Integrales - Multiples Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Índice general

1. Integrales múltiples 2
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Integrales iteradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3. Volúmenes e integrales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.1. Propiedades de las integrales dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.2. Área de una región plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.3. Cálculo de volumen usando integral doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3.4. Integrales dobles en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.3.5. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.4. Integrales triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.4.1. Coordenadas cilı́ndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.4.2. Evaluación de integrales triples en coordenadas cilı́ndricas . . . . . . . . . 40
1.4.3. Coordenadas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.4.4. Evaluación de integrales triples en coordenadas esféricas . . . . . . . . . . 45
1.4.5. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

1
Capı́tulo 1

Integrales múltiples

1.1. Introducción
Sea

f : D ⊆ R → Rec ⊆ R
x 7→ y = f (x),

Graf(f ) = {(x, y) ∈ R2 / y = f (x)}, la gráfica de f , corresponde a una curva o una recta

Se obtuvo la función derivada por

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m ,
h→0 h
siempre que el lı́mite exista. Al evaluar f ′ (x) en un valor a ∈ Dom(f ) se obtiene un número
correspondiente a la pendiente de la recta tangente a la curva en dicho punto, a la razón de
cambio o velocidad, según el contexto.

2
Ejemplo 1.1.
dy
y = x3 ⇒
= 3x2 ;
dx
dy
y = x3 − 2 ⇒ = 3x2 ;
dx
dy
y =x +1 ⇒
3
= 3x2 .
dx
El proceso de obtener la derivada de una función se llama derivación.
Ahora, si tenemos la función derivada y se quiere obtener la función original procedemos a
determinarla mediante la antiderivada, cuyo proceso es llamado integración.
Ejemplo 1.2. ∫
x3
(3x2 )dx = 3 ·
+ c = x3 + c.
3
Podemos evaluarla mediante el Teorema fundamental del cálculo:
∫ 2 2

3
(3x )dx = x = 8 − 0 = 8.
2
0 0

La integral nos proporciona el área de una región, cuando por geometrı́a elemental no es
posible obtenerla.
Ejemplo 1.3. Obtener el área de la región comprendida entre la parábola y = 3x2 , el eje X y
las rectas x = 0, x = 2.

Solución:

∫ ∫
2 12
1 √
A(R) = 2
(3x )dx = 8[u ] 2
ó A(R) = (2 − √ y)dy = 8[u2 ].
0 0 3

3
Es posible usar rectángulos genéricos horizontales o verticales según sea el caso.

Si

f : D ⊆ R2 → Rec ⊆ R
(x, y) 7→ z = f (x, y),

la gráfica de z = f (x, y) corresponde a una superficie y el dominio de z = f (x, y) es una


región del plano XY .

Las derivadas parciales de f (x, y) se definen y denotan como


f (x + h, y) − f (x, y)
fx (x, y) = lı́m ,
h→0 h
f (x, y + h) − f (x, y)
fy (x, y) = lı́m ,
h→0 h
siempre que el lı́mite exista.
Ejemplo 1.4. Sea f (x, y) = x2 y + 2xy − 4. Entonces

fx (x, y) = 2xy + 2y (derivamos con respecto a x, permaneciendo y constante),


fy (x, y) = x2 + 2x (derivamos con respecto a y, considerando a x como una constante).

Similar a lo recordado anteriormente se puede integrar funciones de dos o más variables.


Ejemplo 1.5. Sea
fx (x, y) = 2xy + 2y,
para obtener f (x, y) integramos con respecto a x, considerando a y constante.

fx (x, y) = 2xy + 2y ⇒ f (x, y) = (2xy + 2y)dx

= x2 y + 2xy + c,

4
donde c es funciónde y. Luego,

f (x, y) = x2 y + 2xy + h(y).

Si evaluamos
∫ 2
2
(2xy + 2y)dx = x y + 2xy 2
−1 −1
= (4y + 2y) − (y − 2y)
= 6y + y
= 7y.
∫ 2
Por lo tanto, (2xy + 2y)dx = 7y.
−1

Podemos decir que ∫ b


f (x, y)dx = B(y),
a

donde B(y) es una función de y.

Observación 1.1. Al integrar con respecto a x, se puede recuperar f (x, y) sólo parcialmente.
Cómo recuperar f (x, y) totalmente a partir de sus derivadas parciales es un tema que se
estudiará en Cálculo 3 o Ecuaciones diferenciales.

Tenemos una función de dos variables, lo cual podemos integrar con respecto a x o a y,
también es posible evaluar.

Ejemplo 1.6. Sea f (x, y) = x2 y + 2x − 3y 2 .


∫ 1
1. Calcular (x2 y + 2x − 3y 2 )dx.
−2
∫ 3
2. Calcular (x2 y + 2x − 3y 2 )dy.
1

Solución:
1.
∫ 1
1
1 3
2
(x y + 2x − 3y )dx =
2 2
x y + x − 3xy
2
−2 3
( ) −2 ( )
1 8
= y + 1 − 3y − − y + 4 + 6y
2 2
3 3
= −9y + 3y − 3.
2

5
2.
∫ 3
3
x2 y 2
3
(x y + 2x − 3y )dy =
2 2
+ 2xy − y
2
)−1 (
1
( )
9 2 1 2
= x + 6x − 27 − x + 2x − 1
2 2
= 4x2 + 4x − 26.

Ejemplo 1.7. Ahora juntamos los ejercicios en uno solo:


∫ 3∫ 1
1. (x2 y + 2x − 3y 2 )dxdy.
1 −2
∫ 1 ∫ 3
2. (x2 y + 2x − 3y 2 )dydx.
−2 1

Solución:
1.
∫ 3 ∫ 1 ∫ 3 [∫ 1 ]
(x y + 2x − 3y )dxdy =
2 2
(x y + 2x − 3y )dx dy
2 2
1 −2 1 −2
∫ 3
= (−9y 2 + 3y − 3)dy
1
3
3
= −3y 3 + y 2 − 3y
2 1
27 3
= (−81 + − 9) − (−3 + − 3)
2 2
= −72.

2.
∫ 1 ∫ 3 ∫ 1 [∫ 3 ]
(x y + 2x − 3y )dydx =
2 2
(x y + 2x − 3y )dy dx
2 2
−2 1 −2 1
∫ 1
= (4x2 + 4x − 26)dx
−2
1
4 3
= x + 2x − 26x
2
3 −2
= −72.

6
Observación 1.2.

1. De manera similar, con fxy (x, y) = fyx (x, y), se tiene


∫ 1 ∫ 3 ∫ 3 ∫ 1
(x y + 2x − 3y )dydx = −72 =
2 2
(x2 y + 2x − 3y 2 )dxdy.
−2 1 1 −2

2. ∫ ∫ ∫ b∫
d b d
f (x, y)dxdy = f (x, y)dydx.
c a a c

Se integra la función siempre con respecto a la variable que está al lado de ella. Llevándolo a
un gráfico podemos ver ∫ b
f (x, y)dx = B(y)
a

∫ d
f (x, y)dx = C(x)
c

7
∫ 1 ∫ 3 ∫ ∫
1. (x y + 2x − 3y )dydx =
2 2
f (x, y)dydx.
−2 1
R

Como y es la variable que está al lado de f (x, y) el rectángulo genérico es vertical.


∫ 3∫ 1 ∫ ∫
2. (x y + 2x − 3y )dxdy =
2 2
f (x, y)dxdy.
1 −2
R

En este caso el rectángulo genérico es horizontal.

Hemos calculado la integral doble sobre una región plana, que en este caso es un rectángulo

R = {(x, y) ∈ R2 / − 2 ≤ x ≤ 1, 1 ≤ y ≤ 3}.

Similarmente es posible extender a funciones de tres variables, obteniendo la llamada integral


triple.

8
Ejemplo 1.8. Calcular
∫ 3 ∫ 2 ∫ 1
I= (x2 y + 2yz − 3x + 4z − 1)dxdydz
1 0 −2

Solución:
I = 163.

El desarrollo lo dejamos propuesto. Recordar que para integrar, debe hacerlo primeramente
con respecto a x donde las variables y, z son consideradas constantes; luego integrar con respecto
a y, considerando z como constante; en esta parte tiene la forma de integral doble, para luego
integrar con respecto a z llegando a una integral simple.
Es posible que la región de integración no sea tan simple como en los ejemplos anteriores, en
ocasiones puede ser una región encerrada por curvas. La forma de integrar es similar que la de
funciones de una variable, debe considerarse el orden que más acomode.
∫ 4 ∫ x3 ∫ ∫
Ejemplo 1.9. Sea I = (x − 2y)dydx = f (x, y)dA.
2 0
R

1. Calcular I
2. Obtener R, que es la región de integración
3. Expresar I cambiando el orden de integración

Solución:
1.
∫ ∫ ∫ [∫ ]
4 x3 4 x3
I= (x − 2y)dydx = (x − 2y)dy dx
2 0 2 0
∫ x3
4
2
= xy − y dx
2 0
∫ 4
= (x · x3 − (x3 )2 )dx
∫2 4
= (x4 − x6 )dx
2
4
1 5 1 7 74336
= ( x − x ) = − .
5 7 2 35
Por lo tanto,
∫ 4 ∫ x3
74336
(x − 2y)dydx = − .
2 0 35

9
2. Representando la región R:
∫ 4 ∫ x3 ∫ ∫
(x − 2y)dydx = (x − 2y)dA,
2 0
R

donde

f (x, y) = x − 2y,
R = {(x, y) ∈ R2 / 0 ≤ y ≤ x3 , 2 ≤ x ≤ 4}.

Graficamos

y = 0 corresponde al eje X
y = x3 función cúbica
x = 2 y x = 4 rectas verticales.

3. Expresamos I cambiando el orden de integración:


∫ ∫ ∫ ∫ ∫ ∫
I= (x − 2y)dA = (x − 2y)dydx = (x − 2y)dxdy.
R R R

En este caso usaremos rectángulo genérico horizontal, similarmente a lo revisado en la


unidad anterior para cálculo de áreas.

10
De acuerdo a la región, ésta debe ser dividida en dos subregiones:
Primera variable de integración x

y = x3 depejando x= 3
y.

Ası́ ∫ ∫ ∫ ∫ ∫ ∫
4 x3 8 4 64 4
I= (x − 2y)dydx = (x − 2y)dxdy + √
(x − 2y)dxdy.
2 0 0 2 8 3 y

∫ ∫
Ejemplo 1.10. Evaluar (2xy)dA, siendo R la región limitada por y = x, y = x2 + 1,
R
x = −1, x = 2.

11
Solución:
Graficando la región se tiene

Por la forma de la región R conviene usar rectángulo genérico vertical para iniciar la integra-
ción. ∫ ∫ ∫ 2 ∫ x2 +1
63
(2xy)dA = (2xy)dydx = .
−1 x 4
R

Observación 1.3. En este ejemplo, al usar rectángulo genérico horizontal, integrando primera-
mente con respecto a x, el cálculo se complica por que la región R queda subdividida en varias
regiones.

1.2. Integrales iteradas


Se llaman integrales iteradas a las integrales de la forma
∫ b ∫ g2 (x) ∫ d ∫ h2 (y)
f (x, y)dydx y f (x, y)dxdy.
a g1 (x) c h1 (y)

Los lı́mites interiores de integración pueden ser variables con respecto a la variable exterior de
integración. sin embargo, los lı́mites exteriores de integración deben ser constantes con respecto a
ambas variables de integración. Después de realizar la integración interior, se obtiene una integral
definida “ordinaria” y la segunda integración produce un número real.
Teorema 1.1. (Teorema de Fubini)
∫ ∫ ∫ b∫ g2 (x) ∫ d ∫ h2 (y)
f (x, y)dA = f (x, y)dydx = f (x, y)dxdy.
a g1 (x) c h1 (y)
R

12
¿ Cómo interpretamos lo realizado anteriormente?
En forma muy similar a lo estudiado en la unidad de integral definida y sus aplicaciones,
recordar que ∫ b ∫ d
f (x)dx = g(y)dy = A(R).
a c
La integral definida permite calcular el área de regiones planas.
En el caso especial donde f (x) ≥ 0, la suma de Riemann se intrepreta como la suma de las
∫b
áreas de los rectángulos de aproximación de la figura, y a f (x)dx representa el área bajo la curva
y = f (x) de a a b.

Extendemos la idea de una integral definida a integrales dobles y triples de funciones de dos
o tres variables. Estas ideas se usan entonces para calcular volúmenes, áreas superficiales, masas
y centroides.
También empleamos integrales dobles para calcular probabilidades cuando aparecen dos va-
riables aleatorias.

13
1.3. Volúmenes e integrales dobles
De manera similar, consideremos una función f , de dos variables, definida sobre un rectángulo
cerrado
R = [a, b] × [c, d]{(x, y) ∈ R2 / a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d}
y primero supondremos que f (x, y) ≥ 0. La gráfica de f es una superficie con ecuación z = f (x, y).
Sea S el sólido que se encuentra arriba de R y bajo la gráfica de f , es decir,
S = {(x, y, z) ∈ R3 / 0 ≤ z ≤ f (x, y), (x, y) ∈ R}.
(Véase figura.) Nuestro objetivo es hallar el volumen de S.

Sea realiza una partición P de R mediante rectas paralelas a los ejes coordenados, obteniéndose
n subrectángulos que se denotarán por Rk o Rij .

En cada subrectángulo Rij calculamos su área


∆Aij = ∆xi · ∆yi = ∆yj · ∆xi ,
si escogemos un punto de muestra (x∗ij , yij∗ ) en cada Rij , podemos aproximar la parte de S que
se encuentra arriba de cada Rij por medio de una paralelepı́pedo (caja delgada rectangular o
columna) con base Rij y altura f (x∗ij , yij∗ ).

14
Mientras más pequeña es la subdivisión de los rectángulos en R, mejor es la aproximación
para obtener el volumen de S

m ∑
n
V = lı́m f (x∗ij , yij∗ )∆A,
m,n→∞
i=1 j=1

la expresión define el volumen del sóldido S que se encuentra bajo la gráfica de f .

Definición 1.1. La integral doble de f sobre el rectángulo R es


∫ ∫ ∑
m ∑
n
f (x, y)dA = lı́m f (x∗ij , yij∗ )∆A,
m,n→∞
R i=1 j=1

si el lı́mite existe.

La suma de la definición

m ∑
n
f (x∗ij , yij∗ )∆A
i=1 j=1

se llama suma doble de Riemann y se emplea como aproximación del valor de la integral
doble. (Nótese la similitud con la suma de Riemann para una función de una sola variable.) Si f
es una función positiva, entonces la suma doble de Riemann representa la suma de los volúmenes
de las columnas, y es una aproximación del volumen bajo la gráfica de f .
Si f (x, y) ≥ 0, entonces el volumen V del sólido que se encuentre arriba del rectángulo R y
debajo de la superficie z = f (x, y) es
∫ ∫
V = f (x, y)dA.
R

15
1.3.1. Propiedades de las integrales dobles
A continuación presentamos una lista de tres propiedades de las integrales dobles. Suponemos
que existen todas la integrales. Las propiedades 1 y 2 se refieren a la linealidad de la integral.
∫ ∫ ∫ ∫ ∫ ∫
1. [f (x, y) + g(x, y)]dA = f (x, y)dA + g(x, y)dA
R R R
∫ ∫ ∫ ∫
2. cf (x, y)dA = c f (x, y)dA, donde c es una constante.
R R

Si f (x, y) ≥ g(x, y) para todo (x, y) ∈ R, entonces


∫ ∫ ∫ ∫
3. f (x, y)dA ≥ g(x, y)dA
R R

1.3.2. Área de una región plana


Usaremos la integral doble para calcular el área de una región plana. Si en
∫ ∫
V = f (x, y)dA; f (x, y) = 1,
R

la integral se transforma en ∫ ∫
dA
R

lo que permite calcular el área de R


∫ ∫
A(R) = dA.
R

Ejemplo 1.11. 1. Calcular el área de la región R limitada por y = x, el eje X y la recta
x = 4.

16
Solución:

La gráfica de la región es

∫ ∫ ∫ 4
2 2
A(R) = 4dxdy = x dy
0 y2 0 y2
∫ 2 2
1 3
= (4 − y )dy = 4y − y
2
0 3 0
16
= .
3
16 2
Por lo tanto, A(R) = [u ].
3
Cambiando el orden de integración.

17

R : 0 ≤ x ≤ 4, 0 ≤ y ≤ x. Luego
∫ 4 ∫ √
x
A(R) = dydx
0 0
∫ √
4 x
= y dx
0 0
∫ 4 √ 16
= ( x − 0)dx = ,
0 3
16
de modo que A(R) = . Por lo tanto,
3
∫ ∫ ∫ 2 ∫ 4 ∫ 4 ∫ √
x
A(R) = dA = dxdy = dydx.
0 y2 0 0
R

Algunas veces no es posible calcular el área de una región con una sola integral iterada.
En estos casos se divide la región en subregiones de manera que el área de cada subregión
pueda calcularse por medio de una integral iterada. El área total es entonces la suma de
las integrales iteradas.

2. Un área representada por dos integrales iteradas

Hallar el área de la región R que se encuentra bajo la parábola

y = 4x − x2 La parábola forma el lı́mite o cota superior,

sobre el eje X, y sobre la recta

y = −3x + 6 La recta y el eje x forman el lı́mite inferior.

18
Solución:

Para empezar, se divide R en dos regiones R1 y R2 como se muestra en la figura.

En ambas regiones, es conveniente usar rectángulos verticales, se tiene


∫ 2 ∫ 4x−x2 ∫ 4 ∫ 4x−x2
A(R) = dydx + dydx
1 −3x+6 2 0
∫ 2 ∫ 4
= (4x − x + 3x − 6)dx +
2
(4x − x2 )dx
1 2
2
( 7x 2
x3 ) ( 2 x3 ) 4
= −
− 6x + 2x −
2 3 3
1 2
( 8 7 1 ) ( 64 8)
= 14 − − 12 − + + 6 + 32 − −8+
3 2 3 3 3
15
= .
2
El área de la región es 15
2
unidades cuadradas. Tratar de comprobar el resultado usando el
procedimiento para hallar el área entre dos curvas, cambiando el orden de integración.
π
3. Calcular el área de la región limitada por las curvas y = cos(x), y = sin(x); entre x = 4
y
x = 5π
4
.

Solución:

Debemos graficar las curvas e identificar la región R.

19
∫ 5π ∫ sin(x)
4
A(R) = dydx
π
cos(x)
sin(x)
4


y
4
= dx
π
4 cos(x)
∫ 5π
4
= (sin(x) − cos(x))dx
π
4

4
= − cos(x) − sin(x)
π
4
( 5π 5π ) ( π π )
= − cos( ) − sin( ) − − cos( ) − sin( )
√ √4 √ 4√ 4 4
2 2 2 2
= + + +
2√ 2 2 2
4 2 √
= = 2 2.
2

Por lo tanto, A(R) = 2 2[u2 ].

1.3.3. Cálculo de volumen usando integral doble


∫ ∫
V (S) = f (x, y)dA.
R

20
Ejemplo 1.12. Hallar el volumen del sólido que se encuentra debajo del paraboloide z = x2 + y 2
y arriba de la región R del plano XY limitada por la recta y = 2x y la parábola y = x2 .

Solución:

El sólido formado es el siguiente

y corresponde al sólido sobre el plano XY limitado superiormente por el paraboloide z =


x + y 2 , y entre el plano y = 2x y el cilindro parabólico y = x2
2

∫ ∫ ∫ ∫
V (S) = f (x, y)dA = (x2 + y 2 )dA,
R R

los lı́mites de integración dependerán de la región R sobre el plano XY .

21
∫ 4 ∫ √
y
216 3
V (S) = (x2 + y 2 )dxdy = [u ]
0 y
2
35
ó ∫ 2 ∫ 2x
216 3
V (S) = (x2 + y 2 )dydx = [u ].
0 x2 35
Observación 1.4. Resulta más simple usar la integral triple para obtener el volumen de un
sólido.

1.3.4. Integrales dobles en coordenadas polares


Algunas integrales dobles son más fáciles de evaluar en la forma polar que en la forma rec-
tangular.
Recordar que las coordenadas polares (r, θ) de un punto P están relacionadas con las coor-
denadas rectangulares (x, y) de P de la forma

x = r cos(θ); y = r sin(θ);
y
x2 + y 2 = r2 ; tan(θ) = .
x

22
Si no lo recuerda, se aconseja revisar el tema tratado en Álgebra 1.

Las áreas de cada región genérica son distintas, por lo que se necesita de un factor que
compense la variación de estas áreas. Este factor es llamado Jacobiano de transformación y se
define por

∂(x, y) ∂x ∂x
J = = ∂y ∂y
∂r ∂θ
∂(r, θ)
∂r ∂θ

cos(θ) −r sin(θ)
=
sin(θ) r cos(θ)
= r.

Ası́, ∫ ∫ ∫ ∫
f (x, y)dA = f (r cos(θ), r sin(θ))rdrdθ.
R R∗

Ejemplo 1.13. Sea R la región comprendida entre los dos cı́rculos x2 + y 2 = 1 y x2 + y 2 = 4.


Evaluar ∫ ∫
(x2 + y)dA.
R

Solución:
Transformamos a coordenadas polares x2 + y 2 = 1; x2 + y 2 = 4. Luego

x2 + y 2 = 1 ⇒ r = 1,
x2 + y 2 = 4 ⇒ r = 2.

23
Ası́,
∫ ∫ ∫ 2π ∫ 2
2
(x + y)dA = (r2 cos2 (θ) + r sin(θ))rdrdθ
0 1
R
∫ 2π ∫ 2
= (r3 cos2 (θ) + r2 sin(θ))drdθ
0 1
∫ 2π ( 4 ) 2
r r3
= cos (θ) + sin(θ) dθ
2
2 4 3 1
∫ 2π
8 1 1
= (4 cos2 (θ) + sin(θ) − cos2 (θ) − sin(θ))dθ
3 4 3
∫0 2π
15 7
= ( cos2 (θ) + sin(θ))dθ
0 4 3
15 15
= π − 0 = π.
4 4

Ejercicios resueltos
1. Evalúe las integrales iteradas
∫ 3∫ 2
a) x2 ydydx
0 1
∫ 2 ∫ 3
b) x2 ydxdy
1 0

24
Solución:

a) Se integra primero con respecto a y:


∫ 3∫ 2 ∫ 3 [∫ 2 ]
2 2
x ydydx = x ydy dx
0 1 0 1
∫ 3
3
3 2 x3
= x dx =
0 2 2 0
27
= .
2
b) Aquı́ integramos primero con respecto a x :
∫ 2∫ 3 ∫ 2 [∫ 3 ]
2 2
x ydxdy = x ydx dy
1 0 1 0
∫ 3 ∫ 2
x3 2
= y dy = 9ydy
1 3 0 1
2
y 2 27
= 9 = .
2 2 1
∫ ∫
2. Evalúe y sin(xy)dA, donde R = [1, 2] × [0, π].
R

Solución:

Si primero integramos con respecto a x, obtenemos


∫ ∫ ∫ π∫ 2
y sin(xy)dA = y sin(xy)dxdy
0 1
R
∫ 2
π
= [− cos(xy)] dy
∫0 π 1

= (− cos(2y) + cos(y))dy
0
π
1
= − sin(2y) + sin(y) = 0.
2 0

¿Qué ocurre si cambia el orden de integración?


Observación 1.5. Al calcular una integral doble su resultado puede ser positivo, negativo
o cero. Si está calculando áreas o volúmenes el valor debe ser positivo.
∫ ∫
3. Evalúe (x+2y)dA, donde D es la región limitada por las parábolas y = 2x2 e y = 1+x2 .
D

25
Solución:

Las parábolas se cruzan cuando 2x2 = 1 + x2 , es decir, x2 = 1, o sea x = ±1.

D = {(x, y) / − 1 ≤ x ≤ 1, 2x2 ≤ y ≤ 1 + x2 }.

Como la frontera inferior es y = 2x2 y la frontera superior es y = 1 + x2 , la ecuación nos da


∫ ∫ ∫ 1 ∫ 1+x2
(x + 2y)dA = (x + 2y)dydx
−1 2x2
D
∫ 2
1 [ ] 1+x
2
= xy + y dx
−1 2x2
∫1
= [x(1 + x2 ) + (1 + x2 )2 − x(2x2 ) − (2x2 )2 ]dx
−1
∫1
= (−3x4 − x3 + 2x2 + x + 1)dx
−1
1
x5 x4 x3 x2 32
= −3 − +2 + + x = .
5 4 3 2 −1 15
Compruebe el resultado cambiando el orden de integración.
∫ ∫
4. Evalúe la integral doble (x − 3y 2 )dA, donde R = {(x, y) / 0 ≤ x ≤ 2, 1 ≤ y ≤ 2}.
R
(Compare el resultado cambiando el orden de integración)

26
Solución:

Según el Teorema de Fubini


∫ ∫ ∫ 2 ∫ 2
(x − 3y )dA = 2
(x − 3y 2 )dydx
0 1
R
∫ 2
2
= [xy − y ] dx 3
0 1
∫ 2
= (x − 7)dx
0
2
x 2
= − 7x = −12.
2 0

Ahora, cambiando el orden de integración:


∫ ∫ ∫ 2 ∫ 2
(x − 3y )dA =
2
(x − 3y 2 )dxdy
1 0
R
∫ 2[ ] 2
x2 2

= − 3xy dy
1 2 0
∫ 2
= (2 − 6y 2 )dy
1
2

3
= 2y − 2y = −12.
1

5. Evaluar ∫ 2 [∫ x ]
2 −2
(2x y + 2y)dy dx
1 1
y representar la región de integraación.

Solución:

∫ 2 [∫ x ] ∫ 2
2 −2
(2x y + 2y)dy dx = (3x2 − 2x − 1)dx
1 1 1
2

= (x − x − x)
3 2

1
= 2 − (−1) = 3.

La región de integración es

27
∫ 1 ∫ y−1
6. Dada la integral (x + y 2 )dxdy.
0 −y−1

a) Calcular la integral iterada.


b) Dibuje la región sobre la cual se efectúa la integración y exprésela cambiando el orden
de integración.

Solución:

a)
∫ ∫ ∫ y−1
1 y−1
2
1
x2
2
(x + y )dxdy = + xy dy
0 −y−1 0 2 −y−1
∫ 1
1 1
= (4y 3 − 4y)dy = − .
2 0 2

b)

28
∫ ∫ ∫ −1 ∫ 1 ∫ 0 ∫ 1
2 2
I= (x + y )dydx = (x + y )dydx + (x + y 2 )dydx.
−2 −1−x −1 x+1
R

7. Usando integral
√ doble, en coordenadas polares, calcular el área menor encerrada por las
curvas y = 2x − x2 , y = x.

Solución:


y= 2x − x2 ⇔ y 2 = 2x − x2
⇔ x2 + y 2 − 2x = 0 ( Completando cuadrado)
⇔ (x − 1)2 + y 2 = 1.

En coordenadas polares

x2 + y 2 − 2x = 0 ↔ r2 − 2r cos(θ) = 0
⇔ r = 0 o r = 2 cos(θ).
π
Además, y = x ⇒ tan(θ) = 1 ⇒ θ = . Ası́,
4
∫ ∫ ∫ π ∫ 2 cos(θ)
2 1 π
A(R) = dA = rdrdθ = ( − 1).
π
4
0 2 2
R

∫ 1 ∫ arc cos(y)
8. Evaluar esin(x) dxdy.
0 0

29
Solución:

Debemos cambiar el orden de integración, de lo contrario, la integral se complica en su


desarrollo. 
 0 ≤ x ≤ arc cos(y),
R:

0 ≤ y ≤ 1.
Además, x = arc cos(y) ⇒ y = cos(x).

∫ 1 ∫ arc cos(y) ∫ π ∫ cos(x)


2
sin(x)
e dxdy = esin(x) dydx = 1.
0 0 0 0

1.3.5. Ejercicios propuestos


1. Calcular las siguientes integrales iteradas:
∫ 2 ∫ 2x
a) xy 3 dydx Rpta. 42.
1 0
∫ 1 ∫ y2
1
b) ey/x dxdy Rpta. .
0 0 2
∫ 1∫ y√
y 1
c) dydx Rpta. .
0 y2 x 5
∫ 2 ∫ 3ex2
1 4
d) √
xdydx Rpta. (9e − 25).
0 4−x2 6
∫ ∫
2. Calcular la integral doble f (x, y)dA en los siguientes casos:
R

30
a) f (x, y) = 2x, donde R es la región limitada por 4y = x2 , x − 2y + 4 = 0. Rpta. 18.
sin(x) 1
b) f (x, y) = , donde R = {(x, y) / 0 ≤ x ≤ π, 0 ≤ y ≤ x} Rpta. ln(3).
4 − sin (y)
2
2
√ 16
c) f (x, y) = x, donde R = {(x, y) / 0 ≤ x ≤ 4 − y 2 , 0 ≤ y ≤ 2} Rpta. .
3
3. Calcular:
∫ ∫
2y √ 1
a) dA, donde R = {(x, y) / 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ x} Rpta. ln(2).
x2 +1 2
R
∫ ∫
b) (x + 2y)dA, donde R es la región limitada por las parábolas y = 1 + x2 e y = 2x2
R
32
Rpta. .
15
4. Calcular las siguientes integrales, cambiando el orden de integración:
∫ 2∫ 4
2 1 16
a) ex dxdy Rpta. (e − 1).
0 2y 4
∫ 1 ∫ 1
1
b) sin(x2 )dxdy Rpta. (1 − cos(1)).
0 y 2
∫ 1 ∫ arc cos(x)
c) esin(y) dydx Rpta. e − 1.
0 0
∫ 1 ∫ √
x
e
d) ex/y dydx Rpta. − 1.
0 x 2
5. Calcular el área de la región limitada por las curvas dadas:
9
a) y 2 = x, x − y = 2 Rpta. .
2
1
b) y = |x|, 4y = 4x2 + 1 Rpta. .
12
4
c) y 2 = 2x, x2 + y 2 − 4y = 0 Rpta. π − .
3
d ) y = x3 − 2x, y = 6x − x3 Rpta. 16.
9
e) y = 4x − x2 , y = x Rpta. .
2
f ) y 2 = 9 + x, y 2 = 9 − 3x.
6. Calcular las siguientes integrales iteradas utilizando coordenadas polares:
∫ 2 ∫ √4−y2 √

a) x2 + y 2 dxdy Rpta. .
0 0 3

31
∫ 2 ∫ √
4−x2
π
e−(x (1 − e−4 ).
2 +y 2 )
b) dydx Rpta.
0 0 4
∫ ∫ √
1 y √
c) (x2 + y 2 )−1/2 dxdy Rpta. 2 − 1.
0 y
∫ 2a ∫ √
2ax−x2
1 2
d) dxdy Rpta. πa .
0 0 2
∫ 2 ∫ √
2+ 4−x2
64
e) √
(16 − x2 − y 2 )1/2 dydx Rpta. (3π − 4).
−2 2− 4−x2 9
∫ √
π ∫ √π−y2
f) √ √ sin(x2 + y 2 )dxdy.
− π − π−y 2

1.4. Integrales triples


Ası́ como se definen las integrales simples para funciones de una variable y las integrales dobles
para funciones de dos variables, se definen las integrales triples para funciones de tres variables.
Se tratará primero con el caso más simple, donde f se define sobre una caja rectangular:

S = {(x, y, z) / a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d r ≤ z ≤ s}.
El primer paso es dividir S en subcajas. Esto se hace dividiendo el intervalo [a, b] en l subinter-
valos [xi−1 , xi ] de igual ancho ∆x, dividiendo [c, d] en m subintervalos [yj−1 , yj ] con ancho ∆y y
dividiendo [r, s] en n subintervalos [zk−1 , zk ] de ancho ∆z. Los planos que pasan por los puntos
finales de estos subintervalos paralelos a los planos coordenados dividen a la caja en l · m · n
subcajas
Sijk = [xi−1 , xi ] × [yj−1 , yj ] × [zk−1 , zk ]
como se muestra en la figura. Cada subcaja tiene volumen ∆V = ∆x · ∆y · ∆z.
Entonces se forma la triple suma de Riemann

l ∑
m ∑
n

f (x∗ijk , yijk ∗
, zijk )∆V,
i=1 j=1 k=1

32
donde el punto de muestra (x∗ijk , yijk
∗ ∗
, zijk ) está en Sijk . Por analogı́a con la definición de una
integral doble, se define la integral triple como el lı́mite de las triples sumas de Riemann.

Definición 1.2. La integral triple de f sobre la caja S es


∫ ∫ ∫ ∑ l ∑m ∑ n
f (x, y, z)dV = lı́m f (x∗ijk , yijk
∗ ∗
, zijk )∆V.
l,m,n→∞
S i=1 j=1 k=1
∫∫∫
Si este lı́mite existe, se dice que f es integrable en S. Más aún la expresión f (x, y, z)dV es
S
llamada Integral Triple de f sobre S.
Para evaluar una integral triple, también es posible usar el concepto de integrales iteradas.
Observación 1.6. Su evaluación es similar a las integrales dobles, iniciando la integración con
la variable que está al lado de la función, considerando las otras variables constantes, es decir,
de adentro hacia afuera.
∫ 1∫ 0∫ 2
Ejemplo 1.14. Evaluar I = (x2 + yz)dxdydz.
−1 −3 0

Solución:

∫ ∫ ∫ ∫ ∫ ( ) 2
1 0 2 1 0
1 3
I= 2
(x + yz)dxdydz = x + yzx dydz
−1 −3 0 −1 −3 3
∫ 1∫ 0( ) x=0
8
= + 2yz dydz
−1 −3 3
∫ 1( ) 2
1
= + y z
2
dz
−1 3 y=−3
∫ 1
= (8 − 9z)dz = 16.
−1

33
∫ 1 ∫ 0 ∫ 2
Por lo tanto (x2 + yz)dxdydz = 16.
−1 −3 0
∫ 2 ∫ x ∫ x+y
Ejemplo 1.15. Evaluar I = e2 (y + 2z)dxdydz.
0 0 0

Solución:

∫ ∫ ∫ ∫ ∫ x+y
2 x x+y 2 x
2
e (y + 2z)dxdydz = e (yz + z ) dydx
x 2
0 0 0 0 0 0
∫ 2 ∫ x
ex (x2 + 3xy + 2y 2 )dydx =
0
( 02 )
e
= 19 +1 .
3
∫ 2 ∫ x ∫ x+y ( 2 )
2 e
Por lo tanto, I = e (y + 2z)dxdydz = 19 +1 .
0 0 0 3
Observación 1.7. Cuando evaluamos las integrales dobles se tenı́an dos formas de presentar la
integral, usando rectángulos genéricos verticales u horizontales:
∫ ∫ ∫ ∫ ∫ ∫
f (x, y)dydx = f (x, y)dxdy = f (x, y)dA.
R R R

Las integrales triples se pueden presentar de seis formas diferentes, según sea R la región de
proyección sobre los tres planos coordenados.
Si S es la caja rectangular (paralelepı́pedo recto), donde

S = {(x, y, z) ∈ R3 / a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d, r ≤ z ≤ s}.

34
Si R es la región de proyección sobre el P l(XY ),

En este caso R es una región rectagular y podemos usar el criterio de la integral doble para
los lı́mites de integración.
Si R es la región de proyección sobre el P l(XZ),

35
Si R es la región de proyección sobre el P l(Y Z),

Cualquiera sea el orden de integración que se use el resultado debe ser el mismo.
Generalmente la región sólida S no es un paralelepı́pedo, en este caso el procedimiendo a
realizar es similar a lo descrito para regiones sólidas formadas por un paralelepı́pedo.

Si R es la región de proyección sobre el P l(XY ),

36
Si R es la región de proyección sobre el P l(XZ),

Si R es la región de proyección sobre el P l(Y Z),

Si f (x, y, z) = 1, la integral triple siguiente representa el volumen del sólido S


∫ ∫ ∫
V (S) = f (x, y, z)dV.
S
∫ ∫ ∫
Ejemplo 1.16. Evalúe zdV , donde S es la región sólida del primer octante acotado por
S
el plano x + y + z = 1.

37
Solución:

∫ ∫ ∫ ∫ ∫ ∫ ∫ z=1−x−y

1 1−x 1−x−y
z 2
1 1−x
zdV = zdzdydx = dydz
0 0 0 0 0 2 z=0
S
∫ ∫ ∫ y=1−x
1 1 1−x 1 1 (1 − x − y)3
= (1 − x − y) dydx =
2
− dx
2 0 0 2 0 3 y=0
∫ ( ) 1
1 1 1 (1 − x)4 1
= (1 − x) dx =
3
− = .
6 0 6 4 0 24

Le queda como ejercicio propuesto el plantear las otras cinco formas de integración posible.
∫ ∫ ∫

Ejemplo 1.17. Evalúe x2 + z 2 dV, donde S es la región acotada por el paraboloide
S
y = x2 + z 2 y el plano y = 4.

Solución:
Si proyectamos sobre el P l(XZ), se tiene

38
La región R sobre el plano P l(XZ) es la proyección de la curva formada por y = x2 + z 2 ;
y = 4 correspondiente a la circunferencia x2 + z 2 = 4.
∫ ∫ ∫ √ ∫ 2 ∫ √
4−x2 ∫ 4 √ ∫ 2 ∫ √
4−x2 √
x2 + z 2 dV = √
2 2
x + z dydzdx = √
(4−x2 −z 2 ) x2 + z 2 dzdx.
−2 − 4−x2 x2 +z 2 −2 − 4−x2
S

Se complica su cálculo, por lo que se sugiere un cambio de coordenadas. Es más fácil transformar
a coordenadas polares en el plano XZ : x = r cos(θ), z = r sin(θ). Esto da
∫ ∫ ∫ √ ∫ ∫ √
x2 + z 2 dV = (4 − x2 − z 2 ) x2 + z 2 dA
S D
∫ 2π ∫ 2 ∫ 2π ∫ 2
= (4 − r )r · rdrdθ = 2
(4r2 − r4 )drdθ
0 0 0 0
( 3 ) 2
4r r5 128
= 2π − = π.
3 5 0 15
∫ ∫ ∫ ∫ ∫ √ ∫ √
√ 2 4−x2 4
128
Por lo tanto, x2 + z 2 dV = √
x2 + z 2 dydzdx = π.
−2 − 4−x2 x2 +z 2 15
S
Si proyectamos sobre el P l(Y Z),

∫ ∫ ∫ √ ∫ 2 ∫ 4 ∫ √y−x2 √
x2 + z 2 dV = √ x2 + z 2 dzdydx También es complicada de integrar.
−2 x2 − y−x2
S

39
1.4.1. Coordenadas cilı́ndricas
En el sistema de coordenadas cilı́ndricas, un punto P en el espacio de tres dimensiones está re-
presentado por la terna (r, θ, z), donde r y θ son las coordenadas polares de la proyección de P
sobre el plano XY y z es la distancia dirigida del plano XY a P .
Para convertir de coordenadas cilı́ndricas a rectangulares, usamos las ecuaciones

x = r cos(θ), y = r sin(θ), z = z.

1.4.2. Evaluación de integrales triples en coordenadas cilı́ndricas


Suponga que S es una región cuya proyección R sobre el plano XY es convenientemente
descrita en coordenadas polares. En particular, supongamos que f es continua y

S = {(x, y, z) / (x, y) ∈ R, u1 (x, y) ≤ z ≤ u2 (x, y)},

donde R está representada en coordenadas polares por

R = {(r, θ) / α ≤ θ ≤ β, h1 (θ) ≤ r ≤ h2 (θ)}.

40
Expresamos la integral triple usando coordenadas cilı́ndricas
∫ ∫ ∫ ∫ β ∫ h2 (θ) ∫ u2 (r cos(θ),r sin(θ))
f (x, y, z)dV = f (r cos(θ), r sin(θ), z)rdzdrdθ.
α h1 (θ) u1 (r cos(θ),r sin(θ))
S

∫ 2 ∫ √
4−x2 ∫ 2
Ejemplo 1.18. 1. Evalúe √ √ (x2 + y 2 )dzdydx.
−2 − 4−x2 x2 +y 2

Solución:

41
∫ 2 ∫ √
4−x2 ∫ 2 ∫ ∫ ∫
2 2
√ √ (x + y )dzdydx = (x2 + y 2 )dV
−2 − 4−x2 x2 +y 2
S
∫ 2π ∫ 2 ∫ 2
= r2 · rdzdrdθ
∫0 2π ∫0 2 r

= r3 (2 − r)drdθ
0 0
( ) 2
1 4 1 5 16
= 2π r − r = π.
2 5 0 5

2. Obtener el volumen del sólido limitado por los paraboloides z = x2 + y 2 , z = 27 − x2 − y 2 .

Solución:

Transformamos a coordenadas polares:

z = x2 + y 2 ⇒ z = r2 ; z = 27 − x2 − y 2 ⇒ z = 27 − r2 .

Obtenemos la curva de intersección entre ambas superficies: z = x2 + y 2 y z = 27 − x2 − y 2 .


Luego
x2 + y 2 = 9 ⇒ r = 3.

42
∫ ∫ ∫ ∫ 2π ∫ 3 ∫ 27−2r2
V (S) = dxdydz = rdzdrdθ
0 0 r2
S
∫ ∫ 27−2r2
2π 3
= rz drdθ
0 0 2
r
∫ 2π ∫ 3
= r(27 − 3r2 )drdθ
0 0
∫ 2π ( ) 3
27 2 3 4
= r − r dθ
0 2 4 0
∫ 2π
243 243 243
= dθ = · 2π = π.
4 0 4 2
Otro útil uso de los sistemas de coordenadas en tres dimensiones está en el sistema de coor-
denadas esféricas. Éste simplifica la evaluación de la triple integral sobre regiones acotadas por
esferas o conos.

43
1.4.3. Coordenadas esféricas
Las coordenadas esféricas (ρ, θ, ϕ) de un punto P en el espacio se ilustran en la figura
(Fig. a), donde ρ = |OP | es la distancia del origen a P, θ es el mismo ángulo en coordenadas
cilı́ndricas y ϕ es el ángulo entre el eje Z positivo y el segmento de recta OP. Nótese que

ρ ≥ 0, 0 ≤ ϕ ≤ π.

La relación entre coordenadas rectangulares y esféricas se puede ver en la figura b (Fig. b).
De los triángulos OP Q y OP P ′ tenemos

z = ρ cos(ϕ), r = ρ sin(ϕ).

Pero x = r cos(θ) e y = r sin(θ), de modo que para convertir de coordenadas esféricas a rectan-
gulares, usamos las ecuaciones:

x = ρ sin(ϕ) cos(θ), y = ρ sin(ϕ) sin(θ), z = ρ cos(ϕ).

44
1.4.4. Evaluación de integrales triples en coordenadas esféricas
Sea
E = {(ρ, θ, ϕ) / a ≤ ρ ≤ b, α ≤ θ ≤ β, c ≤ ϕ ≤ d}.
La integral triple se escribe en coordenadas esféricas de la forma

∫ ∫ ∫ ∫ β ∫ d ∫ b
f (x, y, z)dV = ρ2 sin(ϕ)dρdϕdθ.
α c a
S

Ejemplo √1.19. Use coordenadas esféricas para hallar el volumen del sólido que yace sobre el
cono z = x2 + y 2 y bajo la esfera x2 + y 2 + z 2 = 9.

45
Solución:
En coordenadas esféricas, la ecuación de la esfera es

ρ2 = x2 + y 2 + z 2 = 9 ⇒ ρ = 3.

Además, la esfera y el cono se cortan cuando


3
(x2 + y 2 ) + z 2 = (z 2 ) + z 2 = 9 ⇒ z = √ .
2

Luego,

∫ ∫ ∫ ∫ 2π ∫ π/4 ∫ 3
V = dV = ρ2 sin(ϕ)dρdϕdθ
0 0 0
Q
∫ ∫ ∫ π/4
2π π/4 2π
= 9 sin(ϕ)dϕdθ = 9 − cos(ϕ) dθ
∫ 2π ( √ )
0 0 0 0

2 √
= 9 9− dθ = 9π(2 − 2) ≈ 16, 56.
0 2

1.4.5. Ejercicios propuestos


Integrales múltiples
1. Calcule las siguientes integrales iteradas.
∫ 1∫ y
a) (xy − x2 )dxdy
0 y2
∫ 1∫

x
b) x2 ydydx
0 x

46
∫ 5 ∫ 4 ∫ 6
c) 6xy 2 z 3 dxdydz
0 −2 1
∫ 1 ∫ 2x ∫ x+z
d) xdydzdx
0 1+x x
∫ 2 ∫ 2y−y 2
2. Evaluar 3ydxdy y representar gráficamente la región de integración.
0 3y 2 −6y
∫ 4 ∫ 2
3. Cambiar el orden de integración √
(x + 3y)dxdy y calcular ambas integrales dobles.
0 y

4. Calcular el área de la región sombreada, usando integrales dobles, mediante rectángulos


genéricos verticales y horizontales.

∫ ∫
5. Calcular el área de la región de R mediante A(R) = dA, si R es la región limitada
R
por:
1
a) Región: y = , x = 8, y = 8.
x

b) Región: y = x2 , y = 2x + 3.

47
En ambos gráficos la región R corresponde a la región sombreada.
∫ ∫
6. Usando integrales dobles obtener x2 dA, si R es la región limitada por las gráficas de
R
1
y = , y = x, x = 8, y = 0, representada a continuación. Usar rectángulos verticales y
x
horizontales.

7. Calcule la integral doble que conduce a la obtención del área de la región R.


∫ 2 ∫ 4x−x2 ∫ 4 ∫ 4x−x2
A(R) = dydx + dydx.
1 6−3x 2 0

Represente gráficamente la región R. Exprese el área anterior como integral doble de orden
dxdy

48
Proyecciones y volúmenes mediante integral triple
1. Obtener el volumen del sólido del primer octante limitado por las gráficas del cilindro
parabólico z = 1 − y 2 ; y = 2x; x = 3 (figura 1), de la forma

2. Sea S el sólido formado por la intersección de las superficies z = x2 , y = 4, x = 2, z = 0,


x = 0 (figura 2).
∫∫∫ 3
a) Expresar I = (x + y)dV en los órdenes de integración dzdydz, dydzdx, dxdzdy.
S

b) Calcular I

∫ ∫ ∫
3. Dibuje el sólido y calcular I = (xz + 3z)dV si S es el sólido acotado por el cilindro
S
x2 + z 2 = 9 y los planos x + y = 3, z = 0, y = 0 sobre el P l(XY ). Verificar si su gráfica
corresponde a la presentada en la figura 3.
∫ ∫ ∫
a) Calcule (xz + 3z)dzdxdy.
S

49
∫ ∫ ∫
b) Exprese (xz + 3z)dV en la forma dV = dxdzdy.
S

4. Calcular mediante una integral doble las áreas siguientes:


32 2
a) Limitada por x2 = 4y, 8y = x2 + 16 Sol.: [u] .
3
16 2
b) Limitada por y = 2x − x2 , y = 3x2 − 6x Sol.: [u] .
3
5. Calcular mediante integrales triples los volúmenes de los sólidos siguientes:
a) Limitado por el cilindro x2 + y 2 = 4 y los planos y + z = 4 y z = 0 Sol.: 16π[u]3 .
32
b) Interior al cilindro x2 + y 2 = 4 y exterior al cono z 2 = x2 + y 2 Sol.: π[u]3 .
3
c) Limitado por z = 4 − y 2 , z = 0, y = x, y = 2.

Coordenadas cilı́ndricas y esféricas


1. Expresar mediante una integral triple el volumen de la región que está limitada superior-
mente por la gráfica del paraboloide z = 9 − x2 − y 2 e inferiormente por el plano z = 5.
Usando
a) Coordenadas rectangulares
b) Coordenadas cilı́ndricas
c) Coordenadas esféricas
2. Identificar las superficies que forman el sólido S y evaluar la integral usando coordenadas
esféricas. ¿Es posible resolverla usando coordenadas cilı́ndricas? De ser posible exprese la
integral triple que conduce al cálculo del volumen.
∫ ∫ ∫ ∫ 1 ∫ √3x ∫ √4−x2 −y2 ∫ √2 ∫ √4−x2 ∫ √4−x2 −y2
I= dV = dzdydx + dzdydx.
0 0 0 1 x 0
S

50
3. Transforme a coordenadas cilı́ndricas y evalúe la integral obtenida.
∫ 2 ∫ √4−x2 ∫ 4
a) √
x dzdydx
−2 − 4−x2 x2 +y 2
∫ 1 ∫√
1−x2 ∫ 2−x2 −y 2
b) √
(x2 + y 2 )3/2 dzdydx
−1 − 1−x2 x2 +y 2

4. Transforme a coordenadas esféricas y evalúe la integral obtenida.


∫ ∫ √ a ∫ √
a−x2 a+ a2 −x2 −y 2
a) √
x dzdydx
−a − a−x2 a
∫ √
3 ∫ ∫

9−x2 9+ 9−x2 −y 2 √
b) √
z x2 + y 2 + z 2 dzdydx
−3 − 9−x2 0

5. Exprese mediante coordenadas rectangulares, cilı́ndricas y esféricas el volumen del sólido


limitado por la superficie x2 + y 2 + z 2 = 16 y los planos z = 0, z = 2. Calcule dicho volumen
usando la transformación de coordenadas más simple para obtenerlo.

6. Usando integrales triples y coordenadas cilı́ndricas o esféricas, calcular el volumen


removido al hacer un agujero de radio a, a través de una esfera de radio 2a, siendo el eje
del agujero un diámetro de la esfera.

51

También podría gustarte