Hemocultivos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

PSQ721-GMI- 003-B

Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

PROTOCOLO PARA TOMA DE


MUESTRAS BIOLOGICAS Y
HEMOCULTIVOS

HOSPITAL
DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y AREAS CRITICAS
NOVIEMBRE 2019

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 1 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

1.0 OBJETIVO:

Elaborar un Protocolo para la correcta realización en la toma, envasado y traslado de


todo tipo de muestras biológicas y hemocultivos, aplicada a los pacientes que acuden al
servicio de Emergencia del Hospital Dr. Gustavo Domínguez ubicado en la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas; teniendo en consideración que la toma de muestras
constituye una de las etapas críticas para el trabajo del personal de salud. Es el primer
contacto entre el personal del salud y sus pacientes y el punto de inicio del proceso pre
analítico en las cuales las actividades de recolección, envasado y transporte constituyen
factores fundamentales en la evaluación e informe de los exámenes a realizar (11.1).

La correcta interpretación de los hallazgos microbiológicos y especialmente la exclusión


de contaminantes exige partir de una muestra obtenida y conservada de forma
adecuada. Por ello, todos los involucrados en este procedimiento deberán conocer las
pautas establecidas para así poder llegar a un diagnóstico de certeza y poder
implementar, de ser necesario, una terapéutica apropiada.

La adherencia a estas directrices nos permitirá tener desde la Unidad de Laboratorio


resultados precisos, confiables y oportunos.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 2 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

2.0 RESPONSABILIDADES:

2.1 Médicos: Profesionales Médicos Tratantes, Residentes, Postgradistas, Internos


de Medicina, quienes serán los responsables directos del llenado y de la
correcta solicitud de exámenes según el requerimiento del paciente, así como en
algunas circunstancias de la toma de muestras (líquido cefalorraquídeo, pleural,
peritoneal, etc.).

2.2 Jefe de enfermería: Asegurar que el personal de enfermería asuma la


responsabilidad de cumplir con el procedimiento en la recolección, envasado y
transporte de cada una de las muestras de fluidos corporales.

2.3 Enfermeras: Serán las responsables de la recolección, el envasado, rotulado y


en algunos casos del transporte de cada una de las muestras solicitadas por el
profesional Médico.

2.4 Bodega: Personal encargado de proveer el material necesario y distribuir al área


de laboratorio clínico y/o microbiológico de acuerdo a su requerimiento.

2.5 Personal de servicios varios: Responsable del traslado de muestras de las


áreas de Observación, Trauma, Críticos hacia el área de laboratorio.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 3 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

3.0 DEFINICIONES:

3.1 Recomendaciones para la toma de muestras: Para el éxito de la atención del


paciente es esencial la comunicación entre todo el equipo de salud. El médico
solicitará un estudio microbiológico con una orientación clara de acuerdo con la
situación clínica del paciente. El personal de enfermería y laboratorio
microbiológico requiere conocimientos e información precisa para realizar el
procedimiento en condiciones óptimas; y el personal encargado del transporte
debe estar capacitado adecuadamente para mantener la muestra en términos de
tiempo y características hasta su entrega al área de análisis. Todo el personal
debe ser consciente de la importancia de sus actividades, para contribuir a los
objetivos de calidad.

3.2 Solicitud de estudios: Antes de colectar un espécimen se debe hacer una


selección cuidadosa para garantizar que el sitio fuente representa el lugar de la
enfermedad activa. Las muestras para cultivo de bacterias se deben obtener con
prontitud, después del inicio de la enfermedad activa y preferiblemente antes del
inicio de antibióticos.

Los sitios anatómicos que ofrecen más posibilidad de obtener muestras


contaminadas son: la vejiga desde la uretra y el periné; la sangre, las heridas
superficiales y el tejido celular subcutáneo desde la piel; el endometrio desde la
vagina; el oído medio desde el conducto auditivo externo; y el seno nasal desde
la nasofaringe.
3.3 Precauciones de Bioseguridad: La manipulación inapropiada puede
convertirse en una fuente de riesgo biológico para las personas que están en
contacto o para el medio ambiente. Utilizar los elementos de protección personal

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 4 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

necesarios para evitar exposición con riesgo biológico, de acuerdo con la fuente
de la muestra.

• Protección ocular: gafas o mascarilla con visera, mascarilla, guantes, bata.


• Contenedores para especímenes, a prueba de fugas y de fácil sellamiento.
Cumplir con las recomendaciones de manejo de elementos cortopunzantes:
• No reenfundar agujas.
• Disponer y utilizar adecuadamente el contenedor para cortopunzantes.
• No transportar jeringas con agujas. Se recomienda transferir el aspirado a un
tubo estéril. En caso de accidente con riesgo biológico, avisar inmediatamente
según las recomendaciones del protocolo de accidente de trabajo con riesgo
biológico institucional.
3.4 Se han establecido algunas consideraciones que se deben tener en cuenta, al
extraer muestras de fluidos corporales considerados de riesgo, en pacientes
ambulatorios y hospitalizados, como una manera de realizar técnicas con un
margen de seguridad, tanto para el personal de salud, como para los pacientes
que son atendidos en consultorios y hospitales. Estas medidas son las
siguientes:

3.4.1 Personal:

Las punciones vasculares deben ser realizadas por profesionales


capacitados y constantemente evaluados.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 5 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

3.4.2 Materiales:

Todo material de uso venoso o intra-arterial debe ser estéril y de un solo


uso. No se debe usar material desechable reesterilizado. (Medidas de
Asepsia Quirúrgica)

3.4.3 Lavado de Manos:

El profesional responsable de la punción debe lavarse las manos antes y


después del procedimiento (Medidas de Asepsia Médica)

3.4.4 Uso de guantes:

Todas las punciones venosas y arteriales deben realizarse con guantes


protectores (Precauciones Estándares con sangre y fluidos corporales)

3.4.5 Elección del sitio de punción:

La piel del sitio de punción elegido, debe estar indemne y limpia. Se


deben utilizar preferentemente, venas del pliegue del codo, medianas,

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 6 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

basílicas o cefálicas.

3.4.6 Preparación del sitio de punción:

Piel limpia, en caso contrario se debe lavar con agua y jabón antes de
aplicar el antiséptico.

La pincelación del sitio de punción deber ser con alcohol de 70º, una vez
aplicado, esperar que tome contacto con la piel al menos por 30”, antes
de puncionar.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 7 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

3.4.7 Desecho de Material:

La eliminación de la jeringa y aguja debe ser en receptáculo


especialmente designado (tarro o botella plástica desechable) sin doblar,
lavar, quebrar o recapsular la aguja.
1. Soltar la aguja con 2. Eliminar aguja en 3. Eliminar jeringa y
pinzas, no tocar con las recipiente resistente a aguja completa sin
manos. punciones. separarlas.

Receptáculo para desecho material corto punzante

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 8 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

3.5 Indicaciones generales toma muestras exámenes de sangre:

3.5.1 Explicar al paciente acerca de la indicación médica del examen, dando


instrucciones respecto a la preparación, necesidad de ayuno, tipo de
régimen y objetivos del examen.

3.5.2 Constatar que el paciente está en las condiciones requeridas para el


examen (ayunas u otra). En general los exámenes de sangre se toman
en ayunas, pues la ingesta de alimentos puede hacer variar los
resultados de algunos exámenes (Ej: glicemia basal)

3.5.3 Controlar que el paciente ingiera desayuno después de la toma de la


muestra.

3.5.4 Una vez tomadas las muestras deben ser enviadas a la brevedad al
laboratorio, ya que éstas continúan con su metabolismo, al permanecer a
temperatura ambiente, produciéndose alteración de los valores reales del
paciente.

3.5.5 No deben utilizarse frascos que merezcan dudas, sin tapas, sucios o con
cantidad insuficiente de anticoagulante.

3.5.6 Al tomar la muestra de sangre, evitar la formación de espuma


sanguinolenta, ya que esta favorece la coagulación y la hemólisis.

3.5.7 Se debe vaciar suavemente la sangre por las paredes del frasco, esta
acción evita la hemólisis de la muestra, situación que al ocurrir podría
alterar los valores reales del paciente.

3.5.8 En la actualidad se utilizan tubos para exámenes sellados al vacío, en los


cuales viene indicada la cantidad de muestra requerida, estos se

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 9 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

puncionan cuidadosamente en el tapón de goma y se llenan por


gradiente de presión con la cantidad de sangre determinada, no siendo
necesario realizar presión con el émbolo de la jeringa.

3.6 Controlar que la orden de solicitud del examen esté con todos los datos:

3.6.1 Nombre Completo del Paciente.

3.6.2 N.º de historia clínica y/o N.º de cedula de identidad o pasaporte.

3.6.3 Servicio y N.º de cama.

3.6.4 Tipo de Examen.

3.6.5 Diagnóstico del paciente en algunos casos (cultivos).

3.6.6 Condiciones en que fue tomado, por ejemplo, si los exámenes son para
determinar gases venosos o arteriales, especificar si fueron tomados con
O2, (señalar litros por minuto) o con aire ambiental.

3.6.7 En caso de tomar hemocultivos, consignar en la orden, si se está


administrando antibióticos, dosis, vía, la última dosis administrada y la
temperatura axilar del paciente.

3.6.8 Colocar en el pedido el respectivo sello de identificación del área desde


donde se solicita el estudio (consultorio, trauma, críticos).

3.6.9 Firma y sello de responsabilidad del profesional que solicita el examen.

3.6.10 En algunas situaciones como exámenes solicitados en pacientes victimas


de accidente de tránsito, se deberá colocar el sello de RPIS y SPPAT

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 10 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

4.0 EQUIPO /MATERIALES:

4.1 En la Tabla 1 se muestran los recipientes empleados en la toma y transporte de


muestras de uso más frecuente. Se emplearán estos recipientes u otros de
características similares, según disponibilidad de nuestra casa de salud. En caso
de duda se deberá contactar con el servicio de laboratorio o microbiología.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 11 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

4.2 Para el caso de cultivos se pueden utilizar los siguientes medios de transporte,
de acuerdo al tipo de fluido que se desee estudiar.

TIPO DE IMAGEN TIPO DE MUESTRA OBSERVACIONES


RECIPIENTE

Cuatro tipos disponibles:


Sangre Aerobios
Frasco estéril Líquidos Biológicos Anaerobios
hemocultivos Punciones/Aspiraciones Pediátricos
Micobacterias

Múltiples
Frasco estéril (orina, heces,
boca ancha cierre esputo, líquidos,
rosca biopsias, tejidos,
catéter)

Cultivo Bacteriano válido


Torunda estándar Exudados para:
con medio líquido (ulceras, heridas, Aerobios
de transporte exudados óticos,
Aerobios/ faríngeo, Anaerobios
Anaerobios/ oral, conjuntival, Gérmenes Exigentes
Gérmenes vaginal,
Conservar a temperatura
otros exudados) ambiente
Exigentes

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 12 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

5.0 INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO:

5.1 MUESTRAS DE SANGRE:

5.1.1 Toma de muestra sangre venosa: Es la obtención de una muestra de


sangre, mediante una punción venosa periférica o central, para realizar el
posterior análisis en el laboratorio clínico.
MATERIALES:

1 bandeja con:
1 riñón, 1 jeringa desechable 5-10-20 cc según la cantidad de
sangre requerida, 1 aguja N.º 21 de repuesto, 1 receptáculo
con torundas de algodón, receptáculo para desechos, 1
pequeño frasco con solución antiséptica (alcohol al 70%), 1
almohadilla, 1 par de guantes de procedimientos, tubos de
exámenes, ordenes médicas de exámenes.
TECNICA DE EXTRACCION DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA:
1. Lávese las manos y prepare el equipo, lleve el equipo a la
unidad del paciente.
2. Identifique al paciente verbalmente o revisando la ficha
clínica y explíquele el procedimiento a realizar.
3. Lávese las manos.
4. Acomode al paciente con la zona a puncionar sobre la
almohadilla y revise la piel y las venas del paciente.
5. Seleccione el sitio que le merezca mayor seguridad de éxito
en la técnica y de menor riesgo para el paciente. Si es

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 13 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

necesario, lave la zona con agua y jabón.


6. Al seleccionar el sitio de punción prefiera las venas del pliegue del codo por
tener mejor calibre lo que permite un mejor acceso.
7. Colóquese los guantes, arme la jeringa.
8. Coloque la ligadura 4 traveses de dedos sobre el lugar a puncionar.
9. Desinfecte un área de 5 cm de la piel del paciente, con alcohol al 70%.
10. Deje una torunda seca entre los dedos anular y meñique de su mano dominante.
11. Fije la vena traccionando la piel que la circunda y solicite al paciente que
empuñe la mano suavemente.
12. Inserte la aguja con el bisel hacia arriba, puncione la vena, dirigiendo la aguja en
la misma dirección en que ésta se encuentra, (puncionado primero la piel, trate
de no puncionar directamente sobre la vena, puesto que la puede atravesar e
impedirle tomar la muestra) y observe el reflujo de sangre. Obtenga la cantidad
de sangre requerida.
13. Suelte la ligadura, pídale al paciente que suelte la mano empuñada. Retire la
jeringa, deje la torunda seca en el sitio de punción, pidiéndole al paciente, dentro
de lo posible, que la afirme sin flectar el brazo.
14. Llene con la cantidad necesaria los frascos de examen, siempre llene primero
los frascos que tienen anticoagulantes, girándolos según corresponda.
15. Coloque tela adhesiva con un pequeño trozo de algodón seco o parche curita en
el sitio de punción.
16. Lleve el equipo y deseche material punzante en receptáculo ad-hoc y el resto en
basurero, retírese los guantes, lávese las manos.
17. Registre el procedimiento, según norma del servicio.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 14 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

5.1.2 Toma de hemocultivo: Sirve para determinar la presencia de


microorganismos en sangre obtenida con técnica aséptica, mediante la
siembra de ésta en un medio de cultivo. En caso de bacteremia permite
aislar el agente causal.
CONDICIONES:
 Uso de técnica aséptica. Evitar la contaminación, al extraer la muestra con la
flora microbiana cutánea del paciente o del operador.
 El retiro de los medios de cultivo en el laboratorio, debe ser realizado en el
momento en que se procederá a realizar la técnica (no dejar en la sala por
tiempo indeterminado, pues la temperatura ambiente altera las condiciones
asépticas del caldo de cultivo)
MATERIALES
1 bandeja con:
• 3 frascos con caldo de cultivo que se retirarán previamente
del laboratorio; estos deben estar debidamente rotulados, 3
jeringas desechables de 10 cc, 3 pares de guantes estériles
• Bandeja de hemocultivo con (si la serie es de 3, tendrán
que utilizarse 3 bandejas)
• 1 paño o polietileno perforado, 1 hisopo, 1 cápsula, 3-4
torundas de algodón, 2-3 gasas estampillas, 1 jabón de
primer uso o líquido, varias torundas grandes para aseo piel, toalla de papel,
1 riñón limpio, 1 receptáculo para desechos, 1 frasco con alcohol yodado al
0,5 - 1 % (alcohol al 70% o gluconato de clorhexidina 2-4 %), tela adhesiva,
1 mascarilla (dependiendo del hospital en que se encuentre, 1 ligadura

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 15 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

TECNICA HEMOCULTIVO: En lo posible se debe realizar con un ayudante.


OPERADOR AYUDANTE
1. Lavado de manos Retira frascos de laboratorio, con
orden médica
2. Prepara equipo Lavado de manos
3. Selecciona vena a puncionar
4. Lleva equipo a la unidad
5. Lava zona elegida con agua y jabón, en forma Puede realizar este paso
rotatoria y amplia. Seca con toalla de papel
6. Se coloca mascarilla
7. Lavado de manos prolijo durante 3 min
8. Seca con toalla nova o paño estéril
9. Coloca guantes estériles Presenta material estéril
10. Arma jeringa, dejarla en bandeja estéril Abre estuche jeringa
11. Pincela sitio de punción amplia y Vierte solución antiséptica en la
excéntricamente con alcohol al 70%, esperar 20 seg cápsula
para que se seque Coloca ligadura por debajo del
campo, evitando contaminar el
área
12. Coloca paño perforado en sitio elegido
13. Realiza punción venosa, extrayendo la cantidad Suelta ligadura
de sangre requerida
14. Retira aguja de la jeringa, sí el frasco no es al Abre cuidadosamente el frasco,
vacío. Con frascos al vacío, descontaminar el tapón sin contaminar la tapa
de goma o retirar protector de plástico.
15. Deposita suavemente la muestra en él frasco, Tapa el frasco y homogeneiza la
deslizando la sangre por las paredes, cuidando que muestra con movimiento
la jeringa no toque la boca del frasco. rotatorio suave

16. Controla sitio de punción, coloca tela Lleva el frasco al laboratorio


17. Descarta material utilizado en receptáculo ad-hoc
18. Retira guantes, los descarta y lava las manos
19. Registra la técnica

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 16 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

CONSIDERACIONES DE LA TECNICA DE HEMOCULTIVO


 La preparación de la piel es esencial si se quiere evitar la contaminación de
las muestras, una vez identificada la vena a puncionar, se debe lavar el área
con solución jabonosa.
 El vaciar la muestra suavemente, se evita la hemólisis, ya que su presencia
puede interpretarse como positividad del hemocultivo.
 Si se requieren hemocultivos seriados, se deben tomar las muestras de
diferentes sitios de punción.
 El retirar los frascos en el preciso momento de la realización de la toma de
muestra, permite obtener resultados fidedignos.
 La presencia de fiebre en el paciente indica destrucción bacteriana, por lo
tanto, no es imprescindible que se tome sólo bajo esa condición; se ha
comprobado que el mejor momento para obtener la muestra de sangre es
entre 2 y 3 horas antes del pico febril, el que generalmente va precedido de
escalofrío.
 Frente a la dificultad de predecir un pico febril, se recomienda obtener tres
muestras tomadas con un lapso de 30 a 90 minutos, en diferentes sitios de
punción.
 Si el paciente se encuentra en estado de gravedad, que señale la posibilidad
de una bacteremia, no es necesario esperar los 30 minutos entre las
muestras, ya que es preciso instaurar terapia de antibióticos precozmente.
 Sí el paciente está con antibioterapia, el hemocultivo debe tomarse antes de
corresponder la siguiente dosis y consignarlo en la orden, medicamento,
dosis, hora de administración de la última dosis. Sí no se logra obtener
sangre en una primera punción, se debe cambiar la aguja utilizada.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 17 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

5.1.3 Toma de muestra de sangre arterial: Es la obtención de una muestra


de sangre, mediante una punción arterial, para realizar su posterior
análisis en laboratorio clínico.
SITIOS DE PUNCION:
1º ARTERIA RADIAL
 Se punciona en ángulo de 45º, es más accesible y presenta menos
complicaciones. Se coloca el brazo extendido con la muñeca en
hiperextensión. Se debe realizar una presión firme durante 5 minutos,
después de realizar la punción.
2ª ARTERIA BRAQUIAL
 Se punciona en ángulo de 60º, esta arteria tiene mayor tensión que la
radial. Se coloca el brazo extendido en abducción, con apoyo bajo el
codo. Se debe realizar una presión firme durante 7-10 minutos después
de realizar la punción.
3ª ARTERIA FEMORAL
 Se punciona en ángulo de 90º, esta arteria tiene mayor tensión que las
dos anteriores y la punción de ella conlleva mayores complicaciones.
 Se coloca al paciente decúbito dorsal con la pierna en abducción.
 Se debe realizar una presión firme durante 10 o más minutos, después
de realizar la punción.
ELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN:
1.- Zona sin edemas ni hematomas,
2.- Evitar zonas excesivamente puncionadas.,
3.- Zona que presente menos complicaciones y de fácil acceso, piel sana y limpia

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 18 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

MATERIALES:
1 bandeja con: set para gases arteriales
 1 riñón.1 jeringa de 3-5 cc
 1 aguja de bisel corto
 Torundas en receptáculo ad-hoc
 1 frasco pequeño con antiséptico para la piel
 1 ampolla de heparina para examen
 1 sello plástico para la jeringa
 1 par de guantes de procedimientos
 1 receptáculo con hielo
 1 receptáculo para desechos
 1 pinza para desconectar aguja

TECNICA DE EXTRACION DE MUESTRA DE SANGRE ARTERIAL:


1) Lávese las manos.
2) Prepare el equipo. Heparinice la jeringa con un baño de unas gotas,
aspirando desde el frasco que la contiene, cambie la aguja, por la que va
a usar para puncionar al paciente.
3) Identifique si el paciente es el correcto, informe al
paciente del procedimiento.
4) Elija el sitio de punción, palpando el pulso arterial.
5) Prepare el sitio de punción: realice lavado de la piel con agua y jabón, en
especial sí se observa suciedad; aplique antiséptico y déjelo secar por
unos 20 segundos.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 19 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

6) Colóquese los guantes.


7) Realice la prueba de Allen.
8) Puncione sobre el punto en que
palpa el pulso y obtenga 3 cc de
muestra de sangre. Observe que la sangre fluya sin necesidad de
aspirarla, se aprecia su coloración rojo brillante.
9) Retire la jeringa y comprima fuertemente por 5 minutos el sitio de punción
con algodón seco; puede solicitarle al paciente que lo haga, sí está en
condiciones.
10) Separar con una pinza la aguja de la jeringa.
11) Eliminar el aire de la jeringa y sellar su punta con tapón especial.
12) Coloque en hielo, la jeringa etiquetada con el
nombre del paciente.
13) Controlar el sangrado del sitio de punción, colocar
gasa o algodón seco con tela.
14) Elimine el material utilizado, teniendo presente las
precauciones estándar.
15) Retírese los guantes.
16) Lávese las manos.
17) Registre el procedimiento, señalando zona puncionada e intentos
realizados para la punción, ya que es importante controlar posteriormente
esa zona.
18) Enviar inmediatamente al laboratorio.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 20 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

5.2 MUESTRAS DE ORINA:

Se insistirá en el método de obtención de las muestras de orina, puesto que de


una correcta técnica dependerá la eficacia del resultado obtenido, en especial
cuando se necesita evaluar la presencia de infección en las vías urinarias.

Generalmente, las muestras obtenidas en casa no suelen recolectarse en forma


adecuada o no se llevan inmediatamente después de ser obtenidas, por lo que
los resultados no son completamente fiables.

Consideraciones previas a la toma de muestra:


 Se debe indicar al paciente que permanezca en ayuno completo, por lo
menos 6- 8 horas previas a la toma de la muestra.
 Se debe tomar la muestra a primera hora de la mañana, cuando el paciente
despierte, esta orina es más concentrada y permite detectar mejor las
alteraciones (ej. en Test de Embarazo y Urocultivo)
 Si se requiere una muestra urgente, el paciente debe suprimir los líquidos
orales por lo menos entre 4 - 6 horas.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 21 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

 Las muestras tomadas en domicilio se deben enviar lo antes posible al


laboratorio, no más de 30 minutos, en especial los urocultivos (orina fresca)
o conservarse refrigerada por un plazo máximo de 4 horas.
 Todas las muestras obtenidas deben ser realizadas en orina de segundo
chorro, a no ser que se indique lo contrario.
 Se pueden dar instrucciones precisas al paciente, para que obtenga la
muestra, si éste se encuentra en condiciones de captar las indicaciones.
 En el hombre no se recolectan las últimas gotas de orina, ya que suelen
agregarse secreciones prostáticas a ella.
 La eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar los
gérmenes que se ubican en la porción distal de la uretra, los que podrían
contaminar la muestra.
Equipo de aseo externo:

1 bandeja con:

 1 riñón 6-8
 Torundas grandes
 1 jarro con agua tibia
 1 receptáculo para desechos
 1 chata
 1 par de guantes de procedimientos
 1 jabón de primer uso o líquido
 toalla de papel
 1 frasco limpio de boca ancha para examen, rotulado.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 22 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

TECNICA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

a) Varones:
1) Lávese las manos.
2) Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
3) Coloque al paciente decúbito supino y la cama en dos, ubique la chata,
protegiendo la cama para evitar que se moje.
4) Póngase guantes de procedimientos.
5) Realice aseo externo, retrayendo el prepucio, aseo del meato urinario y área
circundante con torundas humedecidas con jabón y agua, con movimientos
dirigidos desde la zona distal a proximal.
6) Enjuague con algodón humedecido con agua, seque con toalla de papel.
7) Pedirle al paciente que orine en el riñón limpio unos 15-30 cc, luego que retenga
la orina y pasarle el frasco para recolectar directamente unos 100 cc de orina, el
paciente debe terminar de orinar en la chata o W.C.
8) Tape el frasco inmediatamente y enviarlo al laboratorio.
9) Deseche material que corresponda, lavar, ordenar.
10) Retírese los guantes según técnica y lávese las manos.
11) Registre el procedimiento, anotando la cantidad de orina obtenida y sus
características.
b) Mujeres:
1) Lávese las manos.
2) Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
3) Colóquese guantes protectores.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 23 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

4) Con la paciente en posición ginecológica y la cama en dos, colóquele la chata,


protegiendo la cama.
5) Colocarle tapón vaginal de algodón.
6) Separe los labios mayores para exponer el meato urinario.
7) Limpie el área que rodea el meato con torundas humedecidas con agua y jabón;
considere que el periné debe ser limpiado desde adelante hacia atrás, pasando la
torunda una sola vez y eliminarla.

Aseo genital femenino


8) Enjuague con torundas humedecidas con agua en el mismo sentido anterior.
Seque con toalla de papel.
9) Mantenga los labios separados y pedirle a paciente que elimine el primer chorro
de orina en la chata.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 24 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

10) Recolecte el segundo chorro directamente en el frasco, impidiendo que los


genitales toquen sus paredes.
11) Tape el frasco y envíe al laboratorio.
12) Pídale a la paciente que vacíe completamente la vejiga.
13) Deseche material que corresponda, lavar, ordenar.
14) Retírese los guantes según técnica.
15) Registre el procedimiento, anotando la cantidad de orina obtenida y sus
características.
5.3 UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA:

La toma de muestra de orina para cultivo y antibiograma es similar a la descrita para


examen de orina completa, la diferencia es que el frasco para la recolección debe
ser siempre estéril.
En esta sección veremos la toma de muestra de orina en paciente con catéter
vesical o sonda Foley, también se puede obtener muestra de orina a través de
cateterismo.
a) Toma de muestras de orina para urocultivo con antibiograma y orina
completa con sedimento a través de sonda Foley:
Equipo:
1 bandeja con:
 1 riñón limpio
 1 jeringa de 5-10 cc
 1 tubo estéril para muestra urocultivo, rotulado
 frasco pequeño con povidona yodada
 1 par de guantes estériles

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 25 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

 Torundas de algodón
 1 receptáculo para desechos
TÉCNICA:
1) Lávese las manos.
2) Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
3) Colocarse guantes protectores.
4) Desinfecte el extremo distal de la sonda, en el lugar en que realizará la punción.
5) Puncione la zona y obtenga 5-10 cc de muestra aspirando la jeringa.
6) Vacíe la muestra con técnica aséptica, tápelo herméticamente.
7) Enviarlo al laboratorio.
8) Deseche materiales utilizados.
9) Retírese los guantes.
10) Lávese las manos.
11) Registrar procedimiento, consignando cantidad y características de orina.
METODO PARA OBTENER ORINA DE SONDA FOLEY:

b) Toma de muestra de orina a través de cateterismo vesical:

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 26 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

Equipo:
1 bandeja con:
 Equipo de cateterismo estéril (1 paño clínico, 1 paño perforado, 1 riñón, 2
torundas y 2 gasas estampillas, 1 torundero)
 Equipo de aseo externo (1 par de guantes de procedimiento, 6-8 torundas
para aseo externo, 1 jarro con agua tibia)
 1 par de guantes estériles
 1 sonda nelatón N.º 14 French
 1 chata
 Lubricante estéril (lidocaína gel, vaselina estéril)
 1 receptáculo para desechos
 1 copa graduada
 1 jeringa 5-10 cc
 1 frasco para recolección de muestra
 Rótulo y orden de examen
Técnica:
1) Prepare equipo, previo lavado de manos
2) Identifíquelo y verifique indicación.
3) Explíquele el procedimiento.
4) Coloque al paciente en posición ginecológica, previa confección de cama en dos,
sí es mujer y en decúbito supino sí es hombre.
5) Realice aseo externo según técnica.
6) Lávese las manos con método de lavado quirúrgico (3 a 5 minutos)

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 27 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

7) Colóquese los guantes estériles, un ayudante le debe presentar equipo estéril.


8) Coloque paño perforado sobre la zona genital.
9) Coloque el riñón estéril bajo los genitales, sobre el paño clínico utilizado como
campo.
10) Tome la sonda y lubrique la punta con gel estéril (4-6 cm en caso de mujer y
10-14 cc en caso de tratarse de paciente de sexo masculino)
11) Estimule la relajación del paciente mientras introduce la sonda, haciéndolo
inspirar y espirar profundamente.
12) En mujeres introduzca la sonda de la siguiente manera, separe los labios
mayores y menores con una mano, hasta visualizar el meato urinario e introduzca
suavemente la sonda hasta que fluya la orina.

Técnica de extracción orina por cateterismo en mujeres

En hombres, con una mano eleve el pene en ángulo de 60 a 90 º, retraiga el


prepucio e introduzca suavemente la sonda hasta que fluya orina.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 28 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

Técnica de extracción orina por cateterismo en hombres

13) Elimine el primer chorro de orina y obtenga el segundo chorro directamente en


el frasco estéril, tápelo herméticamente.
14) Si siente resistencia al introducir la sonda, no insista y retírela.
15) Para ayudar al vaciamiento vesical comprima suavemente zona supra-púbica.
16) Retire la sonda y equipo y deje cómodo al paciente.
17) Instruya al paciente para que informe si presenta dificultad para orinar después
del sondeo u observa hematuria.
18) Instarle a que beba abundante cantidad de líquidos, si no está contraindicado.
19) Elimine, lave y ordene material correspondiente.
20) Retírese los guantes.
21) Lávese las manos.
22) Registre procedimiento en hojas de enfermería y exámenes,
consignando fecha, hora, cantidad y calidad de orina, reacción del paciente y
firma de persona responsable.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 29 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

5.4 MUESTRAS DE DEPOSICIONES:

A través del análisis de las muestras de deposiciones, se pueden realizar diversos


estudios para apoyar al diagnóstico médico, siendo responsabilidad de enfermería,
la correcta técnica de obtención de estas.

5.4.1 DETERMINACION DE SANGRE OCULTA


El test de sangre oculta en heces es una técnica rápida, cualitativa, de ensayo
inmunocromatográfico para la determinación de hemoglobina humana en heces.
Este test rápido está indicado en la búsqueda de marcadores tumorales como por
ejemplo carcinomas colorrectales.

Este sistema es más específico para la hemoglobina humana y más fácil de


interpretar que los métodos clásicos basados en el guayaco.
Una pérdida diaria de 2.5 ml de sangre por el tracto gastrointestinal es considerada
normal, sin embargo, un paciente puede perder más de 50 ml diarios antes de
presentar melenas o heces sanguinolentas.

La recomendación de tomar tres muestras de evacuaciones consecutivas,


proporciona resultados positivos en 75% de los pacientes con pérdidas diarias entre
2 y 3 ml de sangre y prácticamente identifica a todos los pacientes con pérdidas de
10 ml o superiores.
Existen diversos factores que pueden afectar las pruebas de sangre, como son,
contaminantes o sustancias que el paciente haya ingerido, dando, por tanto,
resultados falsos positivos o falsos negativos.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 30 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

Preparación del paciente: siendo recomendable seguir las siguientes


indicaciones.

1. Valore si el paciente ha ingerido más de 250 mg/día de vitamina C en los últimos


tres días, pues puede provocar un resultado falso negativo.
2. Recoja la muestra de una chata o W.C. limpio, sin productos de limpieza.
3. No realice el examen si el paciente es una mujer en período menstrual, se puede
tomar después de tres días de finalizado.
4. Tres días antes del examen, el paciente debe consumir una dieta blanca, sin
carnes rojas ni alimentos que contengan fierro o que tiñan las deposiciones, como
son las alcachofas, acelgas, betarragas; se debe consumir arroz, fideos, puré,
pescado y pollo.
5. Esta dieta debe continuar mientras dure la recolección de las muestras (3 días)
6. Al 4º día de iniciado el régimen, se debe tomar la primera muestra con una paleta
de madera, o cucharilla, colocándola en el dispositivo ad-hoc.
7. Llevar la muestra laboratorio.
8. Se deben tomar tres muestras, una cada día o en días alternados.
5.4.2. COPROPARASITOLOGICO SERIADO:
Permite determinar la presencia de parásitos intestinales.
1) No requiere preparación especial del paciente.
2) Se toma una muestra de deposición obtenida a cualquier hora del día, y se
coloca con una paleta de madera en un frasco de boca ancha preparado en
laboratorio con formalina, para permitir una mejor conservación.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 31 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

3) Repetir el procedimiento día por medio hasta completar tres muestras, las que
se colocan en el mismo frasco.
4) Para tomar estos exámenes se debe obrar en chata o bacinilla limpia.

5.4.3. COPROCULTIVO:

Permite determinar la presencia de gérmenes en el tracto digestivo.


Equipo:
 Guantes estériles o de procedimientos
 1 tubo estéril con hisopo y medio de transporte (gel)
Técnica:
1) Infórmele al paciente
2) Lávese las manos. Lleve el material.
3) Colóquese los guantes.
4) Pídale al paciente que se coloque en posición decúbito lateral.
5) Separe los glúteos del paciente e introduzca suavemente y en forma rotatoria el
hisopo con algodón, en el ano.
6) Al obtener la muestra, introduzca el hisopo suavemente, sin topar las paredes del
tubo, hasta sumergirlo bajo el medio de transporte.
7) Tape el frasco sin contaminar.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 32 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

5.5 MUESTRAS DE SECRECIONES:

5.5.1 BACILOSCOPIA DE DESGARRO

Técnica:
1) Paciente en ayunas.
2) Se debe instar al paciente que tosa o provocar la tos con ejercicios respiratorios
de inspiración y espiración profundos y percusión y vibración torácicas para
permitir que las secreciones se suelten.
3) El paciente debe sonarse, aclarar la garganta y enjuagarse la boca.
4) Pedir al paciente que tosa y expectore en un frasco de boca ancha, limpio y seco;
se debe echar desgarro y no saliva. El paciente debe enjuagarse la boca,
registrar las características del desgarro, en hoja de enfermería.
5) Enviar el examen al laboratorio, en una orden especial. con los datos del paciente
y estipular si este está con tratamiento antituberculosis.
6) Se debe repetir el procedimiento en días consecutivos hasta completar tres
muestras, enviándolas cada día al laboratorio.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 33 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

5.5.2. CULTIVO DE DESGARRO:


La toma de muestra se realiza de la misma manera que el examen anterior, pero el
desgarro se toma en un frasco estéril, el cual se debe enviar de inmediato al
laboratorio.
5.5.3. MUESTRA DE SECRECION FARINGEA:
En general, con esta muestra se realizan cultivos, para determinar la presencia de
gérmenes patógenos (estreptococos beta hemolítico)
1) Lávese las manos y use guantes estériles
2) Se acomoda al paciente sentado.
3) Se le abre la boca ayudado por un baja-lenguas.
4) Se toma la muestra con un hisopo que se introduce en la faringe,
tocando sus paredes con movimientos rotatorios suaves y rápidos, para evitar
estimular el reflejo nauseoso.
5) Se coloca el hisopo con la precaución de no topar las paredes del frasco estéril.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 34 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

5.5.4. MUESTRA DE SECRECION NASAL

En general con esta muestra se analiza la presencia de eosinófilos en secreción nasal,


permite la detección de alergias.
Técnica:
1) Se acomoda al paciente sentado.
2) Se introduce en forma rotatoria el hisopo en la fosa nasal (presencia de moco)
3) Se realiza un extendido de la secreción en un porta-objeto y se deja secar al
ambiente.
4) Se envía al laboratorio envuelto en papel rotulado.
TECNICA TOMA MUESTRA SECRECIÓN NASAL

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 35 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

5.6. MUESTRAS CULTIVO AEROBICO HERIDAS:


Permite identificar agentes patógenos en heridas infectadas y determinar la sensibilidad
a tratamiento de antibióticos.
Equipo:
1 bandeja con:
 1 caja de curaciones, apósitos y tela adhesiva
 1 o más frascos con hisopo y medio de transporte
 3 o más ampollas de suero fisiológico estéril según la extensión de la herida
 1 jeringa 10 o 20 cc para irrigar
 1 par de guantes de procedimiento
 1 par de guantes estériles y mascarilla opcional, según magnitud herida
 1 bolsa para desechos
Técnica:
1) Lávese las manos.
2) Colóquese guantes de protección.
3) Retire los apósitos de la curación y elimínelos.
4) Retírese los guantes de protección y lávese las manos.
5) Colóquese guantes estériles.
6) Aclare completamente la herida con suero fisiológico estéril, irrigando con
jeringa, si es necesario.
7) Utilice un hisopo estéril en frasco con medio de transporte.
8) Frote los extremos de la herida, ejecutando movimientos de zigzag en sentido
descendente y abarcando diez puntos en los bordes de la herida.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 36 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

9) Coloque varilla del hisopo bajo el medio de transporte.


10) Envíe de inmediato al laboratorio. Realice curación según técnica.
ADVERTENCIA:
 No tome muestras de pus.
 No frotar escaras con fuerza.
 No toque con el hisopo la parte externa del tubo, ya que se contamina la
muestra y las manos del personal que lo transporta.
5.7. CULTIVO ANAEROBICO DE HERIDAS:
Permitir la detección de agentes patógenos que se desarrollan en ambientes libres de
oxígeno.
Bacterias de relevancia clínica son anaeróbicas, difíciles de cultivar y oxígeno-lábiles,
por lo cual la recolección de muestras y posterior transporte deben ser cuidadosos; se
utilizan envases especiales que contengan una atmósfera reducida, es decir con un
bajo potencial de oxireducción, por lo anterior, es de vital importancia que la muestra
sea procesada de inmediato en el laboratorio.
En general esta muestra es obtenida por el médico, en las zonas afectadas con
procesos infecciosos cerrados, en donde a Ud. como enfermera (o) le corresponde
preparar el equipo necesario y el inmediato envío al laboratorio, teniendo especial
cuidado en que la muestra no entre en contacto con el aire.
Equipo:
1 bandeja con:
 1 caja de curaciones, apósitos y tela adhesiva
 1 frasco con povidona yodada
 1 jeringa 10 o 20 cc para extraer secreción

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 37 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

 1 par de guantes estériles y mascarilla opcional


 1 bolsa para desechos
 1 pinza
Técnica:
1. Lávese las manos.
2. Colóquese guantes de protección.
3. Retire los apósitos de la curación y elimínelos.
4. Retírese los guantes de protección y lávese las manos.
5. Presente los guantes estériles al médico.
6. Coloque povidona yodada, ampliamente, en zona a puncionar, espere que
seque.
7. Ofrezca jeringa al médico, que realizará la punción.
8. Una vez que se obtenga la muestra, selle la jeringa sacando la aguja con una
pinza.
9. Envíe de inmediato al laboratorio, previa rotulación con los datos del paciente.
10.Realice curación según técnica.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 38 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

5.8. ESTUDIO DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO:


5.8.1. CUIDADOS Y RECOMENDACIONES
• Procedimiento realizado por personal médico.
• Utilice técnica aséptica.
• En el caso de recolectar la muestra por punción lumbar, recomendar al
paciente luego del procedimiento permanecer acostado en posición
horizontal de 4 a 6 horas.
• Los virus más comúnmente aislados son los enterovirus.
5.8.2. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN
• Realice preparación de piel.
• Obtenga de 1 a 2 ml de muestra en mínimo 3 tubos estériles secos con
tapa rosca o tapón de caucho para estudio citológico, citoquímico y
microbiológico. Esta muestra sirve para la búsqueda de micobacteriosis
extrapulmonar.
• Si se requiere PCR (reacción en cadena de polimerasa) para enterovirus,
herpes simple o tuberculosis, recolectar un tubo adicional de 1ml y
conservar a la menor temperatura posible (debajo de - 10ºC).
5.8.3. EQUIPO
• Equipo de punción lumbar desechable.
• Equipo de preparación de piel.
• Tubos estériles secos con tapa rosca o tapón de caucho.
• Apósito para cubrir el sitio de punción.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 39 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

6.0 CONSIDERACIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO Y


TRANSPORTE:

6.1 El tiempo de transporte de todos los especímenes obtenidos para estudio debe
ser corto (preferiblemente antes de 2 horas) y de acuerdo con la viabilidad del
organismo sospechado y el recipiente donde se colectó.

6.1.1 Las muestras para cultivo de bacterias no deben ser almacenadas por
más de 24 horas, independientemente del medio y la temperatura de
almacenamiento.

6.1.2 Según el volumen obtenido: menos de 1 ml ó 1 cc deben ser


transportados en los primeros 15 a 30 minutos para evitar evaporación,
desecación y exposición a condiciones ambientales

6.1.3 Las bacterias que requieren procesamiento inmediato por su


susceptibilidad al medio ambiente son: N. meningitidis, Haemophilus
influenzae, Streptococcus pneumoniae y anaerobios.

6.1.4 Las muestras para estudio de anaerobios no deben ser refrigeradas y


deben ser colectadas en recipientes que mantengan condiciones libres
de oxígeno.

6.1.5 Muestras de líquido espinal, especímenes de vagina, oído interno y ojos


no deben ser refrigeradas.

6.1.6 Los frascos para recolección de líquidos deben tener tapa rosca; no se
recomienda el uso de tapones de gasa o algodón que pueden absorber
el líquido colectado y generar el riesgo de derramamiento y exposición
biológica.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 40 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

7.0 CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD O RECHAZO DE MUESTRAS:

Cuando no se mantienen las condiciones de colección y transporte recomendadas se


debe obtener una nueva muestra, siempre que sea posible. Cantidades insuficientes,
temperaturas inadecuadas, recipientes rotos o con fugas o deficiente calidad de la
muestra (por ejemplo, esputo contaminado con saliva; orina obtenida de bolsa
colectora), deben ser tenidos en cuenta para no procesar el espécimen.
7.1 Muestras sin identificar: los especímenes obtenidos por medios no
invasivos se deben volver a obtener; los obtenidos por medios invasivos se
procesan previa autorización del médico.
7.2 Transporte demorado: definido como el tiempo superior al recomendado
para cada tipo de muestra; sólo se procesan previa autorización del médico: de
lo contrario se deben repetir.
7.3 Muestras repetidas: en un mismo día y especímenes diferentes a tejido o
sangre, requieren confirmación de la orden por parte del médico

8.0 FLUJOGRAMA:

8.1 Proceso de indicación, toma de muestra y recepción de la muestra.

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 41 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

9.0 FORMULARIOS-DOCUMENTOS RELACIONADOS:

9.1 M.S.P. H.C.U. – FORM. 005 / 2008: NOTAS DE EVOLUCION Y


PRESCRIPCIONES MÉDICAS.

9.2 MSPS, PEDIDO EXAMENES SANGUINEOS PARA EMERGENCIA (anexo


10.1)

9.3 SNS-MSP/HCU-FORM.024 / 2008 CONSENTIMIENTO INFORMADO

9.4 SNS-MSP/HCU-FORM. 010A-010B / 2008 LABORATORIO CLINICO


SOLICITUD-LABORATORIO CLINICO INFORME (anexo 10.2-10.3)

9.5 SNS-MSP/HCU-FORM.013A-013B / 2008 HISTOPATOLOGIA SOLICITUD-


HISTOPATOLOGIA INFORME (10.4-10.5)

9.6 MSP/DNEAIS/FORM. 053/ENE/2014 (anexo 10.6)

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 42 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

10.0 ANEXOS:

10.1 FORMULARIO EXAMENES DE EMERGENCIA

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 43 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

10.2 FORMULARIO 010A (ANVERSO)

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 44 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

10.3 FORMULARIO 010A (REVERSO)

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 45 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

10.4 FORMULARIO 013A (ANVERSO)

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 46 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

10.5 FORMULARIO 013A (REVERSO)

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 47 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

10.6 FORMULARIO 053

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 48 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

11.0 REFERENCIAS:

11.1 Botto, Liliana. Toma de muestras para cultivos. Revista del Hospital Materno
Infantil Ramón Sardá [Internet]. 2005;24(4):164-167. Recuperado de:
http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones-
Intra-Hospitalarias/Toma-de-muestras-para-cultivos

11.2 López Ana. Manual de toma de muestras de Microbiología. Laboratorios Clínicos


Norma Une-En Iso 15189. Febrero 2017.

11.3 Céspedes Alejandra. Manual de Toma y transporte de muestras microbiológicas.


Servicio de salud Metropolitano Occidente Hospital San Juan de Dios-Cdt. Junio
2014.

11.4 Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Dirección de Salud Pública.


Manual para la toma de muestras para análisis microbiológico. ISBN 978-958
8313191. Mayo 2008

11.5 Landman Cecilia. Manual de técnicas de toma de muestras para exámenes de


laboratorio. 2005

11.6 Hospital Donostia. Protocolo de toma y transporte de muestras para


microbiología. Depósito Legal: SS-70-2011

11.7 Sepúlveda Marcelo, Castro Daniela. Procedimientos relacionados con el proceso


de toma de muestra y su traslado. Hospital Curicó. Septiembre 2019

11.8 Cercenado Emilia, Cantón Rafael. Procedimientos en Microbiología Clínica


Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. ISBN: 84-609-2287-1. 2003

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 49 de 50
PSQ721-GMI- 003-B
Código
Hospital Dr. Gustavo
Dominguez Z. Versión 0
Toma de Muestras Biológicas y Hemocultivos Fecha 11/11/2019

12.0 REVISIONES:

REV. SECCIÓN SUB-SEC. PÁRRAFO # SOLICITUD DE CAMBIO FECHA AUTORIZADO POR

Elaborado por: Dra. Karla Georgina Peña Intriago Revisado por: Dr. Edwin Omaña
Md. Edison Javier Hernández Noroña

Página 50 de 50

También podría gustarte