Modelos de Evaluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Plantel Factoría

Licenciatura Trabajo Social

Alumna: Dulce Soledad Romero Vázquez

Docente: Alejandra Juárez

Actividad: A.A. Integradora 1

Grupo: 721

Fecha de entrega: Septiembre de 2020

Modelos de evaluación

Un modelo es un conjunto de instrumentos que tienen el propósito de ayudarnos a


entender el propósito de un sistema, en nuestro caso de una investigación. Los
modelos a veces son usados para explicar o comprender mejor la realidad de un
objeto en específico, en nuestro tema en, los modelos de evaluación nos ayudaran
a determinar si un proyecto es factible, tiene viabilidad o puede desarrollarse como
se ha planeado.

El modelo sirve para traducir las situaciones a las que se enfrenta el Trabajo
Social a un lenguaje lógico que le permite comprender y explicar lo que ocurre,
qué es lo que está pasando y evaluar las hipótesis comprobando su

1
funcionamiento en la realidad. El modelo tiene por lo tanto incrustada la teoría o
teorías de las que se sirve para dicha comprensión y predicción de la realidad
(Viscarret, 2009).

Es decir, el conocimiento de los modelos sirve para orientar y guiar la práctica


profesional para que ésta se encuentre fundamentada en torno al modelo o
modelos que garanticen una mayor adaptación al problema sobre el que se va a
intervenir.

Para que un modelo de evaluación pueda cumplir con su propósito, debe tomar en
cuenta todos los factores esenciales y debe ignorar de manera completa cualquier
detalle superfino, se debe de tener un propósito muy bien definido para la
aplicación de cualquier modelo a utilizar.

Existen diferentes tipos de modelos, se caracterizan y diferencian por la forma en


cómo se usan y hacia que van enfocados, entrando en materia del tema, se
procederá a explicar algunos de estos tipos de modelos.

Modelo de comparación Objetivos-Resultados

Para la aplicación de este tipo de modelo debemos tener muy en cuenta que el
proceso de nuestra investigación debió de cumplir previamente con el
establecimiento correcto de las metas y objetivos, tomando en cuenta que deben
de estar muy bien delimitados, que los indicadores con los que se medirán estén
de igual forma muy bien establecidos.

Un punto esencial en este modelo, como en cualquier otro, es la recopilación de la


información, ya que muchas veces, al no delimitar de manera correcta los
objetivos a comparar muchas veces los resultados que se esperan son erróneos,
por ello en el análisis de la investigación tenemos que seleccionar las técnicas
correctas de medición.

El marco central de este modelo de comparación es analizar los resultados que se


obtuvieron de toda nuestra investigación o en su caso de nuestro proyecto, junto
con los resultados que se esperaban obtener, y así con ello tomar una decisión de
ejecución del proyecto en otro lugar con las mismas caracterizas.
Modelo sistémico

Este tipo de modelo evalúa al individuo en su contexto y expresa la relación entre


las personas y su entorno. El contexto más significativo es la familia la cual se
entiende como un sistema en donde existencia relaciones entre diferentes entes.
Por ende este modelo se daba en la evolución del funcionamiento sistémico de
nuestra investigación, en donde cada parte del proyecto interactúa para que se
cumplan los objetivos o metas deseadas.

El enfoque sistémico se basa principalmente en entender que los sistemas tienen


propiedades distintas a la simple suma de sus componentes. El modelo sistémico
2
pasa del estudio del individuo aislado al estudio del sistema y las relaciones entre
sus elementos que lo conforman. Un sistema es un todo organizado compuesto de
elementos que interaccionan de una manera determinada.

El modelo de intervención sistémico nos insta a evaluar y trabajar de manera


global, pensando que la “causa” de los problemas no es el factor aislado o, por lo
menos, entender que los factores de mantenimiento de un problema se
encuentran en las relaciones del sistema y no en su origen. Con esto queremos
decir que no nos interesan tanto las causas sino el mantenimiento de los
problemas referidos al comportamiento relacional.

Modelo holístico

Este método concibe a la evaluación como un proceso de evaluación en donde se


determina el estado total del objeto de estudio. La evaluación holística es una
evaluación abarcadora, globalizadora, que debe comprender el proceso de
aprendizaje como un todo (con sus habilidades motrices, psicosociales y afectivas)
y no solo sus aspectos intelectuales, y así es como debe ser evaluado el proyecto.

Para poder evaluar holísticamente debe haber entre el evaluador y la


investigación una comunicación abierta, donde se merite su trabajo diario, su
responsabilidad, su capacidad de escucha activa, su solidaridad con los
elementos, su capacidad de argumentación, de resolución de situaciones
problemáticas, su empeño en mejorar, partiendo de sus ideas previas, etcétera.

Modelo CIPP

El modelo CIPP desarrollado por Stufflebeam contempla en su estructura básica a


los cuatro elementos que conforman sus siglas: la evaluación del contexto como
ayuda para la designación de las metas, la evaluación de entrada como ayuda
para dar forma a las propuestas, la evaluación del proceso como guía de su
realización y la evaluación del producto al servicio de las decisiones de reciclaje.

1. Evaluación del contexto; que es la valoración global en aspectos como la


institución, programa, población, metas o prioridades.

2. Evaluación de entrada; en donde se deben identificar los métodos


aplicables y la eficacia de estos para responder a cubrir necesidades,
expectativas y metas.

3. Evaluación del proceso; donde se realiza una evaluación del plan o


proyecto.

3
4. Evaluación del producto; en donde se debe de valorar, interpretar y juzgar
los logros o la satisfacción de necesidades del programa, así como los
efectos deseados y no deseados.

La evaluación es un instrumento para ayudar a que los programas sean mejores


para la gente a la que debe de servir. En este modelo de evaluación se exploran
aspectos del contexto, de los procesos y de los productos que se han obtenido,
por lo que implica un análisis profundo de varios niveles del programa y de la
organización.

Modelo Investigación-Evaluación

En este modelo encontraremos la interpretación crítica de una o varias


experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre la lógica
del proceso, como se han relacionado entre sí, y porque lo han hecho de ese
modo. . En este modelo se trata que el mismo equipo ejecutor del proyecto lleve a
cabo, la recuperación de la experiencia a través de una interpretación critica
tomando distancia del propio proceso, además en este modelo la evaluación es
una investigación en el sentido de emitir un juicio respecto a la importancia o valor
de un proyecto y de encontrar nuevos conocimientos sobre el mismo.

Evaluación del impacto

Trata de determinar si hubo cambios, la magnitud que tuvieron, a qué segmentos


de la población objetivo afectaron, en qué medida y qué contribución realizaron los
distintos componentes del proyecto al logro de sus objetivos. Al abordar la
evaluación de impacto es necesario destacar:

 La relación de causalidad: se trata de conocer los cambios que se producen


tras un programa o política específica -a nivel social, de la empresa o en
los participantes de las mismas- e identificar en qué medida estos cambios
(efecto) son atribuibles al programa (causa).

 La variedad de impactos que puede tener una intervención: -económicos,


técnicos, socio-culturales- pueden ser previstos (definidos en los
objetivos de la actuación a evaluar) o no previstos.

 Los distintos impactos en las personas, las empresas y en la sociedad.

La evaluación de impacto se basa en el contraste entre la situación de partida y lo


que ocurre una vez que la formación ha tenido lugar. Ese contraste busca revelar
los cambios que se pueden atribuir a la intervención que se evalúa.

Evaluación cuantitativa

4
Este tipo de evaluación es más subjetiva que algún otro tipo de evaluación, las
observaciones cualitativas se definen en la ciencia como cualquier observación
hecha usando los cinco sentidos.

Esta evolución se hace un poco más difícil de obtener ya que se usan los sentidos
para obtener los resultados, porque si esta lo realizan 2 personas ambas van a
tener resultados diferentes porque cada uno tendrá sus propias percepciones. En
la investigación las evaluaciones cualitativas implican juicios de valor y emociones,
porque se evalúa la parte interna del proyecto y de cómo cada una de las
personas se integran para ejecutar sus trabajos, se ve también la parte emocional
y motivadora que ponen en cada paso que debe dar.

Las herramientas para esta evaluación son:

 Entrevistas
 Encuestas

Evaluación cualitativa

Esta evaluación al contrario de la anterior es más fácil de elaborar, ya que aquí se


evalúa de una manera donde se obtienen valores numéricos del proceso, si 2
personas evalúan la misma situación con la misma técnica obtendrán los mismos
resultados. A la hora de evaluar hay que tener en cuenta que la metodología va
estar condicionada por el tipo de programa objeto de valoración, y además
plantearse qué perspectiva es mejor.

La metodología cuantitativa permite acercarse a:

 Búsqueda de la objetividad.
 Establecimiento de generalidades.
 Obtención de datos.
 Sujeto de evaluación: individuo en poblaciones.
 Diseño planificado.
 Dirigidos a evaluaciones de programas de gran alcance.
 Evaluación de resultados.

Aquí se mide la población y reacción de cada uno de las sus integrantes. Se


interesa saber la dinámica y la evolución del proceso, mediante las diferentes
metodologías cuantitativas que se pueden elaborar.

Auditoria social

El proceso a través del cual los ciudadanos (organizados o individualmente)


realizan acciones de monitoreo, verificación y evaluación cualitativa y cuantitativa
de la gestión pública, con el objeto de realizar recomendaciones y propuestas que

5
garanticen la provisión de servicios públicos eficientes y satisfactorios de acuerdo
a sus demandas sociales y planes de desarrollo. (González de Asís y Acuña,
2003).

La participación, como proceso, supone transitar etapas o niveles, pues se va


desarrollando gradualmente a través de las buenas prácticas que implementan
tanto autoridades como ciudadanos con iniciativas propias o conjuntas. Según
esas prácticas, podemos diferenciar cinco niveles de participación:

 Información; el primer nivel de participación es buscar y gestionar la


información necesaria. Consiste en el proceso de registrar, elaborar y
divulgar datos sobre el gobierno, los derechos y deberes ciudadanos y
temas generales que coincidan con el interés de la comunidad. Al
procesarla, se analiza y se divulga, dándole un propio sentido o enfoque.

 Consulta; es la aplicación de aquellos mecanismos que permiten a las


autoridades recopilar las inquietudes del ciudadano sobre temas y
problemas determinados, con el fin de que el gobierno tome decisiones
considerando las opiniones recibidas.

 Decisión; es el ejercicio del derecho de los ciudadanos a participar dando


sus opiniones en el proceso de toma de decisiones; esto incluye hacer
peticiones, proponer iniciativas y tener un rol determinante en la decisión
que el gobierno debe tomar sobre aspectos de su accionar o sobre la vida
comunitaria, como por ejemplo la priorización de proyectos, distribución de
la inversión presupuestaria o servicios públicos.

 Cogestión autoridad-comunidad; es la participación responsable de la


comunidad en la gestión y ejecución de proyectos de obras y servicios, y en
la supervisión del uso de bienes y servicios públicos.

 Control; una vez tomada la decisión, la ciudadanía organizada (en Comisión


de Transparencia local o en otro cuerpo auditor), aplica la auditoría o
control social.

La auditoría social se ubica en este nivel de participación, y supone que los


ciudadanos y las ciudadanas que participan en los procesos de control y vigilancia
no deberían participar en los demás niveles —excepto en el de información y
consulta—, pues no se podría actuar con objetividad si se es parte de la toma de
decisiones o de la coejecución.

Evaluación participativa

La evaluación participativa se define como una evaluación en la que los actores


implicados en el proyecto, desde miembros de equipo del proyecto hasta
miembros de la población afectada, tienen una oportunidad para ofrecer sus
6
comentarios y sugerencias sobre el proyecto y, si procede, para influir en su
desarrollo y/o proyectos futuros. Más allá de esto, también evalúa el nivel de
implicación de los actores en el proyecto y la forma en que se ha implementado la
estrategia para la participación.

La evaluación participativa es una técnica y/o herramienta utilizada en diversas


disciplinas en México, principalmente entre organizaciones de la sociedad civil.

La evaluación participativa conlleva:

 Escuchar a todas las partes con la finalidad de mejorar la objetividad


 Centrarse en la triangulación y confirmar la información
 Garantizar la transparencia del proceso
 Informar a todos los actores en el momento de planificar la evaluación y
comunicar los objetivos y resultados
 Garantizar que las conclusiones y recomendaciones de la evaluación
tendrán un impacto visible sobre el proyecto.

Bibliografía

Fernández García, Tomas. (2009). Fundamentos de trabajo social.

Feixas i Viaplana, Guillem; Muñoz Cano, Dámaris; Compañ Felipe, Victoria;


Montesano del Campo, Adrián. (2016). El modelo sistémico en la intervención
familiar. Universidad de Barcelona.

7
Bertalanffy, Ludwig von (1979), Perspectivas en la Teoría General de Sistemas.
Alianza Universidad.

Gonzáles de Asís, M. y Acuña J., La auditoría social. Gobernabilidad,


Empoderaminento e Inclusión Social.

Hernández, Evelyn; Irías, Jorge; Óscar Ávila, Marlín. (2007). Metodología de


Auditoría Social a la Estrategia para la Reducción de la Pobreza.

También podría gustarte