Desmontaje de Un Motor Electrico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA PRÁCTICA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

DATOS GENERALES
Tecnología Superior en
PERIODO
CARRERA: Mantenimiento Eléctrico y
LECTIVO: Octubre 2023 – Febrero 2024
Control Industrial
PERIODO
ASIGNATURA: Mantenimiento Industrial Cuarto PARALELO: "A"
ACADÉMICO:
CÓDIGO DE LA
DOCENTE: Ing. Vinicio V.
ASIGNATURA: TMECIr-403 PRÁCTICA N° 02
LABORATORIO/TALLER DONDE SE REALIZA LA
AULA “A” INSTITUTO UNIVERSITARIO COTOPAXI
PRÁCTICA:
TEMA DE LA
DESMONTAJE DE UN MOTOR ELECTRICO.
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:

El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica de rotación
por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas
eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales, comerciales y particulares.
Su uso está generalizado en ventiladores, vibradores para teléfonos móviles, bombas de agua, medios
de transporte eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras herramientas
eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser impulsados por fuentes de corriente
continua (CC) y por fuentes de corriente alterna (CA).
La corriente directa o corriente continua proviene de las baterías, los paneles solares, dínamos, fuentes
de alimentación instaladas en el interior de los aparatos que operan con estos motores y
con rectificadores. La corriente alterna puede tomarse para su uso en motores eléctricos bien sea
directamente de la red eléctrica, alternadores de las plantas eléctricas de emergencia y otras fuentes de
corriente alterna bifásica o trifásica como los inversores de potencia.
En la actualidad los motores eléctricos disponen de ciertas características: tienen un tamaño y peso
menor que otro tipo de motores pudiendo tener la misma potencia, pueden tener varios tipos de formas
dependiendo de la máquina a la que deban adaptarse, cuentan con un rendimiento elevado, no emite
contaminantes, y la ventilación y refrigeración externa no son necesarias gracias a su posibilidad de ser
autoventilados.
Los motores eléctricos se utilizan en la gran mayoría de las máquinas modernas. Su reducido tamaño
permite introducir motores potentes en máquinas de pequeño tamaño, por ejemplo, taladros o batidoras.
Su elevado par motor y alta eficiencia lo convierten en el motor ideal para la tracción de transportes
pesados como trenes; así como la propulsión de barcos, submarinos y dámperes de minería, a través
del sistema diésel-eléctrico.
GUÍA PRÁCTICA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

OBJETIVO GENERAL

▪ Dar a conocer los conceptos básicos de la eficiencia eléctrica en los Motores Eléctricos de
corriente alterna, por lo cual será necesario manejar algunas definiciones y fenómenos asociados
al funcionamiento eléctrico de un motor síncrono o asíncrono.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estudiar teóricamente y prácticamente las aplicaciones, componentes que tienen los motores
eléctricos.
• Conocer los principios básicos de su funcionamiento.
• Comprobar el campo magnético, el electromagnetismo y como la corriente circula por la bobina.
• Definir algunas de las fallas que se presentan en los motores eléctricos.

LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES, RECURSOS:


MATERIALES:
▪ Desarmadores.
▪ Tornillos. RECURSOS:
▪ Pinzas. ▪ Breaker 110, 220 Watts.
▪ Playo. ▪ Cable eléctrico.
▪ Cable eléctrico.
▪ Mazo.
EQUIPOS:
▪ Multímetro.
▪ Pinza Amperimétrica.
PREPARATORIO (Fundamentación teórica):

Al tener un motor eléctrico en funcionamiento pueden producirse ruidos y vibraciones fuera de lo


normal que afectan su eficacia.

Cuando un motor eléctrico se encuentra trabajando fuera de los parámetros normales se pueden detectar
vibraciones que pueden depender de varios motivos. Una de las formas de detectar las mismas es
desconectando mecánicamente el motor de la instalación movida por él y con la ayuda de instrumentos
podemos determinar si las vibraciones son provocadas por la fuerza motriz o por resto de la instalación.
Si determinamos que es el motor el que provoca las vibraciones procederíamos a su mantenimiento.

De formas rápidas y sencillas solo con una visual, acústica y ayuda del olfato podemos identificar
algunos fallos importantes tales como sobrecalentamiento, ruidos excesivos, vibraciones, entre otros
que requieren del mantenimiento.

En varios de los casos una limpieza, lubricación o engrase pueden solucionar esta avería, pero gran
parte de las veces hará falta la sustitución de los rodamientos o cojinetes para realizar el mantenimiento,
teniendo en cuenta las características de estos repuestos y las normativas del fabricante.

En sentido general la corrosión también es un factor de riesgo, el cual debemos evitar lubricando cada
componente que lo necesite para ser protegido.
GUÍA PRÁCTICA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

INSTRUCCIONES TÉCNICAS:
Normas de seguridad, entre otros.
Normas de seguridad en electricidad y electrónica
Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de todos,
prevenir accidentes y promover el cuidado del material de los laboratorios. Son un conjunto de prácticas
de sentido común: el elemento clave es la actitud responsable y la concientización de todos. Tus áreas
de trabajo deben tener equipos eléctricos debidamente protegidos, buena ventilación e iluminación. Tus
componentes, herramientas, y los materiales deben de estar almacenados en áreas adecuadas. (1By Jose
Arizaca Apaza Normas de Seguridad).
Sabemos cómo es importante la seguridad del trabajo para la prevención de accidentes, especialmente
cuando se da el manejo de cables, alambres y otros elementos de la red eléctrica. Las consecuencias de
un choque varían de acuerdo con la intensidad de la corriente eléctrica (medida en amperios) y el camino
recorrido por esta corriente por el cuerpo humano. Pero, sea cual sea el ambiente y los riesgos
involucrados, todos los trabajos que involucran electricidad deben hacerse con los cuidados y equipos
adecuados. (2By Jose Arizaca Apaza Normas de Seguridad).
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Desarrollo del proceso:

Es por esta razón que se realizó el plan de dar un mantenimiento a estos motores eléctricos aplicando
las enseñanzas y ayuda de nuestro docente de clase junto a grupos de compañeros para realizar su
mantenimiento y su funcionamiento para así obtener un buen mantenimiento al motor eléctrico.

Pasos para el mantenimiento del motor.

Figura 1.

Paso 1.- Se procede a llevar el motor del laboratorio y a identificar sus partes, características, su estado
y funcionamiento.

Fuente: Propia.
GUÍA PRÁCTICA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Figura 2

Paso 2.- Se realiza el desmontaje con las herramientas correspondientes teniendo mucha precaución con
los tornillos, cables, eje y placas.

Fuente: Propia.

Figura 3

Paso 3.- Se retira con mucha precaución el eje del motor eléctrico y se tiene mucha precaución a la
bobina del motor.

Fuente: Propia.
GUÍA PRÁCTICA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Figura 4

Paso 4.- Se realiza un mantenimiento correspondiente al eje, rodamientos y su engrasado para que
realice un buen trabajo.

Fuente: Propia.

Figura 5

Paso 5.- Se realiza un mantenimiento correspondiente al bobinado del motor teniendo mucha
precaución.

Fuente: Propia.
GUÍA PRÁCTICA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Figura 6

Paso 6.- Una vez culminado en mantenimiento correspondiente y necesario del motor eléctrico se
procede a armar nuevamente colocando todos sus componentes y verificando su placa e estructura.

Fuente: Propia.

Figura 7

Paso 7.- Para finalizar el mantenimiento se procede a revisar la conexión de los cables en el motor
eléctrico para realizar el encendido del motor eléctrico.

Fuente: Propia.
GUÍA PRÁCTICA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Figura 8

Paso 8.- Una vez culminado el mantenimiento del motor se procede a realizar el encendido del motor
alimentando desde el breaker de la caja eléctrica del aula donde se realizo la practica y se puede observar
que el motor esta encendiendo y cumple con su función correctamente.

Fuente: Propia.
GUÍA PRÁCTICA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

RESULTADOS OBTENIDOS:

• Una vez culminado la practica y dado el mantenimiento al motor se puede observar y verificar
que si cumple su funcionamiento de rotación correspondiente en sentido horario y antihorario.
• Mejora las propiedades dieléctricas del motor.
• Mejora la capacidad de conducción térmica.
• Protección del bobinado contra la humedad y el entorno corrosivo químico del motor eléctrico.
RECOMENDACIONES:

• Seguir el procedimiento junto a las indicaciones empleadas por el docente y realizar el trabajo
en equipo.
• Realizar la practica con todas las herramientas necesarias para un buen desmontaje del motor
eléctrico.
• Es importante seguir das directrices de engrasado indicadas en la placa de identificación del
motor eléctrico

REFERENCIAS (CITAS EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

Página web
TFG “BOBINADO DE MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO DE C.A.”, Edorta Joseba Zuñiga Kalab,
Federico Padrón Martín, Servando Raimundo Luis León.
https://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos.shtml

Integrantes:

1. GUAMÁN CRIOLLO ANDERSON ALEXIS.

También podría gustarte