Antracosis - Historia de La Mineria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Documento de Trabajo No.

01/96
Enero 1996

Who is Who?
En la Minería Boliviana

por
Jaime Peñaranda Subieta
Who is Who? en la Minería Boliviana

por
Jaime Peñaranda Subieta

INTRODUCCION

El objeto del presente trabajo es examinar la evolución de la explotación minera en Bolivia,


haciendo énfasis en las actividades de las empresas extranjeras.
Han existido capitales extranjeros en la minería desde la época colonial. Las
expectativas actuales sobre las inversiones extranjeras debe medirse en consonancia con lo
sucedido en el pasado. En el presente se pretende conseguir una explotación minera racional
que permita al país beneficiarse de estos recursos naturales no renovables, y obtener así recursos
para enfrentar el reto del desarrollo económico.
La minería boliviana, como tal, empezó cuando se descubrieron yacimientos de plata en
Potosí. Posteriormente a la explotación de la plata se desarrollaron las minerías del estaño, el
wolfram, el antimonio, el zinc y algo de cobre. Sin embargo, no se llegaron a explotar
masivamente los minerales básicos de la era industrial tales como el hierro, el carbón, el cobre y
el aluminio.
Por otra parte, ni en la colonia ni en la República se contaron con las condiciones para
desarrollar grandes empresas mineras, capaces de generar un crecimiento autosostenido de su
propia actividad y mucho menos de una economía regional o nacional. Es así que actualmente el
país (con su crónica carencia de capitales) ha tenido que buscar inversionistas extranjeros para
conseguir recursos suficientes que le permitan intentar desarrollar sus operaciones mineras.
Sin embargo, la actividad minera actual presenta varios problemas. Primero, el lento
desarrollo de los proyectos de inversión, (cuando éstos comienzan prácticamente de cero). El
análisis de esta lentitud permite plantear y examinar las diferentes etapas que necesariamente
tienen que atravesar las inversiones mineras nuevas. Estas fases se identifican tan nítidamente
que muchas empresas se especializan sólo en determinadas etapas de esta cadena. Un segundo
problema detectado es que la mayoría de las nuevas inversiones están interesadas básicamente en
la explotación de metales preciosos (oro y plata). Un tercer problema "en ciernes" es la
contaminación medioambiental a causa de la futura explotación "masiva" de los yacimientos
minerales bolivianos, debido al uso intensivo de tecnología. Actualmente, la preocupación por la
contaminación del medio ambiente es un problema planteado específicamente. En Bolivia, éste
adquiere especial importancia, dado el enorme efecto medioambiental que se ha comprobado
tuvo la minería en el pasado. Por último, existen problemas legales con respecto a la
determinación de la propiedad minera.
Se ha dividido el trabajo en cinco partes. En la primera, se efectúa una descripción
informativa de la minería boliviana, desde la colonia hasta 1952. La segunda parte examina la
macroestructura de la industria mundial de la minería y metalurgia. En la tercera parte se
muestran las etapas por la que necesariamente tiene que pasar una inversión minera hasta su
completo desarrollo. En la cuarta se efectúa una evaluación de las actividades de las principales

1
transnacionales que actualmente están en Bolivia. Por último, se presentan las conclusiones.
I. ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD MINERA EN BOLIVIA

La historia económica boliviana resalta el papel de la actividad minera de Bolivia, sobre todo en
épocas anteriores a la presente; es decir, entre la Colonia y los setenta primeros años de este
siglo.

1.1 La colonia y los primeros años de la República

El Cerro Rico de Potosí fue el yacimiento de minerales de plata más importante del mundo
entero durante más de tres siglos (Siglos XVI a XVIII). Desafortunadamente, la actividad
minera potosina en la colonia no genera empresas mineras que perduren en el tiempo. Algunos
de los azogueros (industriales mineros) reinvierten algo de sus utilidades en otras actividades de
la región, pero la mayoría salen de Potosí, acompañados de sus fortunas, hacia otras ciudades de
la colonia, y los menos retornan a España.
En la explotación de este fabuloso yacimiento se introducen tecnologías de punta para su
tiempo en materia de explotación minera y obtención metalúrgica de la plata. La amalgamación
de los minerales; la utilización de la energía hidráulica en la molienda; el dominio de las técnicas
de amalgamación de la plata y su optimización metalúrgica son las tecnologías más importantes.
Algunos de estos procesos todavía en uso son considerados nocivos para el medio ambiente.
Por otro lado, el mismo Cerro quedó en una intrincada situación de propiedad, hasta hoy en día
conflictiva y legalmente irresoluta.
Fuera de Potosí, los españoles exploraron prácticamente todo el territorio boliviano y
peruano, en búsqueda de minerales de plata y oro. En esta búsqueda ubican también otros
yacimientos de minerales de otros metales, que no son explotados industrialmente. Sin embargo,
aquellos que contienen algo de plata si se los explota y quedan en el conocimiento colectivo
como yacimientos de otros metales. Muchos de los grandes yacimientos de minerales de zinc y
plomo que actualmente se explotan eran antiguos yacimientos de plata. Este es el caso de Porco,
San José, Quioma y San Vicente.
La explotación de la plata, en esta época, se efectúa sin ningún tipo de consideración
sobre los efectos de la misma sobre la población originaria (mita obligada), peor aún sobre los
recursos y el medioambiente. La mita en Potosí ha significado el sacrificio de cientos de miles
de trabajadores nativos, llevados a la fuerza como mano de obra barata (Abecia, 1988). Por otra
parte, debido a que el único energético disponible era el carbón o la leña para el consumo de los
grandes centros mineros potosinos, se ha talado indiscriminadamente la limitada vegetación del
altiplano y de la puna cercana a los yacimientos explotados. En el caso de la tala de los escasos
arbolitos su efecto ha sido irreversible, quedando extensas regiones totalmente despobladas de
ellos hasta nuestros días. Por último, las aguas fueron contaminadas no sólo con los deshechos
de la explotación minera, sino con el uso masivo del mercurio en la amalgamación de la plata.

1.2 Las primeras inversiones extranjeras

En la segunda época de la minería boliviana (que se inicia en la segunda mitad del siglo pasado)
empresas de capitales ingleses, franceses y chilenos invierten en la explotación de los
yacimientos de minerales. Estos inversionistas extranjeros se interesan casi exclusivamente en

2
minerales de plata, primero y de estaño, posteriormente. Este interés sólo se mantiene hasta la
primera mitad del presente siglo (Contreras y Pacheco, 1989).
En 1842, el gobierno Boliviano suscribe un contrato con la compañía "Myers, Bland,
Sansetenea and Co.", dándole el monopolio de la exportación del guano existente entre los ríos
Loa y Paposo. Más tarde esta compañía transfiere esta concesión a la empresa inglesa "Gibs and
Sons". Con el descubrimiento del "salitre", una compañía chilena, "Compañía del Desierto"
consiguió la concesión para explotar el nitrato de sodio, que luego transfirió a la empresa con
fuerte participación británica "Melbourne Clark y Cía", la que luego se transformó en la
"Compañía del Ferrocarril y Salitre de Antofagasta". A partir de entonces fueron numerosas las
compañías anglo-chilenas que invirtieron en el Litoral boliviano, juntamente con la única
empresa boliviana, la de los hermanos Barrau, que explotó Borax.
En esta época, el caso más notable es el de la Compañía Minera "Huanchaca", fundada
en Chile en 1875, por los Chilenos Melchor Concha y Toro, Juan Francisco Rivas y los
bolivianos Aniceto Arce y Francisco Argandoña. Esta empresa proporciona recursos financieros
a Don Aniceto Arce, quién posteriormente impulsa la construcción del ferrocarril Antofagasta-
Uyuni, con prolongación a "La Huanchaca". Junto con estos capitales extranjeros se introducen
también nuevas técnicas de explotación y concentración de minerales.
La Familia Aramayo de Los Chichas es también gran impulsora de la utilización de
capitales extranjeros y modernas tecnologías en la industria minera boliviana. Incursiona en la
explotación del bismuto y sus minerales, y la fundición de los mismos.
Luego de la Guerra del Pacífico (1879), culminó el auge de la plata. Participaron en esta
última época tres grandes empresarios bolivianos: Don Gregorio Pacheco, Don Aniceto Arce y
Don Félix Avelino Aramayo. Cada uno por su lado buscó asociarse con capitalistas extranjeros
para invertir en la minería de la plata. El que tuvo más éxito fue Don Aniceto Arce, ayudado por
la confiscación de las acciones de sus socios chilenos debido a la Guerra. Estos personajes
lograron conformar lo que se llamaría la Oligarquía de la Plata, dominando la actividad
económica y política del país; dos de ellos fueron Presidentes de la República y el tercero tuvo
amplia influencia en las instancias del poder político.

1.3 La época del estaño

La existencia de yacimientos estañíferos en los distritos mineros de Potosí, Oruro, La Paz y


Cochabamba, sobre todo en la faja de estaño del "Macizo de Charcas", fue detectada en las
postrimerías de la época de la plata. Algunos de estos yacimientos que ya se conocían desde la
colonia permitieron el inicio de la explotación por numerosas compañías de capitales anglo-
chilenos y bolivianos.
El yacimiento más grande y más importante de minerales de estaño fue, sin duda alguna,
el del cerro "Espíritu Santo" de Llallagua, donde se habían establecido varias empresas de
capitales chilenos, asociadas con bolivianos o súbditos extranjeros tales como: "La Compañía
Estañífera de Llallagua", "La Compañía Minera de Uncía" (del inglés John B. Minchin), la
"Bebin Hermanos" y finalmente "La Salvadora" del Boliviano Simón I. Patiño. Este último poco
a poco, tras pleitos sobre la propiedad de los yacimientos, compras y otras maniobras logró
controlar completamente todas estas empresas y se hizo único dueño del más grande yacimiento
estañífero subterráneo del mundo, sobre cuya bonanza creó uno de los más grandes "Holdings"
minero-metalúrgicos del mundo moderno.

3
Los otros yacimientos que compró la Patiño Mines fueron "La Compañía Agrícola y
Minera de Oploca", de Gregorio Pacheco (Chorolque), "la Sociedad de Estaño de Araca", de
Bottiger, Trepp y Cía.; "Huanuni", "Japo", "Canutillos" y "Kami", se consolidaron en una sola
empresa: la "Bolivian Tin and Tungsten Corporation". Mediante la Banca inglesa Patiño formó
parte del Directorio de la "South American Bank" y mediante ésta de la "Smeltin Tin
Corporation" y la "Antofagasta y Bolivian Railway". Compró acciones de la empresa
norteamericana "General Tin Industries", la que a su vez controlaba a la "Williams Harvey Co."
de Liverpool, Inglaterra. Formó otro Holding en Malasia con el nombre de "Consolidated Tin
Smelters". Mediante la "British Tin Investment", Patiño participó en la producción estañífera
malaya, ligada a su vez "British Metal Corporation Limited". La "Consolidated Tin Smelters",
era propietaria de la Williams Harvey y de la fundidora malaya de Penang "Eastern Smelting",
consideradas las más grandes del mundo, participando también con el 10% en la fundidora
holandesa "Billiton". Patiño participó en proporciones variables en la empresas "British,
American Tin mines Ltd. (Tailandia); en la "Consolidated Tin Corporation", en la "British Tin
Co."; en la "London Tin Corporation", en la "Amalgamated Metal Corporation"; y la "General
Tin Investment". Según el esquema anterior, Patiño logró controlar el 10% de la producción
mundial de minerales de estaño y el 80% de las fundidoras de este metal (Capriles Villazón,
1977). Otro grupo minero grande, de la era del estaño, era la de la Familia Aramayo, que ya
participa en la era de la plata. En 1907 Carlos Víctor Aramayo funda la empresa "Aramayo
Franke & Cía Ltd." que explotaba las minas sureñas de Chorolque, Chocaya, Tasna, Salasala,
Coltani y otras donde producía plata, estaño, cobre, bismuto, antimonio, wolfram y plomo. Se
expandieron al norte con las minas de Chicote, también compraron la mina Caracoles de la
empresa norteamericana "Guhenheim Brothers". Se disuelve la empresa Aramayo Franque y
Carlos Víctor Aramayo funda en Ginebra "La Compagnie Generale de Mines en Bolivie"
(Crespo, 1981).
El tercer grupo minero de la era del estaño es el Grupo "Hochschild", quien en sus
inicios era el representante de la "Phillipp Brothers", empresa comercializadora de minerales,
que junto con las casas comerciales "W.R. Grace y Cía", "Duncan Fox y Cía", "Bebin
Hermanos", y otros rescataban minerales en operaciones de compra venta. Hochschild, formó
compañías en base a la recompra de empresas independientes que estaban generalmente
radicadas en Chile. De esta manera organizó la "Cía Minera de Oruro" que explotaba las minas
de "San José, Itos, Colquiri, Morococala, y el ingenio de Machacamarca". Junto con la "Anglo
Bolivian Mining Syndicate Ltd." trabajó en Potosí la "Empresa Soux", quien se asoció con
Hochschild y sus asociados extranjeros y formaron la "Compañía Minera Unificada del Cerro de
Potosí", que finalmente pasó a control total de Mauricio Hochschild (Capriles Villazón, 1977).
En 1939, fuera de las tres grandes empresas, existían cerca de 3.500 empresas de la
minería chica y las siguientes empresas de la minería mediana con participación de capital
extranjero: Empresa Minera Santa Fe, "Fabulosa Mines", Cía. Minera "Monserrat",
"International Mining Co", "Bolivian International Mining Co.", "Compañía Minera Trepp";
"Mining Development and Investment y la "Compañía Minera Totoral", más catorce empresas,
más bien pequeñas que medianas.
Según la evaluación del Informe "Boham" de 1942, existía una clara diferencia entre el
grupo de "empresas mayores" de la minería mediana, controladas por capital extranjero, y el
grupo de "empresas menores", mayormente nacionales. Las empresas mayores que contaban
con participación de capital extranjero tenían mayor capacidad técnica y financiera, lo que se

4
traducía en una mayor producción de cada una de ellas con respecto a las demás, más pequeñas.
El crecimiento de la demanda de estaño en el mundo industrializado, desde fines del
siglo pasado, impulsa la industria minera boliviana de manera significativa y los inversionistas
extranjeros se interesaban en colocar sus capitales en la actividad minera boliviana. La Bolsa de
Santiago de Chile es el centro recolector de estos capitales, junto a la iniciativa mundial de
algunos empresarios mineros bolivianos como Don Félix Avelino Aramayo.
Por otro lado, se utilizan las más modernas tecnologías en la explotación de los
yacimientos bolivianos. Así, en el Yacimiento de Siglo XX y Llallagua, se introducen las más
avanzadas técnicas en materia de mecanización de la explotación minera, concentración
metalúrgica y sistemas de explotación (entre otros se desarrolla el sistema de "Block Heaving", y
la total mecanización del laboreo minero).
Esta modernización tenía por objeto la explotación sistemática y masiva de los
yacimientos estañíferos y la máxima recuperación de los minerales de este metal. Sin embargo,
estos objetivos trajeron como contraparte una mayor depredación de los recursos y mayores
niveles de contaminación medioambiental. Mientras más cantidad, en volumen, se explota más
contaminación se crea. Mientras más recuperación se quiere obtener en los procesos
metalúrgicos más se debe moler y más reactivos se tienen que usar, lo cual significa, a su vez,
mayores niveles de contaminación. En resumen, la modernización de la explotación minera trajo
consigo una mayor contaminación del medio ambiente y la generación de enormes pasivos
medioambientales como son las colas y los desmontes, amén de los otros aspectos como el agua
o el paisaje.

5
II. LA INDUSTRIA MUNDIAL DE MINERALES Y METALES

El gran desarrollo económico provocado por la Revolución Industrial, primero en Inglaterra,


luego en Francia, Alemania y posteriormente en Los Estados Unidos y El Canadá, desencadenan
una gran demanda de materias primas y energéticos para su crecimiento y expansión. Las
primeras empresas que se forman son las que explotan el hierro y el carbón, las que luego se
integran para formar las siderúrgicas, donde se fabrican los aceros. La necesidad de fabricar
aceros con distintas características o calidades técnicas, impulsan a su vez el desarrollo de la
minería de los minerales que contienen metales afines a esta industria como el manganeso, el
wolfran, el cromo y el níquel. Al mismo tiempo se desarrolla la industria de la construcción de
equipos y enseres que requieren de distintas aleaciones como el bronce y el latón, estimulando el
desarrollo de la minería del cobre, el zinc y el plomo. Posteriormente con el auge de la
construcción, el transporte, las comunicaciones y la aeronáutica se incorpora la minería y
metalurgia del aluminio como otra gran actividad económica.
De esta manera las más grandes empresas de la "minería" son las que tienen que ver con
la Siderurgia tales como: US STEEL CORPORATION, BRITISH STEEL, NIPON STEEL,
KRUPP; con el cobre, como: ASARCO, COMINCO, ANACONDA, KENNECOTT, PHELPS
DODGE, CIPRUS METALS, METAL MINING CORPORATION; con el aluminio, como:
ALCOA, ALCAN, REYNOLDS METALS, PECHINEY, NORANDA, AMAX, ALUMAX.
Casi todas las anteriores empresas y otras más exclusivas han incursionado en la minería
y metalurgia del grupo del zinc, el plomo y la plata. La US STEEL, ARMCO, ASARCO,
COMINCO, AMAX, NORANDA, RIO TINTO ZINC, PEÑAROYA, JERSEY MINES,
HOBOKEN. METALGESELSHAFT, BILLITON, BERZELIUS, SAMIN son las más
notables.
Todas estas empresas están integradas verticalmente. Es así que las más grandes
fundidoras de estos metales, son propietarias de gran parte de las minas que les proveen de los
minerales que funden, y a su vez, comercializan los metales que producen. En algunos casos son
propietarias de las industrias que primariamente usan estos metales (por ejemplo, producción de
cables de cobre, o aleaciones como el bronce, latón, etc).
Por otro lado, todas las fundidoras rescatan los metales preciosos que vienen con los
minerales que tratan constituyéndose así en pequeños a medianos productores de oro y de plata.
En varios minerales el dominio de unas cuantas empresas es evidente y obtienen el control
completo del mercado como es el caso del níquel o del litio.
De esta manera, en base a las más grandes industrias de metales y productos metálicos
(aleaciones) de pocos productos de consumo masivo (Hierro, cobre, aluminio, zinc, plomo) se
han conformado grandes empresas que "dominan" el mercado de los minerales y metales. A
esto se deben añadir las empresas petroleras que han incursionado en el campo de la minería,
mediante la compra de empresas metaleras y mineras o la participación en las misma, mediante
la compra de acciones.
Los demás minerales son muchísimo menores en cuanto a su volumen o valor, salvo el
oro, donde las empresas sudafricanas son las que lo producen y comercializan de manera

6
preponderante.
Por último se deben añadir las empresas japonesas y australianas que se han convertido
en grandes empresas tanto de metalurgia como de minería, muchas de ellas con gran
participación de las transnacionales de la metalurgia y la minería o del Estado, como en el caso
del Japón. Asimismo, con la independencia de los países africanos y asiáticos, cada Estado,
donde hay abundancia de minerales, ha tratado de crear su propia industria metalúrgica y sus
propias empresas mineras, o asociarse con las transnacionales.
Por su parte, las grandes empresas transnacionales han realizado esfuerzos para invertir en
los países con evidente potencial minero. De esta manera los yacimientos de hierro, cobre,
aluminio, zinc, plomo y plata en gran medida son explotados por las transnacionales de los
Estados Unidos, el Canadá, la Gran Bretaña y otros países europeos, el Japón, Sudáfrica y
Australia. De este modo, ALCOA tiene empresas que explotan la bauxita en Jamaica y en otros
países del Caribe que producen minerales de aluminio. Ocurre lo mismo con ASARCO, para el
cobre, el zinc, el plomo y la Plata. De igual manera se ha procedido con el hierro y los metales
llamados comercialmente no "ferrosos".
La explotación minera hasta prácticamente la segunda guerra mundial no ha tenido
cuidado con la depredación de los recursos naturales, ni con la contaminación del medio
ambiente. Salvo algunos conflictos muy particulares las empresas mineras explotaban los
recursos minerales sin fijarse en los daños que causaban. Por otro lado, buena parte de los
yacimientos se encontraban en las "colonias" de los países industrializados o en América latina,
donde los gobiernos se fijaban poco en estos aspectos, ya sea por ignorancia o por
consentimiento cómplice entre los gobernantes de estos países y las empresa transnacionales
explotadoras de estos recursos.
Es evidente que el constante crecimiento y el desarrollo del mundo entero y sobre todo
del mundo industrializado ha traído consigo un incremento enorme del consumo de materias
primas y en particular de minerales. Este desarrollo se extiende cada vez más a todos los
habitantes de la tierra y la necesidad de contar con minerales es cada vez más creciente y muchas
veces tiene índices mayores que el del crecimiento de los habitantes del planeta. La anterior
necesidad ha impulsado a las empresas a invertir más en la búsqueda de minerales y su óptimo
aprovechamiento, lo cual ha diversificado esta actividad y especializado a muchas empresa en
muchos de sus aspectos.
Sin embargo, la explotación minero-metalúrgica (en su mayor parte) está generando
cambios negativos en el medio ambiente, contaminando ríos y sobre todo el aire de los países
industrializados, fuera de los otros aspectos como el ruido y el paisaje. Por otro lado, la mayor
conciencia mundial de preservación del medio ambiente ha generado legislaciones (sobre todo
en los países industrializados) que ponen límite a esta actividades y exigen que las empresas
cumplan ciertas normas de preservación, lo cual está generando un traslado de los problemas
hacia los países productores de materias primas, donde ya se funden los minerales. En estos
países las legislaciones y los controles generalmente son menos exigentes.1

1
Sin embargo, existe alguna literatura que señala que ante el aumento de controles medioambientales en los países
desarrollados, las empresas han respondido con cambios tecnológicos y no con traslado en la producción. Por ejemplo
Warhusrt, 1994.

7
III. LAS ETAPAS DE LA INVERSION MINERA

Antes de comentar sobre las actuales inversiones extranjeras en Bolivia es necesario puntualizar
las diferencias entre las distintas etapas por las que deben atravesar las inversiones mineras.
Modernamente las inversiones de naturaleza minera por el tamaño que han adquirido las
empresas que manejan este sector; por el agotamiento de los pequeños yacimientos altamente
rentables; más la utilización de las más modernas tecnologías en materia de investigación de los
fenómenos de la naturaleza, han dividido su decisión de invertir en "etapas". De esta manera en
materia minera se identifican las siguientes etapas:

Prospección

Puede ser geofísica, geoquímica y otras técnicas como la teledetección satelital y


aereofotogramétrica.
En esta etapa se identifican los posibles yacimientos, delimitando su magnitud, las
características geológico-mineras y una ligera evaluación económica para conocer las
magnitudes en las cuales se tendrá que trabajar en una etapa posterior. Los resultados de esta
etapa se llaman "prospectos". Por ejemplo, la Corporación Minera de Bolivia licitó el estudio de
veinte prospectos en Los Lípez; es decir, veinte posibles minas que ha detectado con estudios de
prospección. En esta etapa el orden de las inversiones están en el millón y los diez millones de
dólares, dependiendo del tipo de mineral y del tipo de yacimiento. No es lo mismo un prospecto
de oro que de piedra caliza, la una en los Lípez y la otra sobre una carretera principal. Esta etapa
requiere de inversiones "a fondo perdido", o sea las empresas están dispuestas a gastar el dinero
sin esperar necesariamente recuperar el mismo.

Exploración

Se efectúan trabajos de perforación y técnicas de sondeo para verificar las posibilidades


detectadas en la etapa anterior.
Una vez que se tienen uno o varios "prospectos", el inversionista decide conocer la
"bondad" de su prospecto, para lo cual profundiza sus investigaciones, mediante la perforación
del yacimiento, de manera que se "corten" las vetas o mantos y se cuantifique y califiquen los
contenidos de minerales. También se pueden efectuar "corridas" sobre veta y buzones verticales,
que es lo que tradicionalmente hacen los mineros bolivianos. Con estos trabajos se tiene el
yacimiento explorado y se lo puede evaluar, midiendo y estimando los parámetros económicos
de su explotación. Toda esta etapa requerirá fondos de "alto riesgo", por encima de los cinco
millones de dólares sin un límite superior, el que solo se fija en función del mineral y el tipo de
yacimiento.

Preparación minera previa y de experimentación metalúrgica en plantas piloto

8
Es un etapa de análisis de factibilidad económica. Una vez "conocido" el yacimiento y sus
bondades, los inversionistas deben preparar la explotación del yacimiento, para lo cual se
construyen las obras de infraestructura que esto demanda (caminos, captaciones de agua,
campamento y suministro de energía). Al mismo tiempo se preparan los trabajos mineros, de
acuerdo al sistema elegido, y se preparan y efectúan las pruebas metalúrgicas de recuperación a
nivel de una planta piloto. En esta etapa se afina y completan todos los datos técnicos y
económicos que permiten evaluar con bastante precisión el valor del yacimiento y las utilidades
que se pueden obtener.
En esta etapa se requieren de fondos de cierto riesgo, ya que un yacimiento preparado es
siempre vendible, aunque no se obtenga el monto que se ha invertido en él.
Preparación minera completa e instalación industrial de las planta de procesamiento
metalúrgico
Una vez conocidos todos los parámetros se procede a la gran "inversión" para la
explotación del yacimiento y se ejecuta el cronograma respectivo, tanto en lo económico con en
lo técnico. "Inti Raymi", empresa que explota oro en el cerro de Koricollu está en esta etapa; ya
ha invertido en estos últimos años prácticamente todos los 160 millones de dólares que tenía
previsto.

Fundición y comercialización óptima de los productos

Muchos de los inversionistas se quedan en la anterior etapa, pero es importante señalar que si se
quiere optimizar una explotación minera, es común que los inversionistas vayan a invertir en la
etapa de fundición y comercialización óptima de sus productos. Casi todos los buenos
yacimientos de zinc, plomo y plata han originado cerca de ellos las fundidoras de estos metales y
luego han originado sus empresas comercializadoras. Es evidente que esta no es una etapa
obligatoria de la inversión minera.

9
IV. LAS TRANSNACIONALES EN BOLIVIA

Por diversas razones, Bolivia a pesar de contar con un "potencial" geológico-minero bueno, no
ha canalizado masivas inversiones de las transnacionales que se ocupan de la producción de
metales y minerales. Al parecer, su inquietante y azarosa vida política, altamente inestable, junto
con la poca capacidad empresarial boliviana en materia de inversiones en prospección y
exploración minera; amén de la falta de recursos financieros para hacer frente a inversiones de
alto riesgo, durante larguísimos períodos, han alejado del país a las transnacionales mundiales
que se ocupan del negocio de los minerales y metales. Por otro lado, en territorio boliviano no se
han encontrado todavía grandes yacimientos rentables de minerales básicos y de consumo
masivo de la industria minero-metalúrgica tales como el carbón, el hierro, el cobre o el aluminio,
excepción hecha del zinc.2 Más bien y por mucho tiempo Bolivia se ha especializado en el
estaño y el antimonio, o el wolfram, minerales que no son de consumo masivo.

4.1 El atasco revolucionario y post revolucionario

En 1952 se produce en Bolivia la Revolución Nacional. Junto con otras medidas, este
acontecimiento significa la estatización de las tres más importantes empresas de la minería del
estaño (Grupos Patiño, Hochschild y Aramayo). Para la administración de los activos de las tres
empresas y el desarrollo de la minería boliviana, se crea la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL).
Según el Informe de "Ford Bacon & Davis" de 1956, las empresas de COMIBOL y la
minería mediana, carecían de capitales y de capacidad administrativa ("management"),
exceptuando algunas empresas de estas últimas. En resumen, de acuerdo al Informe, la
participación de capitales privados extranjeros incentiva una mayor eficiencia y el mejor manejo
de las empresas mineras. En el caso de la Minería Mediana las ocho empresas con participación
de capitales privados internacionales acaparaban el 80% de la producción de este sector. Las
ocho empresas que se hace alusión son las mismas que se anotaron en 1942 en el Informe
"Boham"; o sea, la estructura de los capitales extranjeros en Bolivia no había cambiado
prácticamente nada (Contreras y Pacheco, 1989).
Desde ese entonces hasta el próximo presente (1985) han habido pocas incursiones del
capital privado extranjero. Al contrario, las pocas empresas con capital extranjero de la era del
estaño se han desprendido de sus acciones y las han vendido a empresarios bolivianos. Según
Manuel Contreras (Contreras y Pacheco, 1989), desde 1964 se compraron las empresas de
capitales chilenos: "Cía Estañífera de Ocurí" y "Cía Minera Monserrat" (Quioma) por Alfredo
Rojas y su grupo, "Cerro Grande" por Guillermo Gutiérrez y su grupo; de capitales

2
En el caso particular de los yacimientos de hierro del Mutún, por la ubicación de los mismos, por los altos costos de trans-
porte que significarían su explotación y exportación, así como por el bajo valor que tienen estos minerales, no se ha logrado
interesar las transnacionales, ni el Estado Boliviano ha tenido la capacidad de explotar estos gigantescos yacimientos.

10
estadounidenses, "Bolivian Tin Corporation" por COMSUR, International Mining por el grupo
de Guillermo Gutiérrez; de capitales británicos, "Fabulosa Mines" por COMSUR y "Berenguela
Mines" (de ASARCO, quienes la habían comprado previamente de los británicos), por
COMSUR.
Entre otras operaciones contemporáneas a las anteriores está la compra de la "Cía.
Minera Porco" por COMSUR de capitalistas norteamericanos, quienes compartían la propiedad
del yacimiento de Porco con la COMIBOL. Posteriormente COMSUR compró los activos de la
empresa norteamericana "South American Placers" (SAPI). También COMSUR adquirió
acciones de la compañía "Caballo Blanco" con participación de capitales norteamericanos de la
Gulf & Western Realty Corp., y se hizo cargo de su administración.
En esta época son pocas las inversiones directas de capitalistas extranjeros. EMUSA
entra en sociedad con "Occidental Minerals Corp." (subsidiaria de la Occidental Petroleum),
para explotar la mina "Rodeo"; también se asocia con la compañía "West World" para prospectar
el yacimiento de "Koricollu". El grupo "Estalsa" se asoció con "ASARCO" para explorar la
mina "Unión Chacaltaya". COMSUR se asoció con la empresa "Australian Mining and
Smelting" para prospectar la región de San Lucas. Es de hacer notar como hechos negativos y
desalentadores a la inversión de capitales extranjeros tanto la nacionalización de "Mina Matilde"
como la rescisión del contrato de arrendamiento de "Tihua mines" por parte del gobierno
boliviano. Estas dos acciones de carácter "populista" son fatalmente desalentadoras al capital
extranjero en materia de inversiones extranjeras en la minería boliviana.
Tal como se pudo establecer en los párrafos anteriores, fuera de algunas esporádicas
inversiones extranjeras, generalmente asociadas a empresarios mineros bolivianos (EMUSA y
COMSUR), pocas fueron las tentativas de arriesgar capitales en negocios mineros por parte de
empresas o inversionistas extranjeros durante casi cincuenta años, es decir, prácticamente desde
la segunda guerra mundial (1939).
Es nuestra opinión que este inmenso "hiatos" en materia de inversiones mineras, sobre
todo las de alto riesgo, como las de prospección y las de exploración, privan al país de una gran
fuente de recursos financieros de alto riesgo. Ni el Gobierno boliviano ni la minería privada
fueron capaces de hacer frente a este desafío de inversión ni siquiera a un nivel "mínimo". Esta
falta "crónica" de recursos para financiar inversiones de exploración minera han dejado al país
rezagado con respecto a nuestros vecinos (Chile y Perú) en materia de conocimiento y oferta de
yacimientos que merecerían inversiones próximas, o de ejecución inmediata.
Mientras tanto, la empresa estatal minera boliviana, COMIBOL, sólo se ha ocupado de
sobrevivir, explotando los grandes yacimientos nacionalizados a las tres más poderosas empresas
de la minería boliviana de la primera mitad de este siglo. La carga burocrática, la poca
capacidad empresarial y técnica, y la falta de capitales estancan esta empresa, no solo desde el
punto de vista financiero, sino desde el punto de vista técnico. No solo que se pierde la
capacidad de tecnología de punta que tenía el país, sino que se deterioran las instalaciones y se
bajan los rendimientos. Dentro de este marco de poca capacidad empresarial, las inversiones en
prospección y exploración son de carácter esporádico y de niveles ínfimos, a tal extremo que
COMIBOL no logra poner en explotación, ni un solo yacimiento "nuevo" de cierta importancia
en sus más de cuarenta años de existencia.
En lo que respecta al medio ambiente, en la explotación de los recursos por la minería
estatal, no se toma en cuenta ninguno de los aspectos de preservación del mismo. El total
descuido de este aspecto ha generado la total contaminación de las aguas de los principales

11
yacimientos manejados por COMIBOL, como es el caso de Potosí, Llallagua-Catavi, Telamayu-
Quechisla, Oruro-San José y Huanuni.
Por otro lado, la mentalidad estatista de los gobiernos bolivianos, desde la Revolución
Nacional hasta prácticamente el presente, ha "preservado" inmensos territorios como "reservas
fiscales" e impedido que la empresa privada tenga acceso a ellos. Por otro lado, se han creado
las cooperativas mineras que son organizaciones con un estatus jurídico muy especial que sin ser
totalmente privadas funcionan como sindicatos, cuyo patrón sería el Estado.
Los aspectos legales de derecho propietario sobre los yacimientos, más los vicios legales
arrastrados desde la colonia (propiedad horizontal en el Cerro de Potosí), han creado un sistema
que deja muchas dudas sobre la coherencia del mismo y su buen manejo, lo que también
repercute de cierta manera sobre la "decisión de invertir" que podrían tener los capitalistas
extranjeros en los yacimientos mineros bolivianos.

4.2 La "Nueva Minería" de la época actual (desde el D.S. 21060)

En los últimos años se busca un nuevo panorama para la minería boliviana que puede ilustrarse
con lo acontecido con la mina "Koricollu". A principios de los ochenta EMUSA logra interesar
a la empresa "West World" para invertir en la exploración de la mina "Koricollu", exploración
que resulta exitosa, aunque tiene problemas en materia tecnológica para la recuperación
económica de sus minerales. Una vez conocido el yacimiento se busca un socio que pueda
invertir en el desarrollo del mismo y su posterior explotación. Se encuentra a la empresa "Battle
Mountain" (octava en la producción de oro de los Estados Unidos), que domina la tecnología de
la lixiviación y que además estaba dispuesta a hacer frente a una inversión del orden de los
ciento sesenta millones de dólares, que es lo que el yacimiento necesitaba para su explotación.
Todo este proceso ha llevado más de diez años de desarrollo tecnológico y empresarial para
lograr los resultados que ahora se tienen. Esta es una operación exitosa en materia de inversión
minera desde la prospección hasta la explotación.
Asimismo, se tiene el ejemplo de la empresa COMSUR, que logra tener varios buenos
éxitos, debido a que tienen numerosos aciertos en materia de expansión e inversión minera. Esta
empresa se inicia explotando minerales de estaño y se va diversificando con otros minerales
como el zinc, sobre todo por el agotamiento de los minerales de estaño en sus yacimientos. La
incursión en el zinc y el paulatino abandono del estaño le proporcionan un éxito seguro ya que el
precio internacional del estaño se derrumba y el del zinc se mantiene e incluso sube. Al mismo
tiempo, la empresa invierte en buena tecnología y logra atraer capitales extranjeros, ya sea
mediante préstamos o mediante la participación de estos últimos en la empresa misma o en
proyectos encarados en asociaciones de riesgo compartido.
Normalmente, y de acuerdo con experiencias internacionales, existe de una operación
exitosa entre ocho y diez. Varias pueden obtener resultados parciales, o truncarse en etapas
previas. Esto ha ocurrido con las inversiones de la empresa "Tiahuanaku", la empresa
"Reminsa", y la empresa "Tierra", entre otras. Por consiguiente, deberá esperarse algunos
"éxitos" de la actual coyuntura de inversión en minería.
Según el Ministerio de Minería y Metalurgia, ahora llamado Secretaría Nacional de
Minería, visitaron el país las siguientes empresas extranjeras: entre las grandes transnacionales:
NORANDA, BILLITON, PHELPS DODGE, BOLIDEN, COMINCO, CYPRUS, RIO TINTO
ZINC, ASARCO, DOWNER MINING, HECLA MINING, TECK CORPORATION y entre

12
otras empresas mineras o de alguna especialización, ya sea por actividad o ramo de la minería y
la metalurgia: "Lacs Minerals", "Cambior", "Rio Doce Do Sul", "Chevron", "Teck Exploration",
"Galactic", "Cameco", "Inco", "Tal Tal International", " Goldfielf", "Lucsik", "Black Hawn",
"Oromin", "Minesa", "Austpac", "Outokumpu", "Placer Dome", "New Creste", "Aritmeco",
"Jordex", "Battle Mountain"; "BRGM", "Minproc", "Paranapanema", "Minova", "Orvana", "St.
Lambert", "Cominesa", "MineraÇao Taboca", "Saint Genevieve", "Beauford", "Inco", Downer
Mining", "United mining Co."; "Dayton mining"; "Corriente Resources"; "Tacla Star
Resources"; y otras.
De las anteriores empresas se tiene noticia de que han inciado operaciones en Bolivia
una parte de ellas (Cuadro 1).

ASARCO

La presencia ASARCO en nuestro país data desde hace tiempo, más que todo por su
participación accionaria en algunas empresas. ASARCO mediante sus operaciones de compra y
venta de empresas mineras chilenas logró participar en algunas bolivianas que estaban
controladas por capitales chilenos, como la empresa minera Quioma. Luego ha efectuado
pequeñas inversiones con EMUSA y con BARROSQUIRA en actividades menores que no han
resultado positivas. Ha llegado hasta la etapa de preparación minera, siempre como socio
accionista. Ultimamente ha vendido sus pocos intereses en QUIOMA.

13
CUADRO No. 1

INVERSIONES PRIVADAS EN EL SECTOR MINERO ($US)


ENERO - SEPTIEMBRE 1995

empresa Inv. Básica Explotación Mineral Departamento País de Origen Inversión


Exploración
1. Orvana 1,000,000 Oro-Cobre La Paz - Potosí Canadá 1,000,000
2. Sumac Orko Ltda. 20,000 Potosí Canadá 20,000
3. Auspac Gold 130,000 Oro Potosí-Beni-Pando Australia 130,000
4. Serem Bolivia Ltda./BGRM 50,000 Potosí Francia 50,000
5. Mminproc 200,000 Bismuto-Plata Oruro U.S.A. 200,00
6. barex 3,200,000 Plata-Plomo-Zinc Oruro U.S.A. 3,200,000
7. Multimin 850,000 Oro Potosí Canadá 850,000
8. la rosa 1,300,000 Oro La Paz-Oruro Bolivia 1,300,000
9. Bmi/Auspac 250,000 Oro Beni Australia 250,000
10. Andes Mining 600,000 Oro La Paz Canadá 600,000
11. BHP Minerals 200.000 Oro La Paz Australia 200,000
12. rio algom 50.000 Oro La Paz Canadá 50,000
13. renison gold 400,000 Oro Beni Australia 400,000
14. princeton arauco 50,000 Oro Santa Cruz Chile – Brasil 50,000
15. mineral processing 20,000 Oro Potosí - Sur Lípez China 20,000
16. taboca 140,000 Oro Oruro Brasil 140,000
17. asarco-expromin 450,000 Oro Oruro U.S.A. 450,000
18. polimet 600,000 Sn-Zn Oruro U.S.A. 600,000
19. emusa/orvana 600,000 Oro Oruro Canadá 600,000
20. international/broadlands 500,000 Oro Oruro – La Paz Canadá 500,00
21. cameco 700,000 Oro Oruro – La Paz Canadá 700,00
22. andes-hecla teck 400,000 Oro La Paz U.S.A. – Canadá 400,00
23. metal mining 200,000 Oro La Paz Alemania-Canadá 200,000
24. jordex 390,000 Oro Santa Cruz Canadá 390,000
25. saint genevieve 100,000 Estaño-Plomo Potosí Canadá 100,000
26. billiton/gencur 700,000 Oro-Cobre-Plata Santa Cruz Sud Africa 700,000
27. takla star 210,000 Oro - Plmo La Paz-Oruro-Potosí Canadá 210,000
28. cominesa 1,300,000 Oro-Bismuto Potosí Canadá 1,300,000
29. canyon resources 100,000 Oro La Paz U.S.A. 100,000
30. teck 220,000 Oro Oruro Canadá 220,000
31. rio amarillo 700,000 Oro Potosí - Sur Lípez Canadá 700,000
32. american barrick 1,050,000 Oro Potosí - Sur Lípez Canadá 1,050,000
33. echo bay 600,000 Oro Potosí - Sur Lípez Canadá 600,000
34. consolidated renison 1,100,000 Oro Altiplano – Beni Australia 1,100,000
35. aritmetco 200,000 Plomo-Zinc-Plata Potosí U.S.A. 200,000
36. rio tinto/comsur 900,000 Oro - Plata Potosí - Sur Lípez Inglaterra 900,000
37. consolidated redding 140,000 Oro Oruro – La Paz Canadá 140,000
38. andes silver 450,000 Oro Oruro U.S.A. 450,000
39. cominco resources 450,000 Plata Potosí Canadá 450,000
40. savage resources 290,000 Zinc Potosí Australia 290,000
41. tanganica 550,000 Oro Santa Cruz Canadá 550,000
42. da capo 700,000 Oro Altiplano Canadá 700,000
43. florida mining 250,000 Oro Beni U.S.A. 250,000
44. battle mountain 4,200,000 Expansión Planta Oruro U.S.A. 4,200,000
45. la barca 400,000 Potosí - Sur Lípez U.S.A. 400,000
46. essex 100,000 Santa Cruz Canadá 100,000
47. excalibur 100,000 Pando Canadá 100,000
48. eagle crest 100,000 Pando Canadá 100,000
49. comsur
50. inti raymi 2,781,250 18,186,946 20,968,196

join ventures (comibol)

14
51. austpac 288,168 Oro-Plata Australia 288.168
52. donner-austpac 51,526 Oro Nueva Zelanda 51,526
53. cominesa 891,557 Bismuto-Anuario Canadá 891,557
54. emisol-saint genevieve 75,000 Estaño-Plata-Oro Canadá 75,000
55. samex 199,687 Oro-Plata Canadá 199,687
56. la barca s.a. 134,130 Oro-Plata U.S.A. 134,130
57. barric 199,256 U.S.A. 199,256

Total $us. 28,380,574 21,636,946 50,017,520

Fuente: Elaborado con información proporcionada en la Secretaría Nacional de Minería


Nota: Cifras preliminares

ARITMETCO

Tiene una mina de zinc cerca del cerro de Potosí y también tiene planificado explotar a "tajo
abierto" otra de cobre, en asociación con la boliviana SOMINCO.

RIO TINTO ZINC

Esta empresa ha ingresado a Bolivia, mediante COMSUR, seguramente como consecuencia de


la gran producción de zinc de esta última y el interés de esta transnacional especialista en este
mineral. Es socia ACCIONISTA de COMSUR y tiene en ejecución con esta empresa
programas de prospección general del territorio boliviano, con montos que no exceden los 3
millones de dólares (participación con el 50%).

BATTLE MOUNTAIN

Es la empresa que esta a cargo de la mina más exitosa de los últimos tiempos: "Inti Raymi", de
cual es propietaria en un 85%, siendo EMUSA su socia boliviana con el 15%. Esta empresa de
origen norteamericano, está entre las quince primeras productoras de oro de los EE.UU. Sin
embargo, es la que domina la tecnología de la "lixiviación en pilas por cianuración", que es la
tecnología aplicada en el yacimiento de Koricollu. Esta empresa ingresó recién en la etapa de
preparación minera, una vez que se habían terminado las etapas de prospección y exploración.
Actualmente es la mayor inversión minera que se ha desarrollado en territorio boliviano en un
solo yacimiento.

AUSTPAC

Es una empresa de origen australiano que está invirtiendo en la exploración de un yacimiento de


oro de Los Lípez, (perteneciente a COMIBOL), conjuntamente con Barrick Exploration. Se
conoce que tiene problemas de tipo legal con terceros en algún yacimiento pedido por esta
empresa en la misma región donde explora. También tiene interés en explorar los yacimientos
de oro aluvional de COMIBOL en Pando.

BARRICK

Es una empresa especializada en la exploración de oro, que está asociada a la australiana


AUSTPAC, en la mina mestizo de COMIBOL, pero que tiene pensado invertir en exploración

15
en otros yacimientos de COMIBOL en esta misma área, y también expandirse hacia el
Precámbrico en el Oriente en proyectos de prospección y exploración. Esta transnacional del oro
ya ha invertido en Perú, más de cien millones de dólares en exploración y viene preparando un
yacimiento donde piensa invertir por lo menos mil millones de dólares, ya en la etapa de
explotación.

HECHLA MINING y EQUINOX RESOURCES

Están interesadas en desarrollar varios proyectos de exploration de yacimientos masivos.


TECH, BROADLAND RESOURCES y la Compañía Minera Andes

Están iniciando la exploración de un yacimiento de oro.

CORRIENTE RESOURCES

Está preparando y desarrollando un yacimiento de bismuto, cobre, oro y plata en el distrito de


TASNA.

DAYTON MINING CO.

Está explorando un prospecto, conjuntamente con Expromin, una empresa boliviana.

TABOCA MINERAÇAO

Está preparando la explotación de la colas de Catavi, aunque todavía no ha ingresado en


operaciones.
Como se puede apreciar en el cuadro 1, no aparecen empresas internacionales de origen
boliviano entre las empresas interesadas. Por otra parte, la mayoría de las inversoras extranjeras,
fuera de aquellas que trabajan en algunos antiguos yacimientos de COMIBOL ("Corriente
resources", Taboca Mineraçao), o Battle Moutain de la mina Koricollu, se han dedicado a
trabajos de prospección o en el mejor de los casos a exploración; o sea, en las etapas
preliminares de la inversión minera, donde los montos a invertirse son de pequeña magnitud, en
relación con los montos de inversión de explotación.
Los resultados de las inversiones en prospección y exploración sólo se apreciarán dentro
de unos años, como resultados globales. Es evidente que en algunos casos estos resultados ya
pueden ser evidentes a corto plazo. De todas maneras, los esfuerzos de inversión en prospección
y exploración son todavía muy débiles y requieren de incentivos mayores, ya sea por medio del
Estado boliviano o través de una gran campaña de promoción de carácter mundial y a todo nivel
empresarial.
Mientras esto ocurre, Bolivia sigue al margen de las grandes corrientes de inversión
minera, con pequeñas excepciones como Koricollu de Inti Raymi. No existen todavía
yacimientos preparados que se puedan ofrecer a los inversionistas. Sólo existen prospectos y
uno que otro viejo yacimiento algo preparado. Salta a la vista que se tiene que comenzar por el
principio; es decir, por prospectar y explorar los recursos mineros y luego desarrollarlos, por lo

16
menos en su fase inicial para recién poder interesar a los inversionistas.

V. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES

Se ha mostrado que la presencia extranjera de Bolivia, si bien es antigua no lo es de manera


masiva ni continua, tal como correspondería a su potencial minero. Entre los resultados de esta
presencia se puede constatar que:
- Casi ninguna de estas empresas ha perdurado en el tiempo, ni siquiera las bolivianas,
llamadas "grandes", las que se han convertido en transnacionales, cuya presencia se
detecta en el mundo entero, pero que no han vuelto al país de manera directa.
- El interés de las empresas siempre ha girado alrededor de metales preciosos (oro y plata) o
de aquellos que tenían un carácter estratégico en la economía occidental, como el estaño,
el wolfran o el antimonio, dejándose de lado los minerales de consumo masivo.
- Si bien se han utilizado tecnologías de punta en materia de explotación minera, no se ha
tenido mucho cuidado con el medio ambiente y se lo dejado prácticamente de lado, de tal
manera que se han generado con el tiempo enormes pasivos medioambientales.
Por otro lado, las condiciones necesarias para la inversión extranjera en Bolivia no han
sido de las mejores. En primer lugar, existen dificultades de naturaleza económica como los
altos costos de transporte en gran parte del país que ocasionan costos de explotación muy altos.
En segundo lugar, existen dificultades de naturaleza técnica tales como la falta de conocimientos
industriales básicos (carencia de cartas topográficas y geológicas, Institutos Técnicos y Empresas
Especializadas). En tercer lugar, existen dificultades de naturaleza gerencial y jurídicas (falta de
administradores convenientemente capacitados y leyes antiguas y confusas).
Las autoridades administrativas del país han tratado de superar los problemas
identificados, aunque muy lentamente. Sin embargo, en la actualidad se han mejorado
notablemente las condiciones para atraer la inversión extranjera faltando aún completar con
algunos aspectos, como los legales, referentes a la propiedad.
Finalmente, se puede constatar que existe un mayor interés de los inversionistas
extranjeros por invertir en Bolivia en estos últimos años. Sin embargo, estas inversiones
continúan dirigiéndose principalmente a los metales preciosos y en montos relativamente bajos,
si se los compara con las inversiones que se hacen en el mundo en materia de explotación minera
para los mismos rubros. Es probable que Bolivia no tenga yacimientos preparados para interesar
a los posibles grandes inversionistas internacionales. En realidad, no se han realizado ni las
investigaciones ni las inversiones necesarias en años anteriores que permitiera disponer en la
actualidad de buenos yacimientos.

17
BIBLIOGRAFIA

ABECIA, Valentín (1988). Mitayos de Potosí, Técnicos Editoriales Asociados: Madrid-España.

AHLFELD, Federico y SCHENEIDER-SERVINA, Alejandro (1964). Los yacimientos minerales y de


hidrocarburos de Bolivia, Ministerio de Minas y Petróleo: La Paz-Bolivia, Boletín No. 5.

BAPTISTA GUMUCIO, Mariano (1988). Potosí, Patrimonio Cultural de la Humanidad, COMSUR:


La Paz-Bolivia.

BOHAM, Mervin (1942). "Report of the US Mission to Bolivia", La Paz-Bolivia.

CAPRILES VILLAZON, Orlando (1977). Historia de la Minería Boliviana, Biblioteca BAMIN: La


Paz-Bolivia.

COMIBOL (1994). La Corporación Minera de Bolivia y La Empresa Metalúrgica de Vinto,


COMIBOL: La Paz-Bolivia.

CONTRERAS, Manuel y PACHECO, Mario (1989). Medio Siglo de Minería Mediana en Bolivia"
1939-1989, Biblioteca Minera Boliviana de la Asociación de Mineros Medianos: La Paz-Bolivia.

CRESPO, Alfonso (1981). Los Aramayo de Chichas, Ed. Blume: Barcelona-España.

PEÑALOSA CORDERO, Luis (1981). La Nueva Historia Económica de Bolivia, Ed. Los Amigos del
Libro: La Paz-Bolivia.

PEÑARANDA SUBIETA, Jaime (1993). El fabuloso Cerro Rico de Potosí, Ministerio de Minería y
Metalurgia: La Paz-Bolivia.

QUEREJAZU, Roberto (1978). Llallagua, Historia de una Montaña, Ed. Amigos del Libro: La Paz-
Bolivia.

WARHURST, A. (1994). "Environmental Degradation from Minning and Mineral Processing in


Developing Countries: Corporate and National Policies". Documents of the OECD Development
Centre. París: OECD.

18

También podría gustarte