Ejercicios Lamina Infiltrada y Programacion Riego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SUELOS I

EJERCICIOS LAMINA INFILTRACION


&
PROGRAMACION RIEGO
CLAUDIA FERNANDA MILLAN CARVAJAL
Docente Suelos. Ing. Agrícola – MSc Agrarias Suelos
Programa Agronomía

1. ¿CUÁNTO, CÓMO Y CUÁNDO REGAR?


La práctica del riego consiste en reponer al perfil del suelo la falta de humedad
debida a un desbalance entre el agua disponible en el suelo y el agua consumida
por el cultivo.
Dependiendo de la época del año, la reposición de agua al suelo puede ser total o
parcial: total durante la época de verano o estación de riego; y, parcial o
suplementaria durante la estación lluviosa, es decir cuando la precipitación no
compensa la evapotranspiración de los cultivos.

Riego inadecuado puede ocasionar grandes desperdicios de agua y arrastre de los


nutrientes junto con partículas del suelo, así como también puede disminuir el
rendimiento de las cosechas si se aplica menos agua de la requerida. Por otro lado,
la excesiva aplicación de agua al suelo hace que se formen “napas freáticas” altas,
así como también la salinización del suelo; problemas que sólo pueden resolverse
mediante la implementación de costosos sistemas de drenaje y recuperación de
suelos2.
 El cuánto regar está relacionado con la cantidad de agua a aplicar en cada riego,
para lo cual se requiere conocer la capacidad de almacenaje de agua del suelo
(agua aprovechable), y la facilidad que dicho suelo tiene para absorber agua
(infiltración) durante el tiempo de riego.

 El cómo regar se refiere a la forma de aplicar el agua al suelo, es decir se


relaciona con el método de riego a utilizarse. Para responder ésta pregunta se
requiere conocer las diferentes técnicas de riego, tanto del riego gravitacional
como presurizado: surcos, melgas, pozos, aspersión, micro aspersión, goteo,
etc.

 El cuándo regar se relaciona con la frecuencia con que deben repetirse los
riegos; es decir, está relacionado con el tiempo que transcurre entre un riego y
el próximo (intervalo de riego). Esta pregunta se puede responder en base al
conocimiento de la disponibilidad neta de agua en el perfil del suelo, y de la
velocidad de consumo de dicha humedad por el cultivo (uso consuntivo o
evapotranspiración).
1. manual de riego parcelario. Capítulo 1. Revisión de bases técnicas de riego. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
MINAGAP – Gobierno del Ecuador, 2014.
2. Manual de Riego Parcelario. FAO, 2014.

16/09/2020
SUELOS I
EJERCICIOS LAMINA INFILTRACION
&
PROGRAMACION RIEGO
CLAUDIA FERNANDA MILLAN CARVAJAL
Docente Suelos. Ing. Agrícola – MSc Agrarias Suelos
Programa Agronomía

LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
Para determinar la cantidad de agua que hay que reponer al suelo mediante
riego, se requiere conocer la evapotranspiración (Eto) o más
específicamente el consumo de agua de los cultivos, sin embargo es
necesario señalar que hoy gracias a la ayuda de la tecnología se puede
obtener rápidamente esta información como es el caso del programa
computacional Cropwat de la FAO o base de datos que se encuentran
disponibles en las páginas Web de las Instituciones relacionadas con el
desarrollo de recursos naturales1.

La evapotranspiración determina la cantidad de agua consumida por el


cultivo entre dos riegos consecutivos, y se define como la suma de la
transpiración realizada por la planta y la evaporación de agua producida
desde el suelo. Según el Estudio FAO1, Riego y Drenaje N° 24, la
evapotranspiración del cultivo se expresarse como:

Et = Eto x kc ---- Ejercicio 1.1


Et = evapotranspiración del cultivo, mm/día
Eto = evapotranspiración de referencia, mm/día
Kc = coeficiente de cultivo, adimensional

Figura 1. Movimiento del agua en el suelo y planta ()

16/09/2020
SUELOS I
EJERCICIOS LAMINA INFILTRACION
&
PROGRAMACION RIEGO
CLAUDIA FERNANDA MILLAN CARVAJAL
Docente Suelos. Ing. Agrícola – MSc Agrarias Suelos
Programa Agronomía

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA Et

Para calcular la Et durante el período vegetativo de un cultivo, se requiere


conocer el coeficiente Kc, mismo que depende de las 4 fases de desarrollo1:
1) Fase inicial.- Comprende el período de germinación y crecimiento inicial;
se estima que ésta va desde la siembra hasta el 10% de cobertura del suelo.
2) Fase de desarrollo.- También conocida como fase de crecimiento. Va
desde el final de la fase inicial hasta que completa el período de desarrollo;
es decir desde el 10% hasta el 80% de cobertura vegetal.
3) Fase de mediados del período.- Denominada también fase de
maduración. Comprende desde que se logra el 80% de cobertura hasta
comienzos de la maduración. En algunos cultivos esta fase puede iniciarse
con la floración.
4) Fase de finales del período o fase de cosecha.- Va desde comienzos de la
maduración hasta la cosecha total (maduración plena).
Generalmente, los valores de Kc para la mayoría de cultivos se encuentran
en tablas según la fase de desarrollo; es decir, se tiene un Kc estacional. Para
obtener un coeficiente promedio mensual, que permita calcular la
evapotranspiración mensual del cultivo, es necesario trazar la
correspondiente curva de Kc, tal como se muestra a continuación:

EJERCICIOS:

1.1. Trazar la curva de Kc del cultivo de maíz, si la duración del período


vegetativo es de 4 meses, iniciándose la siembra el 1° de julio. En base a la
referida curva, obtener los correspondientes valores de Kc promedio
mensual:

Datos para graficar la curva de Kc

Haciendo uso del papel milimetrado y/o Excel, en el eje de las coordenadas
se prepara la escala correspondiente al valor de Kc, y en el eje de las abscisas

16/09/2020
SUELOS I
EJERCICIOS LAMINA INFILTRACION
&
PROGRAMACION RIEGO
CLAUDIA FERNANDA MILLAN CARVAJAL
Docente Suelos. Ing. Agrícola – MSc Agrarias Suelos
Programa Agronomía
la escala del tiempo. Luego se grafica las coordenadas de la tabla anterior y
se traza la curva correspondiente (fig 2).

Figura 2. Curva de coeficiente de cultivo Kc para maíz. FAO, 2014.

b) Entrando con el tiempo promedio mensual en la escala horizontal (15,


45, 75, 105 días) e interceptando la curva y leyendo en la escala vertical se
obtiene los correspondientes valores de Kc:

1.2 Con los valores de Kc obtenidos del ejercicio anterior, y en base a los
datos de Et que se entregan, calcular la Et mensual del cultivo. Cuál será la
Et máxima para el presente Período?

𝐸𝑡 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑚𝑚
𝑬𝒕 𝒎𝒂𝒙 = = 𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎
No dias mes
Ecuación 1

Aplicando la Ec. 1, la Et mensual del cultivo de maíz durante el período


vegetativo de julio a octubre es:

16/09/2020
SUELOS I
EJERCICIOS LAMINA INFILTRACION
&
PROGRAMACION RIEGO
CLAUDIA FERNANDA MILLAN CARVAJAL
Docente Suelos. Ing. Agrícola – MSc Agrarias Suelos
Programa Agronomía

Por ejemplo:
La Et del mes de julio es de 118.1 mm X 0.53 que es el equivalente al valor
del Kc del cultivo de maíz (comúnmente ya viene este valor estimado para
cada cultivo).
Entonces: la Et del mes de julio para ese cultivo de maíz:

118.1 x 0.53 = 62.59 mm

145.5
𝑬𝒕 𝒎𝒂𝒙 = = 4.8 𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎
30

La Et del mes de Julio, corresponde a 4.8 mm/dia

APLICACIONES DEL CÁLCULO DE LA ET

Frecuencia de riego (Fr)


Una de las aplicaciones inmediatas del cálculo de la Et es la determinación
del intervalo entre riegos o frecuencia o de riego.

𝐿𝑛
𝑭𝒓 = = 𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎
𝐸𝑡 𝑚𝑎𝑥
Ecuación 2

Cuando existen precipitaciones significativas y/o efectivas (Pef) durante la


estación de riego, éste puede ser suplementario o complementario; en
consecuencia, la frecuencia de riegos se calcula como:

𝐿𝑛
𝑭𝒓 = = 𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎
𝐸𝑡 max − 𝑃𝑒𝑓
Ecuación 3
Donde:
Ln = lámina neta o rápidamente aprovechable, mm
Et máx. = evapotranspiración máxima, mm/día
Pef = precipitación efectiva, mm/día

La Pef es parte de la precipitación total, que efectivamente contribuye al


proceso evapotranspiratorio de la planta. Su valor se calcula con cierta
probabilidad de ocurrencia, generalmente 75 a 80%.

16/09/2020
SUELOS I
EJERCICIOS LAMINA INFILTRACION
&
PROGRAMACION RIEGO
CLAUDIA FERNANDA MILLAN CARVAJAL
Docente Suelos. Ing. Agrícola – MSc Agrarias Suelos
Programa Agronomía

Necesidades de riego (NRn)


Otra de las aplicaciones de la Et es el cálculo de los requerimientos hídricos
del proyecto o necesidades de riego netas, mismos que resultan de:

𝑵𝑹𝒏 = Et − Pef = 𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎


Ecuación 4

Considerando la cantidad de agua necesaria para mantener una adecuada


concentración de sales en el suelo, los requerimientos netos se calculan
teniendo en cuenta el requerimiento de lavado del suelo (Rl), estimando en
un 10% la Etmax:

𝑵𝑹𝒏 = Et − Pef + Rl = 𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎


Ecuación 5

1.3. Continuando con el ejercicio anterior, calcular la frecuencia de riego del


cultivo para el mes de máxima demanda, si se sabe que la lámina neta o agua
rápidamente aprovechable del suelo es de 30,0 mm.

Según la Ec. 2, la frecuencia de riego es:

𝐿𝑛
𝑭𝒓 = = 𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎
𝐸𝑡 𝑚𝑎𝑥

30 𝑚𝑚
𝑭𝒓 = = 6.2 𝑑𝑖𝑎𝑠
4.85 𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎

De acuerdo a lo encontrado, el cultivo debera tener una frecuencia de riego


de 6 dias, tiempo adecuado para consumir 29 mm de agua (4.85 * 6) de esos
30 mm disponibles que se encuentran en el suelo.

1.4. Calcular las necesidades de riego netas para el mes de máxima


demanda, considerando una precipitación efectiva de 17 mm. Expresar los
resultados en términos de lámina (mm) , volumen de agua (m3/ha) y caudal
continuo en l/s/ha.

Et max = 145,5 mm ............. septiembre


De acuerdo a la Ec. 3, las necesidades de riego netas son:
NRn = 145,5 – 17,0 = 128,5 mm

16/09/2020
SUELOS I
EJERCICIOS LAMINA INFILTRACION
&
PROGRAMACION RIEGO
CLAUDIA FERNANDA MILLAN CARVAJAL
Docente Suelos. Ing. Agrícola – MSc Agrarias Suelos
Programa Agronomía

Sabiendo que 1 mm = 10 m3/ha , las necesidades de riego en términos de


volumen se expresan como:

V = 1285 m3/ha

Considerando los 30 días del mes de septiembre, los requerimientos de


riego equivalen a:

128.5 𝑚𝑚
𝑵𝒓 = = 4.28 𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎
30 𝑑𝑖𝑎𝑠

Sabiendo que 1 mm/día = 0,116 l/s/ha , la necesidades de riego en términos


de caudal continuo son:

q = 4,28 x 0,116
q = 0.49 l/s/ha

Observe que este es un caudal obtenido considerando las 24 horas del día,
por eso algunos investigadores del riego le llaman caudal ficticio continuo.

1.5. Sabiendo que el área cultivada es de 10 ha y que la eficiencia de riego es


del 40% (riego gravitacional), cuál será el caudal de toma en la acequia de
cabecera: a) Considerando las 24 horas del día, b) para una jornada de riego
de 8 horas por día.

a) el caudal continuo para las 24 horas del día considerando la eficiencia de


riego es:

0.49
𝒒𝟐𝟒𝒉𝒓 = = 1.2 l/s/ha
0.4

Por lo tanto, el caudal de toma en la acequia de cabecera para regar las 10 ha es:
Q = 1,2 l/s/ha x 10 ha
Q = 12 l/s/ha
En la práctica del riego gravitacional, este es un caudal que el regante fácilmente
puede manejar.

16/09/2020
SUELOS I
EJERCICIOS LAMINA INFILTRACION
&
PROGRAMACION RIEGO
CLAUDIA FERNANDA MILLAN CARVAJAL
Docente Suelos. Ing. Agrícola – MSc Agrarias Suelos
Programa Agronomía
b) Si la jornada de riego fuera tan solo de 8 horas por día, el caudal a captarse en
el canal terciario es:
24
𝑸𝟖𝒉𝒓 = 12 𝑥
8
Q = 36 l/s/ha
Observe que si un pivote de riego puede manejar “técnicamente” un caudal de12 l/s,
entonces para manejar un caudal de 36 l/s necesitara de tres pivotes.

16/09/2020

También podría gustarte