TEMA 20. DERECHO PROCESAL II REVISADO (Falta Reconocimiento Judicial)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 20. MEDIOS DE PRUEBA DE CARÁCTER REAL.

DOCUMENTOS, MEDIOS DE REPRODUCCION DE LA


PALABRA, EL SONIDO Y LA IMAGEN Y RECONOCIMIENTO JUDICIAL. LAS PRESUNCIONES. LAS
DILIGENCIAS FINALES.

LA PRUEBA DOCUMENTAL

Concepto de documento. Es todo aquel documento que consiste bien en una declaración de voluntad, o
bien en conocimientos, ideas o pensamientos que consta por escrito y que además es de manera
preconstituida (antes del proceso), caben excepciones.

Por tanto en materia documental tenemos tanto la normativa de la LEC para las dos clases de
documentos y los Arts. 1260 a 1230 del Cc (también en el Cc, para los documentos mercantiles)

Clases de documentos. Tenemos por un lado los públicos y los privados. Los públicos son aquellos que
son otorgados por un funcionario público y cuya forma consta de una serie de solemnidades, de las que
presciden los documentos privados, donde intervienen particulares, ni reúne solemnidades especificas,
hay que decir que la administración puede intervenir en contratos privados con particulares.

D. públicos (Art. 1216 Cc). Son documentos otorgados bien por empleado o notario, que
contienen formalidades especificas, hay que añadir los extranjeros en virtud de tratado o
convenio, que son aquellos que tienen fuerza probatoria en juicio, otros documentos
extranjeros que prescinden de tratado o convenio, deben estar debidamente legalizados o
apostillados y además cumplir con las normas procesales o requisitos propios del país donde
fue expedido.

D.privados. Son aquellos que prescinden de las formalidades especificas, y que son expedidos
por particulares, además hay que puntualizar que son todos aquellos que no son públicos o bien
aquellos documentos defectuosos que no cumplen con las solemnidades o formalidades
especificas.

Procedimiento probatorio

Momento de presentación de la prueba documental. La forma ordinaria, es que sean presentados


adjuntos a la demanda, o a la contestación a la demanda, como medio para alegar los hechos
constituvos de su pretensión, ahora bien, cabe que se añadan en momentos diferentes, bien mediante
aportación de documentos nuevos en cualquier momento, bien cuando sean documentos anteriores a la
interposición a la demanda o a la contestación, demostrándose que no se tenia conocimiento de su
existencia, lo que podría llevar aparejada una sanción o bien en la audiencia previa con motivo de las
alegaciones o peticiones complementarias para delimitar el objeto del proceso.

La proposición de la prueba documental tiene lugar en la audiencia previa o en la vista del juicio verbal
donde se admitirán o no por el juez dichos documentos, debiendo motivarse su proposición. A menos
que sean aportados con posterioridad cuando concurran alguna de los supuestos del Art. 270 LEC.

Los documentos públicos se aportan bien por copia autentica (notarial), certificación
(administrativa) o bien testimonio judicial o bien mediante designación del archivo o protocolo
correspondiente donde este se cuentre, algunas ocasiones se presenta el original. Se podrá
aportar copia simple, siempre y cuando no se impugne en caso contrario se ha de presentar
como se ha dicho con anterioridad. Si no se dispuesiese de este tipo de documentos nombrados
con anterioridad, se podrá designar el original, diciendo el archivo o protocolo que lo
contuviese.

Los privados siempre deben aportarse mediante copia autentica.


Impugnacion de autenticidad de los documentos públicos o privados

Con anterioridad en la audiencia previa en el juicio ordinario a la hora de delimitar el objeto del
proceso el juez propone a las partes si admiten, reconoce o impugnan, o si en su caso proponen
la prueba de auteticidad de los documentos de la parte contraria, si no plantean impugnación
tendrán valor probatorio.

La impugnación podrá ser alegada por cualquiera de las partes, en el caso de los públicos estos
se presentan mediante certificado administrativo, bien mediante testimonio judicial o bien
mediante copia autentica notarial, la impugnación se deberá realizar con el original, lo que se
denomina cotejo debiendo ser realizado por el secretario judicial, si se admite la autenticidad,
sera a cargo del impugnante las costes, gastos, etc. que origine el cotejo, en caso de haber sido
realizado con maldad o temeridad se le impone una multa de 120 a 600 €.

En cuanto a los privados, estos se presentan de forma original, acudiéndose al cotejo de letras o
cualquier otro medio útil que permita destacar su autencidad.

Exhibicion de documentos. Se plantea cuando la parte no puede de disponer, la parte que la


pida en la vista o en la AP, o bien en el juicio oral, hay que decir que estos son documentos que
tienen que ver con el objeto del proceso y que se encuentran en manos de la otra parte.

La parte a la que se le ha compelido a exhibir el documento puede hacer tres cosas:

 Atender el requerimiento y exhibirlo.


 No exhibirlo con negativa injustificada (sobre los efectos véase el Art. 329.1 LEC).
 No exhibirlo justificadamente (en cuyo caso no habrá lugar a las consecuencias negativas
indicadas en el Art. 329 LEC).

Si es un tercero, solo se les pedirá cuando el documento resulte trascendente a fin de dictar
sentencia.

Valoración de la prueba

A los documentos públicos se le aplica el principio de prueba tasada o prueba legal, estos tendrán valor
probatorio por certificación, copia autentica, original, testimonio o copia simple no impugnada o
impugnada sin éxito. Tambien tienen valor probatorio los documentos extranjeros en virtud de tratado o
convenio internacional o bien los que prescidiendo de las normas internacionales se encuentren
debidamente legalizados o apostillados y que hayan sido expedidos cumpliendo las formalidades del país
de origen.

Los documentos privados sera prueba plena cuando no se haya impugnado su autencidad y son de lubre
valoración por el juez, aquí es aplicable el principio de libre valoración de la prueba (sana critica)

Medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen

Son medios de prueba para la reproducción de la palabra, el sonido y la imagen, o que permitan archivar
y conocer palabras, datos o cifras, es regulado en el Art. 299 LEC y es un medio de prueba de carácter
real. Se podrá utilizar cualquier otro método, que debera ser admitido por el juez, cuando mediante su
práctica permita demostrar los hechos controvertidos del objeto del proceso.

La parte que cuestione la validez de lo reproducido podrá aportar dictamenes o medios de prueba para
asi demostrarlo.
De la práctica de dichas pruebas se levantará un acta en la que se consignarán los elementos necesarios
para la identificación de los medios de reproducción, así como, el resultado de los distintos dictámenes e
informes que se hubieran presentado y el de las pruebas practicadas con la finalidad de demostrar o
desvirtuar la autenticidad de dichos medios de reproducción.El juez podrá acordar que se transcriban en
dicha acta, de forma literal, las palabras o voces contenidas en dichos medios de reproducción. Deberá,
de igual modo, adoptar los medios necesarios para la perfecta conservación de dichas grabaciones o
filmaciones.

Valoracion de la prueba. Mediante la sana critica (principio de libre valoración de la prueba)

La Prueba por Instrumentos que permitan Archivar, Conocer o Reproducir Datos Relevantes para el
Proceso

Estamos ante un medio de prueba que consistirá, normalmente, en una base de datos, o de memoria,
contenida en un disquete, CD o disco duro, cuya interpretación y valoración requerirá la utilización de
otros medios de prueba, generalmente, la prueba de peritos. Es por ello, por lo que el art. 384 L.E.C.
determina que dichos medios de prueba "serán examinados por el tribunal por los medios que la parte
proponente aporte o que el tribunal disponga utilizar y de modo que las demás partes del proceso
puedan, con idéntico conocimiento que el tribunal, alegar y proponer lo que a su derecho convenga".

Se trata, de esta forma, de una prueba de reconocimiento judicial que necesitará, en la mayoría de los
supuestos, de un dictamen pericial, el cual podrá ser practicado incluso de oficio. Como se observa,
estamos ante el único supuesto en el que el juez puede practicar de oficio la prueba pericial al no tener
las máximas de experiencia o conocimientos que les permita valoración.

A esta prueba le es de aplicación lo expuesto respecto a las pruebas por instrumentos de grabación,
filmación y semejantes, debiéndose de valorar atendiendo, de igual modo, a las reglas de la sana
crítica.

Las presunciones legales (Arts. 385 y 386 LEC)

No son medios de prueba, porque no se regulan en el Art. 299 LEC, si lo eran cuando se regulaba en el
Cc, pero el tribunal puede estimar o desestimar las pretensiones con arreglo a las presunciones
indiciarias. Ahora bien la LEC distingue dos tipos de presunciones:

Presuncion legal (Art. 385 LEC). Son aquellas fijadas por ley, y que dispensa de la prueba del hecho
presunto que a la parte favorezca, solo son admisibles cuando el hecho o indicio del que parte, quede
establecido por admisión o prueba. Salvo prueba en contrario, esta presunción podrá dirigirse tanto a
negar la existencia de un hecho como a probar su existencia, debiendo de haber un nexo entre el hecho
indiciario y el hecho probado.

Ejemplo. La posesión se presume de buena fe, un barco que parte y pasado un tiempo se presume que
se hundio, por lo tanto trascurre la declaración de ausencia.

Presuncion judicial (Art. 386 LEC). Son presunciones del órgano jurisdiccional, a partir de un hecho
admitido o probado, el tribunal podrá presumir la certeza de otro hecho si entre el admitido o probado y
el presunto, existe un nexo o conexión.

Ejemplo. Un hombre tiene relaciones sexuales, posteriormente se interpone demanda alegandose


prueba de paternidad contra el, y este se niega arealizar las pruebas de paternidad, se puede presumir
que ese hombre es el padre, además de otros inidicios, como testigos que alegen que fueron pareja
durante un largo tiempo.
Elementos de las presunciones judiciales

Hecho base (admitido o probado)-nexo causal-hecho presunto

 Un hecho base es un hecho admitido o probado y sería que el barco partió hoy de Tenerife y que su
destino era Fuerteventura, en el caso de la presunción legal, y en el caso de la presunción judicial un
hecho base (admitido o probado) sería _____

 Un hecho presunto sería que al pasar el tiempo y al no llegar el barco a su destino, para la
presunción legal, pero para la presunción judicial sería________.

 El nexo causal sería que se presume que el barco naufrago, para la presunción legal, pero para la
presunción judicial ____.

Lo que hay que probar es el hecho base (admitido o probado) y el nexo causal para llegar a la conclusión
del hecho presunto, y esto es la estructura de las presunciones legales y judiciales.

Las diligencias finales (Art. 434 a 436 LEC)

Son actos complementarios de prueba que puede acordar el órgano jurisdiccional a petición de las
partes o excepcionalmente de oficio, por lo que no son actos de prueba sino actos complementarios de
prueba. Por ejemplo___ Antes en la LEC 1881 no se hablaba de “diligencias finales” sino que se hablaba
de “diligencias para mejor proveer” y lo que hacían las partes era no probar mucho y al final pedían al
juez las diligencias para mejor proveer para que el juez supliera la inactividad probatoria de las partes,
por ejemplo___, y esto al legislador del 2000 le pareció mal ya que pensó que si son las partes las que
tienen la carga de la prueba no va a ser el órgano judicial a suplir su inactividad probatoria por eso las
diligencias finales tienen carácter excepcional.

Las partes pueden pedir las diligencias finales en dos supuestos, primero, en el momento de la prueba se
propone la prueba, el juez la admite pero no se practica esa prueba por causas que no son imputables a
las partes, es decir, propuse la prueba el juez me la admitió y luego por razones ajenas a la parte esa
prueba no se pudo practicar y entonces por no haberse podido practica entonces ahí se pueden
proponer las diligencias finales; y segundo, prueba sobre hechos nuevos, es decir, hechos que han
ocurrido después de pasada la fase probatoria por lo que como son hechos nuevos que ocurrieron
después de la fase probatoria entonces era imposible probarlos y al ser imposibles probarles se puede
pedir diligencias finales.

El juez de oficio puede pedir las diligencias finales según el art. 435.2 LEC que el juez puede pedir las
diligencias finales excepcionalmente cuando el juez tenga tantas dudas sobre los hechos que necesite
llegar a certeza sobre esos hechos.

Tanto las partes como el juez tienen que pedir las diligencias finales según el art. 434 LEC las diligencias
finales se piden dentro del plazo de sentencia de los juicios ordinarios y ese plazo es el plazo de 20 días
después de que se practica las pruebas y se ven los resultados y se declara el juicio visto para sentencia,
es decir, después de que se declara el juicio para sentencia el juez tiene 20 días para hacer la sentencia
pues en ese plazo entonces las partes o el juez pueden solicitar diligencias finales. Las diligencias finales
se piden por escrito y una vez que se pidan por escrito las diligencias finales entonces el juez tiene que
decidir si admite o no admite las diligencias finales y eso de admitir o inadmitir las diligencias finales lo
hace el juez por auto, y el juez puede decir que si las admite o que no las admite, si el juez dice que no
admite las diligencias finales no cabe recurso, pero si el juez dice que si admite las diligencias finales
entonces se abre un nuevo plazo de 20 días en las cuales hay que practicar esas diligencias finales,
Finalizados esos 20 días para practica las diligencias finales se abre un periodo de 5 días para que una vez
practica la diligencia final las partes hagan sus resúmenes sobre las diligencia finales y puedan exponer
los resultados de esas diligencias finales, y a partir de ese último plazo de 5 días se vuelve a abrir un
plazo de 20 días para que el juez dicte sentencia.

Pero las diligencias finales sólo están permitidas en el juicio ordinario, y no se permiten las diligencias
finales ni en el juicio verbal ni en ningún proceso civil especial porque así como el ordinario tiene muchas
fases (audiencia previa, juicio…) en el juicio verbal y en los especiales está todo concentrado y en el
mismo acto se contesta a al demanda, se proponen las pruebas… y se tendría un plazo más reducido
para dictar sentencia que en el juicio ordinario.

 Demanda-contestación a la demanda
 Audiencia previa
 Juicio-20 días (para pedir las diligencias finales)
 Escrito
 Plazo de 20 días ( para practicas la diligencias finales)
 Plazo de 5 días (para resumir y exponer los resultados de las diligencias finales)
 Plazo de 20 días (para dictar sentencia de nuevo)

Tributación de entidades sin ánimo de lucro, clasificarla dentro de las entidades sin animo de lucro

También podría gustarte