Revista Káñina 0378-0473: Issn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Revista Káñina

ISSN: 0378-0473
[email protected]
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Ramírez Vásquez, Neldys María


LENGUAJE CONTRACULTURAL EN LA JERGA ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA
SEDE GUANACASTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Revista Káñina, vol. XXXIII, núm. 1, 2009, pp. 65-70
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44248784003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXXIII (1): 65-70, 2009 / ISSN: 0378-0473

LENGUAJE CONTRACULTURAL EN LA JERGA


ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA SEDE GUANACASTE
DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Neldys María Ramírez Vásquez*


RESUMEN

El presente estudio sociolingüístico ofrece un análisis de la jerga estudiantil universitaria de la Sede de Guanacaste
de la Universidad de Costa Rica y su relación con la actitud contracultural del joven. Igualmente, este estudio
contempla una pequeña descripción histórica del nacimiento de la contracultura juvenil.
Palabras clave: jerga, contracultura, lenguaje juvenil, comunidad lingüística, léxico.

ABSTRACT

This sociolinguistic study analyzes the students´ jargon at the University of Costa Rica, Liberia branch. It also
explores the relationship with the countercultural attitude of the student.
Key Words: jargon, countercultural, youth language, linguistic community, lexicon.

1. Introducción descontento del joven con respecto de una serie


de valores en los que no cree.
La correlación entre lengua y cultura se ve Por consiguiente, el presente artículo se
reflejada en la actitud de los jóvenes, en cuanto a orienta en analizar algunos rasgos contraculturales
su forma de expresar y crear su propio lenguaje. en el léxico aportado por estudiantes de la Sede
Este lenguaje se caracteriza por ser contracultural, de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica.
puesto que los jóvenes rechazan la forma de Dicho estudio nace de la investigación realizada
vida de los adultos, sus comportamientos y desde el 2007 hasta el presente año, la cual
su sistema de valores. Esta contracultura es culminó con la tesis de grado de la autora de este
compleja en el sentido de que se manifiesta artículo bajo la dirección del Dr. Víctor Sánchez
en la vestimenta, entretenimientos, deportes, Corrales.
relaciones interpersonales y con el ambiente, en Para la elaboración del inventario, se
fin, una experiencia de vida sintomática con el recopilaron las lexías a través de un cuestionario
ethos juvenil. aplicado a cuarenta estudiantes (20 hombres y
Es así como la lengua se convierte en 20 mujeres, distribuidos 2 hombres y 2 mujeres
el instrumento que le facilita al ser humano por cada carrera) de la Sede de Guanacaste de
la aprehensión de su modo de vida dentro de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, la
una comunidad lingüística y esto fácilmente comunidad lingüística en estudio fue seleccionada
permitirá observar rasgos que especifican ese al azar, siempre y cuando cumplieran con

* Docente universitaria, filóloga y lingüísta. Trabaja para la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste.
Recepción: 17/09/08 - Aceptación: 14/10/08
66 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII (1): 65-70, 2009 / ISSN:0378-0473

los requisitos de nacimiento y residencia en de lo efímero de que habla Alvin Toffler y en ese
Guanacaste. contexto son los jóvenes los que se encuentran en
mejor disposición para adaptarse ante todo lo nuevo
El cuestionario se confeccionó a partir del
que llega.
Cuestionario para el estudio coordinado de la
norma lingüística culta de las principales ciuda- Pero, ¿dónde deriva el concepto de
des de Iberoamérica y de la Península Ibérica, contracultura? Rodríguez (2002: 30) lo explica
de Manuel Alvar López y Luis Flórez (1971), de la siguiente manera:
habiéndole hecho algunas adecuaciones.
Reacios a integrarse en la cultura oficial, por el
resquebrajamiento de un orden y unos valores
morales en los que no creían, los jóvenes
2. Jerga estudiantil universitaria desarrollaron una cultura propia, alternativa, que
y contracultura recibió el nombre de contracultura.

Casado Velarde (1988: 108) aduce que


La contracultura juvenil tiene sus inicios,
quizá haya que dar una explicación en térmi-
según Feixa (1999: 79), a mediados de los
nos de rechazo de unos determinados valores
años cincuenta en la costa de California,
culturales más o menos vigentes, que estarían
con la expresión beat generation, enunciado
representados por la lengua general de la comu-
minoritario de bohemia juvenil y disidencia
nidad. Una forma de manifestar que esos valores
artístico-intelectual. Ese grupo se inspiró en
no se comparten es precisamente la adopción de
los existencialistas parisinos de posguerra,
un lenguaje que representaría justamente unos
recuperando elementos del surrealismo, el dadá,
contravalores. Lo anterior se evidencia en la
el situacionismo y el psicoanálisis; los beats
creación lingüística del joven universitario repre-
se ponen on the road, a la búsqueda de un
sentada en su jerga.
estilo propio, opuesto al puritanismo dominante,
Por jerga juvenil se entiende, según Casado
centrado en la expresividad, la creatividad, la
(1988: 101), el conjunto de fenómenos lingüísti-
experimentación poética y sexual.
cos –la mayor parte de ellos relativos al léxico–,
En los años setenta, a partir del boom
que caracterizan la manera de hablar de amplios
económico, el movimiento de los derechos
sectores juveniles, con vistas a manifestar la soli-
civiles, la guerra de Vietnam, el feminismo, el
daridad de edad y/o de grupo.
movimiento gay y el black power, lo beat confluyó
A tal grado llega esta solidaridad, que el
en un masivo despertar juvenil cuya vanguardia
lenguaje de los estudiantes toma de otros grupos
más visible, surgida también en California, se
sociales su lenguaje y lo incorpora al de ellos,
conoció como movimiento hippy, difundiéndose en especial de grupos también contraculturales
posteriormente a escala internacional (Feixa, como el hampa. Es así como el argot juvenil
1999: 79). y el de la delincuencia “no forman entidades
De igual forma, Rodríguez (2006: 7) totalmente alejadas y con fronteras nítidas, sino
plantea que la contracultura juvenil tiene sus que existen claras intersecciones e interferencias
inicios en los años sesenta (Sanmartín, 1998:199). La jerga no es solamente
y uno de los cambios más llamativos ocurridos creación del joven, sino que se nutre de distin-
después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo tos modos lingüísticos que les resultan útiles y
a partir de esa época, fue el aumento de la población expresivos. Ejemplo de ello son algunas palabras
juvenil junto a un intenso desarrollo económico, tomadas del hampa, como brete (trabajo), yodo
técnico y social que trajo consigo también impor- (café), cabra (novia o mujer), entre otros.
tantes cambios culturales. Desde entonces estamos
Una explicación de por qué adoptan las
inmersos en una nueva revolución tecnológica la lla-
mada “tercera revolución industrial” o “revolución voces marginales, según Sánchez (2006), es la
de la información”, los cambios, técnicos o sociales, apropiación de la marginalidad, la autoexclusión
son cada vez más rápidos vivimos en la sociedad de esa sociedad “formal, adulta, madura”, con el
RAMÍREZ: Lenguaje contracultural en la jerga estudiantil... 67

propósito de manifestar el rechazo de los valores Si observamos el listado anterior, la mayoría


de esa cultura “oficial”. de palabras están estrechamente relacionadas a
Lo anterior se ve igualmente representado campos semánticos cercanos a la experiencia del
en el uso constante de extranjerismos. Rodríguez joven universitario. Rodríguez (2006: 17) plantea
(2006: 24) así lo contempla cuando expresa que: que la mayoría de los movimientos juveniles en
mayor o menor medida disponen de un argot
En el presente siglo, y de una manera acusada en los referente a temas como la droga, el sexo y la
últimos decenios, los préstamos de origen foráneo
música, que constituyen sus principales formas
tienen un color predominantemente anglicista debi-
do a la irresistible influencia tecnológica, cultural
de evasión.
y política del mundo anglosajón, con los Estados Aunado a esto, el joven también refleja
Unidos a la cabeza. ese uso contracultural a través de un mundo de
siglas comprensible solo dentro de su comunidad
Los jóvenes en estudio emplean con de habla y como muestra de esa separación con
mucha frecuencia anglicismos en su vocabulario, el mundo de los adultos. Estas son utilizadas de
como por ejemplo house (casa) y birra (cerveza). manera que no haya ningún esfuerzo mental y
También se encontró la palabra chemis (camisa), físico al decirlas. No obstante, se debe reconocer
préstamo del francés “chemise”, con una varian- que nos encontramos en la actualidad frente a la
te: chema1. cultura de las siglas, sobre todo con el uso de los
Por otra parte, este lenguaje contracultural mensajes de textos en los celulares y los “chats”
no solamente se manifiesta por esos préstamos, en internet, puesto que el joven requiere de más
sino por creaciones de palabras que desde el agilidad para estar comunicado con los otros de
punto de vista de la contrastividad se constituyen su grupo y en este universo son pocos los adultos
de guanacastequismos2; un ejemplo de ello son que se involucran.
las palabras: guacalearse (vomitar), pastearse Las siglas utilizadas por los jóvenes
(restregarse), pelero (pelo de otras partes del están relacionadas con los siguientes ámbitos de
cuerpo)3. experiencia:
Asimismo, en esta jerga podemos observar ü Con el vestir ropa fina o cara, también
el uso de palabras con significados diferentes con el buen vestir: VIP (very important
del uso oficial y con un matiz humorístico, person).
metafórico, irónico, entre otros. Además, este ü Propio del ámbito de las computadoras:
uso demuestra la gran vitalidad que posee este PC.
lenguaje y la diferencia con el lenguaje de los ü Afín con la política: PL (Poder Legislativo),
adultos que por lo general es más formal en PJ (Poder Judicial), PE (Poder Ejecutivo).
comparación con el del joven. ü Perteneciente al mundo del estudio,
específicamente referido a una persona
Ejemplo inteligente: MCI (máster en las ciencias
Maleta Globo Cacumen
de la informática), F1 (tecla de ayuda en
(vagina) (preservativo) (cerebro) computadora).
Gallinero
ü Propio de expresiones: PV (pura vida).
Torre Jaula
(comedor
(cabeza) (cárcel)
estudiantil)
Monte Jirafa Queso 3. Conclusión
(marihuana) (individuo alto) (luna)
Rábano Rubia Palanca Como se pudo notar, desde la década de
(afeminado) (cerveza) (cuchara) los sesenta los jóvenes han ido adquiriendo un
Paloma Azúcar Zacate protagonismo dentro del mundo de los adultos.
(pene) (cocaína) (ensalada) La forma de ver a los jóvenes en la década de
68 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII (1): 65-70, 2009 / ISSN:0378-0473

los noventa presentó una serie de características 2 Vocablos pertenecientes a la provincia guanacasteca.
diferentes a la década de los sesenta. La sociedad
contra la que los rebeldes de los sesenta y setenta 3 Quesada (1991) registra las palabras: paste (página
se enfrentaron ha asimilado la mayor parte de sus 166) y pelero (página 167). Por su parte, Arauz
reivindicaciones, ha potenciado y desarrollado (2004) reconoce las palabras guacaliarse (página
68), pelero (página 116) y paste (página117).
muchas de sus pretensiones y, lo que es más
llamativo, ha convertido a ese grupo social en
un referente vital, en un modelo estético y ético
hasta el punto de convertir sus valores en uno de 4. Bibliografía
los rasgos caracterizadores de los años noventa
(Marimón y Santamaría, 2001: 10). Agüero, Arturo. 1996. Diccionario de cos-
La globalización ha hecho que en la tarriqueñismos. San José, Costa Rica:
actualidad la mayoría de las necesidades giren Publicaciones de la Asamblea Legislativa.
alrededor de la moda, los medios de comuni-
cación, la música, la tecnología, la sexualidad,
Alvar López, Manuel y Luis Flórez. 1971.
entre muchas otras; las cuales van dirigidas
Cuestionario para el estudio coordina-
generalmente a los jóvenes. Por consiguiente, el
do de la norma lingüística culta de las
lenguaje no se queda estancado y evoluciona a
tal grado que se habla de un lenguaje juvenil con principales ciudades de Iberoamérica
características definidas y establecidas en una y de la Península Ibérica. Tomo III.
identidad lingüística. Madrid, España: Comisión de Lingüística
Al pertenecer a un grupo, se comparte una Iberoamericana, Consejo Superior de
serie de valores que son idénticos a uno mismo, y Investigaciones Lingüísticas.
esto es lo que sucede con la comunidad lingüísti-
ca en estudio, puesto que el joven se integra a esa Arauz Ramos, Carlos. 2004. Mi Guanacaste
comunidad al intercambiar una serie de activida- lindo: Diccionario de citas, términos y
des, experiencias y saberes propios de su mundo expresiones de mi tierra sabanera. San
contracultural. José, Costa Rica: Nuevo Paradigma.
Es notorio que el joven manifiesta, a
través de sus expresiones, una jerga propia de Arguedas Cortés, Gilda Rosa. 2007. La jerga
una comunidad lingüística que lo identifica con estudiantil universitaria. San José, Costa
una actitud contracultural ante un sistema adulto Rica: Mirambell.
donde los jóvenes no están dispuestos, por el
momento, a entrar. Arroyo Jiménez, Gladis. 1999. Léxico del hampa
La gran cantidad de palabras que los costarricense. Tesis de maestría. San José,
jóvenes utilizan forma parte de esa búsqueda de
Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
expresividad, por lo que el joven universitario
toma vocablos existentes de otros sociolectos
y los transforma en un lenguaje colorido _____. 2001. “En torno al léxico del hampa en
con valores propios de esta comunidad y, Costa Rica”. En Revista Káñina, XXV (2):
principalmente, con una connotación fundada en 81-86. San José, Costa Rica: Universidad
la contraculturalidad. de Costa Rica.

Ávila, Raúl. 1992. Lengua y Cultura. México:


Notas Trillas.

1 Palabra registrada por Arguedas (2007:14) como Briz, Antonio. 2003. “La interacción entre
chemís. jóvenes. Español coloquial, argot y lenguaje
RAMÍREZ: Lenguaje contracultural en la jerga estudiantil... 69

juvenil”. En Lexicografía y lexicología en Fourquet, Jean et al. 1976. El lenguaje y los


Europa y América: Homenaje a Günther grupos humanos. Buenos Aires, Argentina:
Haensch en su ochenta aniversario. Nueva Visión.
España: Gredos.
Hudson, R. A. 1981. La sociolingüística.
Buesa Oliver, Tomás. 1999. Apuntes de jerga Barcelona, España: Anagrama.
estudiantil en la Universidad de Zaragoza.
Zaragoza, España: Institución “Fernando Hymes, Dell. 1972. “Models of the interaction of
el Católico”. language and social life”. En Directions
in sociolinguistics: the ethnography of
Calles Vales, José y Belén Bermejo Meléndez. communication (John J. Gumperz y Dell
Hymes eds.). Oxford, New York: Basil
2001. Jergas, argot y modismos. Madrid,
Blackwell, 52-71.
España: Libsa.

Le Guern, Michel. 1978. La metáfora y la meton-


Casado Velarde, Manuel. 1988. Lengua y
imia. 2ª ed. Madrid, España: Cátedra.
Cultura: la etnolingüística. Madrid,
España: Síntesis.
Marimón Llorca, Carmen e Isabel Santamaría
Perez. 2001. Procedimiento de creación
Claudio de la Torre, Josefa A. 1987. “La jerga del léxica en el lenguaje juvenil universitario.
estudiante universitario puertorriqueño”. En Estudios de Lingüística: Universidad
En Actas del I Congreso Internacional de Alicante, Departamento de Filología
sobre el Español de América (Humberto Española, Lingüística General y Teoría
López Morales y María Vaquero -eds.-), de la Literatura (Susana Pastor Cesteros
507-517. San Juan: Publicaciones de la y Ventura Salazar García eds.), vol. 15:
Academia Puertorriqueña de la Lengua. 5-64. Alicante: Espagrafic.

Coseriu, Eugenio. 1977. El hombre y su len- Matus Lazo, Róger. 2004. “La jerga del ado-
guaje: Estudio de teoría y metodología lescente en Nicaragua”. En Revista de
lingüística. Madrid, España: Gredos. Boletín: Bibliografía y Documentación
Nicaragüense, 122: 66-75. Managua,
Nicaragua: Biblioteca Dr. Incer Barquero.
de Santiago Guervós, Javier. 1999. “Sobre len-
guas especiales”. En Lingüística para el
Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 1991. El espa-
siglo XXI: III Congreso organizado por
ñol de Guanacaste. San José, Costa Rica:
el Departamento de Lengua Española Universidad de Costa Rica.
(J. Fernández González et al. -eds.-), II:
1483-1489. Salamanca: Universidad de
Ramírez Vásquez, Neldys María. 2008. Jerga
Salamanca. estudiantil universitaria: Sede Guanacaste
de la Universidad de Costa Rica. Léxico y
Feixa Pàmpols, Carles. 1999. De jóvenes, bandas cultura. Tesis de maestría. San José, Costa
y tribus: antropología de la juventud. 2ª Rica: Universidad de Costa Rica.
ed. Barcelona, España: Ariel.
Real Academia Española. 2001. Diccionario de
Fishman, Joshua. 1988. Sociología del lenguaje. la lengua española. 22ª ed. Colombia:
3ª ed. Madrid, España: Cátedra. Espasa.
70 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII (1): 65-70, 2009 / ISSN:0378-0473

Rodríguez Bolaños, Edgar. 1977. El len- _____. 2006. “Ma(j)e. De la denotación a


guaje del grupo hampesco costa- la apelación”. Por aparecer en Revista
rricense. Tesis de licenciatura. San Káñina, XXX (1). San José, Costa Rica:
José, Costa Rica: Universidad de Universidad de Costa Rica.
Costa Rica.
Sanmartín Sáez, Julia. 1998. “Lenguaje y cul-
Rodríguez González, Félix. 2002. El lenguaje de tura marginal: el argot de la delincuen-
los jóvenes. Barcelona, España: Ariel. cia”. En Revista Cuadernos de Filología,
XXV. Valencia, España: Universidad de
Valencia.
_____. 2006. “Medios de comunicación y
contracultura juvenil”. En Círculo de
Santos Gallardo, Isabel. 1997. “Algunos aspectos
Lingüística Aplicada a la Comunicación
léxicos del lenguaje de un sector juvenil:
(clac). Madrid, España: Universidad Historias del Kronen de J. A. Mañas”. En
Complutense de Madrid, 25: 5-30. Revista de Filología Románica, I (14): 455-
Disponible en: http://www.ucm.es/info/ 473. Madrid, España: Servicio de publi-
circulo/no25/rodriguez.pdf caciones, Universidad de Complutense.
Disponible en: http://www.ucm.es/
Roffé Gómez, Alicia. 1996. “Desarrollo de la BUCM/revistas/fll/0212999x /articu-
conceptualización y designación jergal los/RFRM9797120455A.PDF
hispano francesa. Enmiendas propues-
tas”. En Revista de Filología Francesa, Schlieben-Lange, Brigitte. 1977. Iniciación
Nº 9: 201-210. Madrid, España: a la sociolingüística. Madrid, España:
Universidad Complutense. Gredos.

Romaine, Suzanne. 1996. El lenguaje en la Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística


sociedad: una introducción a la y pragmática del español. Washington,
sociolingüística. Barcelona, España: D.C.: Georgetown University Press.
Ariel.
Todorov, Tzvetan. 1978. Investigaciones semán-
ticas. Buenos Aires, Argentina: Nueva
Sánchez, José León. 1960. Glosario del hampa Visión.
en Costa Rica. San José, Costa Rica: s.n.
(Trabajo hecho a máquina). Torres Sánchez, Mª Ángeles. 1999. Estudio
pragmático del humor verbal. Valencia,
Sánchez Corrales, Víctor. 2005. “Dimensión España: Servicio de Publicaciones de la
léxica del español de América”. En Universidad de Cádiz.
Filología y lingüística: estudios ofre-
cidos a Antonio Quilis, I: 813-835. Ullmann, Stephen. 1965. Semántica:
Madrid, España: Publicaciones de Introducción a la ciencia del significado.
Consejo Superior de Investigaciones Madrid, España: Aguilar.
Científicas Universidad Nacional de
Educación a Distancia Universidad de Vela, Arqueles. 1973. Análisis de la expresión
Valladolid. literaria. 3ª ed. México: Porrúa.

También podría gustarte