0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Telematica 4

Este curso de cuatro créditos y seis horas semanales se enfoca en el funcionamiento y diseño de redes WAN, incluyendo protocolos como PPP y Frame Relay. Los estudiantes aprenderán a configurar y solucionar problemas en redes WAN a través de exposiciones, laboratorios y proyectos. La evaluación incluye tareas cortas, un proyecto de investigación, laboratorios y exámenes parcial y final.

Cargado por

trastaf
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Telematica 4

Este curso de cuatro créditos y seis horas semanales se enfoca en el funcionamiento y diseño de redes WAN, incluyendo protocolos como PPP y Frame Relay. Los estudiantes aprenderán a configurar y solucionar problemas en redes WAN a través de exposiciones, laboratorios y proyectos. La evaluación incluye tareas cortas, un proyecto de investigación, laboratorios y exámenes parcial y final.

Cargado por

trastaf
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 7

Centro de Formación en Tecnologías de

Información

Tecnología telemática 4
Horas por semana: 6 horas
Créditos: 4
Período: Cuarto cuatrimestre
Modalidad: Cuatrimestral
Requisitos: Tecnología telemática 3

1.0. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En este curso se estudia el funcionamiento de las diferentes redes públicas de


datos, redes de área amplia (WAN), y su interacción con las redes de área local
(LAN), las topologías, dispositivos, configuraciones y protocolos de
comunicación. Comprende las tecnologías PPP, RDSI, Frame Relay y los
conceptos de seguridad y desempeño para redes WAN.

2.0. OBJETIVO GENERAL

Comprender la interconexión y el diseño de las WAN, analizar la interacción de


las topologías privadas o públicas en diferentes áreas geográficas y los
protocolos de comunicación asociados, y configurar los equipos que permiten
estas conexiones en ambientes empresariales.

3.0. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el impacto que causa la carga de tráfico en redes de área amplia.


2. Identificar los dispositivos, cables y conectores necesarios para interconectar
equipos en una red de área amplia (WAN).
3. Analizar, interpretar y comentar diagramas de red WAN.
4. Identificar y corregir problemas que se presentan comúnmente en ambientes
de redes de área amplia (WAN).
5. Utilizar modelos de referencia para ubicar y resolver problemas presentes en
redes WAN.
6. Definir y comprender las principales amenazas presentes en las redes.
7. Definir y poner en práctica medidas de seguridad en redes WAN.
8. Determinar cómo, cuándo y dónde utilizar listas de acceso.
9. Explicar las características más importantes de los principales protocolos de
nivel de aplicación en entornos WAN.
10. Poner en funcionamiento protocolos de resolución de nombres y asignación
de direcciones.
11. Explicar el funcionamiento y los beneficios de la traducción de direcciones de
ambientes privados a públicos y viceversa.
12. Comprender las principales características de PPP y su funcionamiento.
13. Comprender las principales características de Frame Relay y sus modos de
operación.
14. Describir los diferentes mecanismos e interfaces para la conexión a una
WAN.
15. Mencionar los principales beneficios que se obtienen al implementar redes
virtuales permanentes (VPNs) sobre enlaces WAN.

4.0. CONTENIDOS

4.1. REDES PÚBLICAS DE DATOS


a. Introducción a entornos públicos y privados.
b. Características, ventajas y desventajas de las redes públicas.
c. Conceptos para redes de área amplia (WAN).
d. Dispositivos para redes WAN y su funcionamiento.
e. Factores geográficos que determina una red. Comparación entre LAN y
WAN.

4.2. PROTOCOLO DE CONEXIÓN PUNTO A PUNTO


a. Introducción al Protocolo de conexión Punto a Punto (PPP).
b. Conceptos básicos de PPP.
c. Descripción de la Trama y el funcionamiento de PPP.
d. Ventajas de PPP sobre otros protocolos de comunicación punto a punto
como SLIP.
e. Enlaces seriales en redes punto a punto.
f. Configuración de ambientes WAN PPP.
g. Autenticación PPP.

4.3. FRAME RELAY


a. Introducción a la técnica de conmutación Frame Relay.
b. Conceptos básicos de Frame Relay.
c. Comparación con otras tecnologías de conmutación como X.25.
d. Formato de la trama y funcionamiento de la técnica de conmutación Frame
Relay.
e. Comprensión de los términos SVC, PVC, CIR, Bc y Be.
f. Configuración básica y avanzada de redes que involucran enlaces en Frame
Relay.

4.4. SEGURIDAD PARA WAN


a. Introducción a la seguridad en redes empresariales.
b. Definición de los requerimientos mínimos de una red en cuanto a seguridad.
c. Implementación y configuración de seguridad en la red.

4.5. LISTAS DE CONTROL DE ACCESO (ACLS)


a. Introducción al control de la red mediante el uso de listas de acceso.
b. Implementación de ACL como medida de seguridad en la red.
c. Comprensión de las ACL estándar y las ACL extendidas.
d. Definición, implementación y configuración de listas de acceso.

4.6. IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS


a. Introducción a las redes virtuales permanentes (VPN).
b. Definición de tipos de redes virtuales.
c. Configuración, mantenimiento y tipos de conexión de las VPN.
d. Definición del uso de traducción de direcciones de entornos privados a
públicos y viceversa (NAT).
e. Comprensión del concepto de asignación de direcciones de forma dinámica
(DHCP).
f. Introducción a IPV6.
• Esquema de direccionamiento.
• Paquetes y cabeceras de extensión.
• Transición a IPv6.
g. Introducción a VoIP.
• Ventajas y desventajas de su funcionalidad.
• Explicación del estándar H.323.

4.7. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS - TROUBLESHOOTING


a. Introducción a las técnicas para la solución de problemas en entornos de red.
b. Identificación de los principales problemas que se presentan en ambientes
WAN.
c. Determinación de procedimientos para la solución de problemas.

5.0. METODOLOGÍA

El curso consta de exposiciones magistrales, laboratorios en clase y sesiones de


discusión. Todas estas actividades son obligatorias para los estudiantes del
curso, a menos que el profesor indique lo contrario.

Las exposiciones magistrales son impartidas por el profesor y los estudiantes


deben realizar lecturas previas a cada clase. Los temas correspondientes a cada
lección serán informados con anterioridad.

Los laboratorios son desarrollados por los estudiantes, en clase y bajo la guía y
supervisión del profesor. Al finalizar cada laboratorio se hacen sesiones de
discusión, para aclarar las dudas que los estudiantes puedan tener y reforzar los
objetivos de los laboratorios.

El trabajo en clase se complementa con investigaciones y tareas que se hacen a


lo largo del cuatrimestre. Estas investigaciones y tareas pueden hacerse de
manera individual o en equipo. Algunas de las investigaciones o tareas serán
expuestas y discutidas en clase, para complementar los conceptos vistos.
6.0. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Prácticas de laboratorio:
1. Laboratorio
a. Revisión de configuración avanzada de una WAN.
b. Revisión y solución de problemas de una red WAN.
2. Laboratorio
a. Configuración básica de una WAN basada en PPP.
b. Configuración avanzada de una WAN basada en PPP.
c. Solución de problemas presentes en redes WAN basadas en PPP.
3. Laboratorio
a. Configuración básica de una WAN basada en Frame Relay.
b. Configuración avanzada de una WAN basada en Frema Relay.
c. Solución de problemas presentes en redes WAN basadas en Frame
Relay.
4. Laboratorio
a. Configuración básica de seguridad en los enrutadores (routers).
b. Configuración avanzada de seguridad en los enrutadores (routers).
c. Análisis y solución de problemas en configuraciones WAN que procuran
seguridad de la red.
5. Laboratorio
a. Configuración básica de listas de control de acceso.
b. Configuración avanzada de listas de control de acceso.
c. Solución de problemas en redes configuradas con listas de control de
acceso.
6. Laboratorio
a. Configuración básica para la asignación de direcciones en entornos
dinámicos.
b. Configuración básica de soluciones para solventar el agotamiento de
direcciones IP.
c. Configuración avanzada de enrutadores que involucran traducción
(traslación) y direccionamiento dinámico de direcciones.
d. Solución de problemas en redes que involucran traducción (traslación) y
direccionamiento dinámico de direcciones.
7. Laboratorio
a. Solución básica de problemas en redes de ambiente empresarial.
b. Solución avanzada de problemas en redes de ambiente empresarial.

7.0. RECURSOS DIDÁCTICOS

Clases magistrales, prácticas de laboratorio, materiales de exposición,


dispositivos de red, cables, conectores, instrumentos para la confección de
cables y software para la simulación de redes. Se utilizarán los materiales de
exposición, práctica y equipamiento propios del currículum de la Academia Cisco
CCNA Exploration.

8.0. EVALUACIÓN
Concepto Ponderación
Evaluaciones y tareas cortas 20%
Proyecto de investigación 20%
Laboratorios 20%
Examen Parcial 20%
Examen Final 20%
Total 100%

Las evaluaciones cortas se hacen al principio, al final o en el transcurso de la


lección y generalmente sin avisar previamente. Las evaluaciones cortas son
individuales y examinan los temas tratados o por tratar en clase.

Las tareas cortas son asignadas por el profesor y se hacen en el transcurso del
cuatrimestre. Los temas de las tareas cortas corresponden a temas importantes
relacionados con el curso.

El proyecto de investigación es asignado por el profesor y se hace en el


transcurso del cuatrimestre, en grupos. Los temas abarcados en el proyecto de
investigación corresponden a temas importantes relacionados con el curso

Los laboratorios hacen referencia a temas tratados en clase y son dirigidos por
el profesor. Se espera que los resultados de estos laboratorios se vean al
finalizar la sesión en la que son realizados.

Los exámenes, parcial y final, evalúan conceptos importantes acerca de las


redes de computadoras, aprendidos durante el curso.

El curso se aprueba únicamente con una calificación ponderada mayor o igual a


70 (>=70), de lo contrario el estudiante reprueba el curso.

Los estudiantes que obtengan en el curso una calificación ponderada mayor o


igual a 60 y menor a 70, tienen la oportunidad de presentar un examen de
recuperación. Este examen debe aprobarse con una calificación mínima de 70,
de lo contrario el estudiante reprueba el curso. En caso de presentar el examen
de recuperación, la calificación final del curso corresponderá a la mayor entre la
calificación obtenida en el curso y la calificación obtenida en el examen de
recuperación.
9.0. BIBLIOGRAFÍA

Referencias principales:
1. Rullan, John. Accessing the WAN, CCNA Exploration Labs and Study Guide
(Lab Companion). Cisco Press, 2008.
2. Vachon, Bob; Graziani, Rick. Accessing the WAN, CCNA Exploration
Companion Guide. Cisco Press, 2008.

Referencias complementarias:
3. Carracedo Gallardo, Justo. Seguridad en Redes Telemáticas. McGraw Hill,
2004.
4. Forouzan, Behrouz A.. Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones,
Cuarta Edición. McGraw Hill, 2006.
5. García, Joaquín; Perramon, Xavier. Aspectos avanzados de seguridad en
redes. Universitat Oberta de Catalunya, 2007.
http://ocw.uoc.edu/informatica-tecnologia-y-multimedia/aspectos-avanzados-
de-seguridad-en-redes/materiales/
6. Stallings, William. Comunicaciones y Redes de Computadores, Sexta Edición.
Prentice-Hall. 2000.
7. Tanenbaum, Andrew. Computer Networks, Fourth edition. Prentice-Hall. 2003.

10.0. CRONOGRAMA

Semana Contenido de estudio Estrategias de evaluación


Semana 1 Redes públicas de datos Laboratorio 1

Semana 2 Redes públicas de datos


Semana 3 Protocolo de conexión punto a punto (PPP) Laboratorio 2
Semana 4 Protocolo de conexión punto a punto (PPP)
Semana 5 Técnica de conmutación Frame Relay Laboratorio 3
Semana 6 Técnica de conmutación Frame Relay Entrega de Proyecto de
Investigación
Semana 7 Repaso de conceptos Examen parcial 1
Semana 8 Seguridad para WAN Laboratorio 4
Semana 9 Listas de control de acceso (ACLs) Laboratorio 5
Semana 10 Listas de control de acceso (ACLs)
Semana 11 Implementación de servicios Laboratorio 6
Semana 12 Implementación de servicios
Semana 13 Solución de problemas – Toubleshooting Laboratorio 7
Semana 14 Recapitulación de conceptos Exposición del Proyecto de
Investigación
Semana 15 Exposiciones Examen parcial 2
11.0. DISPOSICIONES GENERALES

Los profesores de cada curso son el canal de comunicación inmediato para


cualquier trámite que tenga que ver directamente con el curso, seguido está la
Dirección de la Carrera. Ante cualquier eventualidad se debe respetar este canal de
comunicación, así como respetar el Reglamento de Régimen Estudiantil vigente.

También podría gustarte