Ltda., es una empresa que se especializa en la
que el año pasado se obtuvieron ventas totales producción de lácteos, mediante equipos y
de aproximadamente $111 mil millones, se maquinaria de gran calidad.
indica que con descuentos esa cifra se redondea
a los $106 mil millones. Los equipos de uso prioritario utilizados para la
Colacteos cuenta con un patrimonio de 31 mil producción de Leche Pasteurizada
millones 588 mil pesos.
Pasivo más patrimonio sobre todas las cuentas  Tolva de recepción de leche
por pagar, se tiene un balance de la situación  Línea de conducción en acero inox
financiera de 52 mil 900 millones.  Bombas centrífugas higiénicas
 Filtros de línea
 Clarificadora-Descremadora
 Enfriador de placas
 Tanques termoaislados en acero inox.
Para almacenamiento
 Equipo de homogenización
 Equipo de pasterización
 Tanque termoaislado en acero inox.
Para balance
 Empacadoras (dosificadoras-
conformadoras-selladoras)
 Cubetas plásticas para embalaje
 Bascula electrónica
 Cuartos fríos para refrigeración

ECOLOGICO LEGAL

Se estableció un plan integral de residuos LEY 375 DE 4 JULIO DE 1997 Artículo 34.
peligrosos, campañas ecológicas, las cuales Economía solidaria. El Estado garantizará
fueron aprobadas por el Comité de Gestión oportunidades reales para la creación de
Ambiental de la empresa; adicionalmente, se empresas asociativas, cooperativas o cualquier
realiza una visita a la plana de tratamiento de tipo de organización productiva que beneficien a
aguas residuales, a partir de la cual, se elabora la juventud.
un manual a nivel operativo de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales, y su LEY 79 DE 1988 Artículo 1.-
presentación en medio magnético de su El propósito de la presente Ley es dotar al sector
funcionamiento, también se brinda capacitación cooperativo de un marco propicio para su
al personal de la empresa sobre normatividad desarrollo como parte fundamental de la
ambiental. economía nacional, de acuerdo con los
siguientes objetivos:

▪ Facilitar la aplicación y
práctica de la doctrina
los principios de
cooperativismo.
▪ Promover el desarrollo del
derecho cooperativo como rama
especial del ordenamiento
jurídico general.
▪ Contribuir al fortalecimiento de la
solidaridad y la economía social.
▪ Contribuir al ejercicio y
perfeccionamiento de la
democracia mediante una activa
participación.
▪ Fortalecer el apoyo del gobierno
nacional, departamental y
municipal al sector cooperativo.

DECRETO 4400 DE 30 DICIEMBRE DE


2004
Por el cual se reglamenta el artículo 19
y el Título VI, Libro I del Estatuto
Tributario referente al Régimen
Tributario Especial dictando otras
disposiciones.
DECRETO 616 DEL 28 DE FEBREO DE
2006.

Expedido por el ministerio de la protección


social.
Por el cual se expide el reglamento
técnico sobre los requisitos que debe
cumplir la leche para consumo
humano que se obtenga, procese,
envase, transporte, comercialice,
expenda, importe o exporte en el país.

También podría gustarte