Cuenca Jequetepeque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Resumen

Abstrac
I. Introducción
El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las
personas alrededor del mundo, el acceso a este recurso es una necesidad
primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental. En nuestro país, así
como en muchos otros países del mundo, la mayoría de la población no
dispone de un servicio continuo de agua potable y en algunos casos ni
siquiera tienen acceso a dichos servicios viéndose obligados a beber de
fuentes cuya calidad no garantiza la salud del consumidor produciendo
enfermedades y problemas económicos y sociales.

II. Objetivos
III. Marco legal

1.1. Ley General del Medio Ambiente Ley N°28611

Artículo 90.- Del recurso agua continental: El Estado promueve y controla el


aprovechamiento sostenible de las aguas continentales a través de la gestión
integrada del recurso hídrico, previniendo la afectación de su calidad ambiental y de
las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se
encuentran; regula su asignación en función de objetivos sociales, ambientales y
económicos; y promueve la inversión y participación del sector privado en el
aprovechamiento sostenible del recurso.

Artículo 97.- De los lineamientos para políticas sobre diversidad biológica: m.


La implementación de planes integrados de explotación agrícola o de cuenca
hidrográfica que prevean estrategias sustitutivas de cultivo y promoción de técnicas
de captación de agua, entre otros.

1.2. Ley General de Recursos Hídricos Ley Nº 29338.

Artículo III.- Principios


10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica: El uso
del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con
participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los
ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico

Artículo 3.- Declaratoria de interés nacional y necesidad pública: Declárase de


interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con
el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas
hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como
asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la
satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.

Artículo 15.- Funciones de la Autoridad Nacional: establecer los lineamientos


para la formulación y actualización de los planes de gestión de los recursos hídricos
de las cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación.

Artículo 25.- Ejercicio de las funciones de los gobiernos regionales y gobiernos


locales: Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus instancias
correspondientes, intervienen en la elaboración de los planes de gestión de recursos
hídricos de las cuencas. Participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones
de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar
el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

IV. Marco teórico


V. Descripción del área de estudio

5.1. Ubicación geográfica y estructura

El río Jequetepeque nace en la pequeña laguna ubicada al pie del Cerro


Agopití en la Provincia y Departamento de Cajamarca, a los 07°20‘ de L.S. y
78°21‘ de L.O., a 4000 m.s.n.m. La cuenca recorre unos 150 Km de este a
oeste, desde los 4 000 m.s.n.m.; colecta en su trayecto el drenaje de más de
30 ríos secundarios, riachuelos y quebradas menores y se embalsa en la
represa, Gallito Ciego. Esta fuente de agua permite una intensa actividad
agrícola ganadera cuya vida útil fue diseñada para 50 años.
Desafortunadamente, debido a volúmenes considerables de sedimentos,
viene colmatándose y por ende, reduciendo la vida útil para la que fue
diseñada al no recibir mantenimiento adecuado. Esta cuenca se puede
considerar como un macro sistema de 648000 hectáreas, desde la línea
divisoria continental de las vertientes del Océano Pacifico y del Atlántico
hasta el litoral marino en el Océano Pacifico. Desde el punto de vista
geomorfológico la cuenca del río Jequetepeque incluye las tres regiones
macro morfo-estructurales de la subregión occidental que conforma el
escenario geográfico del Perú; la región marina litoral, la repisa continental
denominada costa y la cordillera andina. Estas unidades geomorfológicos
son medios que, aunque están estrechamente relacionados, son bastan te
diferentes, determinando que esta cuenca sea un ecosistema complejo.

La cuenca baja del Jequetepeque es dependiente del suministro de agua del


Embalse Gallito Ciego; comprende 42000 Ha de tierras agrícolas; 36000 Ha
están instaladas en el valle interior, con agricultura bajo riego en forma de
minifundios y 6000 Ha en las Pampas de Cerro Colorado, que pronto serán
incorporadas al riego y puestas a la producción. La Cuenca presentan las
siguientes características climatológicas: la temperatura varía desde los 23°C
en el desierto costero (400 a 800 msnm)

hasta los 3°C en el páramo pluvial andino (4000 msnm); el promedio de


precipitación varía desde los 15 mm en el desierto costero hasta los 1100
mm en el páramo pluvial andino. La evaporación varía desde los 800 mm en
el valle hasta 1200 a 1500 mm en la zona andina de la cuenca; la Humedad
Relativa varía entre 80 a 90 % en el valle y 60% en el parte alta; los vientos
relativamente uniformes soplan durante el día del océano hacia tierra adentro
y durante la noche en sentido inverso. Caracterizado el clima dentro de un
marco general, la cuenca presenta unidades bioclimáticas y una gran
variedad ecológica, acondicionada por la complejidad del relieve y el clima
que varían desde zonas desérticas hasta perhúmedas.

Las características topográficas y de la ubicación geográfica de la cuenca en


la faja latitudinal tropical que comprende a la región norte del país,
promueve condiciones ecológicas definidas por la interrelación oceánica -
continental y acondicionada por los factores geomorfológicos y climáticos
que determinan los diversos tipos climáticos y zonas de vida de la cuenca
que se extienden desde el litoral hasta la divisoria a de la Cordillera Andina
Occidental. Los principales tributarios del río Jequetepeque se extienden
entre los 600 y los 2 500 m s.n.m. Los constituyentes más determinantes del
paisaje vegetal se encuentran aislados uno de otros, dejando espacio para
multitud de pequeñas hierbas que brotan durante la corta estación de lluvias
donde también aparecen las hojas de los arbustos . El río Jequetepeque es el
resultado de la confluencia de los rios Puclush y Magdalena, los mismos que
se unen a la altura del pueblo de Llallán, en una cota aproximada de 710 m
s.n.m. Aguas abajo; recibe los aportes del río Pallac por la margen derecha y
de la quebrada Chausis por la margen izquierda. El sistema hidrográfico de
la Sub cuenca Puclush es la que aporta mayor cantidad de agua al río
Jequetepeque debido a las precipitaciones de la parte alta, la presencia de
lagunas y vegetación arbórea arbustiva y de pastos. El rio Magdalena nace
en las alturas de Huacrarucro, inicialmente recibe los aportes del río Chotén
y el río Naranjo por la margen derecha y el río Asunción por la margen
izquierda; toma el nombre de río Magdalena a la altura de Choropampa con
una cota aproximada de 1600 m s.n.m.; sus principales afluentes por la
margen derecha son los ríos: La Viña, Chetillano y Llaminchan o San Pablo;
por la margen izquierda tiene los siguientes afluentes: Río Chonta, río
Huertas y río Contumazá.

5.2. Ubicación Hidrográfica

Los límites hidrográficos de la cuenca del río Jequetepeque son:

● Norte: Cuenca Zaña y Cuenca Chancay-Lambayeque.


● Sur: Cuenca Chicama.
● Este: Cuenca Crisnejas e intercuenca Alto Marañón IV.
● Oeste: Océano Pacífico.

5.3. Usos del agua


El sistema hidrográfico entero comprende una red de drenaje de más de 30
ríos secundarios así como un gran número de riachuelos y quebradas
menores

El uso del agua en la cuenca del río Jequetepeque comprende a los sectores:
agrícola, poblacional, pecuario e industrial, de los cuales, el uso agrícola es
el que demanda la mayor cantidad. Le sigue el uso poblacional, el industrial,
el sector minero e hidroenérgetico. El uso total del agua en la cuenca llega a
727'186,000 m3 . El tipo de cultivo predominante en la cuenca son los
transitorios (arroz principalmente), en mayor volumen que los cultivos
permanentes (caña de azúcar y pastos); a nivel de sierra, los cultivos
forestales no tienen significación en cuanto uso de agua. El uso de agua por
este rubro asciende a 719´410,000 m3 anuales que constituye el 98.0 % del
total de agua de la cuenca, utilizándose en forma neta el 65.8 %. El uso del
volumen descrito representa el 3.29 % de lo utilizado en la vertiente del
Pacifico y un 2.81% del total nacional. La población servida de la cuenca
totaliza aproximadamente 80,000 habitantes que representa el 30.6 % del
total de la población asentada en la cuenca. La población más significativa
del área de la cuenca lo constituye la ciudad de Chepén, que totaliza
aproximadamente 50,000 habitantes.

Chepén consume aproximadamente 4’923,000 m3 de agua, que representa el


78.5 % del uso de agua poblacional que asciende a 6’270,000 m3 . El uso
pecuario del agua de la cuenca no es tan significativo; de las 1’871,386
unidades pecuarias, el 86.5 % están representadas por aves de corral que son
las que tienen mayor consumo per cápita. De las restantes, los ovinos y los
vacunos representan el 3.7 % y 5.4 % respectivamente; le siguen en
importancia los equinos, porcino, caprino y auquénido. De acuerdo con el
uso del agua, el vacuno es el principal consumidor con 647,000 m3 por año,
le siguen el ganado equino con 256,000 m3 y el ganado ovino con 107,000
m3 .

El uso total de agua por este rubro alcanza los 1´258,000 m3 que representa
el 0.30 % del agua de la cuenca, siendo el 5.39 % del total consumido en la
vertiente del Pacifico para este sector y el 1.8 % del total nacional42 . De la
actividad industrial, los referentes a la fabricación de productos minerales no
metálicos son los que tienen el mayor consumo de agua, llegando al 92.5 %
del total consumido por este concepto, es decir el uso industrial llega
aproximadamente a 601,000 m3 por año que representa el 0.1 % del agua de
la cuenca.

Según el padrón de usuarios de 1998, el área total de riego del valle interior
asciende a 42050 Ha aproximadamente, de las cuales 32334 Ha con licencia
y 9716 Ha con permiso. El agua en esta cuenca es de uso agrícola,
poblacional, pecuario e industrial de los cuales el uso agrícola es el que
demanda mayor cantidad de agua; le sigue el uso poblacional, industrial,
minero e hidroenergético. Según el padrón de usuarios del año 2013, la
demanda de agua para riego presentó escorrentías anuales que fluctuaron
entre la mínima de 87,90 MMC, y la máxima de 2 701,10 MMC, lo que
representó aproximadamente 31 veces mayor que la mínima. El uso del agua
con fines de riego es el que demanda la mayor parte del recurso de la cuenca
98,76% del total. Los requerimientos anuales de agua para el riego son
aproximadamente de 576,64 y 538,54 MMC en años normales y secos,
respectivamente . El uso total del agua en la cuenca llega a 727‘186,000 m 3.

Tabla 1. Demanda de agua (hm3 ) durante el plan de riego para la comisión


de usuarios del Valle Jequetepeque, año agrícola 2015.
5.4. Dimensión económica, socio-legal y política

En el año 2009 se derogó el Decreto Ley Nº 17752, “Ley General de


Aguas”, lo cual fue reemplazada por la Ley de Recursos Hídricos (Ley
N°29338) el 30 de marzo del 200948 , que establece que la administración
del agua está a cargo del sector agrícola. Esta Ley es de marcada tendencia
estatista y controlista y no responde a las realidades actuales. Existe
influencia simultánea de múltiples marcos normativos a diferentes niveles
organizacionales, espacios geográficos y temporales, entre los cuales no
siempre hay concordancia entre normatividad legal y consuetudinaria. El
pluralismo normativo no sólo se muestra en la presencia simultánea,
traslapada, coexistente entre normas legales oficiales, sino entre éstas y las
generadas por la actividad social, cultural, productiva y de la propia gestión
del agua Ley de Recursos Hídricos D.L N° 29338, ECA-002- 2008-
MINAM.

En el Perú existe una dispersión del poder y de normas específicas, donde


el Ministerio del Ambiente con limitado poder político y normativo, la
administración del agua recae en el sector agrícola, lo cual continúa
afectando el carácter multisectorial que ahora recae la responsabilidad en la
Autoridad Nacional del Agua (ANA)

La gestión social del agua y del ambiente en cuencas, es la planificación,


manejo y administración del agua en las cuencas con la participación
informada y ponderada de los diversos usuarios organizados y la
institucionalidad local.

En el Valle de Jequetepeque se presenta un desarrollo de políticas de


fomento de actividades a nivel territorial, lo que corresponde al modelo de
la gobernabilidad participativa, involucrando a un conjunto de actores,
entidades del estado, gobiernos locales, ONGs, asociaciones de productores
o de vecinos. Este enfoque es más territorial que sectorial y puede tener en
cuenta las articulaciones productivas entre sectores y entre bienes privados
de mercado y bienes públicos a nivel de la zona, es decir, la
multifuncionalidad de las actividades desarrolladas en el Valle
Jequetepeque. Además de índole participativo del proceso de
gobernabilidad, puede hacer que las necesidades de los grupos desplazados
de la zona sean tomados en cuenta en el diseño del plan de desarrollo local y
de valorización de los recursos locales, en especial el recurso hídrico.

Otros factores a ser considerados en la evolución de los procesos de gestión


integrada del agua son los procesos de descentralización de funciones y
transferencia de roles de gestión del agua y de gestión ambiental a gobiernos
regionales, estatales, provinciales, municipios y juntas de usuarios del agua,
en muchos casos sin proveerlos de los medios necesarios para asumir
nuevas responsabilidades. Esta problemática se enmarca dentro del concepto
de pluralismo normativo y la valoración multidimensional del agua, que no
sólo se muestra en la presencia simultánea, traslapada, coexistente entre
normas legales oficiales, sino entre éstas y las generadas por la actividad
social cultural, productiva y de la propia gestión del agua en la cuenca del
río Jequetepeque para gestionar la calidad del agua y preservar el medio
ambiente
5.5. Servicios Ecosistémicos Hídricos

5.4.1. Oferta Hídrica


51.8 Precipitación

La cuenca del río Jequetepeque dispone de estaciones


pluviométricas ubicadas en la parte baja, media y alta de las
cuencas, tales como: San Juan, Chilete, Lives, Magdalena, San
Pablo, San Miguel, entre otros.

En la cuenca baja del río Jequetepeque, hasta la altitud de 500


msnm, la precipitación promedio es menor a 100 mm por año,
considerada como normal, sin fenómeno El Niño. En el sector
comprendido entre 500 y 1 500 msnm, las precipitaciones varían
entre 140 y 430 mm de promedio multianual.

En el piso altitudinal entre 1500 y 2000 msnm, las precipitaciones


se encuentran en un rango de 420 a 570 mm. Entre 2000 y 3000
msnm, los promedios de precipitación oscilan entre 600 y 1240
mm.

Con respecto a las precipitaciones multianuales durante el


fenómeno El Niño, de los registros de las estaciones Lives (2000
msnm) y Contumazá (2330 msnm) se tiene que las
precipitaciones fueron de 564 y 506 mm, respectivamente.

La variabilidad espacial de la precipitación en el área de estudio


está marcada por la altitud y la ubicación, vale decir, que en los
sectores ubicados en la parte alta de la cuenca se presentan las
más altas precipitaciones y va disminuyendo en función a la
altitud, siendo prácticamente nulo en la parte costa de la cuenca.

Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla,


2015.

52.8 Caudal

El volumen promedio anual de descarga del río Jequetepeque es


de 865.81 MMC/año, de este volumen, el 75% está concentrado
en el periodo de lluvias, tal como se detalla en el Cuadro N° 2.
Fuente: Problemática hídrica en la cuenca Jequetepeque, 2018.
Elaboración propia

En el Cuadro N° 3 se presentan los caudales medios mensuales,


donde se observa que el caudal promedio del río Jequetepeque es
de 27.66 m3/s.

Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.

El caudal del río depende en gran medida de la precipitación en la


parte alta de la cuenca. La cuenca alta se distingue por presentar
precipitaciones anuales entre 500 y más de 1000 mm. En la
cuenca baja las precipitaciones en general son escasas, menos de
200 mm anual, y se presentan casi siempre en los meses de
verano; pueden ser muy intensas durante la presencia del
Fenómeno El Niño, que en algunos casos podría alcanzar
magnitudes catastróficas. El resto del año, el área se encuentra
libre de precipitaciones, mientras que en las partes altas llueve
durante todo el año, con las precipitaciones mayores durante los
meses de enero a mayo que disminuyen hasta sus valores
mínimos entre julio a setiembre y vuelven a incrementarse a
partir de Octubre

53.8 Temperatura
La temperatura varía según la altura. En la costa, en la zona de
irrigación, la temperatura media anual se presenta alrededor de
23°C con una fluctuación mensual de aproximadamente 7°C en el
transcurso del año. En las partes superiores las temperaturas
anuales promedio se presentan entre 8°C y 14°C con muy ligeras
fluctuaciones mensuales. En las cumbres las precipitaciones
pueden llegar a presentarse también en forma de nieve.

Las temperaturas en la Cuenca Media y Alta del río


Jequetepeque, varían entre los 25.4ºC en la represa Gallito Ciego
y temperaturas menores a 4.0ºC en Lagunas Compuerta.

Las temperaturas máximas ocurren en la Zona del Embalse


Gallito Ciego, con una temperatura superior a 30ºC (25.4ºC en
promedio) y las temperaturas mínimas ocurren en la Zona de
Lagunas Compuerta y Yanacocha, con temperaturas por debajo
de los 0ºC (4 a 8ºC en promedio anual).

Considerando que existe una relación inversa entre la altitud y la


temperatura, se determinó que las temperaturas bajan con el
incremento de la altitud con una gradiente térmica de alrededor
de 0.5ºC por cada 100 metros de ascenso.
La cuenca Jequetepeque presenta las siguientes características
climatológicas: la temperatura varía desde los 23°C en el desierto
costero (400 a 800 msnm) hasta los 3°C en el páramo pluvial
andino (4 000 msnm) .

La Humedad Relativa varía entre 80 a 90 % en el valle y 60% en


el parte alta; los vientos relativamente uniformes soplan durante
el día del Océano hacia tierra adentro y durante la noche en
sentido inverso.

5.4.2.Demanda Hídrica

5.6. Identificación y estado de conservación de los ecosistemas proveedores


de SEH.

5.5.1.Hidrografía y características generales de la cuenca


Jequetepeque.

El Sistema Hidrográfico de la cuenca del río Jequetepeque está


conformado por tres (03) ríos principales, 30 ríos secundarios y una red
de pequeños ríos y quebradas en las microcuencas. Todos estos cursos
de agua se originan en las cumbres de la cordillera occidental, como
consecuencia de las precipitaciones que alcanzan los 1 217 mm anuales.
El río Jequetepeque, río principal, resulta de la confluencia de los ríos
Chilete y San Miguel, los cuales se unen a la altura del pueblo de
Llallán, en una cota aproximada de 710 msnm; aguas abajo, el río
Jequetepeque recibe los aportes del río Pallac por la margen derecha y
de la quebrada Chausis por la margen izquierda.
El río Magdalena nace en las alturas de Huacrarucro, inicialmente
recibe los aportes del río Chotén y el río Naranjo por la margen derecha,
y los aportes del río Asunción por la margen izquierda tomando el
nombre de río Magdalena a la altura de Choropampa con una cota
aproximada de 1 600 msnm., sus principales afluentes por la margen
derecha son los ríos: La Viña, Chetillano y Llaminchan o San Pablo;
por la margen izquierda tiene los siguientes afluentes: Río Chonta, río
Huertas y río Contumazá.
El río Magdalena tiene entre sus principales afluentes, el río Chetillano,
el río Chanta, y a la altura de la localidad de Chilete confluyen los ríos
San Pablo, por su margen derecha y el río Huertas por su margen
izquierda. A partir de estas confluencias, aguas abajo se denomina río
Chilete.
El río San Miguel, denominado también río Puclush nace en las alturas
de la cordillera occidental, los principales ríos que conforman el río San
Miguel son el río Yanahuanga, el río Quebrada Honda y el río El Tinte
que también toma el nombre de río El Rejo hasta su confluencia con el
río Yanahuanga en una cota de 2 150 msnm.
Desde este punto hasta la confluencia con el río San Miguel se
denomina río Llapa, aguas abajo de esta confluencia (cota de 1 800
msnm) se denomina río San Miguel.
El río Chilete, de una longitud relativamente corta, por su margen
izquierda recibe los aportes del río Contumazá, y por su margen
derecha, a la altura de la localidad de Llallán, recibe los aportes del río
Puclush (San Miguel), desde donde se denomina río Jequetepeque.
El sistema hidrográfico de la Sub cuenca San Miguel es la que aporta
mayor cantidad de agua al río Jequetepeque, debido a las
precipitaciones de la parte alta, la presencia de lagunas y a la presencia
de vegetación arbórea arbustiva y de pastos.
El régimen del río Jequetepeque es muy irregular, en los meses de
estiaje sus descargas pueden llegar a caudales menores de 1 m3 /s. A
partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del
río, entró en operación el Reservorio Gallito Ciego, ubicado en el lecho
del río Jequetepeque, ocupando las áreas comprendidas desde la parte
baja de Tembladera hasta el lugar denominado Gallito Ciego.
El caudal promedio del río Jequetepeque es de 26.10 m3 /s, que
representa un volumen anual de 816.5 MMC, los cuales se presentan
concentrados en el período de enero a mayo con 673.8 MMC y en el
tramo de junio a diciembre el volumen es de 142.7 MMC.
El caudal promedio del río Jequetepeque es de 26.10 m3 /s, que
representa un volumen anual de 816.5 MMC, los cuales se presentan
concentrados en el período de enero a mayo con 673.8 MMC y en el
tramo de junio a diciembre el volumen es de 142.7 MMC.
El río Jequetepeque en su recorrido recibe el aporte de más de 30 ríos
secundarios y de varias quebradas menores, generando caudales entre
230.23 m3 /seg (época de lluvia) y 0.168 m3 /seg (época de estiaje).
Para el aprovechamiento del recurso hídrico se construyó la represa de
Gallito Ciego en la década de los 80, con capacidad para almacenar 573
MMC de agua. La utilización de esta represa permite el desarrollo de
una intensa actividad agrícola y ganadera en la parte baja del valle.
La parte baja del valle de Jequetepeque presenta un acentuado consumo
de agua subterránea tanto para uso agrícola, doméstico, así como
pecuario, siendo este uno de los mayores productores de arroz en el país
y donde el agua adquiere una gran importancia ya que este cultivo
necesita un alto volumen de agua para su producción, de manera que el
agua subterránea es un complemento para satisfacer su demanda
hídrica. Dicho recurso sirve de gran medida a las necesidades de los
pueblos urbanos y rurales que se vienen acentuando y desarrollando
rápidamente; de allí la importancia de conocer la situación actual de los
recursos hídricos subterráneos.
El uso ancestral e histórico de las Aguas del río Jequetepeque y sus
afluentes, ha sido el principal factor de desarrollo Agrícola, realizado
por las comunidades de los diferentes pisos agroecológicos de la
cuenca. La presencia de la Represa de Gallito Ciego, construida por el
Proyecto Especial Jequetepeque Zaña - PEJEZA, ha dividido la Cuenca
Social del Jequetepeque en dos partes: Zona baja, de valle o Cuenca
seca, que es la zona de riego regulado, comprende desde el dique del
reservorio aguas abajo, hasta la línea de playa, con un área de 807.70
km2 y Zona alta o Cuenca húmeda, que es la zona de riego no regulado,
comprenden desde el dique del reservorio aguas arriba, hasta la línea
divisoria con las Cuencas vecinas, con un área de 3 564.80 km2 .
En la zona baja, de riego regulado, el área total asciende a 42 050 has;
de éstas, 32,334 has se encuentran con régimen de riego de licencia y 9
716 has, con régimen de riego de permisos. Esta área bajo riego, que
demanda agua a la Represa Gallito Ciego, es de campesinos
minifundistas en un total de 36 000 ~ 36 ~ ha. Desde 1987, el Proyecto
Especial Jequetepeque Zaña - PEJEZA, inició sus operaciones con el
funcionamiento de la Represa Gallito Ciego, de un volumen útil de 400
MMC; su ejecución fue prevista para ser desarrollado en etapas, con un
propósito básico de riego y complementario de generación de energía
eléctrica. Hasta diciembre del 2000, se ha ejecutado gran parte de las
obras de la primera etapa, como la presa Gallito Ciego, obras
complementarias como la Bocatoma Talambo - Zaña y 40 km. de
canales principales.
En la Cuenca existen 5 centrales hidroeléctricas, siendo la de mayor
potencia la Minicentral Gallito Ciego, concesionada a Cementos Norte
Pacasmayo SA, produce 34 MW y está conectada al Sistema Eléctrico
Centro - Norte, mediante la línea de Transmisión Limoncarro - Gallito
Ciego - Cajamarca. La actividad industrial, con la fabricación de
productos minerales no metálicos son los que tienen mayor demanda de
agua, teniendo la Planta de Cemento Pacasmayo el 92.5 % del total
consumido por este concepto. Dentro de otros usos está el pecuario, que
tiene como principal consumidor al ganado vacuno, siguiendo en orden
de demandas el ganado equino y ovino. Otra actividad económica que
requiere del recurso agua es la pesca, que en la parte baja permite la
explotación de especies como cascafe, lifes y camarones para el
consumo directo mayormente y en escaso nivel con fines comerciales,
en tanto que en la parte alta se explota la trucha con iguales fines.
5.7. Subcuencas hidrográficas de la cuenca Jequetepeque

La cuenca Jequetepeque está formada por un total de nueve (09)


subcuencas las cuales abarcan una superficie de 3 956.4 Km2 , tal como
se mjuestra en el siguiente cuadro.

5.7.1. Subcuenca Bajo Jequetepeque


Descripción: La intercuenca Bajo Jequetepeque abarca 660.5 Km², y
representa el 16.7% de la cuenca. Esta intercuenca, es un tramo del río
Jequetepeque y comprende a la parte baja de la cuenca extendida sobre
los 0 msnm, presenta una altitud media de 530 msnm, una pendiente de
29.3% y un tramo de 16.1 Km del río Jequetepeque. Es una intercuenca
y aguas arriba recibe el aporte de los principales tributarios que son
almacenados en la presa Gallito Ciego.
Aspectos Socioeconómicos: En esta intercuenca se ubican los
principales centros poblados como Pacasmayo, Guadalupe y
Tembladera, asimismo el valle Jequetepeque Regulado.
Ecología: Este sector corresponde a la parte baja de la cuenca y la
vegetación natural es desde nula en algunos sectores, rala en otros
donde se observa esporádicamente pequeñas manchas verdes a base de
especies halófilas en el extenso paisaje regosólico (arenal). Presenta los
siguientes pisos ecológicos: desierto desecado - Premontano Tropical,
desierto súper árido - Premontano Tropical, desierto perárido -
Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical y matorral desértico
– Premontano Tropical.

5.7.2. Subcuenca Medio Bajo Jequetepeque

Descripción: La intercuenca Medio Bajo Jequetepeque abarca 153.3


Km², y representa el 3.9 % de la cuenca. Esta intercuenca, es un tramo
del río Jequetepeque, comprende a un conjunto de ríos y quebradas
secas de la parte media, extendida sobre los 600 msnm, presenta una
altitud media de 1 320 msnm, una pendiente del 49.3 % y un tramo de
16 km del río Jequetepeque.
Aspectos Socioeconómicos: No se identificaron centros poblados
importantes. Sin embargo existe la comunidad de Chuquimango.
Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral
desértico - Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical y Monte
espinoso - Premontano Tropical.

5.7.3. Subcuenca Medio Jequetepeque

Descripción: La intercuenca Medio Jequetepeque abarca 144.3 Km², y


representa el 3.6 % de la cuenca. Esta intercuenca, comprende un tramo
del río Jequetepeque, presenta una altitud media de 1 375 msnm, una
pendiente del 45.7 % y un tramo de 14 Km del río Jequetepeque.
Aspectos Socioeconómicos: No se identificaron centros poblados
importantes.
Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral
desértico - Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical y Monte
espinoso - Premontano Tropical.

5.7.4. Subcuenca Alto Jequetepeque

Descripción: La subcuenca Alto Jequetepeque ocupa una superficie de


1 322.2 Km², representa el 33.4% del área total de la cuenca y se
extiende sobre los 1000 msnm, una altitud media de 2 685 msnm, la
cuenca presenta una pendiente de 43.4%, una longitud de cauce
principal de 68 Km. Su principal afluente es el río Chilete, el cual
recibe los aportes de los ríos Magdalena, Chanta, Catuden, Chetillano,
Llaminchan y Huertas.
Aspectos Socioeconómicos: En esta cuenca se ubican los centros
poblados como San Luis Grande, San Miguel de Pallaque, Calquis,
Llapa y Tumbaden, asimismo se asientan las comunidades campesinas
de Sunchubamba, San Juan de Yanac, San Juan de Cachilgon, Catache,
Santa Maria de Magdalena y San Bernardino.
Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral
desértico - Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical, estepa
espinoso – Montano Bajo Tropical, Monte espinoso - Premontano
Tropical, matorral desértico - Premontano Tropical, bosque húmedo -
Montano Bajo Tropical, bosque húmedo - Montano Tropical y bosque
seco - Montano Bajo Tropical característico en el sector de Magdalena.

5.7.5. Subcuenca Chausis.


Descripción: La subcuenca Chausis abarca 205.9 Km², y representa el
5.2% del área total de la cuenca y se extiende sobre los 500 msnm, una
altitud media de 2119.4 msnm, la cuenca presenta una pendiente de 47
%, su principal afluente es la quebrada Chiminote con una longitud de
cauce principal de 28 Km.
Aspectos Socioeconómicos: No se identificaron centros poblados
importantes. Sin embargo existen comunidades como Santa Catalina y
Catan.
Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral
desértico - Premontano Tropical / matorral desértico – Tropical y estepa
espinoso – Montano Bajo Tropical.

5.7.6. Subcuenca Contumazá


Descripción: La cuenca Contumazá abarca 187.7 Km², y representa el
4.7% de la cuenca. Presenta una altitud media de 2 573 msnm, una
pendiente del 45 % y un tramo de 23 Km del rio Contumaza.
Aspectos Socioeconómicos: En esta intercuenca se ubica el centro
poblado de Catan, Santa Cruz de Toledo y Contumaza.
Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral
desértico - Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical, estepa
espinoso – Montano Bajo Tropical y Monte espinoso - Premontano
Tropical.

5.7.7. Subcuenca Pallac


Descripción: La subcuenca Pallac ocupa una superficie de 236.9 Km²,
representa el 6.0 % del área total de la cuenca y se extiende sobre los
600 msnm, una altitud media de 2 650 msnm, la cuenca presenta una
pendiente de 38.7 %, una longitud de cauce principal de 22 Km.
Aspectos Socioeconómicos: En esta cuenca se ubican los centros
poblados como Agua Blanca y el Prado.
Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral
desértico - Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical, estepa
espinoso – Montano Bajo Tropical, Monte espinoso - Premontano
Tropical, matorral desértico - Premontano Tropical, bosque húmedo -
Montano Bajo Tropical y bosque húmedo - Montano Tropical.

5.7.8. Subcuenca San Miguel


Descripción: La subcuenca ocupa una superficie de 1 041.9 Km²,
representa el 26.3% del área total de la cuenca y presenta los mayores
picos altitudinales de la cuenca, con una altitud media de 3 250 msnm,
la cuenca presenta una pendiente de 28%, una longitud de cauce
principal de 70 Km. Su principal afluente es el río San Miguel, el cual
recibe el aporte de los ríos; Yanahuanga, Grande y Rio Rejo.
Aspectos Socioeconómicos: En esta cuenca se ubican los centros
poblados como San Luis Grande, San Miguel de Pallaque, Calquis,
Llapa y Tumbaden, asimismo se asientan las comunidades campesinas
de Morowisha, Calquis y San Luis. Los recursos hídricos son
aprovechados para uso agrícola en ambas márgenes del rio San Miguel.
Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral
desértico - Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical, estepa
espinoso – Montano Bajo Tropical, Monte espinoso - Premontano
Tropical, matorral desértico - Premontano Tropical, bosque húmedo -
Montano Bajo Tropical y bosque húmedo - Montano Tropical.

5.8. Capacidad de Uso Mayor de Suelos, Uso Actual y Erosión del suelo
5.8.1. Capacidad de Uso Mayor de Suelo
5.8.1.1. Parte baja
Los suelos existentes en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque son de origen
aluvial o eólico. El origen de los materiales transportados por el viento está constituido
por arenas finas sueltas, pobres en calcio, muestran profundos perfiles uniformes, en los
antiguos depósitos se encuentra una estratificación débil, confusa según la edad y
espesor de los sedimentos. La aptitud de las tierras para el riego es condicionada por las
limitaciones presentes, de los suelos, de topografía y de drenaje, que se reflejan en los
costos de desarrollo y en la productividad de las mismas tierras. La capacidad de uso
mayor de los suelos en la parte baja de la cuenca está referida a una superficie de 29
788.85 Ha, dividido en dos categorías que representan a las diferentes zonas edáficas y
la vocación potencial de las tierras.
Tierras con cultivos en limpio
Cultivos transitorios
Ocupa una superficie de 28 705.85 Ha que representa el 96.36% del área, en ella
encontramos cultivos anuales de corto periodo vegetativo y de naturaleza alimenticia,
donde destaca el cultivo de arroz; le siguen en importancia el cultivo de maíz, sorgo
granífero, menestras, etc. Constituye la categoría de uso más importante debido a la
superficie que cubre y a los ingresos económicos que genera, distribuyendose
indistintamente en ocho distritos que conforman el área de la parte baja de la cuenca.
Cultivos transitorios
Esta clase está ocupada por unas 964 Ha, es decir el 3.23% del área total, aquí
encontramos cultivos que tienen un periodo vegetativo mayor de un año. En orden de
importancia encontramos al cultivo de la caña de azúcar con 698 Ha y los frutales con
266 Ha.
Tierras con cultivo de pastos
Esta categoría cubre una extensión de 119 Ha, es decir el 0.40% del área total; los
cultivos de pastos se refieren específicamente a las áreas cultivadas con alfalfa y a las
praderas permanentes mejoradas. En resumen de acuerdo con la clasificación de tierras,
en el Cuadro Nº 28 se ha determinado los siguientes grupos de Capacidad de Uso
Mayor de los Suelos.

5.8.1.2. Parte Alta


La capacidad de uso mayor de los suelos en la parte alta de la cuenca está referida a una
superficie aproximada de 407 216.12 Ha, en las que se han determinado cuatro clases de
Capacidad de Uso Mayor de los Suelos: cultivo en limpio, pastos, producción forestal y
protección.
Tierras con cultivos en limpio
Sólo 2 880 Ha (equivalente al 0.71 % del total), presentan condiciones para Cultivos en
Limpio; esta se encuentra dispersa y discontinua en ambas márgenes del río
Jequetepeque, entre la Presa Gallito Ciego y la localidad de Choropampa, río Pallac, río
Puclush, etc. Estas tierras necesitan de riego y prácticas moderadas e intensas de manejo
para una producción continua y rentable. En las zonas de Lives, San Pablo y
Huacraruco, se puede realizar cultivos de secano. Los grupos de suelos incluidos en esta
poseen pendientes que varían de plana a fuertemente inclinada (0 - 15%).
Tierras aptas para pastos
Según los estudios, se ha determinado la existencia de tierras aptas para pastos en una
superficie aproximada de 44 726.23 Ha, que representa el 10.98 % del área de la
cuenca. Se caracterizan por hallarse dispersas en una superficie ocupada por tierras de
protección. Son tierras que presentan limitaciones de orden edáfico, topográfico y
climático; así se tiene que en la zona semiárida se presentan problemas de humedad por
lo que el pastoreo debe ser temporal.
Tierras aptas para producción forestal
Se ubican principalmente en las inmediaciones de Chetilla, Granja Porcón, San Miguel
de Pallaques - Hda. Lives, San Gregorio, río Pencayo, Huachiquinua, Quebrada
Carcelcucho, Quebrada de Vigaspampa, Llapa, etc. Los suelos incluidos en esta clase
poseen pendientes que varían desde fuertemente inclinada hasta extremadamente
empinada (15 a 100 %).

5.8.2. Uso actual de suelos


Tierras aptas para Cultivo en Limpio
A
Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas
y climáticas para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, incluye suelos
bien desarrollados, con buenas características físicas, químicas y biológicas, las
mayores limitantes de estos suelos son del orden climático un tanto adverso; sobre todo
para los suelos de la sierra, por la presencia de heladas, granizadas y lluvias torrenciales
y oscilaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche, lo cual afecta a la
mayoría de los cultivos.
A2
Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media. En la superficie de
estas unidades cubre un área de 187.92 km2, que representa el 0.05 % de la cuenca. Los
suelos son moderadamente profundos a muy profundos, con una textura que va de
media a pesada, con un drenaje bueno, pH moderadamente ácido a moderadamente
alcalino, fertilidad natural media y con una pendiente ligeramente inclinada a inclinada.
Entre las prácticas de control, se recomienda implementar las áreas agrícolas con obras
mecánico estructural, tales como Terrazas de Formación Lenta, sobre todo en los suelos
con pendientes inclinadas en cuyo talud se debe establecer especies forestales o frutales
que se adapten a la zona ecológica; también se recomienda aplicación de abonos
orgánicos con la finalidad de incrementar la fertilidad de los suelos. Se recomienda la
instalación de cultivos agrícolas como maíz blanco criollo, cebada, trigo, entre otros
propios de la zona ecológica; teniendo en cuenta las limitaciones de clima y del factor
agua. Estas unidades dentro de la cuenca están ubicadas dentro del fondo del valle del
río Jequetepeque, existen limitaciones por el suelo, inundaciones y riego.
A3
Los usos de suelo corresponden a tierras aptas para cultivos en limpio con calidad
agrológica baja; abarca una extensión de 0.23 km2, equivalente al 0.01% del total de la
cuenca. Son suelos superficiales a moderadamente profundos, textura media, drenaje
bueno, con reacción fuertemente a ligeramente ácido. Su fertilidad natural es media, con
pendientes de ligeramente inclinada a empinada, característica que lo califica como
suelos de calidad agrológica baja, donde la erosión hídrica es severa.
En estos suelos se hace necesario la implementación de algunas medidas de control,
como la instalación de barreras vivas a curvas a nivel, cuya distancia estará en función a
la pendiente del suelo, para ello se puede utilizar especies forestales nativas, también se
puede utilizar el agave (penca); entre estas estructuras es posible la instalación de
cultivos agrícolas propios de la zona ecológica; sin embargo, por el momento se
recomienda la instalación de pastos, con la finalidad de iniciar la recuperación paulatina
de estos suelos.

5.8.3. Erosión de suelos

Los estimados existentes para la zona alta de la cuenca revelan que un 50% de las tierras
agrícolas sufren un proceso de erosión entre ligera y moderada, en tanto el resto tiene
niveles aún mayores. De la evaluación de las condiciones en que se desarrollan las
actividades agrícolas, forestales y ganaderas que inciden en el deterioro de las tierras en
la parte alta de la Cuenca, se puede afirmar que el proceso de erosión hídrica de los
suelos está dada mayormente por el uso intensivo de los suelos en cultivos y pastizales
en fuertes pendientes, asociado a una fuerte deforestación y a una gran presión
socioeconómica sobre el terreno, esta situación está determinada predominantemente
por el tamaño de las parcelas, (Subcuencas de los ríos Contumazá y San Miguel).
Asimismo, estos procesos de erosión hídrica, se dan en periodos de grandes avenidas
(erosión en masa), favorecidos por las propias condiciones naturales como el tipo de
roca madre, así como la intervención humana y animal, (ríos Magdalena y sobre todo
Huertas).
5.9 Actividades económicas
Las principales actividades económicas en las cuenca son diversos pero destaca la
agricultura y ganadería, sobre todo en los distritos de Contumazá, como Santa Cruz de
Toledo, Guzmango; sin embargo en la parte baja de la cuenca, el potencial de
crecimiento económico, está en los sectores agrícolas y agroindustriales por la ubicación
estratégica de la provincia en la Región, cercana a Chiclayo (Norte), y Trujillo (Sur),
ciudades con gran dinamismo comercial. Es importante además su producción avícola,
y su enorme potencial turístico, puesto que encontramos Restos arqueológicos, arte
culinario.
La producción y comercialización del arroz, y del maíz como cultivos principales dentro
de una amplia y diversificada cédula de cultivos como las menestras, caña de azúcar,
frutales, así como de nuevos cultivos de exportación introducidos en las últimas
décadas, como los espárragos, ajíes, alcachofas, son el eje central de la actividad
productiva de la parte baja de la cuenca.

A. Actividad agrícola
En cuanto al uso agrícola, el valle de Jequetepeque es una zona árida, sin embargo es
posible la agricultura bajo riego debido a la infraestructura instalada y el embalse
Gallito Ciego, constituyendo el potencial agropecuario de la cuenca.
En la parte alta, la superficie agrícola se riega con lluvias estacionales y los meses de
estiaje se abastecen con el caudal circulante en los ríos y quebradas.
La existencia de diferentes pisos ecológicos dentro de la zona alta de la cuenca, permite
diversidad considerable de cultivos. El sistema de producción agrícola es de
autoconsumo. En la parte alta de la cuenca la superficie agrícola es de 5 161 ha.
La producción que destaca es el maíz, trigo, cebada y legumbres en las zonas de ladera;
en tanto en la zona jalca, la papa, cebada, oca, olluco, son los cultivos que se siembran
con mayor extensión. Destaca la producción de maíz, trigo, cebada, arveja, frejol,
lenteja haba en las zonas laderas, estos cultivos en la mayoría de los casos de una forma
artesanal, y básicamente la producción está destinada para el autoconsumo mantener la
seguridad alimentaria de las familias, destinando los escasos excedentes al mercado.
Por otro lado, en la parte baja de la cuenca Jequetepeque se dedican a la agricultura
intensiva, predominando el cultivo del arroz, le siguen en importancia el maíz, trigo y
en menor escala la producción de menestras, caña de azúcar, cebolla y frutales.
B. Actividad pecuaria
La ganadería más significativa en la cuenca es la vacuna, que tiene 84 627 cabezas,
seguido de la crianza de ovinos con 52 982 cabezas. Asimismo la crianza de caprinos se
da en menor proporción con 17 136 cabezas.
En la parte alta de la cuenca, el distrito de Cospan presenta mayor número de cabezas
de vacunos teniendo alrededor de 8 544 ganados vacunos. En el valle o parte baja de la
cuenca, destacan Jequetepeque y Cuspisnique con gran número de cabezas de vacunos.
La producción pecuaria que se desarrolla en los distritos que pertenecen a la provincia
de Contumazá, se desarrolla en poca escala, como complemento de la labor agrícola y
para el sostén de las familias.

C. Actividad piscícola
La pesca es practicada eventual y esporádicamente en numerosos ríos de las provincias
de Cajamarca, San Pablo y especialmente San Miguel. La principal especie es la trucha,
usada sobre todo para el autoconsumo. En Contumazá (provincia de la parte baja),
existen especies usadas para el consumo directo como camarones, lifes y cascope, pero
tienden a extinguirse.
En el puerto de Pacasmayo, la actividad de la pesca es muy importante, constituye un
enorme potencial y permite abastecer con pescado fresco y salado de diversas especies,
a la población de la cuenca del Jequetepeque, sobre todo, de la parte baja.
VI. Discusión
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
IX. Anexos..

También podría gustarte