Rinitis. Resumen
Rinitis. Resumen
DEFINICION
La rinitis se define como una situación de inflamación de la mucosa nasal,
caracterizada por la presencia de la congestión nasal, rinorrea, estornudos, prurito,
y/o rinorrea posterior.
Es un desorden heterogéneo que se caracteriza por uno o más de síntomas
oculares, óticos y faríngeos.
ETIOLOGIA
La etiología es muy diversa, alérgica, infecciosa, fármacos, hormonal, ocupacional
y otros factores. No debe ser considerada una enfermedad trivial pues sus
síntomas pueden afectar la calidad de vida de forma muy importante, causando
fatiga, cefaleas, deterioro cognitivo y otros.
SINTOMAS/CLINICA
Síntomas nasales: obstrucción, rinorrea anterior y/o posterior, prurito, estornudos,
cefaleas, dolor facial, epistaxis, etc. Uni o bilateralidad de los síntomas.
Síntomas ORL: hipoacusia, otalgia, adenopatías cervicales, molestias faríngeas,
disfonía.
Otros: dolor y prurito ocular, síntomas respiratorios de vías bajas, tos,
expectoración.
CLASIFICACION
Rinitis infecciosas: pueden ser virales o bacterianas. Las rinitis infecciosas
agudas son frecuentemente debidas a infecciones virales. Las bacterianas
presentan rinorrea purulenta, dolor facial y presión, y derrame postnasal
con tos.
Rinitis alérgica: Es una reacción inmunológica mediada por IgE a nivel de la
mucosa nasal desencadenada por Aero alergenos. Clásicamente se
diferenciaban en estacionales y perennes. Estas se clasifican a su vez en 2
grandes grupos: rinitis intermitente y rinitis persistente. A su vez, según su
gravedad ambas pueden ser leves, moderadas y graves.
-Rinitis intermitente cuando los síntomas están presente menos de cuatro
días a la semana o menos de cuatro semanas
-Rinitis persistente cuando los síntomas están presentes más de cuatro
días a la semana y durante más de cuatro semanas.
En cuanto a su gravedad:
Leve: si no altera el sueño, actividades diarias, deporte, trabajo, escuela y
problema de los síntomas.
Moderada o grave: cuándo altera una o más de las actividades citadas.
-Los alergenos son generalmente inhalantes domésticos, especialmente
ácaros (dermatophagoides, lepidoglyphus, etc), epitelio de animales (gatos,
perros, caballos, roedores, aves, etc), esporas de hongos (alternaria,
cladosporium, aspergillus, etc.) y pólenes. En las intermitentes es más
común la alergia a pólenes y esporas de hongos, mientras que las
persistentes son debidas a ácaros y animales domésticos.
IgE específica. Menos sensible que las pruebas cutáneas, con una
especificidad similar.
MANEJO DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO