Teoria Del Envejecimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1 DESCRIBIR EN RELACION A LA TEORIA COGNITIVAS

El estudio del envejecimiento cognitivo y su efecto sobre los procesos de comprensión


y producción del lenguaje se ha constituido en las últimas décadas en un tópico de
investigación de alto interés para la psicolingüística, tanto de orientación descriptiva
como experimental.
Las teorías cognitivas y partiendo de una perspectiva cognitiva, identifican la sabiduría
con procesos de meta conocimiento, planteándola como un equilibrio entre conocer y
dudar.
Ello se explica -en parte- por la trascendencia que pueden tener tales estudios mirados
desde una perspectiva social y demográfica. En un escenario en donde los promedios
de vida de la población han aumentado dramáticamente y el porcentaje de personas
que viven más allá de los 60 años ha crecido y sigue creciendo de manera notable,
trazar de manera nítida las diferencias entre el envejecimiento normal y el patológico
así como entender la naturaleza y extensión del deterioro que la vejez puede causar
en el lenguaje deviene una cuestión crítica, tanto si lo que se quiere es proyectar el
potencial intelectual de los adultos mayores en la sociedad futura o definir las
condiciones que puedan ayudar a minimizar los efectos del deterioro a que se ha
aludido.
Pero más allá de la sensibilidad de los investigadores ante los cambios sociales, el
envejecimiento cognitivo se constituye en un territorio de investigación interesante
para la psicolingüística en la medida que abre la posibilidad de someter a prueba
empírica las teorías y modelos del procesamiento del lenguaje en un contexto
diferente, cual es el del cerebro envejecido. El contacto entre ambas áreas ha
resultado enriquecedor y dado origen a un dominio de estudio muy productivo y
promisorio. Factor fundamental ha sido el hecho de que el lenguaje sea un campo de
investigación teórica y metodológicamente bien desarrollado de la ciencia cognitiva y
se cuente con modelos bien especificados de la organización del sistema lingüístico
2 DESCRIBIR EN RELACION A LA TEORIA INPLICITAS
Las teorías “implícitas” se ocupan de las representaciones mentales, creencias y
concepciones acerca de cómo es una persona sabia. Algunas de estas teorías parten
del reconocimiento social de personas conocidas popularmente como sabias,
mediante la descripción de las características de estas personalidades. Así, se
entiende a la sabiduría -con sus diferencias según los autores-, como una combinación
de cualidades de la personalidad (Clayton y Birren, 1980; Holliday y Chandler, 1986;
Sternberg, 1990). Las teorías implícitas se preocupan por la apreciación o evaluación
que las mismas personas realizan acerca de sus concepciones y representaciones
sobre la sabiduría. Las preguntas que están en la base de estas explicaciones
implícitas son: ¿qué significa que una persona es sabia? ¿Cuándo y en qué
condiciones se puede considerar que una persona es sabia? ¿En qué consiste una
acción sabia? ¿Qué cree usted que es la sabiduría? En general, se evalúa de dos
maneras: una, mediante entrevistas autobiográficas o narraciones biográficas, algunas
a modo de reflexión introspectiva, acerca de lo que los participantes creen, perciben o
conciben qué es una persona sabía. Otras formas suponen pedir a los participantes
que agrupen una serie de adjetivos según su semejanza o su probabilidad de que
sean características de una misma persona (Sternberg, 1990).
3 DESCRIBIR EN RELACION A LA TEOR IA INTEGRADORAS
Teorías de la personalidad madura o integrada Esta propuesta contempla a la
sabiduría como una combinación de diversos aspectos de la personalidad, tales como
integridad, madurez del yo, habilidad interpersonal, y un excepcional entendimiento de
la vida. Se la define generalmente como el estadio avanzado o final del desarrollo de
personalidad. En esta línea podemos mencionar, por ejemplo, la teoría de Erikson
(1963, 1985), las ideas de Wink y Helson (1997), la propuesta de Webster (2003), y
más recientemente, el modelo de Greene y Brown (2009) y el modelo multidimensional
de Ardelt (Ardelt, 2005; Ardelt y Jacobs, 2009). En particular, Erikson (1985), en su
teoría del desarrollo a lo largo del ciclo vital, plantea ciertos atributos que componen la
estructura de personalidad de una persona sabia y madura: la generatividad y la
integridad, que suelen estar presentes en la adultez tardía y en la vejez en aquellas
personas que han logrado resolver sus crisis evolutivas propias de cada etapa del ciclo
vital. En el caso de la vejez, el conflicto y tarea evolutiva a resolver en esta etapa es
“integridad versus desesperación”. Cuando la persona ha cuidado de objetos y
personas, ha asumido sus logros y fracasos, ha aceptado de manera responsable su
vida tal como la ha vivido, se ha adaptado a los cambios, siendo generador de
productos o ideas, puede integrar las etapas vitales dándole un sentido, es capaz de
madurar mediante las experiencias de la vida, demuestra así sabiduría. Esta
personalidad integrada se caracteriza por trascender el egocentrismo y el interés por
los sentimientos y pensamientos referidos a sí mismo hacia los demás. Existen
esfuerzos para elaborar cuestionarios basados en las nociones de la integridad o
sabiduría del modelo de Erikson en relación al bienestar psicológico (Ryff y Heincke,
1983; Webster, 2003)
DESCRIBIR EN RELACION A LA TEOR IA INTEGRADORAS
Dada la complejidad del envejecimiento, ninguna teoría basada en un mecanismo
único puede ofrecer una explicación satisfactoria de todos sus aspectos. Por este
motivo, hay que plantear una integración de diversas teorías, algunas emitidas hace
muchos años y otras más recientes. Reuni- ficando los conceptos clásicos y más
actuales que aparecen en la tabla 2, se podría indicar que el envejecimiento deriva de
la diferenciación celular que experimentaron las células somáticas, especialmente las
que no se dividen, como por ejemplo las neuronas, frente a las reproductoras, lo que
está ligado a la aparición de mitocondrias con muy altos niveles de consumo de
oxígeno, y la alteración progresiva de estas organelas a través de la oxidación de sus
moléculas, empiezan- do por el ADN. Se hace evidente que lo que nos permite tener
más capacidad funcional en la edad reproductiva, como es la utilización del oxígeno
para la obtención de energía en nuestras células, es lo que más directamente causa el
deterioro y la muerte tras ese período de la vida del individuo, siendo el envejecimiento
más un efecto secundario, no programado, del alto grado de estrés oxidativo en las
células diferenciadas.
4 ESCRIBE EN RELACION A LAS FUNCIONES SPICOLOGICAS DE ATENCION
El proceso de envejecimiento no es solamente un hecho biológico. También es un
acontecimiento social y cultural conformado según una ideología general sobre la
vejez. Cada sociedad y cada cultura, así se analizará con un ejemplo transcultural,
tienen su propia manera de significar o empequeñecer la persona anciana en beneficio
de las generaciones más jóvenes a quienes se atribuye mayor capacidad de
producción para el desarrollo económico, presuponiendo que es ésta la finalidad última
de los individuos en una sociedad . Y por último, la vejez igualmente es un hecho
psicológico. Ahora bien, ¿cómo pensar en el envejecimiento de los procesos
psicológicos del ser humano?. En definitiva, el envejecimiento es un proceso dinámico
normal de la vida humana que desborda el campo de lo biológico, lo psicológico, lo
sociocultural y económico. Aspectos, estos, que deben ser considerados en
interrelación y evolución permanente. Este fenómeno ha de anclarse en la realidad
individual de cada persona, considerando la mella ideológica adquirida, donde las
reacciones emocionales ante la propia vejez están determinadas por las circunstancias
personales del momento, por la biografía y la personalidad previa.
5 ESCRIBE EN RELACION A LAS FUNCIONES DE PERSEPCION
El envejecimiento es una de las etapas del ciclo vital que trae cambios irreversibles,
heterogéneos, patogénicos y patogéricos. Investigadores han considerado este
proceso como psicobiológico, psicoafectivo y social; en relación con estos factores se
encuentran las percepciones que cada sujeto tiene del envejecimiento. Actualmente se
reconoce su predominio tanto en valores relativos como absolutos de la población
mundial En algunos estudios se destaca la percepción del envejecer como influyente
en el bienestar del anciano, explicada con aportes científicos de la gerontología social.
En la literatura se encuentran distintas conceptualizaciones y teorías gerontológicas
del envejecimiento: normal, activo y exitoso, y una variabilidad de teorías biológicas de
programación genética y de tasas variables. Por otra parte se encuentran teorías
sociales como actividad, continuidad y estratificación social. Estas teorías están
influenciadas por referentes del desarrollo humano. Algunos estudios se han apoyado
en las teorías sociales como las de la actividad y continuidad para explicar el
envejecer
6 ESCRIBE EN RELACION A LAS FUNCIONES DE APRENDIZAJE

La habilidad para comunicarse mediante el lenguaje es -sin duda- fundamental en la


vida humana. Entender y producir mensajes orales o escritos de manera rápida y
precisa es de importancia vital para obtener información del ambiente, realizar
exitosamente las actividades que conforman la vida diaria y mantener relaciones
sociales normales. Y, aunque esta habilidad parezca llevarse a cabo sin esfuerzo
alguno, es en realidad el resultado de un complejo conjunto de procesos sensoriales y
cognitivos. La tarea de la psicolingüística es justamente explicar la naturaleza y
funcionamiento de esos procesos que subyacen a la comprensión y producción del
lenguaje.

La idea general que se ha impuesto es que se trata de funciones mentales complejas


constituidas por un conjunto integrado de procesos y representaciones que operan en
diversos niveles. Para entender cómo funciona este complejo sistema hay que saber
cuáles son sus componentes, qué estructura los organiza, de qué naturaleza son las
operaciones psicolingüísticas que cada componente del sistema cumple y cómo se
ensamblan unos con otros en el curso temporal de la acción. Se suele hablar de la
arquitectura funcional del lenguaje para referirse al conjunto de estos niveles de
procesamiento.

Si se sitúa el foco de atención en los procesos de comprensión, habrá que pensar en


mecanismos que den cuenta del procesamiento ortográfico y fonológico, del
procesamiento léxico, del procesamiento sintáctico y semántico de las oraciones y del
procesamiento en el nivel del discurso. Para cada uno de esos mecanismos habrá que
concebir algoritmos particulares que describan paso a paso las operaciones atinentes
a su función particular

7 ESCRIBE EN RELACION A LAS FUNCIONES DE MEMORIA


Respecto al concepto de memoria, el uso de un único término puede indicar que la
memoria es un sistema unitario, aunque complejo, pero obviamente, esta no es solo
un sistema, sino muchos. Este planteamiento viene dado porque los sistemas varían
en duración de almacenamiento, desde fracciones de segundo hasta una vida entera;
y en capacidad de almacenamiento, desde pequeños almacenes momentáneos al
sistema de memoria a largo plazo, el cual parece exceder largamente en capacidad y
flexibilidad al mayor ordenador disponible. Así, la memoria, queda conceptualizada
como un sistema donde se recogen las experiencias y la información que recordamos
y como un proceso de retención de las experiencias aprendidas, estando involucrada
en todas las actividades mentales que desarrollamos (6). De esta manera, partimos de
que la memoria es un sistema funcional complejo, activo por su carácter, que se
despliega en el tiempo en una serie de escalones sucesivos y que se organiza en
diferentes niveles. Y en lo que no parece haber ningún tipo de dudas es en que el
envejecimiento va acompañado de cambios en este sistema que se asocian con el
deterioro.
8 ESCRIBE EN RELACION A LAS FUNCIONES DE AFECTIVIDAD
Como importante ámbito psicológico, los sentimientos y las emociones conforman
la afectividad. Las personas somos organismos emocionales en los que la
inteligencia se entremezcla con el sentimiento y la pasión. Los mejores predictores de
la afectividad son la personalidad y el funcionamiento intelectual.
Esta etapa de la vida suceden situaciones como enfermedades, pluripatologías,
pérdida de seres queridos, marcha de los hijos y, a veces, discapacidad y/o
dependencia, además de ser un momento que se puede percibir que se acerca el
final de la vida. Junto a esto, pueden suceder otras situaciones negativas que
producen en ocasiones reacciones afectivas como: depresión, soledad y
sufrimiento.
Sin embargo, diversas investigaciones explican que no existe influencia de la edad
en la expresión verbal de la experiencia de la felicidad y que las personas mayores
no expresan menor felicidad, bienestar o satisfacción con la vida en comparación con
los más jóvenes.
En los estudios en los que se compara la afectividad en distintas etapas entre los
18 y más de 90 años se concluye que:

1. Las personas mayores experimentan emociones con la misma intensidad y


frecuencia que cuando se es más joven.
2. A partir de los 60, la experiencia emocional negativa es menos frecuente. A
esas edades se expresa más “felicidad, gratitud, alegría”, que “tristeza,
frustración…”
3. La conclusión de autores que investigan el mundo afectivo, como Catersen, la
edad permite una mayor cohesión entre cognición y afectos, lo cual
favorece una mayor regulación de la emoción en esta etapa de la vida, lo que
lleva a una maximización de aspectos positivos y minimización de los negativos

9 DESCRIBE EN RELACION A LAS FUNCIONES DE PERSONALIDAD
Sólo con fines educativos y de comprensión es posible disecar las tres esferas en las
que interactúa el hombre: la biológica, la psicológica y la social, ya que podemos ser
considerados como una unidad holística.
Dentro de la geriatría y gerontología el concepto de personalidad es algo complejo de
definir por todos los componentes que la integran; todo parece indicar que está
determinada por el medio ambiente, sin poder descartar a la posible influencia
genética. De esta forma, podemos entender a la personalidad como una integración,
personal y subjetiva, de ciertos rasgos (emocionales, interpersonales, experienciales y
motivacionales) que nos permiten reaccionar y adaptarnos de cierta manera ante
situaciones específicas.
Es necesario conocer el desarrollo de la personalidad, debido a esto Erikson (1950)
incluye a la edad adulta y a la vejez, por lo que propone clasificar en siete estadios el
desarrollo del yo: (1) de la confianza, (2) de autonomía, (3) de iniciativa, (4) de
laboriosidad, (5) del sentido de identidad del yo, (6) de la creatividad del yo, (7) del
sentimiento de integridad del yo. Cada uno de estos estadios representa una crisis que
debe ser dominada.
Para poder comprender la evolución o adaptación de la personalidad del adulto mayor,
se pueden citar algunas teorías que nos facilitarán este proceso: la teoría de la
desvinculación (Cumming y Henry, 1961); la pérdida del rol (Burges, 1960); la
estratificación por edades (Riley, 1972); la continuidad de la personalidad; la
integración de una subcultura; la reactancia; del etiquetado; del intercambio social
(Dowd, 1980), y la teoría crítica de la economía política (Kalish, 1979). Estas teorías,
en conjunto, pueden ayudar a esculpir la personalidad del anciano, así como el origen
de los mitos que giran en torno a él. El adulto mayor es capaz de aprender y adaptarse
a estos cambios (no es rígido sino flexible); por eso el envejecimiento y la personalidad
son procesos muy individuales.
Sin embargo pueden existir rasgos en la personalidad, los cuales son comprendidos
de una mejor manera si nos basamos en los estudios de Havighurst (1975), quien
describió ocho tipos de personalidades en el anciano: (1) Reorganizados, (2)
Integrados y centrados, (3) Desligados con éxito, (4) Persistentes, (5) Limitados, (6)
Buscadores de soporte, (7) Apáticos y (8) Desorganizados. Cabe mencionar que ésta
es una forma práctica de valorar la personalidad, pero es necesario aclarar que no se
presentan en forma casi pura; por el contrario, caminan juntas e inclusive se
interaccionan o combinan unas con otras. Retomando lo comentado en el párrafo
inicial debemos considerar que el anciano no puede vivir separado de su medio
ambiente social, ya que lo relaciona constantemente como parte de su vida; por esto
se debe tomar en consideración que es un acoplamiento psicosocial.
10 DESCRIBA SOBRE LA TEORIA DEL ERROR
Teoría del error catastrófico: Esta teoría postula que, con la edad, surgen errores en
los mecanismos de síntesis de proteínas anormales. Según esta teoría, el
envejecimiento estaría acompañado por la síntesis de proteínas defectuosas y se ha
demostrado que no es así. Durante la senescencia aparecen formas anómalas de
algunas proteínas, pero no surgen de errores en la biosíntesis de proteínas, sino que
se trata de modificaciones post- sintéticas.
La Teoría del error catastrófico Postulada por Medvedev. Se basa en un fallo en la
biosíntesis proteica como consecuencia de errores en la transmisión de la información
procedente del ADN, lo que afectaría a la síntesis de las enzimas implicadas en la
síntesis del ADN y podría llevar a la incompatibilidad celular promoviendo el
envejecimiento. Es una teoría incorrecta, ya que no todas las células viejas contienen
proteínas erróneas, e incluso ni su introducción voluntaria promueve el envejecimiento.
11 SOBRE LA TEORIA DE LA LIBERACION

El anciano necesita comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y


no verbal, expresar deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo, mantener una
movilidad suficiente que le permita las relaciones sociales, tener una imagen de sí
mismo que corresponda a la realidad y expresar sin temores su sexualidad.

En esta independencia que necesita el anciano influyen los siguientes factores:

 Estado físico: Mantenimiento de las capacidades sensoriales y del sistema


nervioso (poder ver, oler, tocar y sentir), integridad de las cuerdas vocales
(para poder hablar), funcionamiento orgánico que le permita su sexualidad.
 Estado psíquico: Nivel de inteligencia que le permite la comunicación, equilibrio
emocional influye en la calidad de la comunicación, la experiencia de
comunicaciones inefectivas condiciona nuevas relaciones.
 Situación social: Las características del entorno influyen en una buena
comunicación, el medio social y cultural en el que se desenvuelve el anciano, la
disponibilidad económica facilita la comunicación, los medios de la comunidad
que favorezcan o entorpezcan la relación, los cambios rápidos de la
comunicación de masas son a veces causa de problemas en la comunicación
del anciano.

12 LA TEORIA DE LA CONTINUIDAD
teoría es la "continuidad", la cual afirma que no existe ruptura radical entre la edad
adulta y la tercera edad: se basa en el paso a la vejez, es una prolongación de
experiencias, proyectos y hábitos de vida. La personalidad y el sistema de valores se
mantienen prácticamente intactos. Al envejecer los individuos aprenden a utilizar
estrategias de adaptación que les ayudan a reaccionar favorablemente ante las
dificultades de la vida (27).

También podría gustarte