Importancia de Los Cultivos Tropicales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS TROPICALES

En Colombia durante las últimas cuatro décadas el área sembrada en frutas expresa una dinámica
de constante crecimiento, consiguiendo así aumentar su participación tanto en el área dedicada a
cultivos no transables, como en el total del área de la agricultura sin café. Así, mientras en 1970 la
participación del área frutícola en los no transables era del 1,6%, en el 2005 ésta era del 12,6%. La
promoción y desarrollo del sector frutícola representa para Colombia una importante fuente de
crecimiento de la agricultura, de generación de empleo rural y de desarrollo con equidad para las
distintas regiones puesto que las frutas pueden asentarse en los diversos pisos térmicos de que
dispone el país, a la vez que conforma una producción administrada con criterios de eficiencia y
sostenibilidad en escalas que van desde micro, pequeños y medianos productores hasta grandes
productores y empresas . El Plan Frutícola Nacional - PFN, constituye una propuesta estratégica
conformada por conjunto coherente de objetivos, estrategias y programas que, con base en una
visión de futuro, buscan la meta inicial de duplicar el área de producción frutícola nacional,
asegurar las condiciones tecnológicas y de innovación para una producción sostenible y de calidad,
agregar valor en la cadena frutícola, y lograr una vinculación plena en los mercados
internacionales.

La Cadena productiva de frutas en Colombia es considerada como una de las actividades


productivas con mayor potencialidad, por ser un subsector de amplia expansión a nivel
internacional, dada su clara connotación y preponderancia en la dieta alimenticia de la población
mundial. En Colombia el ministerio de agricultura y desarrollo rural, a través de la Dirección de
Cadenas Productivas ha impulsado más de 20 Acuerdos Nacionales de Competitividad que
corresponden a igual número de cadenas productivas y más de 50 Acuerdos Regionales de
competitividad. La construcción de estos acuerdos parte de dos ópticas: Desde lo nacional se
relacionan con los sistemas agrícolas regionales, que cuentan con una estructura productiva y con
un reconocimiento en el ámbito nacional. Desde las regiones son el resultado de compromisos de
los Acuerdos Nacionales y, los otros hacen parte un proceso de trabajo impulsado por las
instituciones públicas y privadas regionales, en donde se aportan elementos de análisis y se
convienen estrategias. En este sentido, alrededor de la fruticultura nacional se han hecho dos
propuestas concretas: Un Plan Nacional Frutícola y una Apuesta Exportadora Frutícola. Sobre la
base de estas dos estrategias se viene trabajando en la conformación de los Acuerdos de
Competitividad que nos llevarán a la consolación de las Organizaciones de Cadena por producto.
Productos tales como mango, pitahaya, bananito, lima tahití, feijoa, aguacate, uchuva, piña,
maracuyá, lulo, mora, tomate de árbol, granadilla, marañón y guayaba deberán hacer parte de
Acuerdos Regionales de Competitividad y constituirse en Organizaciones de Cadena de acuerdo
con la Ley 811.
CULTIVO DE MANGO

El mango es una especie frutícola tropical, originaria de la India. Pertenece a la familia botánica de
las anacardiáceas y se ha adaptado a diferentes pisos térmicos debido a su rusticidad. Se cultiva
desde el nivel del mar hasta los 1.650 metros de altitud. Su capacidad de adaptación es tal, que se
ha generado el llamado mango criollo o naturalizado colombiano, gracias a la polinización cruzada
que ha dado origen a más de 200 ecotipos1 o subpoblaciones genéticas diferenciadas
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Asociación Hortofrutícola de Colombia
(2013). Según DANE-ENA (2013), en Colombia durante el año 2013 se cultivaron 25.362 hectáreas
de mango, de las cuales se cosecharon 21.057 hectáreas que produjeron 261.794 toneladas de
fruta, con rendimientos promedios de 12,4 toneladas por hectárea al año. Los departamentos de
Magdalena y Tolima fueron los de mayor producción, con 97.097 y 93.755 toneladas,
respectivamente, seguidos por los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, entre otros.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Ahora, se encuentran bajo cultivo áreas importantes de mango en la India, Indonesia, Florida,
Hawai, México, Sudáfrica, Queen Island, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos
países. Probablemente la India tiene más plantaciones comerciales que el total del resto del
mundo. Sin embargo, la importancia económica real del mango estriba en el tremendo consumo
local que se realiza en cada villa y ciudad de las tierras bajas de los trópicos, ya que se trata de una
de las plantas más fructíferas de los países tropicales. Esta especie se cultiva en todos los países de
Latinoamérica, siendo México el principal país exportador del mundo.

Como cosecha de exportación, se coloca bastante abajo en la lista de las frutas, siendo
sobrepasada en mucho por los plátanos, cítricos, aguacates, dátiles, higos, piñas y posiblemente
otros, pero ocupa el segundo lugar, sólo superándolo los plátanos, en términos de uso doméstico.
El mango es consumido en gran parte en estado fresco, pero también puede ser utilizado para
preparar mermeladas y confituras. Actualmente se está empleando bastante en la industria
farmacéutica.
PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE COLOMBIA Y DEL MUNDO

La Organización de Cadena de Mango inició su proceso desde el 2010, donde gracias a la


participación de todos los eslabones se realizó la priorización y zonificación de la productividad del
sector manguicultor el cual está distribuido así:

 Zona Centro: Cundinamarca y Tolima


 Zona Costa Caribe: Atlántico, Cesar, y Magdalena
 Zona occidente: Antioquia y Córdoba.
 Zona Pacifico: Cauca y Valle del Cauca.

El principal departamento con área sembrada es Cundinamarca seguido por Tolima y Magdalena.
Los principales destinos de la exportación del Mango colombiano Son Canadá y, Francia con un
mercado de Mango de azúcar.

DEPARTAMENTAL

Cundinamarca se mantienen como el departamento líder en área sembrada en mango con 7.260
hectáreas, teniendo en cuenta que Tolima es el mayor productor con 94.012 Ton/ha
CARACTERIZACIÓN ZONAS DE PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE

ÁREA DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

Los departamentos del Cundinamarca, Tolima y Magdalena representan el 68% del total de área
sembrada del país.
En cuanto al eminente fenómeno del niño que se aproxima, se tiene contemplado que la zona de
la costa para el 2019, disminuirá la producción.

PRECIOS NACIONALES

El precio a nivel nacional ha aumentado durante el último año. Este comportamiento se presenta
gracias a la disminución de importaciones, lo cual mantiene un precio estable.

Por otra parte, los fenómenos climáticos que han ocurrido en los últimos años han generado que
las cosechas en el interior del país se retrasen, lo que repercute en producciones fuera de
calendarios.

Durante los años 2015 y 2016, el precio sufrió una caída debido al ingreso de producto de
contrabando de los países vecinos (Ecuador, Perú y Venezuela).

PRECIOS INTERNACIONALES

Para el mercado de mango en fresco los países que mejor pagan el kilo son: Alemania, Francia y
Reino Unido, este fenómeno se da gracias al selecto nicho de mercado que existe en estos países y
su fomento al consumo saludable.
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES Y EXPORTADORES

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES


FUENTES
https://sioc.minagricultura.gov.co/Mango/Documentos/2019-06-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf

https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=118&pnomp
roducto=Mango

También podría gustarte