Aguada Blanca Pañe Ocoña Sedimentacion Eutrofizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA CIVIL Y DEL


AMBIENTE

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO: HIDRODINAMICA AMBIENTAL

TEMA: SEDIMENTACION EN REPRESA AGUADA BLANCA Y


EUTROFIZACION EN REPRESA EL PAÑE

DOCENTE: MG.ING. SONIA LAZARTE ARREDONDO


PRESENTADO POR:
Bryan Ore Puma
Rodrigo López Poch
Jesús Zúñiga Villanueva

Arequipa - 2018
SEDIMENTACIÓN EN REPRESA AGUADA BLANCA
Ubicación

La presa de aguada blanca se encuentra


ubicada en el departamento de
Arequipa a unos 40 kilómetros al este de
la ciudad de Arequipa, sobre el río Chili
aguas abajo de la confluencia de los ríos
Blanco y Sumbay, a una altitud media de
3,650 msnm. Entre los volcanes Misti y
Chachani.

Clima

Un factor muy importante es el clima de la zona, del cual, se conocen los siguientes
datos: Temperatura extremas: Con una temperatura máxima de +31°C y mínima de -
22°C. Precipitaciones con un promedio anual de entre 300 –500mm.
Una humedad relativa de 30–90 %

Características de la represa

La Represa Aguada Blanca fue puesta en servicio el año de 1972 y en 1982 se le


construyó una bocatoma sumergida, cuyo caudal, de hasta 24 metros cúbicos por
segundo, es empleado en la Central Hidroeléctrica Charcani V. Según el diseño original,
tiene una capacidad útil de 38.196 MMC y un volumen muerto de 5.322. Tiene un
volumen total de 43.518 MMC.

La represa de aguada blanca presenta las siguientes características:


Cuerpo de Presa: La obra está constituida por una presa de enrocado con bloques de
diámetro mayores a 0.75 m, con 45.50 m de altura, 80.00 m de longitud y 5.00 m de
ancho de coronación. Hacia aguas arriba presenta una pantalla metálica que cumple
funciones impermeabilizantes. Entre la pantalla metálica y el enrocamiento existe una
capa detransición de 3.00 m de espesor compuesta por gravas y arenas.

El cuerpo de la presa está compuesto por cuatro zonas de roca y una zona de pantalla
metálica ubicada aguas arriba. Zona A: Esta zona está formando el cuerpo principal de
la presa y tiene un ancho de 109.00 m en la base y ancho de 6.00 m. Zona B: Su sección
transversal es un tronco de cono de 50.60 m de ancho en la base inferior y de 5.00 m de
ancho en la base superior. Zona C: Esta zona está formando un filtro de 2.00 m de
espesor, cubriendo la cara de aguas arriba de la Zona A. Zona D: Está zona está cubriendo
a la cara aguas arriba de la Zona C y tiene 1.00 m de espesor; sirve de base a los perfiles
T que soportan la plancha metálica de impermeabilización y va cubierta de una capa de
0.05 m de mortero asfáltico. Zona E: Aguas arriba de la presa se tiene una pantalla de
impermeabilización de plancha metálica soldada a un reticulado de perfiles T y a los
ángulos anclados en la viga perimetral de concreto. La viga perimetral de concreto está
anclada en los flancos de la presa, siguiendo el talud del enrocado y a lo ancho en el pie
del talud aguas arriba.

La presa tiene un talud de 1.7:1 aguas arriba y 1.4:1 aguas abajo; en el centro, en ambos
sentidos tiene un bombeo de 0.80 m, medidos en horizontal.

Este reservorio opera actualmente como el último elemento regulador del sistema,
completando las regulaciones parcialmente efectuadas por embalses existentes aguas
arriba. Debido a su reducida capacidad sirve principalmente para atender las variaciones
de corto plazo en la demanda, siendo su capacidad insuficiente para regular los caudales
de la Cuenca propia del Chili más los derivados del Alto Colca.

Situación Actual de compuerta de descarga de fondo

La Represa Aguada Blanca inicialmente fue diseñada como una obra de infraestructura
hidráulica con fines principalmente agrícolas, siendo su utilización actual como la de una
represa multipropósito, es necesario evaluar las características de operatividad de la
compuerta de descarga de fondo. No habiendo sido operada la compuerta de descarga
de fondo por más de 25 años, la operación de esta se ha agravado en vista que la
batimetría realizada al 2002, muestra una acumulación de sedimentos en la zona de las
compuerta que supera los 6.00 m. Se han efectuado evaluaciones aguas arriba de la
compuerta de descarga de fondo, encontrándose prácticamente colmatada desde el
Portal de la Ataguía o zona de captación para su descarga, no siendo posible evaluar el
estado de la compuerta aguas arriba, por la poca visibilidad, que se presenta en esta
zona a consecuencia de los sedimentos.

Solución al problema

Desde la identificación del problema, realizada en el año 2002, se planifico la reparación


de la compuerta llevándose a cabo un concurso en el año 2007 para la contratación de
los servicios de alguna empresa que lleve a cabo el proyecto. Pero gracias a una gestión
ineficiente de AUTODEMA, el contrato no se pudo pagar y por lo tanto, dicha reparación
no se llegó a ejecutar.

A estas alturas realizar una descolmatación acarrearía serios problemas


medioambientales. Luego de una serie de consultas a especialistas, se concluyó que
dragar el fondo del dique, como una alternativa de limpieza para retirar los sedimentos
y aumentar su profundidad, no sería positivo.
De acuerdo a Ronal Fernández, secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos de
la Cuenca del Chili, remover los sedimentos provocaría que agua contaminada llegue a
la planta de tratamiento de agua potable. Una solución para evitar que más lodo ingrese
es trabajar en forestación en la zona alta. Ello evitaría que lluvia arrastre más tierra.

Eutrofización en Represa El Pañe

La represa El Pañe se encuentra ubicado sobre el río


Negrillo a una altitud media de 4580 msnm. Regula
los recursos hídricos propios de la laguna Pañe y de
una cuenca húmeda de 185 km2. La represa El Pañe
tiene una capacidad útil de 98.40 MMC y un
volumen muerto de 41.30 MMC.

El cuerpo de la presa es de sección homogénea,


constituida por un suelo fino de naturaleza arcillo-limosa; tiene un colchón filtrante de
1 m de espesor ubicado desde el pie del talud aguas abajo hasta el centro de la sección,
habiéndose empleado para su construcción materiales de naturaleza gravosa-arenosa.
En los taludes aguas abajo y aguas arriba se ha colocado un enrocado de protección, con
una capa de gravas y arenas que sirve de transición entre el material fino y el enrocado.
Asimismo, se presenta una trinchera de drenaje al pie del talud aguas abajo en
correspondencia con la sección máxima. La presa tiene una altura máxima de 13 m, una
longitud total de 580 m y un ancho en la coronación de 5.5 m.

Los principales niveles operativos de este embalse son:


 Nivel de agua mínimo (NAMI): 4,529.30 msnm
 Nivel de agua máximo ordinario (NAMO): 4,538.40 msnm
 Nivel de agua máximo extraordinario (NAME): 4,539.40 msnm

El comportamiento actual de la presa, desde el punto de vista estructural, es


satisfactorio. Se presentan filtraciones al pie del talud aguas abajo en la margen derecha
y que son del orden de 1 L/s. Sin embargo, estas filtraciones no desarrollan fenómenos
de erosión regresiva. Por otro lado, los fines de esta represa son principalmente
energético, agrícola y minero (Autodema, 2017).
Análisis de aguas

De los resultados de análisis cualitativos realizados con muestras de agua


pertenecientes a la Represa El Pañe, se demuestra la presencia de cianobacterias, la
cianobacteria identificada fue Dolichospermun circinalis, esto se corrobora con los
reportes realizados por la Autoridad Nacional del Agua, y la Autoridad Autónoma De
Majes, donde reportan la presencia de cianobacterias en dicha represa, la ANA reporta
que las cianobacterias son una parte principal del fitoplancton presente en la represa El
Pañe, en especial la presencia de cianobacterias de la familia Nostocacea (ANA, 2016),
que están reportadas por generar mucosidad y malos olores en el agua. Por otro lado,
AUTODEMA menciona la presencia también de las cianobacterias como predominantes
en la composición de fitoplancton, evidenciando las altas poblaciones de la misma, así
como el descenso de ellas. Haciendo hincapié en la variabilidad de la población,
principalmente condicionado por factores limitantes de su crecimiento.

Problemática

De acuerdo a un reporte de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS), las represas de


Pillones, El Pañe y El Frayle contienen niveles considerables de algas verde
azules. Cuando este tipo de bacteria reacciona con el cloro, se forman microtoxinas, que
originan el mal olor y sabor del agua. El agua almacenada en el sistema de represas
atraviesa por un proceso de eutrofización. Esto significa que hay una disminución del
oxígeno en el agua, causado por la descomposición de gran cantidad de materia orgánica
en el fondo de las represas.
El monitoreo realizado al sistema de embalses del río Chili revela la baja calidad del
recurso hídrico, que es destinado para el consumo humano, actividades agrícolas e
industriales de toda la provincia.

El problema es que el agua de El Pañe está contaminada con algas y arsénico, producto
de la crianza de truchas en la infraestructura del reservorio. Sedapar culpó de los
problemas a los funcionarios de Autodema que no tomaron las previsiones para
mantener las represas y tampoco para garantizar la calidad del agua, pues permiten la
crianza de truchas en los reservorios.
Cuenca del rio Ocoña
Limita por el norte con la cuenca del río Apurímac,
por el Este con la cuenca del río Camaná – Majes,
por el Sur con el Océano Pacífico, y por el Oeste y
Noreste con las cuencas de los ríos Cháparra,
Yauca y Laguna de Parinacochas.

La cuenca del río Ocoña tiene un área total de 15


998,73 km2.

La descarga del Ocoña fluctúa entre los 15 m/seg.


y los 400 m/seg.

1. Calidad de aguas del rio Ocoña

Los procesos generadores de contaminación


en la cuenca del río Ocoña se diferencian entre la cuenca alta, donde se localizan
mayoritariamente actividades mineras y asentamientos urbanos, y la cuenca baja,
en la que la agricultura es la actividad principal. En menor medida, la industria, el
turismo y la pesca también suponen un foco de contaminación.

En el inventario de fuentes de contaminación destacan, por una parte, los


vertimientos poblacionales a lo largo de toda la cuenca y fundamentalmente, donde
se concentran los grandes centros poblados (Cotahuasi alberga la mayor población
de la cuenca alta y Ocoña en el valle), que en su mayor parte vierten sin tratamiento
o con sistemas de tratamiento colapsados. Otros se infiltran en el terreno lo que
también supone un riesgo para las aguas subterráneas.

También se conoce que es muy común en la cuenca la existencia de poblados que


no cuentan con sistemas de agua y desagüe. Otro gran problema que se concentra
en los principales centros poblados es la inadecuada disposición de los residuos
sólidos. Hay que destacar también los vertimientos mineros y pasivos ambientales
procedentes de las numerosas explotaciones existentes en la cuenca. Además, la
minería informal se distribuye por toda la cuenca.

Por otra parte, la actividad agrícola constituye la mayor actividad económica del
valle, con cultivos como el arroz, frijol, maíz grano, etc., para los que se tiene
conocimiento del uso intensivo de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes
sintéticos). Por último, la actividad ganadera se centra en las zonas altas,
fundamentalmente se centra en la cría de ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y
auquénidos.
2. Evaluación de estándares de calidad de agua

Los resultados de los monitoreos realizados por diferentes organismos indican que,
en general la calidad de las aguas en la cuenca del río Ocoña no es mala. No ocurre
lo mismo con sedimentos y suelos agrícolas, que presentan elevadas
concentraciones de metales pesados, fundamentalmente mercurio.

El pH de las aguas es alcalino, lo que en principio supone una dificultad para la


incorporación de los metales al agua desde los sedimentos. Aun así, se han
encontrado concentraciones elevadas de arsénico (ríos Mirmaca y Patarata), hierro
(subcuenca río Cotahuasi) y manganeso (río Cotahuasi).

3. Erosión y transporte de sedimentos en el rio Ocoña

Posee un relieve muy variado con áreas accidentadas que van de fuertemente
inclinadas a escarpadas. Las zonas planas o ligeramente inclinadas se sitúan en la
llanura aluvial de la desembocadura de la cuenca y en las altiplanicies de toda la
parte alta de la cuenca. La morfología de la cuenca presenta zonas de vertientes
montañosas y colinas empinadas a escarpadas.

Para el cálculo de la erosión bruta de la cuenca se ha aplicado la metodología de la


USLE (Universal Soil Loss Equation) que ha permitido obtener los valores de tasa de
pérdida de suelo de una determinada área. El volumen de sedimento transportado
se ha obtenido del Coeficiente de Entrega de Sedimento (CES), que permite obtener
la tasa neta de sedimento a partir de la tasa bruta de aportación sólida obtenida
anteriormente. Se calcula la aportación de sedimentos en los puntos de cálculo de
cada una de las subcuencas definidas en el modelo hidrológico. El Coeficiente de
Entrega de Sedimentos es un método pseudoempírico que permite obtener la
producción neta a partir de datos fisiográficos de la cuenca y su red de drenaje. Se
obtuvo un resultado de unas pérdidas potenciales de suelo 53 t/ha/año, que
representa una tasa modera alta. El Coeficiente de Entrega de Sedimentos resultó
en 6.65%, y una tasa neta de 1.52 t/ha/año.
BIBLIOGRAFIA
 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5109/BIrourvh.pdf?se
quence=1

 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/v1_completo_0_
0_2.pdf

 https://es.scribd.com/doc/117105648/Represa-El-pane

 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4781/RIOS
_PERALES_NATALIA_SEDIMENTOS_REPRESA_GALLITO_CIEGO.pdf?sequence=1

 https://core.ac.uk/download/pdf/48028014.pdf

 http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/Temas/AtencionPrevencionDesa
stres/EJET4SEXPGestionTerritorioBiodiversidad.pdf

 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo2/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_ocona.pdf

También podría gustarte