Marco Metodológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Marco metodológico

El marco metodológico es el apartado del trabajo


que dará el giro a la investigación, es donde se
expone la manera como se va a realizar el
estudio, los pasos para realizarlo, su método.
Según Buendía, Colás y Hernández (1997) en la
metodología se distinguen dos planos
fundamentales; el general y el especial. En
sentido general, es posible hablar de una
metodología de la ciencia aplicables a todos los
campos del saber, que recoge las pautas
presentes en cualquier proceder científico
riguroso con vistas al aumento del conocimiento
y/o a la solución de problemas.
Por otro lado, en cuanto a las metodologías especiales, son el resultado de la diversidad
estratégica que existe en cada ciencia concreta, las Ciencias Factuales (de la Naturaleza o
Humanas y Sociales) se caracterizan por una metodología en cierto modo diferente de las Ciencias
Formales (Lógica y Matemáticas).

Según Bisquerra (2000) algunas personas emplean los conceptos método, técnica y metodología con
cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad no lo son.

Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo los
métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos
métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se analizan, lo cual llevará a las
conclusiones (meta).

Ejemplos de Tipos de métodos:


     • Investigación-Acción.
     • Estudio de Casos.
     • Método de Estudio Etnográfico.
     • Método de Investigación Descriptiva.
     • Método de Investigación Explicativa.
     • Método de Investigación Ex Post Facto.
     • Método de Investigación histórica.

Técnicas
Estas son medios auxiliares, y son muy particulares, como por ejemplo la técnica de entrevista,
mientras que el método es más general. Dentro del método se pueden utilizar diversas técnicas,
por ejemplo el método cualitativo emplea la técnica de entrevista. Un método cuantitativo puede
emplear técnicas para analizar el ph del agua local.

Metodología
Consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de investigación.
La metodología se centra más en el proceso de investigación que en los resultados, aunque estos
últimos dependen de ella.

Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar
problemas. En la siguiente figura se puede observar la relación entre paradigmas, los métodos que
se le adscriben, la metodología científica común a todos ellos y el proceso específico a cada
método.

Investigación Cualitativa y Cuantitativa


La investigación cualitativa ha sido clave en el ámbito de las ciencias sociales. En efecto, para
desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociología, antropología, psicología y
pedagogía se han seguido dos corrientes filosóficas: el positivismo y la fenomenología. Mientras
que la investigación Cuantitativa, aunque también empleada en la investigación social es la mas
utilizada en las ciencias puras.

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa


Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística del
comprensión. positivismo lógico.
Observación naturista sin control. Medición penetrante y controlada.
Subjetiva. Objetiva.
Inferencias de sus datos. Inferencias más allá de los datos.
Exploratoria, inductiva y descriptiva. Confirmatoria, inferencial, deductiva.
Orientada al proceso. Orientada al resultado.
Datos "ricos y profundos". Datos "sólidos y repetibles".
No generalizable. Generalizable.
Holista. Particularista.
Realidad dinámica. Realidad estática.
Diferencia entre el método cualitativo y cuantitativo:
Los métodos cuantitativos son muy
Los métodos cualitativos parecerían potentes en términos de validez externa ya
encontrar una de sus fuentes de que con una muestra representativa de la
legitimación primarias en el hecho de que población hacen inferencia a dicha
permiten una comunicación más horizontal población con una seguridad y precisión
entre el investigador y los sujetos definida. Por tanto, una limitación de los
investigados. Sin negar que algunos de los métodos cualitativos es su dificultad de
abordajes cualitativos como las entrevistas generalizar. Por otro lado, algunos autores
a profundidad y las historias de vida afirman que los métodos cuantitativos son
permiten un acercamiento más natural a los débiles en términos de validez interna, casi
sujetos. nunca se sabe si miden lo que quieren
medir.

A pesar de los desacuerdos, un método puede ser complemento del otro ya que para los estudios
cualitativos las técnicas cuantitativas favorecen la posibilidad de realizar generalizaciones cuando
la investigación se lleva a cabo en distintos contextos y las técnicas cualitativas favorecen la
credibilidad en los estudios cuantitativos. No obstante, el tipo de metodología que se emplee a un
estudio puede ser elegido según diversos aspectos como por ejemplo:

     • El proceso formal.


     • El grado de abstracción.
     • El grado de generalización.
     • La naturaleza de los datos.
     • La orientación.
     • La manipulación de variables.
     • La naturaleza de los objetivos.
     • El tiempo en que se efectúan.
     • El enfoque.
     • Las fuentes.
     • La naturaleza de la información.
     • El lugar.
     • La muestra.

De este modo el marco metodológico es el que va a guiar paso a paso la investigación influyendo
notoriamente en su estructura, pues hasta los momentos todos lo tipos de investigación comparten
los mismos elementos en el Capítulo I y II.

Tipos de investigación
Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo
primero que se encuentra el investigador es la
definición del tipo de investigación que desea
realizar. La escogencia del tipo de investigación
determinará los pasos a seguir del estudio, sus
técnicas y métodos que puedan emplear en el
mismo. En general determina todo el enfoque de
la investigación influyendo en instrumentos, y
hasta la manera de cómo se analiza los datos
recaudados. Así, el punto de los tipos de
investigación en una investigación va a constituir
un paso importante en la metodología, pues este
va a determinar el enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede
clasificarse en cuatro tipos principales:

Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por
primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una
problemática.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes,


ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo
relaciones de causa- efecto.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación,


basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que �el diseño, los datos que se
recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación
son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos� (p. 114). No
obstante, existen otras maneras de clasificar los tipos de investigaciones, por ejemplo se pueden
clasificar según:

El proceso formal:
Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un
caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y
abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear
experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados
para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones
sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se
emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos
que se repiten una y otra vez.
Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso
particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el
problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento
deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.
El grado de abstracción:
Este se divide en:
Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se
relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones
prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos,


con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al
conocimiento científico desde un punto de vista teórico.
El grado de generalización:
Se divide en:
Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la
investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su
objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la
investigación pura (básica).

Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no


coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la
aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.
La naturaleza de los datos:
Su división es:
Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias
Físico-Naturales. El objeto de estudio es �externo� al sujeto que lo investiga
tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas
a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los
cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como
característica resaltante.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e


individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.
La orientación:
Esta se divide en:
Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.

Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas


bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma
parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.
La manipulación de variables:
Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:
Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se
describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es
fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos
y cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes,


ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación �ex post facto�: No se controlan las variables independientes, dado


que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el
evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.
La naturaleza de los objetivos:
Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:
Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un
problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.

Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus


componentes principales, una realidad.

Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de


relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue


describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.

Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar,


emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño
experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los
datos.

Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos


anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.
El tiempo en que se efectúan:
El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:
Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un
período corto.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo


con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
La dimensión cronológica:
Esta se divide en.
Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el
pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en
describir los hechos.

Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad.


Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación


en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-
deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse
en el laboratorio o pueden ser de campo.
El enfoque:
Se puede dividir en:
Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser
manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o
experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o
análisis de varianza.

Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se


basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el
análisis de los datos.
Las fuentes:
Estas son:
Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado
de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información
bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de
publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.

Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de


medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.

Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear


metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo
o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.
La naturaleza de la información:
La información que se recoge para responder al problema de investigación:
Investigación cuantitativa : Utiliza predominantemente información de tipo
cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se
encuentran:

     Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su


medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los
estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son:

     Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se


origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se
mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación
participativa se pueden encontrar:

     1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos
naturales.
    2. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con
una pauta previamente elaborada.
El lugar:
Estos se dividen en:
Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en
un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias
del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea
metodología cuantitativa.

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el


fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más
real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto
empleando metodología cualitativa.
La muestra:
Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con
animales, dividido en:
Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos,
seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar
muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis
se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos de
estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.

Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus


resultados no pueden emplearse para generalizar información.
La temporalización:
Son:
Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una
instantánea de un evento.

Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución


del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.

A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante� ¿cuál es el mejor tipo
de investigación? Si se observa los pasos de la investigación explicativa se nota que esta involucra
la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación.
Pero si se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver una interrelación entre ellas
mismas, predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es experimental o no, si es
longitudinal o transversal. La respuesta es muy sencilla... todas las investigaciones son buenas
dependiendo del tipo de estudio. La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los
resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una
investigación sea �mala�, dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador
buscaba.

De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para
ubicarse en redes de problemas , temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos
históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión transindividual de
cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de
una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en
la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores. Esta red suelen tener en el
tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas
conexiones con otras redes y su Programa de Investigación o Líneas de trabajo, que remite a
secuencias de desarrollo en torno a un problema global y que aglutina a Grupos Académicos. Galileo
y Einstein ilustraron perfectamente bien este concepto cuando declararon que el éxito de sus
trabajos personales se debía al hecho de haber caminado "sobre hombros de gigantes",
refiriéndose precisamente a que retomaron planteamientos previamente formulados y se basaron
en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero (Padrón, 1998). No
obstante, la escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel crucial para el éxito de
toda investigación.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

1.  TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

El presente estudio es una investigación de campo, debido a que el contexto del mismo, es una
situación realista, tal como lo afirma Kerlinger (1975; citado por Hernández, Fernández y Baptista,
1991) al decir que es “un estudio de investigación en una situación realista...”, que poseen mayor
validez externa que los experimentos de laboratorio.

La investigación es realizada en un nivel descriptivo ya que la variable de estudio será descrita sin
ningún análisis sobre la misma. Y según Hernández, Fernández y Baptista (1991); “los estudios
descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que
ver”.

2.  DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
El diseño de esta investigación es No experimental, Longitudinal de panel.

No experimental ya que la variable “Ansiedad” no es objeto de manipulación por parte del


investigador; tal como lo señalan Hernández, Fernández y Baptista (1991); “la investigación No
experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables”. Así mismo los autores
afirman que “... en la investigación No experimental, resulta más complejo separar los efectos de las
múltiples variables que intervienen”; lo cual no afecta este estudio porque se limitará a la descripción de
la variable. También dicen que la ventaja de este tipo de estudio es que “...en la investigación no
experimental estamos más cerca de las variables hipotetizadas como “reales” y tenemos mayor validez
externa”.

La clasificación como Longitudinal de panel se debe a que la variable “Ansiedad” será medida en
el mismo grupo a través del tiempo. Según Hernández, Fernández y Baptista (1991), en este diseño;
“...el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos”. Y tienen la
ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los individuales. La desventaja
radica en que “... a veces resulta muy difícil obtener exactamente los mismos sujetos para observaciones
subsecuentes” (Hernández, Fernández y Baptista, 1991). Desventaja superada, en este estudio, pues la
población a medir es accesible en todo momento, para el investigador, y de carácter estático.

3.  FUENTES DE INVALIDACIÓN.

Como se desprende de Hernández, Fernández y Baptista (1991), las fuentes de invalidación son
las que atentan contra la validez de una investigación. Tiene que ver con la fiabilidad en los resultados
del estudio de investigación, que sea posible interpretarlos y que sean válidos. la calidad de la
investigación se logra cuando hay control de las posibles fuentes relacionadas con la misma. En este
caso las fuentes pertinentes son:

3.1. Administración de pruebas: según Hernández, Fernández y Baptista., (1991. p.121), “Se
refiere al efecto que puede tener la aplicación de una prueba sobre las puntuaciones de pruebas
subsecuentes”, “...es decir, la administración de la primera prueba puede sensibilizar a los participantes
del experimento y cuando respondan a la segunda prueba, sus respuestas podrían estar afectadas por esa
sensibilización”. Para salvar este obstáculo, en la medida posible, se uso el IDARE (Spielberger, Ch. y
Guerrero, R. 1975) el cual consta de afirmaciones que deben ser respondidas según la percepción de un
determinado lapso. Aunque recuerden algunas de las afirmaciones su respuesta esta sujeta a un tiempo
específico e independiente (ansiedad-estado). Además se limitó la medición a cinco(5) aplicaciones.

3.2. Instrumentación: “esta fuente hace referencia a cambios en los instrumentos de medición o
en los observadores participantes que pueden producir variaciones en los resultados que se obtengan”
(Hernández, Fernández y Baptista., 1991. p.121) el instrumento de recolección de datos utiliza un
formato estable, el cual es el mismo en todas las aplicaciones. Con la facilidad de que para su aplicación
se utilizan siempre las mismas consignas (escritas en el formato). Es mínima la influencia de los
aplicadores, quienes se limitan, en casos de interrogantes de los sujetos, a repetir la consigna de la
prueba.

3.3.    Regresión estadística: “esta fuente se refiere a un efecto provocado por una tendencia de
sujetos seleccionados sobre la base de puntuaciones extremas, a regresar –en pruebas posteriores- a un
promedio en la variable en la que fueron seleccionados” (Hernández, Fernández y Baptista., 1991.
p.122). Es decir, que los sujetos podrían reflejar altos niveles de ansiedad en algunas de las mediciones
no por la variable de estudio sino por factores ajenos, e incidiría en los puntajes totales del estudio .
Para evitar esto la consigna de la prueba hace referencia a la variable (ansiedad) solo en su relación con
un ámbito específico (deportivo). Y evita que se responda con la percepción de eventos ajenos a lo
determinado. También se mide la ansiedad-rasgo para discriminar a quienes puntúen alto en ansiedad-
estado más por predisposición que por situación. Previsión que aumenta la validez interna y externa del
estudio.

4.    SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Seguidamente se describirá la población objeto de estudio, la muestra y el tipo de muestreo


empleado.

4.1.    POBLACIÓN.

La población es conformada por todos los Atletas que representarán al estado Zulia en los XIII
Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Aragua 1999.

4.2.    MUESTREO.

El muestreo realizado fue de tipo No probabilístico Intencional, en el cual no todos los sujetos
tienen la misma probabilidad de ser elegidos (Hernández, Fernández, Baptista, 1991). Por razones que
se especifican en el lugar adecuado, se tomaron dos sub-grupos de los 28 existentes en la población, los
dos grupos representan el 27,5 % de la misma.

Hernández, Fernández y Baptista, (1991), señalan la desventaja de que en las muestras No


probabilísticas “...los datos no pueden generalizarse a una población”. Lo cual limita el valor de esta a
los grupos específicos seleccionados, aspecto que no contradice los objetivos de este estudio. Y
tomando en cuenta que; “La ventaja de una muestra no probabilística es su utilidad para un determinado
diseño de estudio, que requiere no tanto de una representatividad de elementos de una población, sino
de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema”, se puede concluir que es este el tipo de muestreo acorde al estudio.

Sobre la base de los criterios del investigador se seleccionaron, por un lado, una disciplina
representativa del deporte y prácticamente individual: Atletismo; por otro lado, se escogió Voleibol, una
disciplina de desempeño en equipo, con sus dos sub-disciplinas: Voleibol de Salón y Voleibol de Playa.

4.3.    DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA.

NUMERO
MODALIDA SEX TOTAL DE
DISCIPLIN DE
D O SUJETOS
A
SUJETOS
F 6  
DE SALÓN
M 6 12
VOLEIBOL
M 2  
DE PLAYA
F 2 4
F 7  
ATLETISMO
M 12
19
TOTAL GENERAL 35

5.  DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE.

La ansiedad será operacionalizada según los puntajes obtenidos en el Inventario de Ansiedad


Rasgo-Estado elaborado por Ch. Spielberger y R. Díaz-Guerrero (1975).

6.  TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Seguidamente se describirá el instrumento con el cual se efectuó la recogida de datos en los


sujetos de la muestra.

6.1.    DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO.

6.1.1.    IDARE.

“El Inventario de la Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait-
Anxiety Inventary]) está constituido por dos escalas separadas de autoevaluación que se utilizan para
medir dos dimensiones distintas de la ansiedad: 1. La llamada Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo), y 2. La
llamada Ansiedad-Estado (A-Estado). Aun cuando se construyó para investigar fenómenos de ansiedad
en sujetos adultos normales, es decir, sin síntomas psiquiátricos, se ha demostrado que es también útil
en la medición de la ansiedad en estudiantes de secundaria y de bachillerato, tanto como en pacientes
neuropsiquiátricos, médicos y quirúrgicos” (Spielberger, Ch. y Guerrero, R. I.D.A.R.E. 1975, p.01).

La escala A-Rasgo, consiste de veinte afirmaciones en las que se pide a los sujetos describir como
se sienten generalmente. La escala A-Estado también consiste en veinte afirmaciones, pero las
instrucciones requieren que los sujetos indiquen como se sienten en un momento dado.

La escala A-Rasgo puede ser utilizada para determinar los sujetos que varíen en su disposición a
responder a la tensión psicológica con niveles de ansiedad distintos A-Estado. La escala A-Estado sirve
para establecer los niveles de intensidad A-Estado inducidos por procedimientos experimentales o en
situaciones de campo, en un momento dado o a través de un continuo.

Las puntuaciones para ambas escalas varían desde una puntuación mínima de 20 a una máxima de
80 en progresión con el nivel de ansiedad. Los sujetos contestan a cada uno de las afirmaciones
ubicándose en una escala de cuatro dimensiones que van de 1 a 4. En la escala A-Estado son: 1-No en
lo absoluto, 2-Un poco, 3-Bastante, 4-Mucho; y en la escala A-Rasgo son: 1-Casi nunca, 2- Algunas
veces, 3- Frecuentemente, 4-Casi siempre.

6.1.1.1.    PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

La confiabilidad se obtuvo a través, del método test-retest, encontrándose puntuaciones para la


escala Ansiedad - Rasgo desde 0,73 (en un intervalo de 104 días) a 0,86; para la escala ansiedad -
estado las correlaciones fueron relativamente bajas variando desde 0,16 a 0,54 con una mediana de
0,32; estas correlaciones bajas fueron anticipadas por los creadores de la prueba, ya que una medida
válida de Ansiedad - Estado deberá reflejar la influencia de factores situacionales únicos que se
presentan en el momento del examen.

Las puntuaciones acerca de la validez concurrente de la escala Ansiedad - Rasgo se realizaron con
las pruebas IPAT (Cattel y Scheir, 1.963), obteniéndose una correlación de 0,75 a 0,77, con el
Inventario de Ansiedad Manifiesta de Taylor 1.953, encontrándose correlaciones entre 0,79 a 0,83, y
con la Lista de Adjetivos de Zuckerman 1.960, con la cual se obtuvieron correlaciones desde 0,52 a
0,58. (Spielberger, Ch. y Guerrero, R. I.D.A.R.E. 1975, p.04).

6.1.1.2. CALIFICACIÓN DEL IDARE.

Las puntuaciones obtenidas se clasifican en la siguiente escala:

Clasificación
Rango
20 - 31 Ansiedad muy baja
32 - 43 Ansiedad baja
44 - 55 Ansiedad Media
56 - 67 Ansiedad Alta
68 - 80 Ansiedad Muy Alta
7.  CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR.

El investigador es estudiante del décimo semestre de Psicología, mención Clínica, de la


Universidad “Rafael Urdaneta”, de 27 años de edad y de sexo masculino.

8.  PROCEDIMIENTO.

Elección del objeto de estudio de acuerdo a una necesidad real de la Fundación para la
Atención Integral del Atleta Zuliano (FUNDAPROIAZ).

Selección del instrumento de recolección de datos.

Notificación de los fines de la investigación a los entrenadores responsables de las


disciplinas deportivas seleccionadas.

Selección de los sujetos de la muestra, y explicación del objetivo y alcance de la


investigación.

Definición de las fechas de aplicación y administración grupal de los instrumentos.

Calificación de los instrumentos, tabulación de los resultados obtenidos y tratamiento


estadístico de los datos.

9.  CONSIDERACIONES ÉTICAS.

Esta investigación se desarrolla dentro del marco ético propuesto en el Capitulo I del Código de
Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela, que trata De los Deberes Éticos en el Área de la
Investigación.

El investigador se inspira en claros y sólidos fundamentos éticos y científicos para la realización


de este estudio (Art. 54 “La investigación en Psicología debe inspirarse en los más elevados principios
éticos y científicos”), el mismo es realizado y supervisado por personas técnicamente entrenadas y
científicamente calificadas (Art. 55 “La investigación en Psicología deberá ser realizada y supervisada
por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas”). A los sujetos de la muestra se les
aclaró que, sin temor y con absoluta libertad, pueden aceptar o rechazar el ser sujetos de
experimentación al igual que suspender la experiencia en cualquier momento (Art. 57. a- “Toda persona
debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar su condición de sujeto de
experimentación...” , b- “Debe tener la facultad de suspender la experiencia en cualquier momento” ).

El investigador les explicó claramente los objetivos de la investigación, tanto a las autoridades de
FUNDAPROIAZ, como a los sujetos de la muestra (Art. 57. c- “Debe estar suficientemente informado
acerca de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudieran esperarse de la experimentación,
excepto en aquellos casos en que la información pudiera alterar los resultados de la misma”) y en
conjunto con las Psicólogas de la institución garantizan la asistencia psicoterapéutica durante y después
del período de estudio (Art. 57. d- “Deben establecerse procedimientos que permitan compensarle por
los riesgos que deriven de la experiencia efectuada”).

La investigación se ha calificado acorde a su necesidad objetiva, su dimensión y los riesgos


probables, y el investigador ha aclarado concretamente las verdaderas razones del estudio (Art. 59
“Toda investigación deberá ser calificada en función de su necesidad real, de su alcance y de los riesgos
que implica. El investigador deberá tener sumo cuidado de transmitir las verdaderas razones de su
investigación”). En base a uno de los objetivos de la investigación no se mantiene el anonimato de los
sujetos -lo cual se les informó- en el proceso de análisis de los datos, aunque si en su presentación y
publicación (Art. 60 “El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos
sometidos a investigaciones y evitar o aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a aquellos”).

Los sujetos fueron informados del problema a resolver partiendo de esta investigación, y la
institución se comprometió a proseguir las investigaciones posteriores para que así sea (Art. 61 “Es anti-
ético informar a los sujetos que los resultados obtenidos de la investigación servirán para resolver algún
problema, sin esforzarse después en esa dirección”).

Independientemente de los resultados obtenidos la investigación será puesta a disposición del


circuito académico para su consulta (Arts. 62 “El desacuerdo con los resultados de una investigación o
estudio no es razón admisible para silenciar su publicación” y 63 “Como científico, el Psicólogo debe,
en lo posible, comunicar los resultados de su investigación a otros investigadores”).

Las opiniones, ideas, teorías e instrumentos pertenecientes a estudiosos, ajenos a la presente


investigación, son debidamente reconocidas en su correspondiente apartado (Art. 73 “... El Psicólogo
debe reconocer, con sumo cuidado, y a través de citas específicas, el origen de sus ideas y materiales”).
Al igual que la información obtenida de la institución es autorizada por la misma (Art. 75 “El Psicólogo
que se proponga utilizar en sus investigaciones o escritos datos pertenecientes a la institución en la que
está empleado deberá obtener previa autorización de ésta). Federación de Psicólogos de Venezuela
(1981).

10.  ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

En congruencia con el objetivo de la investigación, en este estudio se utilizaron estadísticas


descriptivas para el análisis de los datos. De las estadísticas descriptivas se utilizaron las medidas de
tendencia central y las medidas de dispersión.

Las medidas de tendencia central empleadas son la media y la moda. Y para la dispersión se
empleó la desviación estándar y el rango. Ambas medidas tienen el objetivo de establecer los niveles de
ansiedad pre-competitiva, competitiva y pos-competitiva en los atletas de la muestra.
 

 PORTADA
 INDICE

 INTRODUCCIÓN

 CUERPO DEL PROYECTO:

 EL PROBLEMA:

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 OBJETIVOS

 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 LIMITACIONES

 MARCO TEÓRICO:

 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 BASES TEÓRICAS

 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 SISTEMA DE HIPÓTESIS

 SISTEMA DE VARIABLES

 MARCO METODOLÓGICO:

 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 POBLACIÓN Y MUESTRA
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

 RECURSOS NECESARIOS

 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5. BIBLIOGRAFÍA

6. ANEXOS

PORTADA: Deberá contener los siguientes datos:

 Nombre de la Institución, Facultad y Escuela.


 Título: Debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, puede recurrirse al
uso del subtítulo.
 Autor(es).
 Tutor.
 Lugar y Fecha.

INTRODUCCIÓN: Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:

 Breve reseña del tema donde se ubica el problema.


 Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
 Propósito o finalidad de la investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Consiste en describir de manera amplia la


situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y
relaciones.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o
cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos


relacionados con el mismo?
 ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
 ¿Cuál es la situación actual?
 ¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de


investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:

a. Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil,


comunitario, etc.
b. Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c. Consulta a expertos en el área.
d. Líneas de investigación establecidas por instituciones.

 FORMULACIÓN  DEL PROBLEMA: Consiste en la presentación oracional del


mismo, es decir, es la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y
precisos.

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias


preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la
investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar
también la forma declarativa.

OBJETIVOS: Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que
desea indagar y conocer. Estos expresan en resultado o producto de la labor investigativa.

En cuanto a su redacción, los objetivos traducirán en forma afirmativa, lo que


expresaban las preguntas iniciales. Para ello se hará uso de verbos en infinitivo.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos


implícitos en el estudio.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: En esta sección deben señalarse las


razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de
vista teórico o práctico.

Para su redacción se recomienda responder las siguientes preguntas:

 ¿Por qué se hace la investigación?


 ¿Cuáles serán sus aportes?
 ¿A quiénes pudiera beneficiar?

 LIMITACIONES: Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el


desarrollo de la investigación.
 

MARCO TEÓRICO: Puede ser definido como el compendio de una serie de


elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Se refiere a los estudios previos


relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. Debe evitarse confundir los
antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.

En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los
estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los
objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista,
lo que permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los objetivos de
investigación.

BASES TEÓRICAS: Estas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que


constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la
temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes
aspectos:

 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.


 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el problema objeto de investigación.
 Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: Consiste en dar el significado preciso y


según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema formulado.

La definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan las


palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema.

Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se
establecen las siguientes diferencias:

 
Glosario
Definición de Términos Básicos

 Contiene sólo los vocablos o  Contiene los vocablos de difícil


expresiones inmersas en el problema. comprensión en una obra.
 Puede ubicarse luego de la formulación
del problema o en el marco teórico.  Se ubica al final de la obra.

Por otra parte, muchos investigadores obvian esta sección al definir los conceptos a
medida que se redacta el marco teórico.

SISTEMA DE HIPÓTESIS: Hipótesis es una proposición enunciada para responder


tentativamente a un problema.

Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en


investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales entre
variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y descriptivo comúnmente no se
plantean hipótesis de forma explícita, es decir, se trabaja con objetivos.

A continuación se plantean algunas recomendaciones para la formulación de hipótesis:

 Se redactarán de manera precisa, sin emplear juicios de valor.


 Expresarán las variables contenidas en el problema.
 Deben ser susceptibles de comprobación.

SISTEMA DE VARIABLES: Una variable es una cualidad susceptible de sufrir


cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por
estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades
de medida.

El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de variables, se


especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.

Es importante dejar claro que la ausencia de hipótesis no implica la inexistencia de


variables en la investigación.

MARCO METODOLÓGICO: La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de


investigación, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Se refiere al grado de profundidad con que se aborda


un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria,
descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel
adoptado.

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco


conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho
objeto.

Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o


grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa - efecto.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Es la estrategia que adopta el investigador para


responder al problema planteado.

En esta sección se definirá y se justificará el tipo de investigación, según el diseño o


estrategia por emplear.

Investigación Documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos


provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Investigación de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de la


realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Investigación Experimental: Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de


individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los
efectos que se producen (variable dependiente).

POBLACIÓN Y MUESTRA: La población o universo se refiere al conjunto para el


cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación.

La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población.

En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de la selección


de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.

Esta sección se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único, ya


que en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema en estudio, y en los estudios
de caso se encuentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino
como una sola unidad.

TIPOS DE MUESTREO:

Muestreo Probabilístico: Proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada


elemento de integrar la muestra. Este a su vez se clasifica en:

 Muestreo al azar Simple: Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la


misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida
previamente, es distinta de cero y de uno.
 Muestreo al Azar Sistemático: Se basa en la selección de un elemento en función de
una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K veces.
 Muestreo Estratificado: Consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos
cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos
internamente.
 Muestreo por Conglomerado: Se basa en la división del universo en unidades
menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se
realizará la selección.

Muestreo no Probabilístico: Procedimiento de selección en el que se desconoce la


probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este se
clasifica en:

 Muestreo Casual o Accidental: Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o


criterio preestablecido.
 Muestreo Internacional u Opinático: Selección de los elementos con base en
criterios o juicios del investigador.
 Muestreo por Cuotas: Se basa en la escogencia de los elementos en función de
ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o
cuotas correspondientes con cada característica.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Las técnicas


de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son
ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o
cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo,
grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: En este punto se


describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan:
clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,


análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para
descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: Los aspectos administrativos comprenden un


breve capítulo donde se expresan los recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la
investigación.

RECURSOS NECESARIOS:

Recursos Materiales: Equipos, dispositivos, material de oficina, etc.

Recursos Humanos: Asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro


personal de apoyo.

Recursos Financieros: Se indican a través de un presupuesto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Se expresa mediante un gráfico en el cual se


especifican las actividades en función del tiempo de ejecución.

Puede representarse mediante un Diagrama de Gantt.

BIBLIOGRAFÍA: La bibliografía o lista de referencias bibliográficas, comprende un


inventario de los materiales consultados y citados, ordenados alfabéticamente a partir del
apellido del autor.

ANEXOS: Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto
y que se agregan al final del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, glosarios,
ilustraciones y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

También podría gustarte