Averias en Motores Electricos
Averias en Motores Electricos
Averias en Motores Electricos
INSTRUMENTACION
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
SINCELEJO
2020
AVERÍAS EN MOTORES ELÉCTRICOS
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
SINCELEJO
2020
RESUMEN
Se sabe que mantenimiento se define como todas aquellas actividades necesarias para que un
equipo sea conservado o restaurado de manera que pueda permanecer operando de acuerdo
con una condición especificada. Ya que el mantenimiento es una actividad eminentemente
dinámica, esta debe ser planificada, desarrollando acciones continuas y permanentes para
garantizar un funcionamiento normal, eficiente y confiable.
Con la presente investigacion se pretende entonces analizar y dar alcances de las averías,
fallas, metodos de diagnóstico y mantenimiento de motores eléctricos que permita la
planificación y correcta ejecución del Mantenimiento Predictivo, Preventivo y Correctivo a
fin de disminuir los costos inherentes a las actividades de mantenimiento.
Se presenta un resumen de los conceptos básicos relacionadas con los motores electricos y
sus fallas, y su objetivo es dar a conocer toda la terminología relacionada con el tema con el
propósito de uniformar el lenguaje de una manera clara, sencilla y comprensible y pueda ser
entendido fácilmente el contexto.
Por otra parte para que exista un buen programa de Mantenimiento es necesario una correcta
y eficiente operación de todos y cada uno de los equipos que conforman el sistema sometido
bajo estudio, ya que el uso adecuado de estos equipos permite una disminución en los
posibles daños que a futuro se puedan presentar, de este modo se reducirán las fallas y los
gastos que éstas producirían.
INTRODUCCIÓN.
Motor eléctrico
Sergio T. (2012), “En magnetismo se conoce la existencia de dos polos: polo norte (N) y
polo sur (S), que son las regiones donde se concentran las líneas de fuerza de un imán. Un
motor para funcionar se vale de las fuerzas de atracción y repulsión que existen entre los
polos. De acuerdo con esto, todo motor tiene que estar formado con polos alternados entre el
estator y el rotor, ya que los polos magnéticos iguales se repelen, y polos magnéticos
diferentes se atraen, produciendo así el movimiento de rotación.”, con ello el Su
funcionamiento del motor como se menciona anteriormente se basa en las fuerzas de
atracción y repulsión, y estas estan establecidas entre un imán y un hilo (bobina) por donde
hacemos circular una corriente eléctrica. Entonces solo seria necesario una bobina (espiras
con un principio y un final) un imán y una fuente de Voltaje dependiendo las caracteristicas
para construir un motor eléctrico.
METODOLOGÍA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.
Buscadores web
Google : www.google.com
Yahoo! : www.yahoo.com
Directorios temáticos
Eduteka.org : www.eduteka.org
Elearningeuropa : http://www.elearningeuropa.info
FALLAS EN MOTORES ELÉCTRICOS.
En el Tabla 1 se realiza una comparación entre los principales métodos de detección de fallos,
indicando las fallas que los mismos pueden detectar.
Tabla 1
Falla que puede detectar
Método Cortocircuito Rotura de Excentricidades Rodamientos
estator barras
Vibración NO SI SI SI
MCSA SI SI SI SI
Temperatura SI* NO NO SI*
Partículas NO NO NO SI
* Posibilidad de indicar indicio de falla
Procedimiento con el motor apagado: limpieza interior con aire seco a baja presión con
aspirador, comprobar conexiones y devanados, examinar si existen señales de humedad grasa
o aceite en el devanado, probar resistencia en aislamiento y conexión a tierra, comprobar
carga en el arranque, comprobar el estado de la carcasa, amarres, conexiones, tornillos,
ventilación.Con el motor en marcha: Limpieza exterior, comprobar la buena ventilación y
calentamientos anormales, olor a quemado, vibraciones, comprobar influencia de los agentes
exteriores tales como el polvo, agua, aceite, ácidos o gases.
Para la falla A: verificar tensiones en la red, fusibles, contactos, conexiones del motor,
verificar la correcta conexión, estrella o triángulo, en su placa de bornes y la carga del motor,
verificar tensiones rotóricas, contacto de las escobillas y circuito de las resistencias de
arranque (conductores y resistencias), verificar aislamiento de los devanados
Para la falla B: verificar tensión de red y sección de línea ,verificar tensión y devanado,
verificar circuitos de arranque ,verificar conexiones, resistencias, escobillas y
devanado,verificar devanados y reparar
Para la falla D: verificar la carga del motor, verificar resistencias y posibles cortocircuitos
en resistencias y devanado rotórico
Para la falla R: Verificar carga, verificar y limpiar rejillas y ranuras de ventilación, verificar
las conexiones de la placa de bornes, verificar devanado estatórico, verificar tensión y
corregir
Para la falla F: verificar devanados y reparar o rebobinar , mantener siempre limpios los
circuitos de ventilación.
Guerreo C, Gómez L.( Enero-Marzo 2010) Las principales fallas .Costa Rica: Researchgate.
https://www.researchgate.net/publication/277093482_Las_principales_fallas_de_motores_e
lectricos_en_Costa_Rica
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642011000400009.
Inducon: https://inducom-ec.com/posibles-fallas-en-los-motores-electricos/.