Averias en Motores Electricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

AVERÍAS EN MOTORES ELÉCTRICOS

INSTRUMENTACION

LUIS MIGUEL MENDEZ UPARELA


JAVIER EDUARDO PEREZ FLOREZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
SINCELEJO
2020
AVERÍAS EN MOTORES ELÉCTRICOS

LUIS MIGUEL MENDEZ UPARELA

JAVIER EDUARDO PEREZ FLOREZ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REQUERIDO PARA LA ASIGNATURA DE


INSTRUMENCTACION

ASESOR: ALEXIS BARRIOS

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
SINCELEJO
2020
RESUMEN
Se sabe que mantenimiento se define como todas aquellas actividades necesarias para que un
equipo sea conservado o restaurado de manera que pueda permanecer operando de acuerdo
con una condición especificada. Ya que el mantenimiento es una actividad eminentemente
dinámica, esta debe ser planificada, desarrollando acciones continuas y permanentes para
garantizar un funcionamiento normal, eficiente y confiable.

Todos los equipos necesitan un Plan o Programa de Mantenimiento que verifique


periódicamente el buen funcionamiento y mantenga a los equipos dentro de su mejor
condición operativa. Reconocer el deterioro o falla y corregirlo es prevenir que ocurran fallas
de bajo o alto grado de severidad, inclusive el daño total del equipo. Por lo tanto se deben
tomar en consideración tres aspectos fundamentales de un Plan de Mantenimiento:
Predicción, Prevención y Corrección.

Con la presente investigacion se pretende entonces analizar y dar alcances de las averías,
fallas, metodos de diagnóstico y mantenimiento de motores eléctricos que permita la
planificación y correcta ejecución del Mantenimiento Predictivo, Preventivo y Correctivo a
fin de disminuir los costos inherentes a las actividades de mantenimiento.

Se presenta un resumen de los conceptos básicos relacionadas con los motores electricos y
sus fallas, y su objetivo es dar a conocer toda la terminología relacionada con el tema con el
propósito de uniformar el lenguaje de una manera clara, sencilla y comprensible y pueda ser
entendido fácilmente el contexto.

Por otra parte para que exista un buen programa de Mantenimiento es necesario una correcta
y eficiente operación de todos y cada uno de los equipos que conforman el sistema sometido
bajo estudio, ya que el uso adecuado de estos equipos permite una disminución en los
posibles daños que a futuro se puedan presentar, de este modo se reducirán las fallas y los
gastos que éstas producirían.
INTRODUCCIÓN.

El gran desarrollo tecnológico que se ha alcanzado en la sociedad actual, tanto en las


instalaciones fabriles como en servicios y utilidad doméstica, no sería posible sin la presencia
masiva de una máquina que en su realmente maravillosa simplicidad y robustez hace
descansar la solución al problema de generar movimiento y energía mecánica allí donde sea
necesario, esto hace referencia al motor eléctrico, si bien como todo dispositivo electrico
presenta fallas o averias en su funcionamiento, Gustavo S.(2009) “Cuando un motor ingresa
a un taller especializado para su reparación, debe ser examinado con cuidado en busca de la
posible causa de la falla. No es fácil localizar con precisión tal causa, pues muchas veces su
origen se oculta bajo devanados quemados u otras averías engañosas. Por ejemplo, los
devanados pueden estar muy quemados, pero un examen detenido puede descubrir un
cojinete dañado que ocasionó el rozamiento del motor contra el devanado del estator.
Llevando el análisis más a fondo, ¿por qué falló el cojinete? ¿Fue por desalineación, exceso
de carga o sólo falta de lubricación?” a traves de lo anterior se infiere que es posible impedir
desperfectos de los motores, o por lo menos prolongar la duración de éstos, pero sin embargo
por medio de un proceso de diagnotico de fallas y mantenimiento adecuado es posible
solucionar todos los percanses presentado en los motores, pero como pieza importante para
un proceso como este es sumamente importante conocer e identificar por qué se averían los
motores y cuales son las averían mas comunes.
MARCO TEÓRICO.

Motor eléctrico

“Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía


eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los
motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica
funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras
realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos, son ampliamente
utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares. Pueden funcionar
conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en automóviles se están
empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las ventajas de ambos”, Sergio
T. (2012), según lo anterior lo motores ofrecen múltiples ventajas, entre las que cabe citar
su economía, limpieza, comodidad y seguridad de funcionamiento, el motor eléctrico a
reemplazado en gran parte a otras fuentes de energía, tanto en la industria como en el
transporte, las minas, el comercio, o el hogar.

Fundamentos de operación de los motores eléctricos

Sergio T. (2012), “En magnetismo se conoce la existencia de dos polos: polo norte (N) y
polo sur (S), que son las regiones donde se concentran las líneas de fuerza de un imán. Un
motor para funcionar se vale de las fuerzas de atracción y repulsión que existen entre los
polos. De acuerdo con esto, todo motor tiene que estar formado con polos alternados entre el
estator y el rotor, ya que los polos magnéticos iguales se repelen, y polos magnéticos
diferentes se atraen, produciendo así el movimiento de rotación.”, con ello el Su
funcionamiento del motor como se menciona anteriormente se basa en las fuerzas de
atracción y repulsión, y estas estan establecidas entre un imán y un hilo (bobina) por donde
hacemos circular una corriente eléctrica. Entonces solo seria necesario una bobina (espiras
con un principio y un final) un imán y una fuente de Voltaje dependiendo las caracteristicas
para construir un motor eléctrico.
METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.

la investigación se basó en la búsqueda, selección, clasificación y análisis de distintos


elementos alojados en Internet y relacionados con el tema.

La búsqueda se realizó a través de distintos métodos, como son consultas en buscadores de


Internet más conocidos por palabras claves, seguimiento de enlaces contenidos en sitios
relacionados con educación y documentación de los fabricantes y proveedores de
aplicaciones y herramientas.

Con respecto al proceso de recolección de Información se consideró acotar la búsqueda a un


numero de 10 enlaces activos, para luego realizar una selección de los mejores dentro de
este contexto.

Buscadores web

A los fines de la investigación se realizaron búsquedas en motores de información a través


de palabras claves y frases relacionadas con la temática. Los buscadores utilizados fueron los
siguientes:

Google : www.google.com

Msn search : www.msn.com

Yahoo! : www.yahoo.com

Directorios temáticos

Para este trabajo se utilizaron los siguientes directorios de internet:

Directorio google: http://directory.google.com/top/world/español/educación/

Directorio yahoo : http://es.dir.yahoo.com/educacion_y_formacion/

Wikipedia: http://es.wikipedia.org , http://en.wikipedia.org

Eduteka.org : www.eduteka.org

Elearningeuropa : http://www.elearningeuropa.info
FALLAS EN MOTORES ELÉCTRICOS.

Falla A: El motor no arranca. Causas posibles: No le llega corriente al motor, si el motor


ronca y no llega a arrancar, le falta una fase, tensión insuficiente o carga excesiva, si el motor
es de anillos y el ruido es normal y no arranca, el circuito rotórico está mal. circuito exterior
o devanado cortado, devanado a masa.

Falla B: El motor arranca, pero no alcanza la velocidad nominal.Causas posibles: Tensión


insuficiente o caída de tensión excesiva, fase del estator cortada, si el motor es de anillos, han
quedado resistencias intercaladas, si el motor es de anillos ruptura del circuito de arranque
rotórico, cortocircuito o devanado a masa.

Falla C: La corriente absorbida en funcionamiento es excesiva.Causas posibles: Maquina


accionada agarrotada o carga excesiva, si el motor ronca y las intensidades de las tres fases
son desiguales, cortocircuito en el estator, si el motor es de anillos, cortocircuito en el circuito
rotórico.

Falla D: La corriente absorbida en el arranque es excesiva.Causas posibles: Par resistente


muy grande, si el motor es de anillos, resistencias rotóricas mal calculadas o cortocircuitadas.

Falla E: El motor se calienta exageradamente.Causas posibles: Motor sobrecargado,


ventilación incorrecta , si el motor se calienta en vacío, conexión defectuosa, cortocircuito
en el estator, tensión de red excesiva.

Falla F: El motor humea y se quema.Causas posibles: Cortocircuito directo o de un número


excesivo de espiras en cualquiera de sus devanados, mala ventilación del motor

Falla G: El motor produce demasiado ruido.Causas posibles: Vibraciones de ciertos


órganos, si el ruido es solamente en reposo y no en marcha, cortocircuito en el rotor, si el
ruido cesa al cortar la corriente, entrehierro irregular, barra del rotor desoldada o rota.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO.

Existen diferentes métodos invasivos y no invasivos para la detección de fallos utilizando


técnicas de análisis de datos de origen eléctrico, mecánico o químico, entre los cuales se
pueden resaltar los siguientes: análisis de vibraciones, análisis de temperatura, estimación de
parámetros electromagnéticos del motor, análisis de partículas de aceite, análisis de señal de
corriente del motor (MCSA).

En el Tabla 1 se realiza una comparación entre los principales métodos de detección de fallos,
indicando las fallas que los mismos pueden detectar.

Tabla 1
Falla que puede detectar
Método Cortocircuito Rotura de Excentricidades Rodamientos
estator barras
Vibración NO SI SI SI
MCSA SI SI SI SI
Temperatura SI* NO NO SI*
Partículas NO NO NO SI
* Posibilidad de indicar indicio de falla

Castelli, M ( 2006), “ MCSA técnica de detección de fallos, la cual se basa en la utilización


de la transformada rápida de Fourier de la señal de corriente del estator, con el fin de
detectar los distintos tipos de fallos en función del estudio del espectro de frecuencia de la
señal muestreada.” Por esto, analizando los resultados presentados en la tabla 1, se puede
concluir que el método que es capaz de identificar el mayor número de fallos es el MCSA.
MANTENIMIENTOS REALIZADOS.

Procedimiento con el motor apagado: limpieza interior con aire seco a baja presión con
aspirador, comprobar conexiones y devanados, examinar si existen señales de humedad grasa
o aceite en el devanado, probar resistencia en aislamiento y conexión a tierra, comprobar
carga en el arranque, comprobar el estado de la carcasa, amarres, conexiones, tornillos,
ventilación.Con el motor en marcha: Limpieza exterior, comprobar la buena ventilación y
calentamientos anormales, olor a quemado, vibraciones, comprobar influencia de los agentes
exteriores tales como el polvo, agua, aceite, ácidos o gases.

Para la falla A: verificar tensiones en la red, fusibles, contactos, conexiones del motor,
verificar la correcta conexión, estrella o triángulo, en su placa de bornes y la carga del motor,
verificar tensiones rotóricas, contacto de las escobillas y circuito de las resistencias de
arranque (conductores y resistencias), verificar aislamiento de los devanados

Para la falla B: verificar tensión de red y sección de línea ,verificar tensión y devanado,
verificar circuitos de arranque ,verificar conexiones, resistencias, escobillas y
devanado,verificar devanados y reparar

Para la falla C: verificar carga y sustituir motor si este es pequeño,verificar aislamiento y


reparar o rebobinar el motor ,verificar anillos, escobillas y circuito de resistencias, verificar
devanado rotórico y reparar

Para la falla D: verificar la carga del motor, verificar resistencias y posibles cortocircuitos
en resistencias y devanado rotórico

Para la falla R: Verificar carga, verificar y limpiar rejillas y ranuras de ventilación, verificar
las conexiones de la placa de bornes, verificar devanado estatórico, verificar tensión y
corregir

Para la falla F: verificar devanados y reparar o rebobinar , mantener siempre limpios los
circuitos de ventilación.

Para la falla G: lanzar y desconectar el motor y si el ruido persiste, verificar fijaciones y


cojinetes, verificar devanado rotórico y reparar ,verificar cojinetes y rotor , verificar barras
del rotor.
CONCLUSIONES.

Las fallas de mayor incidencia encontradas son: sobrecarga, quemado, mantenimiento,


corto estator y rodamiento, esto se evidencia en una investigancion a cargo de Osvaldo G
(2009) donde estas representan el 68% del total de sus datos encontrados.

Es importante realizar un control periódico preventivo que permita garantizar,el


funcionamiento óptimo del motor pero con la presente ivestigacion se sobtuvo como
resultado que existe una escasa aplicación de técnicas de mantenimiento predictivo que
permitan una intervención oportuna y eficaz, por ello la aplicación de mantenimientos
programados no garantiza que los equipos operen en forma continua, ya que no existe una
gestión integral que conduzca a la eliminación de la causa de la falla.

Con respecto a las pruebas de diagnóstico de motores, estas no proporcionan un


conocimiento total del estado real del motor electricos , es la combinación de diversas
pruebas en línea y fuera de línea del motor, lo que permite determinar el estado real del
mismo.
REFERENCIAS.

Guerreo C, Gómez L.( Enero-Marzo 2010) Las principales fallas .Costa Rica: Researchgate.
https://www.researchgate.net/publication/277093482_Las_principales_fallas_de_motores_e
lectricos_en_Costa_Rica

Rudolf D, (2017). Problemas en motores eléctricos.España: Traxco


1991,https://www.traxco.es/problemas-de-motores-electricos/.

Gustavo S.(2009), Diagnóstico de Fallas en Máquinas Eléctricas Rotatorias. México:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642011000400009.

Giuliano C, (enero 2, 2020).Posibles Fallas en los Motores Eléctricos.Ecuador:

Inducon: https://inducom-ec.com/posibles-fallas-en-los-motores-electricos/.

Sergio T. (2012), Causas comunes de fallas en motores eléctricos. Medium:


https://medium.com/@creadordeblog/causas-comunes-de-fallas-en-motores-
el%C3%A9ctricos-2289edafee22

Ramos A.( 20 de sept. de 2015). Mantenimiento a Motor Electrico. Slideshare:


https://es.slideshare.net/FaustoARamosPuc/mantenimiento-a-motor-electrico

German T. (10 de mar. de 2009). Mantenimiento De Motores Electricos. Slideshare:


https://es.slideshare.net/xMorfe0x/mantenimiento-de-motores-electricos

Turmetro I. ( 2015). Diseño programa mantenimiento predictivo motores eléctricos.


Monografias: https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/diseno-programa-
mantenimiento-predictivo-motor-electricos/diseno-programa-mantenimiento-predictivo-
motor-electricos3.shtml

Tecnologiavao. (abril 23, 2019). Soluciones tecnológicas para realizar pruebas de


diagnóstico en motores eléctricos industriales. Tecnología para la industria.
Https://tecnologiaparalaindustria.com/5-soluciones-tecnologicas-para-realizar-pruebas-de-
diagnostico-en-motores-electricos-industriales/

También podría gustarte