Huanca Lupaca Lila PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

i

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DERECHO

RELACIÓN ENTRE LAS CONDICIONES DEL BENEFICIO


PENITENCIARIO DE VISITA ÍNTIMA, MOLESTIAS EN
PRISIÓN Y ESTRÉS PERCIBIDO EN EL BIENESTAR
PSICOLÓGICO EN LAS INTERNAS DEL
ESTABLECIMIENTO PENAL SAN ANTONIO DE
POCOLLAY, TACNA, 2017

TESIS
Presentado por:
Mgr: Lila Norah Huanca Lupaca
Asesor:
Dr. Lucio Cutipa Ccaso

Para obtener el grado académico de


Doctor en Derecho

Tacna - Perú
2019
ii

AGRADECIMIENTOS
Agradezco a DIOS por darnos la vida y hacer
posible la realización de la presente tesis; por
enseñarnos lo maravilloso que es la vida, la
naturaleza y todo lo creado por Él.
Agradecer a las personas que coadyuvaron en el
desarrollo de la presente tesis. A mi madre, que
desde el cielo me cuida y protege; a mi hija, que día
a día me brinda el apoyo incondicional.
iii

DEDICATORIA
Al creador del todo y la nada
A todos las personas e instituciones que hicieron
posible la realización de la presente tesis.
A mi familia por el apoyo y aliento constante.
A los magistrados de la Corte Superior de Justicia
de Tacna, al personal del Instituto Nacional
Penitenciario del Penal de Mujeres de Tacna que
colaboraron con la presente.
iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
Agradecimientos ii
Dedicatoria iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas vii
Índice de figuras ix
Resumen xi
Abstract xii
Introducción 13
CAPÍTULO I:
1. EL PROBLEMA 16
1.1. Planteamiento del problema 16
1.2. Formulación del problema 18
1.3. Justificación de la investigación 19
1.4. Objetivos de la investigación 20
CAPÍTULO II:
2. MARCO TEÓRICO 22
2.1. Antecedentes de la investigación 22
2.2. Bases teóricas 27
2.2.1. Condiciones de la visita íntima 27
2.2.1.1. Visita íntima a la mujer en prisión 27
2.2.1.2. La visita íntima como un derecho humano 28
2.2.1.3. El derecho al ejercicio de la sexualidad en la prisión. 31
2.2.1.4. Efectos de restricciones a la vida sexual de las internas 34
2.2.1.5. Irregularidades jurídicas de la visita íntima en la cárcel 35
2.2.1.6. Derecho comparado sobre visita íntima 37
2.2.1.7. Instrumentos normativos internacionales que regulan
los derechos sexuales de las personas privadas de su
liberad. 42
v

2.2.1.8. Derechos tutelados en el ejercicio de la visita íntima 43


2.2.1.9. Normas nacionales respecto a las condiciones carcelarias
y al ejercicio de la sexualidad en pareja mediante el régimen
de visitas íntimas. 47
2.2.2. Molestias en el recinto carcelario 48
2.2.3. El estrés en el medio carcelario. 49
2.2.3.1. Concepto de estrés 49
2.2.3.2. La cárcel como fuente generadora de estrés 50
2.2.4. Bienestar psicológico 52
2.2.4.1. El bienestar psicológico: definiciones 52
2.2.4.2. Modelos teóricos respecto de bienestar psicológico 54
2.2.4.3. Dimensiones del bienestar psicológico 59
2.3. Fundamentación de la investigación 64
2.3.1. Fundamentación filosófica 64
2.3.2. Fundamentación epistemológica 64
2.3.3. Fundamentación social 65
2.3.4. Fundamentación psicológica 65
2.4. Definición de conceptos 66
CAPÍTULO III:
3. MARCO METODOLÓGICO 68
3.1. Hipótesis 68
3.2. Variables 69
3.3. Tipo de investigación 72
3.4. Diseño de la investigación 72
3.5. Ámbito de estudio 73
3.6. Población y muestra 73
3.7. Técnicas e instrumentos 78
CAPÍTULO IV
4. LOS RESULTADOS 85
4.1. Descripción del trabajo de campo 85
4.2. Diseño de la presentación de los resultados 86
vi

4.3. Presentación de los resultados 87


4.3.1. Resultados sobre la opinión de las internas respecto de
las condiciones de la visita íntima 87
4.3.2. Resultados sobre opinión acerca de las molestias en la prisión 97
4.3.3. Resultados sobre opinión acerca del estrés percibido por parte
de las internas 113
4.3.4. Resultados sobre opinión acerca del bienestar psicológico de
las internas. 114
4.4. Comprobación de hipótesis 126
4.5. Discusión de resultados 140
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 143
5.1. Conclusiones 143
5.2. Recomendaciones 145
Referencias bibliográficas 148
Apéndices 154
vii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Tipo de delitos 74


Tabla 2: Tiempo de sentencia 75
Tabla 3: Tiempo de internamiento 77
Tabla 4: Hace uso del beneficio de visitas íntimas conyugales 87
Tabla 5: Dificultades al realizar los trámites de las visitas conyugales 88
Tabla 6: Razones por las cuales es difícil realizar los trámites de la visita
íntima conyugal 89
Tabla 7: Tiempo de acceso a la visita íntima conyugal 90
Tabla 8: Sentimiento predominante que tiene después de que accede a la
visita íntima conyugal con su pareja 91
Tabla 9: Visita íntima conyugal con su pareja es suficiente para satisfacer sus
necesidades emocionales y sexuales 93
Tabla 10: Relaciones sexuales con internos del Penal de Varones 94
Tabla 11: Tiene control ginecológico 95
Tabla 12: Uso de anticonceptivos de internas sexualmente activas 96
Tabla 13: Molestias en prisión: El hacinamiento del pabellón (celda) 97
Tabla 14: Molestias en prisión: El ruido en el pabellón (celda) 99
Tabla 15: Molestias en prisión: La comida (calidad, variedad) 100
Tabla 16: Molestias en prisión: La violencia 101
Tabla 17: Molestias en prisión: Las presiones 102
Tabla 18: Molestias en prisión: Los horarios 103
Tabla 19: Molestias en prisión: La higiene 104
Tabla 20: Molestias en prisión: La falta de control 106
Tabla 21: Molestias en prisión: El tipo de gente que hay en la cárcel 107
Tabla 22: Molestias en prisión: Las amenazas 109
Tabla 23: Molestias en prisión: La compañera de celda 110
Tabla 24: Molestias en prisión: El trato de los funcionarios 111
Tabla 25: Niveles de estrés percibido en las internas 113
viii

Tabla 26: Bienestar psicológico: Sub Escala de Autoaceptación 114


Tabla 27: Bienestar psicológico: Sub Escala Relaciones positivas con los
otros 116
Tabla 28: Bienestar psicológico: Sub Escala Dominio del entorno 117
Tabla 29: Bienestar psicológico: Sub Escala Autonomía 119
Tabla 30: Bienestar psicológico: Sub Escala Crecimiento personal 120
Tabla 31: Bienestar psicológico: Sub Escala Propósito en la vida 121
Tabla 32: Bienestar psicológico: Valoración total de la variable. 123
Tabla 33: Bienestar psicológico en las internas que hacen uso del beneficio
124
de la visita íntima
126
Tabla 34: Prueba de normalidad: Variable Bienestar Psicológico
128
Tabla 35: Tabla de contingencia: Bienestar Psicológico*visita íntima
129
Tabla 36: Tabla de contingencia de Molestias en Prisión
130
Tabla 37: Tabla de contingencia de Estrés Percibido
130
Tabla 38: Tabla de contingencia de Bienestar Psicológico de internas que
sí reciben visita íntima 132
Tabla 39: Tabla de contingencia: Condiciones de beneficio penitenciario
de visita íntima *bienestar psicológico 134

Tabla 40: Correlaciones Rho de Spearmann: Condiciones del beneficio de


visita íntima* bienestar psicológico 134
Tabla 41: Tabla de contingencia: Molestias en prisión *bienestar psicológico 136
Tabla 42: Correlaciones Rho de Spearmann: Molestias en prisión* bienestar
psicológico 136
Tabla 43: Tabla de contingencia: Estrés percibido*bienestar psicológico 138
Tabla 44: Correlaciones Rho de Spearmann: Molestias en prisión* bienestar
psicológico 138
ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Tipo de delitos población penal mujeres. 74

Figura 2: Tiempo de sentencia de la población penal mujeres. 76

Figura 3: Tiempo de internamiento de la población penal mujeres. 77

Figura 4: Hace uso del beneficio de visitas íntimas conyugales. 87

Figura 5: Dificultades al realizar los trámites de las visitas conyugales


íntimas. 88
Figura 6: Razones por las cuales es difícil realizar los trámites de la visita
íntima conyugal. íntimas.
89
Figura 7: Tiempo de acceso a la visita íntima conyugal con su pareja
90
Figura 8: Sentimiento predominante que tiene después de que accede a la visita
92
íntima conyugal con su pareja.

Figura 9: Visita íntima conyugal con su pareja es suficiente para satisfacer


sus necesidades emocionales y sexuales. 93

Figura 10: Ha tenido relaciones sexuales con algún interno del Penal de
Varones. 94
Figura 11: Tiene control ginecológico. 95
Figura 12: Cuidados anticonceptivos de internas sexualmente activas 96
Figura 13: Molestias en prisión: El hacinamiento del pabellón (celda). 98
Figura 14: Molestias en prisión: El ruido en el pabellón (celda). 99
Figura 15: Molestias en prisión: La comida (calidad, variedad, cantidad…). 100
Figura 16: Molestias en prisión: La violencia 101
Figura 17: Molestias en prisión: Las presiones. 102
x

Figura 18: Molestias en prisión: Los horarios. 104

Figura 19: Molestias en prisión: La higiene. 105

Figura 20: Molestias en prisión: La falta de control. 106

Figura 21: El tipo de gente que hay en la cárcel. 108

Figura 22: Molestias en prisión: Las amenazas. 109

Figura 23: Molestias en prisión: La compañera de celda. 111

Figura 24: Molestias en prisión: El trato de los funcionarios. 112

Figura 25: Niveles de estrés percibido en las internas. 113

Figura 26: Bienestar psicológico: Sub Escala de Autoaceptación. 115

Figura 27: Bienestar psicológico: Sub Escala Relaciones positivas con los
otros. 116
Figura 28: Bienestar psicológico: Sub Escala Dominio del entorno. 118
Figura 29: Bienestar psicológico: Sub Escala Autonomía. 119
Figura 30: Bienestar psicológico: Sub Escala Crecimiento personal. 120
Figura 31: Bienestar psicológico: Sub Escala Propósito en la vida. 122
Figura 32: Bienestar psicológico: Valoración total de la variable. Muestra
total.
123
Figura 33: Bienestar psicológico en las internas que hacen uso del beneficio
125
de la visita íntima.
xi

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, con


el objetivo de determinar la influencia del beneficio penitenciario de la visita íntima
en el bienestar psicológico de las internas del Establecimiento Penitenciario de
Mujeres de Tacna. En esta investigación participaron 96 internas, quienes fueron
seleccionadas mediante el procedimiento de muestreo probabilístico. A las internas
participantes se les aplicó 4 instrumentos de recojo de datos: encuesta sobre el
beneficio de visita íntima, escala de bienestar psicológico, cuestionario de molestias
en prisión y estrés percibido. Los resultados indican que existe influencia directa
del uso del beneficio penitenciario de visita íntima en el bienestar psicológico en
las internas. Ese resultado indica entonces que mientras más mujeres internas
reciban este beneficio mejores niveles de bienestar psicológico pueden tener.
Asimismo, se halló que el 27.5% y el 17.5% de las internas que reciben el beneficio
de la visita íntima se ubican en los niveles Muy alto y Alto (respectivamente) en la
variable Bienestar Psicológico. Por otro lado, Se estableció que el 38.5% de las
internas de la muestra se ubican en el nivel Bastante, respecto a las molestias que
experimentan en prisión. Entre las principales “molestias” que experimentan las
internas se encuentran las siguientes: ruidos (51%), hacinamiento (72.9%), horarios
(66.7%) y las presiones (55.2%), entre las más importantes molestias en prisión.
Finalmente, se halló que las internas que no reciben visita íntima superan en la
categoría Muy Alto en estrés que las internas que si reciben vista intimas (13.5% y
4.2%, respectivamente. Asimismo, en la categoría Alto, las internas que no hacen
uso del beneficio de la vista intima superan a quienes si lo hacen (26% y 6.3%,
respetivamente).

Palabras clave: Beneficio penitenciario, visita íntima, prisión, estrés,


bienestar psicológico, molestias en prisión, relaciones sexuales
xii

ABSTRACT

A non-experimental, descriptive-correlational study was carried out to determine


the influence of the penitentiary benefit of the intimate visit on the psychological
well-being of the inmates of the Penitentiary Establishment of Women of Tacna. In
this investigation, 96 inmates participated, who were selected through the
probabilistic sampling procedure. Four data collection instruments were applied to
the participating participants: a survey on the benefit of intimate visits, a
psychological well-being scale, a questionnaire on discomfort in prison and
perceived stress. The results indicate that there is a direct influence of the use of the
prison benefit of intimate visits in psychological well-being in the inmates. This
result indicates that the more internal women receive this benefit, the better levels
of psychological well-being they can have. Likewise, it was found that 27.5% and
17.5% of the inmates of the Penitentiary Establishment of Pocollay women who
receive the benefit of the intimate visit are located in the Very High and High levels
(respectively) in the variable Psychological Wellbeing. On the other hand, It was
established that 38.5% of the inmates in the sample are located in the Pretty level,
regarding the discomfort experienced in prison. Among the main "annoyances"
experienced by the inmates are the following: noise (51%), overcrowding (72.9%),
hours (66.7%) and pressures (55.2%), among the most important inconveniences in
prison. Finally, it was found that the inmates who do not receive an intimate visit
exceeded the Very High in Stress category than the inmates who received an
intimate view (13.5% and 4.2%, respectively). Also, in the High category, inmates
who do not use of the benefit of the intimate view surpass those who do it (26% and
6.3%, respectively).

Keywords: Penitentiary benefit, intimate visit, prison, stress, psychological


well-being, discomfort in prison, sexual relations
13

INTRODUCCIÓN

El sistema penitenciario en el Perú es motivo de profundas reflexiones y


planteamientos de mejoras por parte de los expertos en sistemas penitenciarios. Sin
embargo, la fórmula para desarrollar un sistema penitenciario moderno y eficaz, y
que cumplan con los estándares internacionales aún no se ha desarrollado. Las
instituciones del Estado Peruano relacionadas a esta problemática (Poder Judicial,
Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo, Instituto
Nacional Penitenciario, entre otras) aun no establecen un sistema que garantice que
se cumplan los objetivos de la carcelería en el Perú, cual es la defensa de la sociedad
y la resocialización del individuo que cometió el delito.

Sin embargo, para que estos fines se logren hace falta el desarrollo de un
conjunto de condiciones, procedimientos y actividades, entre los vuales se puede
mencionar el tratamiento técnico penitenciario por el cual las internas sentenciadas
a penas de prisión participan en diversas actividades laborales, de estudio,
recreativos, y otras, con el objetivo de que los internos logren cambiar
comportamientos y al terminar su carcelería, se puedan reintegrar a la sociedad.

Asimismo, es necesario señalar que el sistema penitenciario debe aglutinar


diversos procedimientos, reglamentos y actividades para que una vez integradas y
desarrolladas en forma consistente, puedan coadyuvar a la resocialización de los
internos y de las internas. Cabe precisar que las penas de cárcel para las mujeres
tienen un matiz especial, el cual es que, por las condiciones socioculturales
existentes en el Perú, las internas tienen dificultades para el goce de sus necesidades
sexuales, por ejemplo. Pues a diferencia de los varones, a las mujeres se le limitan
el beneficio de la visita íntima.

Respecto a la visita íntima, su objetivo no solo es el disfrute de la sexualidad,


sino que estas visitas fortalecen la relación con la pareja, ayudando así a que las
familias pueden reintegrarse luego de la finalización de la carcelería. Sin embargo,
14

no todas las mujeres tienen acceso a este beneficio y muchas que lo pueden solicitar,
no lo hacen finalmente al constatar la cantidad de requisitos (y de la demora en la
tramitación) que se le solicita para ser pasible de este beneficio.

Las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Tacna pueden


ser clasificadas a través del siguiente criterio: tiene visita íntima o no. Es decir, a
partir de esta clasificación se puede explicar el comportamiento y el cumplimiento
de los objetivos específicos que forma parte del tratamiento individual de cada
interna. En otras palabras, la interna que recibe vista intima tendría una mayor
probabilidad de tener un mayor nivel de bienestar psicológico, menos estrés
percibido y menos molestias en prisión. Por el contrario, las internas que durante su
carcelería no reciben el beneficio de visita íntima tendrían mayor riesgo de sufrir
estrés, experimentar mayores molestias en prisión y tendrían menor nivel de
bienestar psicológico.

Debe tenerse en cuenta que el bienestar psicológico no siempre se alcanza


mientras se sufre carcelería, pues la propia perdida de libertad disminuye el
equilibrio emocional, la paz interior, la serenidad y el bienestar del individuo que
sufre carcelería por largo tiempo, afectan aún más la estabilidad emocional del
condenado o condenada. Sin embargo, las modernas políticas penitenciarias del
mundo no buscan equiparar la pena con el castigo. Sino que entienden que la
aplicación de la pena es una sanción, pero a la vez también es una oportunidad para
que el individuo (equivocado) cambie de actitud y finalmente se reinserte a la
sociedad. Entonces, para que este objetivo se cumpla, el bienestar psicológico es
una condición, pues ello redunda positivamente en la motivación y en la voluntad
del interno para participar en todas las actividades programadas por el equipo
técnico penitenciario.

La presente investigación se realizó en el establecimiento penitenciario de


mujeres de Tacna con el objetivo de determinar si el beneficio de la visita íntima
influye positivamente en un incremento de los niveles de bienestar psicológico de
15

las internas, y además indagar si las internas de la muestra (96) sufren de estrés y
experimentan molestias al interior de dicho establecimiento penitenciario.
Asimismo, la presente investigación formula recomendaciones para que el bienestar
psicológico de las internas contribuya a su resocialización, que es precisamente el
objetivo final, de la pena impuesta por los tribunales penales en el Perú.

A continuación, se describen los contenidos de los capítulos desarrollados


en la presente investigación. El capítulo primero contiene la descripción del
problema y la formulación de los mismos (interrogantes principales y secundarias).
Asimismo, en este capítulo se justifica la investigación desarrollada y se formulan
los objetivos que se pretenden alcanzar. En el segundo capítulo, se desarrollan los
fundamentos teóricos de las variables: condiciones de la visita íntima y bienestar
psicológico. Asimismo, se describen las bases teóricas de las variables molestias en
prisión y estrés percibido. En este mismo capítulo, se definen los conceptos básicos
empleados en la presente tesis.

En el capítulo tercero se denomina marco metodológico, y contiene las


hipótesis, las variables, el tipo y diseño de investigación. Asimismo, se describe el
ámbito de investigación, la población y muestra y, finalmente, las técnicas e
instrumentos empleados en la presente investigación.

En el cuarto capítulo se presentan los resultados mediante tablas y figuras


estadísticas. Asimismo, se comprueban las hipótesis formuladas y se discuten los
resultados. En el último capítulo, se presentan las principales conclusiones y se
formulan las recomendaciones correspondientes. Finalmente, se hace una lista de
las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.
16

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Tacna el ejercicio de los
derechos sexuales dentro del contexto carcelario es una de las problemáticas que
sufren las internas por la inasistencia o el abandono de sus conyugues o parejas, y
por la dificultad desmesurada que se encuentran en las reglas penitenciarias al
restringir las visitas íntimas sin previos documentos que certifiquen una unión filial
de la interna con la pareja. Sin embargo, a pesar de que el ejercicio de los derechos
sexuales obedece a un sinnúmero de antecedentes psicológicos, sociales y jurídicos
de la mujer y de su historia de vida, son las condiciones carcelarias un factor
detonante ante la dirección que de sus afectos y deseos sexuales.

La cárcel es para la mujer un espacio discriminador y opresivo, debido a un


tratamiento desigual y por su significado, muy diferente, que asume el encierro para
las mujeres y para los hombres. La prisión es para la mujer doblemente
estigmatizadora y dolorosa si se tiene en cuenta el rol que la sociedad le ha asignado.

Es por ello que en el área sexual la mujer (interna) es doblemente


cuestionada, sus derechos son vistos desde su rol de esposa o al menos de mujer fiel
a un mismo hombre, realidad que difícilmente se encuentran en los testimonios de
mujeres que viven en la cárcel, donde la mayoría han sido abandonadas por sus
esposos o al menos no cuentan con visitas íntimas regulares que signifiquen para
ellas un momento real de expresión de sus emociones, experiencias cotidianas y
deseos sexuales constantemente reprimidos.
17

Durante muchos años se ha pretendido ignorar la vida sexual de las mujeres


internas. Esta actitud de indiferencia hacia la sexualidad de las internas puede
obedecer a un sesgo machista. Es como si se dijera que solo los hombres tienen
derecho a ejercer su sexualidad y las mujeres no. Esta visión machista y patriarcal
choca con la evidencia, pues los profesionales y funcionarios penitenciarios
conocen otra realidad, y es que las mujeres, tanto como los varones internados en
un establecimiento penitenciario tienen deseos sexuales y manifiestan interés en
mantener relaciones sexuales placenteras con sus respectivas parejas. En ese
sentido, se conculca el derecho de las internas cuando se le impide el ejercicio de
su derecho humano a ejercer su sexualidad en una relación de pareja heterosexual.

En el Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Tacna, la afectación al


derecho de las visitas íntimas genera la abstinencia sexual forzada dentro del
contexto carcelario lo que conlleva a una de las problemáticas que sufren las
internas por el abandono de sus conyugues o parejas, y por la dificultad
desmesurada que se encuentran en las reglas penitenciarias al restringir las visitas
conyugales sin previos documentos que certifiquen una unión filial de la interna
con la pareja, sin embargo, cabe pensar que a pesar de que la abstinencia sexual
forzada obedece a un sinnúmero de factores, son las condiciones carcelarias un
factor detonante ante la dirección de sus deseos sexuales.

Afectar el derecho a la visita íntima y generar, en consecuencia, la


abstinencia sexual forzada, provocaría un sinnúmero de problemas psicológicos y
sociales en las mujeres internas. Estas consecuencias no eximen de denunciar la
vulneración de sus derechos humanos de ejercer su sexualidad con sus respetivas
parejas. Esta situación de la sexualidad de la mujer interna también es responsable
de la disminución del bienestar psicológico. Se entiende como bienestar a aquellas
condiciones de estabilidad emocional libre de perturbaciones que afecten su
desarrollo social, familiar, personal y laboral. En ese sentido, no puede hablarse de
bienestar cuando se encuentra en situaciones de internamiento en un recinto
penitenciario. Pero aun aún, si se le agrega otras condiciones negativas a su
18

internamiento penitenciario, tal como es obstaculizar las visitas íntimas y la


abstinencia sexual forzada. Entonces, el bienestar psicológico de las internas se verá
disminuido en grado severo. No es casual que en una cantidad importante de
internas penitenciarias padezca de depresión, ansiedad, problemas de sueño,
apetito, irritabilidad y problemas de conducta.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Interrogante principal


¿Cómo se relaciona las condiciones de la visita íntima, molestias en prisión
y estrés percibido en el bienestar psicológico en las internas del Establecimiento
Penitenciario de Mujeres de Pocollay, Tacna, 2017?

1.2.2. Interrogantes secundarias


 ¿Cómo son las condiciones del beneficio penitenciario de visita íntima
de las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de
Pocollay?
 ¿Cuál es el nivel de las molestias en prisión percibidas por las internas
del Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay?
 ¿Cuál es el nivel de estrés percibido en las internas del Establecimiento
Penitenciario de mujeres de Pocollay?
 ¿Cuál es el nivel de bienestar psicológico de las internas del
Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay, y que reciben el
beneficio de la visita íntima?
19

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Es muy importante que la problemática de los derechos sexuales y el
bienestar psicológico de las internas se tome consciencia por parte de las
autoridades del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Pocollay, debido a que
cada vez más siguen aumentando los casos de problemas psicológicos y de
conducta y, con ellos una serie de riesgos desde los aspectos físicos hasta los
componentes psicoemocionales y sexuales más complejos; tales como: Trasmisión
de VIH, infecciones de transmisión sexual, el riesgo de ser víctima de reyertas y
daños físicos a causa de los celos que origina tener compañeros o compañeras
sexuales, y en el aspecto emocional, sentimientos de abandono, ansiedad,
frustración y desamparo, lo que a su vez incide en el incremento de una confusión
entre los esquemas mentales y la conducta sexual de la interna, lo que conlleva a un
incremento de riesgo para la seguridad de las internas y también a provocar
inestabilidad emocional más profunda y constante en la población femenina
carcelaria.

Esta problemática de la abstinencia sexual forzada funciona como un factor


determinante para que la mujer busque constantemente un mediador de su
afectación emocional. El Establecimiento Penitenciario de Mujeres cumple con la
función de privar la libertad a mujeres que cometen actos delictivos con el propósito
de dar rehabilitación a sus conductas desajustadas psicológica y socialmente, para
que estas mujeres puedan reinsertarse plenamente a la sociedad.

El interés de la presente investigación surge a partir de la constatación de la


vulneración de los derechos humanos de las internas en cuanto al ejercicio de su
sexualidad mediante las vistas íntimas. Se constata que las necesidades
psicosexuales de las internas, no son canalizadas por medios favorables que
permitan un pleno desarrollo de su bienestar y el posterior desenvolvimiento
emocional, y ello debido a que, por la privación de su libertad, se veían
forzosamente separadas de sus familias y con ellas de sus conyugues o parejas, con
los cuales fuera de la cárcel, mantenían estrechos vínculos de afecto y sexuales. Sin
20

embargo, tras las rejas, muchas mujeres fueron abandonadas, o a su vez los
reglamentos penitenciarios permitían visitas conyugales solo a internas que estaban
legalmente comprometidas con sus parejas, circunstancias que no eran posibles con
todas las internas debido a que muchas eran solteras, o mantenían noviazgos.

La afectación al derecho a la visita íntima conduciría a una serie de


dificultades en cuanto a la carga emocional y sexual constante de las internas, la
misma que replicaba más tarde en conductas de abstinencia sexual que de cierta
manera no podían mitigarse y generaba insatisfacción física y psicológica. Cabe
resaltar que es en cierta manera el contexto carcelario un factor detonante para que
las conductas inadecuadas, y por las condiciones extremas de la cárcel, la falta de
bienestar psicológico se encuentre en un nivel muy bajo, y con ello, el significado
de ser mujer se vea reducido a tan solo un objeto sexual. Finalmente, la presente
investigación se justifica por cuanto dos son los derechos que podrían estar siendo
vulnerados, por la restricción y a veces ilegales impedimentos para que las mujeres
ejerzan su sexualidad: el primer derecho es la expresión de su sexualidad en pareja
y el derecho al bienestar psicológico incluso en condiciones carcelarias.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo general


Determinar la relación entre las condiciones de visita íntima, molestias en
prisión y estrés percibidos en el bienestar psicológico en las internas del
Establecimiento Penitenciario de Pocollay, Tacna, 2017.

1.4.2. Objetivos específicos


 Determinar las condiciones de beneficio penitenciario de visita íntima de
las internas del Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay.
 Determinar el nivel de molestias en prisión percibidas por las internas del
Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay.
21

 Determinar el nivel de estrés percibido en las internas del


Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.
 Determinar el nivel de bienestar psicológico en las internas del
Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay que reciben el
beneficio de la visita íntima.
22

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN


Ayala (2011) en su tesis titulada: La visita conyugal íntima influye en
conductas de promiscuidad sexual en las internas del Centro de Rehabilitación
Social Ambato (Ecuador), pretende relacionar la irregularidad de las visitas
conyugales íntimas con las conductas de promiscuidad sexual en las internas Centro
de Rehabilitación Social Ambato. Durante el periodo: junio 2009 a mayo 2010. El
autor seleccionó una muestra de 36 internas del centro carcelario ecuatoriano.
Luego de aplicar los instrumentos de recojo de datos, el autor halló que: Un bajo
porcentaje de internas mantienen la visita conyugal íntima, cuya frecuencia se
estima 1 vez a los 3 meses, lo cual indica que sus necesidades emocionales y
sexuales no se encuentran totalmente satisfechas, debido a las condiciones en cómo
estas se desarrollan, la lejanía de la pareja, y los cambios psicosociales que son
factores que llegan a deteriorar la relación entre la interna y su pareja. Asimismo,
muchas de las internas solicitan las visitas conyugales íntimas sin embargo existen
una serie de dificultades que impiden que esta se realice por medios razonables,
realidad que demuestra un programa de rehabilitación deficiente puesto que no se
respeta los derechos sexuales de las internas. Otro hallazgo fue que las internas
mantienen de 3 a 5 parejas sexuales en el trascurso de 6 meses, lo cual indica
características de promiscuidad sexual debido a la inestabilidad continua de parejas
estos contactos buscan predominantemente hallar satisfacción sexual, la
oportunidad de sentirse acompañadas, seguras y en cierto modo queridas, todo el
componente emocional que involucra el compartir la intimidad.
23

Romo y Von Dem (2015) son autoras de la investigación de la tesis titulada:


Mujeres privadas de libertad: estándares nacionales e internacionales. Políticas
de género en materia penitenciaria (Chile). En dicha investigación sus autoras
analizan tanto la normativa nacional e internacional que rige el sistema
penitenciario destinado a mujeres privadas de libertad en Chile, como cada uno de
los programas penitenciarios donde se incluyen como usuarias a mujeres. La
perspectiva de género es la base a partir de la cual se desarrolla el presente análisis
jurídico, reflejándose en cada una de las temáticas tratadas. En relación con el
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, las autoras señalan que, en el
ordenamiento jurídico chileno, el tema de las visitas íntimas es tratado como un
beneficio más que como el ejercicio legítimo de un derecho. Al mismo tiempo, se
ha podido observar un avance significativo en cuanto a la modernización de su
regulación, uniformando criterios que antes eran particulares para cada centro de
detención, lo que llevaba al establecimiento de criterios arbitrarios que afectaban
especialmente a las mujeres reclusas. Se pudo observar también que, en la
actualización más reciente de dichas normas, si bien no existe una referencia
explícita de una visión de género, se pueden constatar esfuerzos por establecer un
acceso igualitario en el ejercicio de los derechos sexuales.

López (2011) en su tesis titulada: Los derechos fundamentales de los presos


y su reinserción social (Universidad de Alcalá- España), hace una serie de
formulaciones históricas, sociales y jurídicas en torno a los derechos sexuales de
los internos e internas carcelarios. Afirma que no existe en el Derecho penal, en la
Ley o en el Reglamento penitenciarios del mundo, precepto alguno del que se derive
la obligación de abstinencia sexual de los condenados o de los procesados
sometidos a medida de seguridad. En tal sentido, las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos de la Naciones Unidas establecen en referencia a la
sexualidad que “a los internos casados de uno u otro sexo podrá permitírseles a su
requerimiento visitas privadas de sus cónyuges, sin tomar en cuenta la calificación
de la conducta, una vez que adecuadas las condiciones de la arquitectura, pueda ésta
proporcionar el recato y el decoro que inspira la institución matrimonial” y “la
24

administración podrá permitir a los demás internos la visita privada de personas de


otro sexo en locales apropiados”. La autora reseña una sentencia del Tribunal
Constitucional español que declara: “(…) que tampoco cabe discutir, es obvio, que
la sexualidad pertenece al ámbito del derecho a la intimidad, que es incluso uno de
sus reductos más sagrados, pero lo que el Derecho puede proteger es la intimidad
misma, no las acciones privadas e íntimas de los hombres. Sin duda, una de las
consecuencias más dolorosas de la pérdida de la libertad es la reducción de lo íntimo
casi al ámbito de la vida interior, quedando, por el contrario, expuestas al público e
incluso necesitadas de autorización muchas actuaciones que normalmente se
consideran privadas e íntimas. Asimismo, la autora agrega que se pueden, tal vez,
considerar ilegítimas, como violación de la intimidad y por eso también
degradantes, aquellas que la reduzcan más allá de lo que la ordenada vida de la
prisión requiere, pero esa condición no se da en la restricción o privación temporal
de las relaciones íntimas con personas en libertad, relaciones que han de
desarrollarse, cuando son autorizadas, en condiciones que salvaguarden la dignidad
de las personas implicadas.

Altamirano (2013) es autora de la tesis titulada: El bienestar psicológico en


prisión: antecedentes y consecuencias (Universidad Autónoma de Madrid-España).
La autora hace referencia al impacto de la reclusión sobre el individuo, y en su tesis
confirma que la estancia en prisión conlleva una situación adversa debido a dos
aspectos principales: un nivel de estrés percibido más alto dentro de prisión, y un
alto nivel de malestar derivado de las molestias diarias. Afirma la autora que estas
dos situaciones desgastan psicológicamente a la persona, y también le afectan a
nivel emocional, con puntuaciones más elevadas en sintomatología ansioso
depresiva, y físico, ya que hay una experiencia de somatización más alta que en la
población general y un número elevado de quejas de salud subjetiva. Asimismo, la
autora encontró que se observa un alto nivel de hostilidad, ciertos rasgos paranoides
derivados de las relaciones interpersonales dentro de prisión basadas en la
desconfianza, el recelo y el estado de alerta, y la pérdida de vínculos afectivos con
el alejamiento de su red de apoyo social, lo que deriva en una importante sensación
25

de soledad. La autora afirma que la cárcel se convierte en su realidad más inmediata


y su interés por su contexto exterior se reduce drásticamente. Concluye la autora
que los resultados apuntan a que el buen funcionamiento psicológico de los reclusos
puede servirles como factor protector de su estado de salud mental, frente a los
efectos negativos que tiene sobre ellos el estrés que experimentan los internos
dentro de prisión.

Cavieres y Hagedorn (2010) en su tesis titulada: Conocimientos y prácticas


en salud sexual y reproductiva de las mujeres que se encuentran recluidas en el
recinto penitenciario de Valdivia durante el mes de mayo del año 2009
(Universidad Austral de Chile). En esta investigación, las autoras afirman que los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad se ven
afectados por la condición de reclusión, no permitiendo el desarrollo libre de
expresión y satisfacción de su sexualidad, condicionando la toma de decisiones. En
su investigación, las autoras se plantearon el objetivo de identificar los
conocimientos y las prácticas en salud sexual y reproductiva de las mujeres que se
encuentran recluidas en el recinto penitenciario de Valdivia durante el mes de mayo
del año 2009. En cuanto a los materiales y métodos empleados, el estudio fue de
tipo cuantitativo, exploratorio-descriptivo, de corte transversal, se lleva a cabo en
una población de 21 mujeres recluidas cumpliendo condena, a las cuales se les
aplico una encuesta diseñada para el estudio, además se obtuvo información general
de las reclusas aportada por el área administrativa del Recinto Penitenciario de
Valdivia. Las autoras arribaron a los siguientes resultados: El 33% no utiliza ningún
método anticonceptivo. El promedio de edad de inicio de la actividad sexual es 14,3
años, y el número de parejas sexuales de 9,6. El 86% de las mujeres no ha tenido
antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual. El 9,5% de las reclusas es de
tendencia bisexual, de forma voluntaria. Solo el 19% de ellas accede al beneficio
del venusterio, de las cuales el 60% no tiene relaciones sexuales placenteras. Con
respecto a la información en salud sexual y reproductiva el 56% de las internas
refiere que si existe la posibilidad de acceder a ella dentro del recinto penitenciario.
Respecto a las conclusiones: Existe una buena atención en salud sexual y
26

reproductiva ya que existe el espacio físico disponible y la atención por parte de un


patrón, pero aún existe una deficiencia en actividades de promoción y prevención
en temas de salud sexual y reproductiva. Se evidencia la falta de normalización en
el tema de la visita íntima y la insatisfacción sexual de las internas es principalmente
causada por las exigencias propuestas por la institución, el acceso es muy engorroso
y demora un largo periodo, el cual trae sentimientos de conformidad por parte de
las internas, por lo que las mujeres privadas de libertad no tienen derecho a vivir
una sexualidad libre, sin miedos y riesgos.

Temple (2014) en su tesis titulada: Bienestar psicológico y esperanza en


internas de un Penal de Lima, se propuso estudiar la relación entre el bienestar
psicológico y esperanza en internas de un penal de Lima. Además, se investigó los
puntajes en estos dos constructos de acuerdo a algunas variables sociodemográficas
y carcelarias. Para ello, la autora aplicó la Escala de Bienestar psicológico de Ryff,
adaptada por Cubas (2003), con las modificaciones realizadas por Guimet (2011),
y la prueba de Esperanza adaptada por Martínez, Cassaretto & Herth (2012) a 59
internas. Los resultados mostraron que existe una relación significativa tanto entre
las escalas globales de ambos constructos como entre algunas de sus respectivas
dimensiones. Asimismo, se pudo observar que, tanto los niveles de bienestar
psicológico como de esperanza, mostraron diferencias significativas según algunas
variables, como el grado de instrucción, ubicación de la pareja, número de ingresos
y tipo de visitas, en el caso del primer constructo; y de ubicación de la pareja y tipo
de pabellón para el segundo constructo.
27

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Condiciones de la visita íntima

2.2.1.1. Visita íntima a la mujer en prisión


La visita conyugal en los establecimientos penitenciarios juega un papel
primordial en el psiquismo de las mujeres, Córdova (2007: 44) refiere que cuando
la mujer accede a esta intimidad y la misma resulta ser satisfactoria; mejora su
comportamiento y la calidad de vida, las mujeres demuestran un menor sentimiento
de soledad romántica y una mayor satisfacción sexual.

Para Córdova (2007: 46), es importante reconocer, que no se trata de un


capricho corporal, sino de un derecho a la manifestación de sentimientos, cariño,
respeto y sobre todo de sentirse apreciado y querido por otra persona, de lo cual no
puede desprenderse una persona al momento de no gozar de libertad plena, mismo
que está reconocido en la Declaración de los Derechos Sexuales, en cuanto que la
sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano, los derechos
sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e
igualdad para todos.

Según Vizcarra (2010: 52), las visitas conyugales ayudan a los detenidos a
levantar tanto su aspecto psicológico como moral. A través de estos encuentros,
ellos sienten que no hay distanciamiento con sus familias. Además, el contacto con
su pareja les permite a las detenidas sentirse seguros y desarrollar más su autoestima
y el deseo de seguir luchando y salir adelante.

Para Vizcarra (2010: 54), estos encuentros íntimos sirven para que las
internas sienten nuevamente contacto con el mundo exterior gracias al tipo de
relación que mantienen con su pareja. Hay que pensar que las visitas conyugales
van más allá del acto sexual. Estos encuentros crean una idea de sentirse protegidos
por la persona que ellos aman, juega un papel importante dependiendo de la edad
28

de la pareja. Si son jóvenes, el contacto es trascendental, no solo por la satisfacción,


sino por todo lo que implica hacer el amor. En ese momento, hay caricias y una
demostración permanente de cariño.

2.2.1.2. La visita íntima como un derecho humano


Choquemamani (2007: 14) realiza un estudio de los derechos sexuales de
los internos desde el marco legal peruano, sus datos ayudarán a elaborar conceptos
significativos en cuanto se establece la visita conyugal íntima como un derecho
humano. Este autor empieza cuestionando si la visita íntima es un derecho o
beneficio. Sobre la actual regulación jurídica de la visita íntima, la Defensoría del
Pueblo ha señalado: “el criterio utilizado para incluir a la visita íntima como un
beneficio penitenciario es poco claro, salvo que se la quiera utilizar como
mecanismo de presión, no se comprende cómo un aspecto natural de la actividad
humana tenga que ser vista en términos de beneficio”.

Aparentemente entre un derecho y un beneficio no habría muchas


diferencias; sin embargo, sí las hay y no se agotan al plano semántico. Detrás de
ellas hay concepciones ideológicas subyacentes que influyen en la regulación
jurídica de los derechos.

Según Choquemamani (2007: 18) un beneficio es un premio o una gracia;


“un derecho en su expresión subjetiva es un atributo, una facultad, un poder jurídico
de hacer u omitir algo o de exigir a los demás una determinada conducta”. Un
beneficio es pone requisitos, muchas de éstas son arbitrarias; un derecho no pone
requisitos, salvo casos excepcionales, en donde es necesario y razonable.

Según Choquemamani (2007: 18) desde el punto de vista formal de las


normas, la Constitución se encuentra en la cúspide de la pirámide legislativa
ofreciendo su capacidad programática para dar contenido al resto del ordenamiento
jurídico. De acuerdo con esta jerarquía ninguna norma inferior puede entrar en
contradicción con una superior: una Directiva –normas del régimen interior para un
29

establecimiento penitenciario– no puede contradecir un Decreto Supremo –RCEP,


un Decreto Supremo una Ley –Código de Ejecución Penal– y una Ley, la
Constitución.

Por ello, la regulación jurídica de la visita íntima en términos de beneficio


penitenciario resulta inconstitucional por no estar en armonía con la Constitución.
Fernández (2011: 55) sostiene: “tener un derecho es tener una necesidad cuya
satisfacción hay razones suficientes para exigir en todo caso; consecuentemente,
tener un derecho es, jurídicamente hablando, tener una necesidad que las normas
del sistema jurídico exigen satisfacer en todo caso.

Choquemamani (2007:21) manifiesta: “Sólo podemos sostener como


derechos aquellas necesidades humanas que exigen su satisfacción de forma
incondicional, cual, si se tratase de un fin en sí mismo, y sólo cuando existan
posibilidades de satisfacerlas, cuando podamos imponer sobre otros los correlativos
deberes según sus posibilidades”.

Hierro (1999: 55) sostiene que el contacto afectivo y sexual es una necesidad
humana y las normas del sistema jurídico están obligadas a brindar un marco legal
para satisfacer dicha necesidad. Si bien la libertad sexual no está contenida de
manera expresa en el Capítulo de Derechos Fundamentales de la Constitución de
1993, su inescindible conexión con el derecho a la dignidad, a la vida, a la
intimidad, a la autonomía individual y al libre desarrollo, lo configuran como un
derecho fundamental indiscutible.

Según Choquemamani (2007: 22) siguiendo la línea de estudio del pensador


francés Foucault, el asunto de la visita íntima en las prisiones sería una cuestión de
poder, es decir, una relación de fuerzas, de lucha, de resistencia, de represión,
expresada en normas, discursos y prácticas. El objetivo del poder no suele ser
reprimir, sino obtener diversos resultados, en el presente caso: sometimiento y
obediencia ante la autoridad carcelaria. Por ello, la “buena conducta” es un requisito
30

indispensable para acceder a la visita íntima. Una vez conseguido el sometimiento


del recluso/a ante la autoridad penitenciaria, ésta impondrá una determinada forma
de ver el sexo, ya no con fines de placer, sino con fines de “Higiene”, “Planificación
Familiar” y “Profilaxis Médica”.

Según Choquemamani (2007:23) la libertad sexual es la capacidad de


decidir, de forma individual y autónoma, sin intervención de terceros, cuándo,
dónde y con quién tener contacto sexual. El hecho de que una persona se encuentre
privada de su libertad ambulatoria no significa que pierde su derecho a la libertad
sexual, ya que ni la ley ni la sentencia privan este derecho. El ejercicio de este
derecho le generará bienestar a la persona privada de libertad y le permitirá reforzar
los lazos conyugales con su pareja.

Mavila (2005:77) ha expresado: “La mayoría de internos ejercen su


sexualidad sin restricciones, a pesar de los riesgos que implica la promiscuidad, las
potencialidades de contagio de las enfermedades sexuales y la patrimonialización
en el uso de las prestaciones de prostitutas”. Estos hechos constituyen una
discriminación contra la mujer, entendiendo por ella: “Toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos
y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil
o en cualquier otra esfera”.

Como menciona Choquemamani (2007:15), la discriminación, por sexo, se


da cuando el INPE, de forma arbitraria, no autoriza visitas íntimas a las mujeres
privadas de libertad. Si bien el Reglamento del Código de Ejecución Penal (RCEP)
establece una serie de requisitos discriminatorios (partida de matrimonio,
certificado médico y certificado de conducta) que deben ser cumplidos tanto por
internos e internas; dicha exigencia se hace efectivo sólo a las mujeres más no a los
varones.
31

2.2.1.3. El derecho al ejercicio de la sexualidad en la prisión


Es importante comprender la sexualidad de las mujeres desde la perspectiva
de género, de forma tal que se abandone la concepción estereotipada de las mismas
como seres asexuados y madres abnegadas. También se señala que el ejercicio de
la sexualidad forma parte de los llamados derechos sexuales y reproductivos,
amparados en abundante normativa internacional como un derecho fundamental de
todas las personas.

En base a lo anterior, se hace necesario reiterar una vez más que la situación
de privación de libertad de las mujeres u hombres no faculta al ente ejecutor de la
pena – en este caso, el Estado – de limitar el resto de los derechos que les asisten
fuera de la libre circulación; y que, en la situación de especial tutela bajo la cual se
encuentran, es deber del Estado la promoción y protección de dichos derechos de
los reclusos. En este sentido, las visitas íntimas, como ejercicio de la sexualidad
como un derecho, es una de las pocas materias expresamente reguladas en la
legislación nacional, y, aun así, dicha regulación resulta insuficiente y a la vez,
discriminatoria para las mujeres privadas de libertad.

En efecto, la legislación nacional regula dichas visitas íntimas como “visitas


especiales”, las cuales se pueden conceder y establece dos restricciones al respecto:
la primera, que estarán limitadas a las condiciones del recinto en particular, y la
segunda, de carácter más antojadizo, es la demostración en la solicitud del recluso
un vínculo determinado, de parentesco, conyugal o afectiva, que lo ligue con la
persona que lo visite.

A pesar de lo discriminatorio por su aplicación más estricta con las mujeres


que con los hombres reclusos, se han hecho esfuerzos para modernizar dicho
requisito en términos de no restringirlo únicamente al matrimonio.

En efecto, y ante la escasez o ausencia de recintos que cuenten con la


infraestructura necesaria para ejercer dicha visita íntima, en los establecimientos
32

masculinos se instalan una especie de carpas construidas por los mismos reclusos
con sábanas y palos en espacios amplios destinados a las visitas ordinarias, tales
como galpones, gimnasios o patios, en los que se permite, de manera denigrante
respecto de la debida protección de la vida íntima, que los reclusos sostengan
relaciones con sus compañeras. “La intimidad es mínima puesto que quedan
expuestos a ser vistos y escuchados por todos quienes se encuentren en el lugar de
visitas, entre los cuales se encuentran menores de edad.

Señala López (2011:59) que no existe en el Derecho penal, en la Ley o en


el Reglamento penitenciarios del mundo, precepto alguno del que se derive la
obligación de abstinencia sexual de los condenados o de los procesados sometidos
a medida de seguridad. En tal sentido, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Reclusos de la Naciones Unidas establecen en referencia a la sexualidad que “a
los internos casados de uno u otro sexo podrá permitírseles a su requerimiento
visitas privadas de sus cónyuges, sin tomar en cuenta la calificación de la conducta,
una vez que adecuadas las condiciones de la arquitectura, pueda ésta proporcionar
el recato y el decoro que inspira la institución matrimonial” y “la administración
podrá permitir a los demás internos la visita privada de personas de otro sexo en
locales apropiados”.

García (1980:21) señala que antiguamente: “los sujetos destinados a la


prisión eran considerados peligrosos y repletos de vicios, entre los cuales figuraban
en forma destacada los de carácter sexual, por lo que desde esta simplificada visión
de los hechos debía parecer un certificado de empadronamiento en el mismo
domicilio del preso desde un mes antes de que este ingresase en prisión bastaría.

La pena privativa de libertad obliga a los reclusos a una abstinencia sexual,


pudiendo llegar a generar una de las causas más importantes desencadenante de
problemas emocionales y generadora de ansiedad. Al respecto, Neuman (1982:188)
expresaba que “la mutilación funcional del sexo alcanza a seres inocentes. El
cónyuge del detenido/a, que nada tiene que ver con el delito, se ve privado de su
33

natural satisfacción erótica y esto constituye un castigo accesorio de la privación de


la libertad, que no le concierne directamente”.

Se pueden, tal vez, considerar ilegítimas, como violación de la intimidad y


por eso también degradantes, aquellas que la reduzcan más allá de lo que la
ordenada vida de la prisión requiere, pero esa condición no se da en la restricción o
privación temporal de las relaciones íntimas con personas en libertad, relaciones
que, precisamente por exigencias han de desarrollarse, cuando son autorizadas, en
condiciones que salvaguarden la dignidad de las personas implicadas. La
autorización, para la comunicación íntima, restaura circunstancialmente para el
recluso un ámbito provisional de intimidad, siquiera sea al precio, seguramente
doloroso, de verse en la dura necesidad de solicitarla. Pero, esa restauración
episódica es resultado de una concesión del legislador, no un imperativo del derecho
fundamental a la intimidad.

En rigor, “el estudio de la abstinencia y de sus consecuencias, […], deberá


pensarse, en el caso de las cárceles, como formando parte de una especial patología
del ambiente y teniendo en cuenta la constitución psicosocial y moral de los presos”
(Neuman, 1982: 186).

En sentido amplio, González (1991: 88) afirma que el desarrollo de una vida
sexual es un verdadero derecho del preso fundado en que el recluso tiene derecho
al desarrollo integral de su personalidad.

Es por todo ello por lo que el derecho a la visita íntima de referencia


constituye una exigencia de la dignidad humana, y en cuanto tal, uno de los
derechos civiles fundamentales de la persona humana, por tanto, es un derecho
universal, irrenunciable y erga omnes deben estar en situación de igualdad con
respecto al resto de los ciudadanos. El derecho a fundar una familia implica, en
principio, la posibilidad de procrear y de vivir juntos, por lo tanto, la planificación
34

de la familia ha de ser compatible con las disposiciones y normativas penitenciarias,


y cómo éstas no dicen nada, nada impide que se puedan celebrar.

Desde esta perspectiva, Pardo (1997:82) entiende que “lo que no forma
parte, desde luego, del contenido de ningún derecho fundamental es el
mantenimiento de relaciones íntimas, «por ser precisamente una manifestación de
la libertad a secas”. En consecuencia, el establecimiento de un sistema de
comunicaciones especiales entre reclusos y no reclusos es sólo «resultado de una
concesión del legislador, no un imperativo del derecho fundamental a la intimidad”.

2.2.1.4. Efectos de restricciones a la vida sexual de las internas


penitenciarias
Neuman (1982:33) sostiene que “(…) la inquietud, la infelicidad individual
y ciertas enfermedades psicosomáticas del interno se encuentran ligadas a la
abstinencia sexual en las cárceles, ello debido a la especial patología del ambiente
carcelario; por otra parte”.

Cooper (1996:66) ha revelado la existencia de una importante práctica de la


denominada “homosexualidad situacional” ejercida por reclusas “heterosexuales en
su vida extramuros, pero que en situaciones de reclusión desarrollan éste tipo de
lesbianismo dadas las carencias afectivas, emocionales y sexuales que padecen pues
se originan y en muchos casos por coacción a asumir dinámicas de relación
sentimental y sexual entre las reclusas llamadas “machos” que se adjudican roles
masculinos y las reclusas seleccionadas por aquellas”.

Small (2006:85) señala que la abstinencia sexual conduce al interno a


depresiones melancólicas, practicas masturbatorias, al homosexualismo ocasional
y a otras actitudes generadas o exaltadas en el ámbito del encierro; su pareja [quien
es ajena a la condena y las normas legales que la regulan resulta conminada
indirectamente a la castidad en su relación con el interno], en algunos casos se
proyecta a la satisfacción extraconyugal de sus deseos sexuales”.
35

2.2.1.5. Irregularidades jurídicas de la visita íntima en la cárcel


La irregularidad de la visita conyugal ocurre por procesos diversos tales
como: el abandono de la pareja, hombres que buscan en libertad la compañía de una
nueva mujer, o las leyes penitenciarias que dificultan con mayor fluidez los
documentos para ceder la visita íntima de las internas, o porque se impide la misma
a mujeres solteras o con relaciones de noviazgo. A continuación, se ahondará cada
una de ellas.

Abandono de la pareja. La mayoría de las internas del Sistema Penitenciario


Nacional son abandonadas por sus parejas, y muchas de ellas encuentran la
destrucción del núcleo familiar al ser abandonadas por sus parejas. El abandono
contribuye a profundizar el estado de depresión que la mujer sufre con el hecho de
estar encerrada. La mayoría de las mujeres enfrentan serios problemas
psiquiátricos: depresión, ansiedad, angustia, etc. por falta de visitas, por el encierro
y la falta de contacto con la familia.

Reglas carcelarias que dificultan la visita conyugal para mujeres solteras.


Estudios de Salazar (2007: 36) señalan que las internas deben presentar una serie
de papeles, pruebas y certificados para demostrar que eran pareja antes de caer en
reclusión, mientras a los hombres no se les exige tantos documentos como en el
caso de las mujeres internas.

Ellos pueden recibir a cualquier persona indiscriminadamente dentro de sus


celdas, en el Penal de mujeres en cambio, es prohibido el ingreso de visitas (sean
estas hombres o mujeres) dentro de las habitaciones a menos que tengan el permiso
del centro. Por otro lado, el sistema exige exámenes de sangre para control de
enfermedades exclusivamente a las internas que acuden a la visita conyugal, no así
a los esposos de ellas.

Según Salazar (2007:39), todo esto demuestra que la prisión es para la mujer
un espacio genéricamente discriminador y opresivo, que se expresa en la
36

desigualdad del tratamiento que reciben, principalmente con respecto al control su


cuerpo y su sexualidad. Azaola (2004:144), sostiene que las internas deben
demostrar que quien pretende acudir a la visita conyugal es su esposo, que ha
procreado hijos con ella o que vivían en una relación de concubinato, y no es raro
que, aun después de haber demostrado lo anterior, el personal determine que tal
persona con la que la mujer ha resuelto relacionarse no es conveniente para ella, por
lo que se le impide la visita. El resultado es que la institución, una vez más,
infantiliza y adopta decisiones que les corresponden a las mujeres internas.

Para Azaola (2004:118), estas medidas obedecen a una doble moral del
sistema penitenciario, pues los estereotipos de género y la distinta manera en que a
partir de éstos se aborda la sexualidad del hombre y de la mujer provocan una
posición de desventaja para ellas.

Las restricciones en el acceso a la visita conyugal reflejan la extrema


vigilancia del sistema sobre los cuerpos de las internas, esto las descalifica como
personas adultas capaces de tomar decisiones sobre sí mismas, les resta autonomía
sobre el manejo de su sexualidad y las vuelve eternamente niñas custodiadas, lo
cual es una continuación de las normas religiosas de la misma sociedad.

Azaola (2004:110), manifiesta que las mujeres confinadas viven una


situación de vulnerabilidad por encontrarse presas y esto las puede volver blanco
de abusos por parte de otras personas, lo que ellas requieren no es una vigilancia
obsesiva sobre sus cuerpos, sino educación y capacitación en derechos humanos,
derechos legales, derechos sexuales y reproductivos, entre otros; de manera que
puedan fortalecer sus conocimientos, su autoestima y así mejorar sus niveles de
empoderamiento. Esta rigurosidad de la institución en la vigilancia de los cuerpos
provoca como consecuencia abuso de poder y corrupción por parte del personal
penitenciario hacia las internas.
37

2.2.1.6. Derecho comparado sobre visita intima


Se hace una revisión a nivel internacional de las realidades carcelarias
relativas al ejercicio de la sexualidad en las mujeres recluidas:

En Nicaragua, la ley del Régimen Penitenciario y Ejecución de las Penas


(Ley N° 473/2003) en su artículo 72, señala: Las visitas conyugales para los
privados de libertad serán únicamente para esposas o compañeras en unión de hecho
estable debidamente registradas en el expediente el interno. Las autoridades de los
diferentes centros penitenciarios deberán procurar establecer locales especiales para
estas visitas conyugales y familiares que se realizarán de acuerdo a las prerrogativas
establecidas para cada régimen penitenciario, en el caso de los internos ubicados en
régimen semiabierto y abierto la visita conyugal será cada ocho días.

En Argentina, la ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (Ley


N° 24.660/1996), en su artículo 167 señala: “Los internos que no gocen de permiso
de salida para afianzar y mejorar los lazos familiares podrán recibir la visita íntima
de su cónyuge o, a falta de éste, de la persona con quien mantiene vida marital
permanente, en la forma y modo que determinen los reglamentos”.

En Guatemala, la ley del Sistema Nacional de Reinserción Social, en


relación a los derechos de los recluidos en prisión, señala que los internos tienen
derechos a: “Mantener sus relaciones familiares. Para ello se garantizará la
comunicación con sus hijos y con su cónyuge o la persona con quien realice vida
marital. También tendrá derecho a que, dentro de los Centros de Social, se
mantengan locales especiales, adecuados y dignos, para la realización de una visita
íntima familiar”. Asimismo, respecto a las instalaciones carcelarias mínimas, la lay
de Guatemala establece que todo centro de detención penitenciaria y los de
Reinserción Social debe contar con salas especiales para las visitas íntimas o
conyugal.
38

En México, según censos de los centros penitenciarios realizados por la


Defensoría de Pueblo (2006:33), manifiestan como al reglamentar la visita
conyugal; la ley manifiesta que estos derechos que se reglamentan de acuerdo con
las normas de salud, de implementarse este régimen de visitas, sería conveniente
que las mujeres no fueran las únicas que deban usar anticonceptivos, también sería
importante que se permita, como en el caso de los hombres, encuentros con sus
compañeros, aunque estos no necesariamente sean sus cónyuges, sin embargo, esta
propuesta parece estar bastante lejana. Conforme al artículo 12º de las Normas
Mínimas Sobre Readaptación Social de Sentenciados se establece que la visita
íntima tiene por objetivo principal el mantenimiento de las relaciones maritales del
interno en forma sana y moral, no tiene como base el otorgamiento discrecional por
la autoridad, sino estudios previos sociales y médicos, conforme a los cuales se
elimine la posibilidad de la existencia de situaciones que hagan inoportuna la
relación íntima; al respecto cabe precisar que no se hace mención a la planificación
familiar como si se consigna en el Código de Ejecución Peruano.

En Venezuela el Código Orgánico Penitenciario, publicado de fecha 28 de


diciembre de 2015, contienen dos artículos referidos a la visita conyugal: Artículo
115. Toda persona privada de libertad tendrá derecho a la visita conyugal, con la
frecuencia y requisitos establecidos en el Reglamento del presente Código y las
normas previstas en los reglamentos respectivos. Área de visita conyugal. Artículo
116. Las visitas conyugales a las personas privadas de libertad, se realizarán en las
áreas destinadas a tal fin, las cuales estarán separadas y diferenciadas de las áreas
de reclusión y contarán con condiciones adecuadas de privacidad, higiene,
habitabilidad y mobiliario.

En Chile, Galeano (2002:18), refiere que en cárceles chilenas; 125 mujeres


que están detenidas, solo un total de 24 reciben visitas conyugales; “las otras no,
porque son madres solteras y no tienen quien las visite”, en el caso de las mujeres
que, si reciben visitas conyugales, existen 2 cuartos, y tienen una programación de
tres horas, las visitas son cada 15 días y hay 24 mujeres que reciben visitas y las
39

que no, es porque no tienen esposos, son madres solteras que únicamente tienen
hijos.

Las visitas íntimas se concederán una vez al mes y su duración no será


inferior a una ni superior a tres horas cada vez. Las visitas familiares se concederán
a lo menos dos veces al mes y su duración no será inferior a una ni superior a tres
horas cada vez, pudiendo exceder el número de personas, el límite máximo
establecido en el artículo 49 del presente reglamento, lo que será determinado caso
a caso, y pudiendo ingresar menores de cualquier edad.

En Costa Rica, según Córdova (2007:18) el reglamento para la visita íntima


define esta institución como el ejercicio del derecho de la persona privada de
libertad, al contacto íntimo con otra persona de su elección, que sea de distinto sexo
al suyo, dentro de las restricciones que impone la prisión y el ordenamiento jurídico,
en un marco de dignidad y crecimiento afectivo.

En Costa Rica, los requisitos para poder incorporarse al régimen de visita


conyugal, son los siguientes:
1. Solicitud por escrito al trabajador social del centro o ámbito, firmada
por las personas interesadas, en la que se exprese:
2. Su deseo de que se les otorgue la visita íntima.
3. Manifestación de que no existe peligro a la integridad física y
emocional de ambos, sin perjuicio de lo indicado en el
procedimiento del artículo siguiente.
 Compromiso de cumplir con las normas legales y reglamentarias
vigentes dictadas por la Administración Penitenciaria.
 Cuando uno o ambos solicitantes no sepan leer ni escribir, podrán
hacer la solicitud verbalmente ante el personal de trabajo social,
quien deberá dejar constancia por escrito de la petición en el
expediente administrativo de la persona privada de libertad, así
como de la aceptación de los puntos indicados en este inciso.
40

 Demostrar que las personas solicitantes son mayores de edad o


siendo alguna menor, que ha obtenido la emancipación legal
mediante matrimonio; en ambos casos deberá aportarse copia de la
cédula de identidad de los solicitantes. En el caso de extranjeros, se
requiere fotocopia del pasaporte, carné de estatus migratorio u otro
documento en el que se acredite dicha condición, extendido por las
autoridades de su país de origen o dependencia oficial costarricense
competente.
 En el caso de pareja en unión de hecho judicialmente declarada de
personas entre los 15 años cumplidos y menores de 18, autorización
escrita de quienes tengan la patria potestad. En ausencia de estas
personas, se requiere pronunciamiento favorable del Patronato
Nacional de la Infancia, gestionado y aportado por los solicitantes.
 En el caso del inciso anterior, fotocopia de la cédula de identidad de
los titulares de la patria potestad de la persona menor de edad.
 En el caso de la persona privada de libertad, certificado médico
extendido por la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio
de Salud o una clínica privada autorizada que acredite que no es
portadora de alguna infección de transmisión sexual, sin perjuicio de
lo dispuesto en el inciso f) y el último párrafo del artículo 5. Si se
otorga la visita íntima, este certificado deberá renovarse cada año.
 Dos fotografías tamaño pasaporte de la persona visitante.

En Bolivia, Cortez, (2005:85), señala que las personas privadas de libertad,


tendrán derecho de recibir vistitas conyugales dos veces al mes; cuando ambos
cónyuges o convivientes se hallen detenidos en el mismo distrito, la dirección
departamental determinará el cronograma de visitas conyugales. Además de las
visitas establecidas en el artículo 103º todo interno tendrá derecho de recibir visitas
conyugales dos veces dos veces al mes. Cuando ambos cónyuges se encuentren
detenidos en el mismo distrito, la Dirección Departamental determinará el
cronograma de visitas conyugales. En el Perú la visita íntima se encuentra regulada
41

como un beneficio penitenciario, en Bolivia, es considerada como un derecho del


interno y serán tratadas con el debido respeto y consideración.

En Colombia, según Córdova (2007:73) para las mujeres que se encuentran


recluidas, la situación es mucho más complicada, que en el resto de países en que
se ha hecho la comparación en cuanto a las restricciones de derechos
fundamentales, ya que antes de 1991, la mujer reclusa no tenía derecho a la visita
conyugal porque las autoridades penitenciarias presumían que podía quedar
embarazadas, y, por lo tanto, obtendrían su libertad.

La visita íntima en Colombia, conforme al artículo 112º “Régimen de


visitas”, es para todos los internos y está basada en los principios de higiene,
seguridad y moral. Determinándose en dicho país que la visita íntima que va más
allá de ser un beneficio, puesto que es considerado como un derecho del interno. En
la legislación penitenciaria peruana, la visita íntima se concibe como un beneficio
penitenciario basado en dos aspectos fundamentales: a) profilaxis médica y b)
planificación familiar; que constituyen dos elementos fundamentales para la
concesión de este beneficio

En Ecuador, Azaola (2004:63), sostiene que existen sistemas penitenciarios


que se caracterizan por adoptar una política que favorece el contacto de los internos
con su familia, así como con su pareja, sólo que emplea distintos criterios para los
internos hombres que para las mujeres. Ellas deben demostrar que quien pretende
acudir a la visita conyugal es su esposo, que ha procreado hijos con ella o que vivían
en una relación de concubinato, y no es raro que, aun después de haber demostrado
lo anterior, el personal determine que tal persona con la que la mujer ha resuelto
relacionarse no es conveniente para ella, por lo que se le impide la visita.
42

2.2.1.7. Instrumentos normativos internacionales que regulan los


derechos sexuales y reproductivos de las personas privadas de su
liberad.
A continuación, se enumeran aquellos instrumentos normativos
internacionales que regulan los derechos sexuales y reproductivos de las personas
privadas de su liberad. Entre estos derechos se encuentran el derecho a recibir
visitas íntimas con fines de ejercer la propia sexualidad.

 Declaración universal de derechos humanos. Adoptada y proclamada por la


Asamblea General en su resolución 217 A (III) de 10 de diciembre de 1948.

 Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Adoptadas por el Primer


Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas
por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31
de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.

 Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.


Adoptado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de
diciembre de 1966.

 Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Adoptado por la


Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de
1966, entrado en vigor el 23 de marzo de 1976.

 Convención americana sobre derechos humanos. Suscrita en San José de


Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos, entrada en vigor el 18 de julio de
1978.
43

 Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a


cualquier forma de detención o prisión. Adoptados por la Asamblea General
de las naciones Unidas en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988.

 Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. Adoptados y


proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 45/111 de 14 de diciembre de 1990.

 Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud,


especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas
contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Adoptados por la Asamblea General en su resolución 37/194, de 18 de
diciembre de 1982.

 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer. Convención de “Belem do Pará”. Adoptada por la
Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, el 9 de
junio de 1994.

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
mediante resolución 34/180, del 18 de diciembre de 1979.

2.2.1.8. Derechos tutelados en el ejercicio de la visita intima


Previo al análisis de la normativa penitenciaria peruana es necesario
explorar el derecho a la visita íntima a la luz del derecho internacional, incluyendo
un análisis de las normas de carácter vinculante (International hard law) y las
normas sin dicho efecto (International soft law). En este sentido, se ha identificado
que el derecho a la visita íntima puede ser interpretado bajo la lógica de la
progresiva realización de los derechos humanos y por ello se analiza su ejercicio en
dos etapas histórico-culturales distintas:
44

 Una primera etapa, donde la visita íntima busca tutelar el derecho a la vida
privada y familiar de las personas privadas de libertad
 Una segunda etapa en la cual el derecho tutelado por el acceso a la visita
íntima incluye acumulativamente el derecho a la salud y a la sexualidad.

A continuación, se analiza cada una de estas dos etapas:

 Primera etapa: El derecho a la visita íntima como expresión del derecho


a la vida privada, familiar y el desarrollo a la libre personalidad

Es un principio básico del derecho internacional que la condición de


privación de libertad no puede resultar en la consecuente privación de los derechos
fundamentales consagrados por los distintos instrumentos internacionales de
protección y promoción de los derechos humanos. Es así que el Principio I de los
Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de
Libertad aprobados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
establece que: “En particular, y tomando en cuenta la posición especial de garante
de los Estados frente a las personas privadas de libertad, se les respetará y
garantizará su vida e integridad personal, y se asegurarán condiciones mínimas que
sean compatibles con su dignidad”.

Como consecuencia, la privación de libertad genera para el Estado Peruano


una serie de obligaciones positivas en especial en lo que se refiere a la garantía de
un trato humano y el respeto a sus derechos fundamentales. Especial atención debe
ser concedida a la obligación del Estado de no anular la personalidad de los
individuos privados de libertad, puesto que las personas privadas de libertad siguen
gozando del derecho a un plan de vida y del libre ejercicio de su personalidad.

Tanto para aquellas internas que tengan conformada una familia como para
los que no, el derecho a la visita íntima, constituye un desarrollo claro del derecho
al libre desarrollo de la personalidad contemplado en el artículo 16 de la Carta.
45

Una de las facetas en las que se ve plasmado el derecho al libre desarrollo


de la personalidad es la sexualidad del ser humano, el cual debe verse de una manera
integral teniendo en cuenta, por tanto, el aspecto corporal o físico. La relación
sexual es una de las principales manifestaciones de la sexualidad. La privación de
la libertad conlleva a una reducción del campo del libre desarrollo de la
personalidad pero no lo anula.

La relación física entre el recluso y su visitante es uno de los ámbitos del


libre desarrollo de la personalidad que continúa protegido aún en prisión, a pesar de
las limitaciones legítimas conexas a la privación de libertad.

 Segunda etapa: El derecho a la visita íntima como manifestación del


derecho a la salud y al ejercicio pleno de la sexualidad

Distintos órganos internacionales de derechos humanos vienen


desarrollando un extenso catálogo de derechos mínimos consagrados a las personas
privadas de libertad. Es así que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
sostenido en su jurisprudencia que el Estado tiene la obligación de asegurar que la
forma en que se ejecuta la medida privativa de libertad no someta a la persona a
angustias o dificultades que excedan el nivel inevitable de sufrimiento intrínseco a
la detención, asegurando para ello un nivel adecuado de salud y bienestar.

Este alcance da origen a una segunda etapa en la interpretación del derecho


a la visita íntima, en la medida que la sexualidad se considera como parte esencial
del desarrollo humano y como consecuencia pasa a ser protegida por el contenido
y alcance del derecho a la salud. Antes de discutir el ejercicio de la sexualidad como
parte del derecho a la salud, es importante traer a colación las principales normas
internacionales de carácter vinculante y no vinculante que afirman la obligatoriedad
de que los Estados garanticen la progresiva realización de este derecho social.

Como instrumento esencial del derecho internacional de los derechos


humanos es obligatorio analizar el contenido del artículo 25 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos:
46

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.

El derecho a la salud recibe una proyección aún más relevante en el


escenario jurídico internacional con la aprobación del Pacto Internacional sobre los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, fundamentado en el texto del artículo
12.1 de este instrumento legal: Artículo 12.1 Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental

Derecho a la Salud

10.1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más
alto nivel de bienestar físico, mental y social.

Al comentar sobre el alcance y contenido del derecho a la salud, el Relator


Especial de las Naciones Unidas sobre el tema ha reconocido que el derecho al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental incluye la salud sexual y
reproductiva, resaltando que éstas son además libertades personales que deberán
estar libres de discriminación y limitaciones por parte del Estado. Se enfatiza que:
Aunque sujetos a la progresiva realización y a la limitación de
recursos, el derecho internacional a la salud impone diversas
obligaciones de efecto inmediato para los Estados. En otras
palabras, los componentes de libertad del derecho a la salud sexual
y a la reproducción no están sujetos ni al concepto de realización
progresiva ni a una posible limitación de recursos.

En cuanto a las principales definiciones conceptuales sobre este tema, la


Organización Mundial de Salud precisa que la salud sexual es:

Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social


relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de
47

enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un


acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las
relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y
experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y
violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los
derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados,
protegidos y cumplidos.

Asimismo, se adoptó en el 14º Congreso Mundial de Sexología realizado en


Hong Kong, la Declaración Universal de los Derechos Sexuales. El preámbulo de
esta declaración explicita que:

la sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano.


Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades humanas
básicas como el deseo de contacto, intimidad emocional, placer, ternura y
amor.

La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y


las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para
el bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son
derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad
para todos los seres humanos.

2.2.1.9. Normas nacionales respecto a las condiciones carcelarias y al


ejercicio de la sexualidad en pareja mediante el régimen de visitas
íntimas.

Se hace una revisión de las normas que regulan las condiciones de las
personas que purgan condenas penitenciarias, en cuanto al régimen de visitas
íntimas:
 Código Procesal Constitucional. Ley 28237. Congreso de la República.
Promulgado el 7 de mayo de 2004.
48

 Código de Ejecución Penal. Promulgado mediante Decreto Legislativo N°


654 y publicado el 2 de agosto de 1991.
 Decreto Supremo Nº 015-2003-JUS, publicado en el diario oficial El
Peruano el 11 de setiembre de 2003, se aprobó el Reglamento del Código
de Ejecución Penal.
 Decreto Supremo Nº 016-2004-JUS, publicado en el diario oficial El
Peruano el 21 de diciembre de 2004. Modificación del Reglamento del
Código de Ejecución Penal.

2.2.2. Molestias en el recinto carcelario


Además de los eventos estresantes que se presentan en forma habitual en
cualquier prisión, es conveniente mencionar lo que se designan como “molestias
diarias”, que pequeñas situaciones problemáticas (ruido, frío, calor, comida,
discusiones con la compañera de celda, horarios, tiempo libre, uso del teléfono
público, etc.) que acaban afectando a la interna por su efecto acumulativo, y que
han sido objeto todavía de escasa atención por parte de los investigadores,
especialmente en el medio penitenciario. Sin embargo, es poco lo que se sabe de la
vida cotidiana en prisión, de las diferentes contrariedades y preocupaciones en la
vida diaria de las reclusas, y las consecuencias que estas molestias pueden tener
sobre las internas.

Los estudios que han examinado las condiciones de las cárceles se han
enfocado especialmente en la transmisión de enfermedades contagiosas, en su
tratamiento, o en la violación de los derechos humanos de las personas con
enfermedades mentales dentro de prisión, pero existe mucha menos información
sobre las consecuencias que las condiciones ambientales de la prisión tienen sobre
la calidad de vida de las internas, por ejemplo, el ruido, la falta de actividades, el
calor, el frío o el aburrimiento y en muy pocas ocasiones se ha investigado el
impacto de la vida diaria en prisión sobre el bienestar psicológico de las internas
penitenciarias.
49

Como señala Stoller (2003:22): “la vida diaria de los internos esta
esencialmente determinada por la organización y distribución del espacio en las
prisiones” Por ejemplo, los problemas médicos en prisión son un reflejo directo no
solo de los problemas típicos de la población reclusa, sino también de la influencia
de la propia vida en prisión.

Una tentativa original en esta línea, es el estudio de Elger (2009:83) centrado


en la vida en prisión, con 102 internos. En este trabajo se pudo evidenciar cómo las
actividades realizadas en prisión y los eventos estresantes son factores relacionados
en forma significativa con el hecho de sufrir o no insomnio, siendo el insomnio una
de las principales quejas de salud de las internas.

2.2.3. El estrés en el medio carcelario.

2.2.3.1. Concepto de estrés


Otros autores definen el estrés como una respuesta física y psicológica ante
situaciones de amenaza o tensión (Davidson, 2001, citado en Altamirano, 2013).

El estrés es la ambivalencia entre la percepción que el sujeto tiene de las


demandas que se le plantean y su disposición para afrontar dichas demandas
(Frydenberg y Lewis, 1997, citado en Altamirano, 2013:26). Sin embargo, el estrés
continuado es devastador, llevando al individuo a situaciones de desgaste físico,
mental y emocional que puede derivar en secuelas graves e irreversibles para el
organismo y la salud mental de la persona que lo padece. Esta afirmación llevada
al contexto penitenciario, en el que la situación de estrés y tensión pueden ser
crónicas y la organización de la institución condiciona cualquier intento de control
sobre el mismo, siendo esta una de las razones que fundamentan la realización de
esta tesis.
El estrés psicológico es el resultado de una relación particular entre el sujeto
y el entorno, que se produce cuando éste último es evaluado por la persona como
50

amenazante o desbordante de sus recursos y que, por tanto, pone en peligro su


bienestar (Lazarus y Folkman, 1986:43), es fácil suponer que los individuos que
están en prisión tendrán que hacer frente a un gran número de eventos que pueden
percibir como estresantes, tanto los propios del medio en que se encuentran como
las circunstancias externas sobrevenidas, las cuales le afectarán con mayor
intensidad por encontrarse privados de libertad y sin posibilidad de controlar o
influir en los hechos que suceden en el exterior y que les afectan.

El estrés se traduce, por tanto, en el resultado de un desequilibrio entre la


demanda ambiental y la capacidad del organismo para ajustarse a ella; y se
manifiesta en las personas a través de los pensamientos, emociones y acciones,
expresándose negativamente a través de estados de ansiedad, hostilidad o depresión
(Altamirano, 2013:66).

Todo esto sin olvidar sus circunstancias pasadas y su historia de vida, que
habrán marcado de una forma u otra el funcionamiento psicológico del sujeto y su
reacción frente a la diversidad de eventos estresantes que habrá de afrontar durante
su estancia en prisión.

2.2.3.2. La cárcel como fuente generadora de estrés


Hay abundante literatura científica que ha abordado el estudio del estrés en
el medio penitenciario, sin embargo, se ha centrado mayormente en el personal que
trabaja en prisión, en sus niveles de estrés y las consecuencias derivadas, por
ejemplo, el síndrome de burnout, interesándose en menor medida en las personas
en situación de reclusión.

No obstante, parece evidente que la frecuencia e intensidad de situaciones


estresantes serán mayores para las personas que se encuentran en prisión que para
la población general, lo que convierte a la prisión en una importante fuente de estrés
y hace relevante su estudio por las circunstancias tan particulares en que se
desarrollan los procesos de estrés dentro de la cárcel.
51

Desde el momento del ingreso en prisión el individuo hace frente a


numerosos estresores, agudos y puntuales; o crónicos, que tendrán consecuencias
sobre su estado físico y mental, en mayor o menor medida, dependiendo de otras
variables amortiguadoras. Los resultados de un estudio de Jones en 1976 en Estados
Unidos permiten confirmar los elevados niveles de estrés en prisión a los que
hacíamos antes referencia. Este trabajo poner de relieve que el grado de estrés entre
los reclusos es 3,6 veces más elevado que entre la población general.

En lo que se refiere a los motivos que subyacen a un mayor nivel de estrés,


Blaauw y Kerkhof (2007, citados en Altamirano, 2013:47) informan de un aumento
del estrés entre la población reclusa debido, principalmente, a la privación de las
relaciones con el mundo exterior y sus consecuencias (restricción de relaciones
sexuales heterosexuales, escasa autonomía, pérdida de seguridad personal).

Una interesante revisión acerca de las consecuencias derivadas del estrés en


prisión es la realizada por Johnson R. y Toch H. en 1982 (citados en Altamirano,
2013:17) con internos y personal penitenciario. Se interesaron por conocer la
relación del estrés en prisión con el hacinamiento y la victimización, el impacto en
subgrupos y las estrategias de afrontamiento. Entre los trabajos que revisaron estos
autores es consistente la afirmación de que la interacción entre hacinamiento,
enfermedad, una población penitenciaria heterogénea, y altas restricciones de
seguridad produce altos niveles de estrés y puede derivar incluso en actos de
violencia colectiva.

La mayor frecuencia de demandas puede suponer para muchos internos una


situación de estrés crónico, con nefastas consecuencias. En muchos de los casos
este estrés afecta al funcionamiento psicológico positivo o nivel de bienestar
psicológico del interno, dada la falta de recursos personales y de factores de
protección frente a los estresores que sufre en prisión. Un pobre funcionamiento
psicológico implicará un mayor desgaste físico y mental del interno frente a un
52

estrés crónico o prolongado en prisión y el interno no podrá amortiguar las


consecuencias nocivas derivadas de este estrés continuo sobre su salud.

Esta elevada tensión o nivel de estrés en prisión se traduce en un importante


incremento de los intentos de suicidio (Liebling, 1992, citado en Altamirano,
2013:36) y en otras conductas desadaptadas, como el aumento de conductas hetero
y autolesivas (Kirchner y Mohino 2003, citados en Altamirano, 2013:62). En la
mayoría de las ocasiones se concentran este tipo de conductas autolesivas en las
primeras semanas tras el ingreso en prisión, hasta que se produce una adecuada
adaptación al nuevo entorno por parte del individuo.

2.2.4. Bienestar psicológico

2.2.4.1. El bienestar psicológico: definiciones


Para los filósofos griegos “la buena vida” constituía una virtud. Aristóteles
habla del “Sumo Bien” y de la “Felicidad Suma” como el objetivo o finalidad del
transcurrir humano. Igualmente, los discípulos del filósofo chino Confucio
describían a una buena calidad de vida en términos de una sociedad ordenada en
donde cada ciudadano tiene roles y responsabilidades claramente delimitados y en
los que se lo se los puedan ejercer correctamente (Diener y Suh, 2000:16).

Son estos términos los que posteriormente dieron lugar a conceptos más
operativos como el de bienestar personal o de satisfacción con la vida (Fierro,
2000). La introducción tan tardía de los mismos como objeto de interés para la
Psicología responde en parte a lo abstracto del concepto como a la misma
orientación terapéutica vinculada al estudio del malestar o de los estados
psicopatológicos de la Psicología.

La calidad de vida ha sido y es objeto de innumerables estudios. La


Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992) define a la calidad de vida como
la “percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de
53

la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,
sus expectativas, sus normas e inquietudes”. Es un concepto amplio influido de
modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como por su relación con el entorno.

García (2004:81) cita estudios que asocian estas variables con las de género,
edad, nivel económico-social, salud, nivel de ingresos, entre otras (García,
2004:22).

Por otra parte, no existe dentro de la comunidad científica un consenso sobre


su definición. Las definiciones del bienestar en la literatura sobre el tema no resultan
del todo explícitas y en general están ligadas con los instrumentos utilizados para
su medición. Se las podría caracterizar a partir de tres elementos: su carácter
subjetivo, que descansa sobre la propia experiencia de la persona; su dimensión
global, porque incluye la valoración del sujeto en todas las áreas de su vida; y la
apreciación positiva, ya que su naturaleza va más allá de la mera ausencia de
factores negativos (Diener, 1994:26).

Veenhoven (1991:63) define al bienestar subjetivo como el grado en que un


individuo juzga su vida “como un todo” en términos positivos, es decir, en qué
medida un sujeto se encuentra a gusto con la vida que lleva. Según este autor, el
individuo utiliza dos componentes para realizar esta evaluación: sus pensamientos
y sus afectos. El componente cognitivo, -la satisfacción con la vida-, representa la
discrepancia percibida entre sus aspiraciones y sus logros; su rango oscila desde la
sensación de realización personal hasta la experiencia vital de fracaso. La principal
característica del bienestar es ser estable, se mantiene en el tiempo e impregna la
vida global de los sujetos.

Andrews y Withey (1976:22) definen al bienestar subjetivo tomando en


cuenta los aspectos cognitivos y afectivos. El componente afectivo comprende el
plano hedónico, es decir, el que contiene el agrado experimentado por la persona
54

con sus sentimientos, emociones y estados de ánimo más frecuentes. Es mucho más
lábil, momentáneo y cambiante. Ambos componentes se encuentran
interrelacionados, una persona que tiene experiencias emocionales placenteras es
más probable que perciba su vida como deseable y positiva. Igualmente, los sujetos
que tienen un alto bienestar son aquellos que experimentan satisfacción con la vida,
en los que predomina una valoración positiva de sus circunstancias vitales;
frecuentemente su estado anímico es bueno y sólo ocasionalmente experimentan
emociones displacenteras como la tristeza.

Diener (1994:72) sostiene que el bienestar subjetivo presenta elementos


estables y cambiantes a la vez, si bien es estable a lo largo del tiempo, puede
experimentar variaciones circunstanciales en función de los afectos predominantes.

Según Diener y Diener (1995:53) a las definiciones sobre el bienestar se las


pueden agrupar en tres grandes categorías. La primera corresponde a las
descripciones sobre el bienestar referidas a la valoración que realiza el propio sujeto
de su vida en términos favorables; éstas se relacionan con la satisfacción vital. Una
segunda agrupación posible corresponde a la preponderancia de afectos positivos
sobre los negativos; esto se refiere a lo que usualmente una persona puede definir
como bienestar cuando predominan los afectos positivos más que los negativos.

2.2.4.2. Modelos teóricos respecto de bienestar psicológico


A continuación, se pasa a detallar las propuestas teóricas actuales más
importantes en relación con el constructo de bienestar psicológico, en base a la
definición que hemos considerado en esta tesis, esto es, como funcionamiento
psicológico positivo.

 Modelo de Salud Positiva de Jahoda (1958).


Con objeto de delimitar el concepto de salud mental desde una perspectiva
positiva, Jahoda propone un modelo teórico en el que expone una serie de criterios
(más teóricos que derivados de la experimentación científica) que caracterizarían
55

un estado de salud mental positivo. En concreto, propone seis criterios


fundamentales con varias dimensiones relacionadas con cada uno:

 Actitudes hacia sí mismo: accesibilidad del yo a la conciencia; concordancia


yo real-yo ideal; sentimientos hacia uno mismo (autoestima), sentido de
identidad.
 Crecimiento, desarrollo y autoactualización: motivación general hacia la
vida; implicación en la vida.
 Integración: equilibrio de las fuerzas psíquicas (equilibrio entre el ello, el
yo y el superyó o entre los fenómenos psíquicos conscientes, preconscientes
e inconscientes); visión integral de la vida; resistencia al estrés.
 Autonomía: autorregulación; conducta independiente. Percepción de la
realidad: percepción no distorsionada; empatía o sensibilidad social.
 Control ambiental: capacidad de amar; adecuación en el amor, el trabajo y
el juego; adecuación en las relaciones interpersonales; eficiencia en el
manejo de demandas situacionales; capacidad de adaptación y ajuste;
eficiencia en resolución de problemas.

Lo interesante de este modelo está en el hecho de que detalla las


dimensiones que forman cada criterio. Además, esta autora en su propuesta hace
patente la necesidad de crear herramientas de medida y desarrollar futuras vías de
investigación para validar su modelo.

Jahoda (1958:83) se centra en la salud mental del individuo, pero asume la


necesidad de tener en cuenta aspectos de salud física y sociales, sin embargo, no
llegó a desarrollos específicos en este sentido.

 Modelo de la autodeterminación de Ryan y Deci (2000).


Estos autores proponen una teoría basada en los principios humanistas,
acompañando su propuesta de una sólida base empírica. Parten de la premisa
humanista: el bienestar es principalmente la consecuencia de un funcionamiento
56

psicológico óptimo (Rogers, 1963, citado en Altamirano, 2013:85) y no tanto de la


frecuencia de experiencias placenteras.

Consideran así que el funcionamiento psicológico sano implica (Ryan &


Deci, 2000, citados en Altamirano, 2013:81):
 Una adecuada satisfacción de las necesidades psicológicas básicas
(vinculación, competencia y autonomía) y,
 Un sistema de metas congruente y coherente; es decir, las metas deben ser:
- Mejor intrínsecas que extrínsecas
- Coherentes con los propios intereses y valores y con las necesidades
psicológicas básicas
- Coherentes entre sí.

Las necesidades básicas de vinculación, competencia y autonomía serían los


nutrientes básicos e innatos esenciales para el bienestar psicológico (Ryan y Deci,
2000, citados en Altamirano, 2013:72). Cuando las necesidades substitutivas se
mantienen por tiempo prolongado se puede producir un círculo vicioso que
generaría más y más insatisfacción.

Estudios empíricos en esta línea han mostrado que, por ejemplo, personas
con mayor satisfacción percibida en las necesidades básicas tienen mayores niveles
de bienestar cotidiano (Reis, et al., 2000, citado en Altamirano, 2013:63); o que en
la predicción del bienestar es más importante un equilibrio en la satisfacción de las
necesidades básicas que un nivel alto de satisfacción en alguna de ellas (Sheldon y
Niemiec, 2006 citados en Altamirano, 2013:39). También se ha comprobado
científicamente que aquellos que presentan metas coherentes con sus intereses,
valores y necesidades o aquellos con metas internamente congruentes entre sí
muestran mayores niveles de bienestar
57

 Modelo Multidimensional de Bienestar Psicológico de Ryff.


Este modelo, que desarrollaremos en detalle en el apartado siguiente, toma
como referentes el modelo de salud positiva de Jahoda (citado en Altamirano,
2013:83), los modelos de ciclo vital y los postulados de la psicología humanista.

Ryff, propone un modelo multidimensional para explicar el concepto de


bienestar psicológico, es decir, de un funcionamiento psicológico óptimo. Cada una
de estas dimensiones supone un reto diferente que encuentran las personas en su
esfuerzo por funcionar positivamente. De esta manera, las personas que presentan
bienestar eudaimónico:
 Se sienten bien consigo mismas incluso siendo conscientes de sus
propias limitaciones (autoaceptación);
 Han desarrollado y mantenido relaciones cálidas con los demás
(Relaciones positivas con los otros);
 Dan forma a su medio para así satisfacer sus necesidades y deseos
(Control ambiental);
 Han desarrollado un marcado sentido de individualidad y de libertad
personal (Autonomía);
 Han encontrado un propósito que unifica sus esfuerzos y retos
(Propósito en la vida) y, por último,
 Mantienen una dinámica de aprendizaje y de desarrollo continuo de sus
capacidades (Crecimiento personal).

 Modelo de las Tres Vías de Seligman.


No se trata de una teoría o modelo sino más bien de una forma de estructurar
inicialmente la investigación en torno al bienestar en el marco de la psicología
positiva.

Según Seligman (2006, citado en Altamirano, 2013:73), las tres vías


fundamentales a través de las cuales podemos iniciar o perseguir el camino de la
felicidad son:
58

 La vida placentera: esta vía persigue aumentar las emociones positivas en el


pasado, en el presente y en el futuro.
 La vida comprometida: se trata de la puesta en práctica de las fortalezas
personales con el objetivo de desarrollar un mayor número de experiencias
óptimas, de flujo de conciencia ("flow").
 La vida significativa: esta vía incluiría el sentido de la vida y el desarrollo
de objetivos que van más allá de uno mismo.

Estas dimensiones tendrían una determinada jerarquía para la construcción


del bienestar: el desarrollo de la vida comprometida y de la vida significativa
pueden tener una mayor importancia que la vida placentera en ese fin último
(Seligman, 2006, citado en Altamirano, 2013:74).

 Modelo de Bienestar y Salud Mental de Keyes (2003, 2005).


Esta autora parte del modelo multidimensional de Ryff (1989, citado en
Altamirano, 2013:72), y lo expande para cubrir aspectos hedónicos y lo que ella
denomina “bienestar social”. De esta manera, distingue tres diferentes ámbitos para
operativizar la salud mental positiva:
 Bienestar emocional (alto afecto positivo y bajo afecto negativo y elevada
satisfacción vital).
 Bienestar psicológico (incorpora las seis dimensiones del modelo de Ryff)
 Bienestar social.

El bienestar social sería un elemento complementario del bienestar humano


que, aunque medido desde una perspectiva psicológica subjetiva, pertenece menos
a la esfera privada y supone incluir criterios más relacionados con el
funcionamiento social y comunitario. Se trata de considerar en qué medida el
contexto social y cultural en que uno vive es percibido como un entorno nutriente
y satisfactorio. Considera cinco dimensiones en el ámbito del bienestar social:
coherencia social; integración social; contribución social; actualización social -
59

marco que crece y se desarrolla; aceptación social, actitudes benévolas y Positivas


hacia la gente-.

 Modelo pragmático de Linley, Joseph, Harrington y Wood (2006).


Estos autores plantean diferentes variables que promueven y facilitan el
bienestar y la calidad de vida, pudiendo ser estas variables fuentes facilitadoras o
precursoras de los procesos (recursos psicológicos) y mecanismos. Las fuentes
facilitadoras incluyen aspectos genéticos y experiencias tempranas que permiten el
desarrollo de recursos psicológicos y mecanismos.
 Los procesos o recursos psicológicos ayudan a que las personas tengan
bienestar y calidad de vida. Serían los factores que facilitan el
funcionamiento óptimo de las personas para poder prevenir el sufrimiento,
aumentando y potenciando estos recursos.
 Los mecanismos o factores extra-psicológicos estarían formados por los
factores sociales, institucionales, económicos, comunitarios, etc., que
forman parte de la vida, y que pueden facilitar o impedir la buena vida.

Los resultados obtenidos a partir de estas variables se definen como estados


subjetivos, situaciones sociales y/o culturales propias de una vida optima, y algunos
ejemplos serían, a nivel subjetivo, la felicidad, el bienestar, la satisfacción, o la
salud, desde un nivel interpersonal las comunidades o instituciones positivas y a
nivel social los aspectos políticos, económicos, y ambientales que promueven la
armonía y tolerancia.

2.2.4.3. Dimensiones del bienestar psicológico


Con respecto a las dimensiones del bienestar psicológico, hay otros autores,
como es el caso de Ryff (1989:39), que sugieren ampliar estas dimensiones. Esta
autora entiende por bienestar psicológico el resultado de una evaluación valorativa
por parte del sujeto con respecto a cómo ha vivido.
60

Con respecto a las dimensiones, pudo determinar, a través del análisis


factorial en la población norteamericana, la existencia de las siguientes seis
dimensiones (Ryff y Keyes, 1999, citado en Altamirano, 2013:53).

 Apreciación positiva de sí mismo


 Capacidad para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida
 Alta calidad de los vínculos personales
 Creencia de que la vida tiene propósito y significado
 Sentimiento de que se va creciendo a lo largo de la vida.

A continuación, se amplían las definiciones y características de cada


dimensión de la variable bienestar psicológico:

 Auto aceptación.
Para Altamirano (2013:92) la autoaceptación es uno de los criterios
centrales del bienestar psicológico. Se refiere a la actitud positiva o apreciación
positiva que una persona tiene de sí misma, el sentirse bien con uno mismo, siendo
consciente de sus propias limitaciones. Para autores como Jahoda (1958, citado en
Altamirano, 2013:94) “la autoaceptación era una característica central de la salud
mental al igual que para Maslow (1968:16) respecto a la auto-actualización”.

El psicólogo sueco Erik Erikson (1959, citado en Altamirano, 2013:95)


también incluye la aceptación de los triunfos y desilusiones de la vida pasada al
definir la integridad del ego. Este mismo autor, en 1963, refirió que el concepto
de autoaceptación es más amplio y profundo que la visión estándar de autoestima,
al tratarse más bien de una autoevaluación a largo plazo que involucra conciencia
y aceptación de las fortalezas y debilidades personales (Altamirano, 2013:61).

Ryff y Keyes (1995:73) consideran que una alta autoaceptación estaría


referida a tener actitudes positivas hacia uno mismo, reconocer y aceptar múltiples
aspectos de uno mismo, incluyendo cualidades buenas y malas, y el sentir afectos
61

positivos respecto a la vida pasada. Por otro lado, una baja autoaceptación
consistiría en una sensación de insatisfacción consigo mismo y de decepción
respecto a las vivencias pasadas. También implicaría percibir como problemáticas
ciertas cualidades personas y el deseo de ser diferente a quien uno es.

 Relaciones positivas con otros.


Se refiere esta dimensión a la capacidad de mantener relaciones positivas
con otras personas (Ericsson, 1996; Ryff y Singer, 1998:72), de tener relaciones
estables socialmente significativas, vínculos psicosociales, confianza en las
amistades y mostrar capacidad de amar. La capacidad para amar es un componente
fundamental del bienestar (Allardt, 1996, citado en Altamirano, 2013:72) y
consiguientemente de la salud mental.

Ryff (1995:45) considera que el mantener adecuadas relaciones positivas


con otros se traduce en lograr relacionarse de manera cálida y satisfactoria con los
demás, mostrar una fuerte empatía e intimidad, permitiendo comprender lo que
implica una interacción recíproca. Relaciona también la autonomía con el interés
por el bienestar y cuidado de las demás personas. En cambio, un bajo nivel en esta
dimensión reflejaría a una persona con pocas relaciones cercanas, con dificultad
para entablar conexiones abiertas y cálidas con los demás, una persona aislada y
frustrada a nivel interpersonal, sin deseos de establecer compromisos
significativos con otros.

Numerosas investigaciones han mostrado que el aislamiento social, la


soledad y la pérdida de apoyo social afectan negativamente a la salud física, están
firmemente relacionados con el riesgo de padecer una enfermedad, y reducen el
tiempo de vida. Es por ello que esta dimensión tiene una especial relevancia en el
medio penitenciario en que se desarrolla el estudio de la presente tesis.
62

 Dominio del entorno.


El control ambiental o dominio del entorno se refiere a la capacidad de
manejar de forma efectiva el contexto que nos rodea y la propia vida; la habilidad
personal para elegir o crear entornos favorables y satisfacer los propios deseos y
necesidades. Incluye esta dimensión el esfuerzo y acción personal, así como el
papel proactivo y no pasivo de la persona en la adaptación a su entorno. El énfasis
por encontrar o crear un contexto que sea adecuado a las necesidades y
capacidades personales es único de la dimensión del dominio del entorno a pesar
de paralelismos parciales con conceptos como la autoeficacia (Ryff y Singer,
2008:25).

Ryff (1995:37) propone que una persona capaz de manejar su ambiente de


forma adecuada consigue controlar combinaciones complejas de actividades
externas, usa de manera efectiva las oportunidades del medio que la rodea,
logrando satisfacer sus necesidades y valores personales. Además, experimentan
una sensación de control sobre el mundo y se sienten capaces de influir a su
alrededor. En cambio, un pobre domino del entorno implicaría dificultades para
manejar tareas cotidianas, la persona se sentiría incapaz de cambiar o mejorar el
contexto que le rodea, sintiendo una falta de control sobre el mundo externo.

 Autonomía.
La autonomía es concebida como el sentido de autodeterminación que le
permite a una persona resistir la presión social y auto-regular su propio
comportamiento (Ryff y Singer, 2002:64); ayuda a sostener la propia
individualidad en diferentes contextos sociales. Las personas necesitan asentarse
en sus propias convicciones (autodeterminación), y mantener su independencia y
autoridad personal (Ryff y Keyes, 1995:72).

Para Ryff (1995:62) un óptimo nivel de autonomía se expresaría como la


capacidad para resistir a la presión social de pensar y actuar de cierta manera.
Implicaría evaluarse a sí mismo bajo estándares personales, regulando el
63

comportamiento desde sí mismo y actuando de manera independiente. Por el


contrario, una persona con baja autonomía estaría preocupada por las expectativas
y evaluaciones de los demás, basándose en las opiniones y juicios de otros para
tomar decisiones importantes y comportándose de acuerdo a los dictámenes y
presiones sociales.

 Propósito en la vida.
La dimensión de propósito en la vida estaría relacionada con objetivos claros
y metas realistas que doten de significado las experiencias ya vividas y por vivir
de la persona. Los individuos necesitan marcarse metas que les permitan dotar a
su vida de un cierto sentido. Personas con un alto nivel en esta dimensión serían
persona con metas en su vida, con un sentido de dirección, que encuentran sentido
en el presente y construyen de manera significativa la historia de su vida pasada
(Ryff, 1995:72).

También Jahoda (1958, citado en Altamirano, 2013) consideraba relevante


el sentido de vida frente a lo adverso o a la angustia, haciendo un énfasis explícito
en el sistema de creencias que dan sentido y propósito a la vida; y Allport (1961,
citado en Altamirano, 2013:99) resaltaba la relevancia de ser capaz de dotar
diariamente de sentido a la vida, y de encontrar o crear oportunidades para que la
vida importe.

 Crecimiento personal.
El crecimiento personal se refiere a la capacidad para conocer nuestro propio
potencial y saber cómo desarrollar nuevos recursos y fuerzas. Ryff (1995)
entiende esta dimensión como un sentimiento de constante desarrollo en el que la
persona mantiene un sentido de crecimiento y expansión a través del tiempo y a
lo largo de su vida. Se refiere también al empeño por desarrollar sus
potencialidades, por seguir creciendo como persona y llevar al máximo sus
capacidades. Y abarca los sentimientos positivos dirigidos hacia el crecimiento y
64

la madurez a través de la búsqueda del desarrollo del propio potencial y el


fortalecimiento de las capacidades.

Esta dimensión es la más cercana al sentido aristotélico del término


“eudaimonia” o autorrealización del individuo. Implica un funcionamiento
dinámico y de proceso continuo de desarrollo de los propios potenciales (Ryff y
Singer, 2008:111). Como antecedentes a esta propuesta, por ejemplo, Rogers
(1961:16) consideraba que aquel que funciona íntegramente estaría abierta a la
experiencia, y desarrollándose continuamente. Y Erikson (1963:33) por su parte,
hablaba también de metas o propósitos cambiantes para cada etapa de la vida,
llegando a una integración emocional en la adultez tardía.

2.3. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación tiene fundamento filosófico, epistemológico,
social y psicológico. A continuación, se describe y sustenta cada uno de ellos:

2.3.1.2.Fundamentación filosófica.
La presente investigación se orienta por el paradigma crítico- propositivo.
Es crítico porque cuestiona el contexto social marginalizado en el que cohabitan las
internas, mismo que no proporciona una rehabilitación adecuada, sino más bien
constituye un factor de riesgo para las conductas de promiscuidad sexual.

Es propositito, porque la investigadora no solo busca analizar y describir la


problemática en cuanto a la asociación de variables, sino se plantea, en su momento,
una propuesta que concientice la función de la verdadera rehabilitación terapéutica
en la responsabilidad regenerativa de las internas.

2.3.1.3.Fundamento epistemológico
Para la construcción del conocimiento científico se considera la
interrelación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, entendiendo al
sujeto como el investigador que recopila y procesa la información que le
65

proporciona las internas acerca de sus conductas en la búsqueda constante de


parejas sexuales y emocionales, a la vez que manifiestan los impactos psicológicos
que de ellos surgen, con los cuales la autora busca construir la realidad de las
internas y posteriormente proponer una alternativa de solución.

2.3.3. Fundamento social


Se entiende al hombre sin distinción de género como un ´´ser social´´ por
excelencia, en donde los términos de individuo y sociedad mantienen un proceso
continuo de reciprocidad e interacción, y de los mismos fenómenos
(estratificación social, o conflicto sociales) que se derive la conducta individual
de cada sujeto; de esta manera el fundamento social juega un papel importante en
la presente investigación debido a que las internas presentan una construcción de
sociedad posiblemente desfigurada traspasando los límites de la autoridad, de la
concepción que se tiene por lo ´´bueno´´ y ´´malo´´ lo que configura la conducta
delictiva o desajustada socialmente. Sin embargo, dentro del contexto carcelario
aparece un nuevo subsistema social agrupando un conjunto de sujetos que se los
identifican como los más vulnerables de la prisión. Sin embargo en este contexto
surgen nuevas relaciones grupales que interactúan con los esquemas mentales
asumidos del sujeto desde afuera, y afianzados por los nuevos niveles de
sufrimiento, abstinencia de sus necesidades físicas y emocionales que representa
sobrevivir detrás de las rejas, condiciones que refuerzan el rechazo hacia la
sociedad y la incorporación de nuevas conductas desajustadas que sujetas al
análisis, se convierten en una problemática de investigación psicológica en donde
se cuestiona el significado que asume la sociedad por la rehabilitación
penitenciaria.

2.3.4. Fundamento psicológico


Para el fundamento psicológico se tomará en cuenta la corriente cognitiva-
conductual, debido a que su teoría se centra en la función del pensamiento en la
etiologías y mantenimiento de los problemas, de manera que busca alterar
66

patrones del pensamiento que se cree contribuyen a los problemas del paciente
(Baron, 1996:24).

La teoría cognitiva conductual explica el comportamiento como un


producto del reforzamiento y las expectativas del sujeto, de manera que si el sujeto
“elige” comportarse como lo hace, es porque espera que aquel comportamiento lo
conduzca a una meta o resultado de algún valor. Su teoría se sustenta en cambiar
los esquemas mentales del paciente utilizando el reaprendizaje para que el sujeto
entienda la congruencia entre el pensar, sentir y actuar (Beck, 2000:19).

2.4. CONCEPTOS BÁSICOS

Visita conyugal en la cárcel


Es el derecho de la interna casada o conviviente, cuyos objetivos principales
son el mantenimiento del vínculo conyugal y la canalización adecuada de los
impulsos sexuales de la pareja. El interno participante tiene la oportunidad de
compartir una visita íntima con su cónyuge con regularidad, una dos veces al mes,
adicional a la visita ordinaria. Para este fin se dispone de habitaciones especiales,
acondicionadas con mobiliario y equipo de casa, para darle un ambiente hogareño.

Bienestar psicológico

Altamirano (2013:38) define al bienestar psicológico como el grado en que


un individuo juzga su vida “como un todo” en términos positivos, es decir, este
concepto refleja en qué medida un sujeto se encuentra a gusto con la vida que lleva.

La autoaceptación
Radica también en el conocimiento de sí mismo, en trabajar por descubrir
de forma apropiada y detallada nuestras acciones, motivaciones y emociones (Ryff
y Singer, 2008:72).
67

Las relaciones positivas


Maslow, 1968 (citado por Ryff, 1989:62) proponía que la autoactualización
radicaba también en mantener consistentes emociones de empatía y afecto a las
personas, además de mantener la capacidad de amar, amistades duraderas e
identificarse con los demás.

Autonomía
Según Altamirano (2013:11) el ser humano que se desarrolla plenamente
muestra un locus interno de evaluación, y no se centra en la búsqueda de aceptación
de los demás, más bien se autoevalúa según sus propios estándares.

El dominio del entorno


Según Jahoda (2008, citado en Altamirano, 2013:25) consiste en la
capacidad personal para elegir o generar locaciones psíquicamente adecuadas para
cada uno. Se resaltan la capacidad de manejar y reconocer situaciones difíciles a
través del funcionamiento físico y mental.

Propósito en la vida
Los fundamentos de la dimensión propósito en la vida esta afianzado con el
paradigma existencial, esencialmente con buscar el sentido de vivir.

Crecimiento personal
La dimensión del crecimiento personal, conserva mayor proximidad con la
definición aristotélica de eudaimónica pues se relaciona claramente con la
autorrealización del ser humano. Implica una actividad efectiva y de desarrollo
prevalente de la potencialidad individual (Ryff y Singer, 1998:44).

Beneficio penitenciario
Los beneficios penitenciarios son estímulos que se otorgan a los internos
siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en el Código de
Ejecución Penal, su Reglamento y demás normas complementarias.
68

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. HIPÓTESIS

3.1.1. Hipótesis general


Las condiciones de la visita íntima, las molestias en prisión y el estrés
percibido, se relacionan significativamente con el bienestar psicológico en las
internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Pocollay.

3.1.2. Hipótesis específicas


 Existen condiciones negativas en el beneficio de la visita íntima de las
internas del Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay,
Tacna.
 Existe un alto nivel de molestias en prisión percibidas en las internas del
Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.
 Existe un alto nivel de estrés percibido en las internas del
Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.
 Existe un bajo nivel de bienestar psicológico en las internas del
Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay que reciben el
beneficio de la visita íntima.
69

3.2. VARIABLES

3.2.1. Variables independientes

3.2.1.1. Denominación de la variable

Condiciones de la visita íntima

3.2.1.2. Indicadores
 Encuentro físico de carácter sexual entre la interna y su visita
 Expresiones de afecto entre la interna y su visita
 Relación sexual (coito) entre la interna y su visita
 Satisfacción por la relación sexual (en pareja) durante la visita íntima

3.2.1.3. Escala
Escala nominal (dicotómica)

3.2.1.4. Denominación de la variable


Molestias en prisión

3.2.1.5. Indicadores
 Hacinamiento del pabellón (celda)
 Ruido
 Comida (calidad, variedad, cantidad)
 Violencia y/o presiones
 Horarios
 Higiene
 Falta de control
 Tipo de gente que hay en la cárcel
 Amenazas
 Compañera de celda
70

3.2.1.6. Escala
Escala ordinal
 Nada
 Muy poco
 Algo
 Bastante
 Mucho

3.2.1.7. Denominación de la variable:


Estrés percibido

3.2.1.8. Indicadores
 Suceso inesperado
 Incapacidad de controlar sucesos importantes
 Sensación de ansiedad
 Incapacidad para manejar problemas personales
 Siente pesimismo
 No puede afrontar problemas
 Pérdida de control
 Experimenta enfado
 Dificultades se acumulan

3.2.1.9. Escala
Ordinal
 Nunca
 Casi nunca
 De vez en cuando
 Casi siempre
 Siempre
71

3.2.2. Variable dependiente

3.2.2.1. Denominación de la variable:


Bienestar psicológico

3.2.2.2. Indicadores
 No está contenta por la forma cómo han resultado las cosas
 Siente que tiene pocas amigas íntimas
 Tiene miedo de expresar sus opiniones
 Le resulta difícil dirigir su vida hacia un camino que le satisfaga
 Hace planes para el futuro y trabaja para hacerlos realidad
 Se siente segura y positiva consigo misma
 No tiene muchas personas que quieran escucharle
 Le preocupa sobre lo que otra gente piensa de ella
 Ha sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a su gusto
 Siente que sus amistades le aportan muchas cosas
 Siente que es responsable de la situación en la que vive
 Le gusta su personalidad
 Tiene clara la dirección y el objetivo de su vida
 Se siente orgullosa de quien es y la vida que lleva
 Sé que puede confiar en sus amigas

Escala de medición
Escala ordinal (tipo Likert)
 Totalmente en desacuerdo
 Bastante en desacuerdo
 Algo en desacuerdo
 Algo de acuerdo
 Bastante de acuerdo
 Totalmente de acuerdo.
72

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Se trata de una investigación de tipo básica y de carácter cuantitativa. Es
básica pues no se manipulan las variables en estudio y su conocimiento contribuirá
a resaltar este importante concepto. Es investigación cuantitativa pues se aplicarán
escalas de evaluación de ambas variables. Este tipo de investigación recoge los
datos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Se aplicó un diseño descriptivo, correlacional y transversal. Se
denomina diseño descriptivo, a aquel procedimiento metodológico que consiste en
hacer descripciones de aquellas características de ambas variables de investigación.
Por su parte, se llama diseño correlacional (multivariado), a aquel diseño que tiene
como finalidad determinar el nivel de correlación o asociación entre las variables
de investigación. Finalmente, se denomina diseño transversal, a aquel diseño donde
se recogen datos en un solo instante (y no a lo largo de tiempo), en un tiempo único.
En general, este diseño tiene como propósito describir variables y analizar su
ocurrencia y correlación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

X1, X2 y X3

M r

Y
Dónde:
M = Muestra
O1 = Observación de las variables X1: Condiciones de la visita íntima, X2:
Molestias en prisión y X3: Estrés percibido)
O2 = Observación de la variable Y (Bienestar psicológico)
r = Relación (entre la variable X y Y)
73

3.5. ÁMBITO Y TIEMPO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación se llevó a cabo en el Establecimiento Penitenciario de
Pocollay – Tacna, Penal de Mujeres. En la provincia de Tacna. La investigación
comprendió un periodo de tiempo de 08 meses: diciembre de 2017 a diciembre de
2018

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población
Según el padrón de internas, el total de internas es de 127, a diciembre del
año 2018.

Muestra
𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞

Datos:

N= Población: 127

Z= Confianza estadística 95%: 1,96

P=q= Probabilidad éxito/fracaso: 0,5

E= Margen de error: 0,05

127(1,96)2 (0,5)(0,5)
𝑛 = (127−1)(0,05)2 +(0,96)2(0,5)(0,5) 𝑛 = 96

La suma total de las internas que constituyen la muestra es de 96.


74

3.6.1. Características de la muestra:


Tabla 1:

Tipo de delitos

Delito f %
T.I.D. 63 65.6
Homicidio calificado 2 2.1
Hurto agravado 8 8.3
Contra la libertad sexual 1 1
Trata 3 3.1
Receptación 3 3.1
Contrabando 5 5.2
Parricidio 2 2.1
Robo agravado 4 4.2
Peculado 2 2.1
Ns/Nr 3 3.1
Total 96 100
Fuente: información de Establecimiento Penitenciario de Pocollay/Mujeres/INPE /2018

Ns/Nr 3.1
Peculado 2.1
Robo agravado 4.2
Parricidio 2.1
Contrabando 5.2
Receptación 3.1
Trata 3.1
Contra la libertad… 1
Hurto agravado 8.3
Homicidio… 2.1
T.I.D. 65.6

Figura 1: Tipo de delitos población penal mujeres. Fuente: Tabla 1


75

Interpretación:
En la tabla y figura 1, se observa que la mayoría de muestra purga condenas
por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas (65.6%). En segundo lugar, se tiene un
8.3% de la muestra de internas del Penal de Mujeres condenadas por el delito de
Hurto. Los demás integrantes de la muestra corresponden a una variedad de otros
delitos, pero sin alcanzar el 6%.

Tabla 2:

Tiempo de sentencia

Delito f %
< a 4 años 18 18.8
De 4 a 7 años 29 30.2
De 8 a 10 años 12 12.5
De 11 a 15 años 7 7.3
> de 15 años 3 3.1
Ns/Nr 27 28.1
Total 96 100
Fuente: información de Establecimiento Penitenciario de Pocollay/Mujeres/INPE /2018
76

30.2
28.1

18.8

12.5

7.3
3.1

< a 4 años De 4 a 7 años De 8 a 10 De 11 a 15 > de 15 años Ns/Nr


años años

Figura 2: Tiempo de sentencia de la población penal mujeres. Fuente: Tabla 2

Interpretación:
Respecto al indicador: tiempo de sentencia o años de condena penal, se
encontró que el 30.2% recibieron una condena entre 4 y 7 años. Mientras que el
28.1% no sabe o no respondieron a este indicador. En tercer lugar, el 18.8% recibió
una condena de 4 años de carcelería efectiva. Finalmente, el 3.1% señaló que recibió
una condena igual o mayor a 15 años.
77

Tabla 3:

Tiempo de internamiento

Tiempo f %
< a 4 años 54 56.3
De 4 a 7 años 5 5.2
De 8 a 10 años 5 5.2
De 11 a 15 años 3 3.1
> de 15 años 1 1
Ns/Nr 28 29.2
Total 96 100
Fuente: información de Establecimiento Penitenciario de Pocollay/Mujeres/INPE /2018

56.3

29.2

5.2 5.2
3.1
1

< a 4 años De 4 a 7 años De 8 a 10 añosDe 11 a 15 años> de 15 años Ns/Nr

Figura 3: Tiempo de internamiento de la población penal mujeres.


Fuente: Tabla 3
78

Interpretación:
Respecto al indicador: tiempo de internamiento en establecimiento
penitenciario, se encontró que el 56.3% permanece en el Penal en un tiempo menor
a 4 años; mientras que el 5.2% permanece entre 4 y 7 años de carcelería. Finalmente,
un 29.2% de la muestra prefiere la opción Ns/Nr. Es decir, prefiere no responder a
este indicador.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se aplicaron las siguientes técnicas:

Análisis documental

Esta técnica consiste en la revisión y análisis de documentos, libros, normas


jurídicas, textos y libros, que contienen información de utilidad para la presente
investigación. Los documentos elegidos fueron analizados y se obtuvo información
importante para el logro de los objetivos contenidos en la presente investigación.

Técnicas de la encuesta

La encuesta consiste en un listado de preguntas con alternativas múltiples


de respuesta para que, de este modo, las participantes de la investigación responden
a una serie de preguntas (indicadores) que se refieren a las variables de
investigación. Asimismo, la encuesta es un documento anónimo y garantiza la
confidencialidad de las respuestas.

3.7.1. Instrumentos
Se aplicaron cuatro (04) instrumentos de recojo de datos:

Encuesta sobre condiciones de visita íntima


Costa de 10 preguntas cerradas y abiertas e indaga acerca de las condiciones
de las visitas íntimas, frecuencia, circunstancias, problemas que pueden suceder,
79

control ginecológico entre otros aspectos derivados de las visitas íntimas con fines
de ejercer la sexualidad en condiciones de internamiento.

Escala de Bienestar Psicológico


Este instrumento evalúa un total de seis dimensiones. El cuestionario que se
aplica a las internas cuenta con un total de 29 ítems y un formato de respuesta tipo
Likert de seis puntos, que van de 1: Totalmente en desacuerdo a 6: Totalmente de
acuerdo.

La confiabilidad según Alpha de Cronbach de la Escala de Bienestar


Psicológico es: 0,942, es decir, posee un nivel alto de consistencia interna.

Sub escalas o dimensiones de la variable: bienestar psicológico:


 Autoaceptación: actitud positiva o apreciación positiva de uno
mismo, el sentirse bien consigo mismo, siendo consciente de sus
propias limitaciones.
 Relaciones positivas con los otros: Capacidad para tener relaciones
estables socialmente significativas, vínculos psicosociales,
confianza en las amistades y mostrar capacidad de amar.
 Dominio del entorno: capacidad de manejar de forma efectiva el
medio y la propia vida; habilidad personal para elegir o crear
entornos favorables y satisfacer los propios deseos y necesidades, de
manera proactiva.
 Autonomía: sentido de autodeterminación que le permite a una
persona resistir la presión social y auto-regular su propio
comportamiento, sostener la propia individualidad en diferentes
contextos sociales, asentarse en sus propias convicciones, y
mantener su independencia y autoridad personal.
 Crecimiento personal: capacidad para conocer nuestro propio
potencial y saber cómo desarrollar nuevos recursos y fuerzas.
Sentimiento de constante desarrollo.
80

 Propósito en la vida: objetivos claros y metas realistas que doten de


significado a las experiencias ya vividas y por vivir de la persona.

En esta investigación se empleó la escala reducida y adaptada al castellano


por Díaz, Rodríguez-Carvajal, Blanco, Moreno-Jiménez, Gallardo, Valle y van
Dierendonck (2006) a partir de la versión de 39 ítems propuesta por Van
Dierendonck en 2004. El cuestionario elegido cuenta con un total de 29 ítems y un
formato de respuesta tipo Likert de seis puntos, que van de 1 -totalmente en
desacuerdo- a 6 -totalmente de acuerdo.

Baremos del cuestionario (Puntuación total)


Niveles Rangos
Muy alto 145- 174
Alto 115 - 144
Medio 85 - 114
Bajo 55 - 84
Muy bajo 29 - 54

Baremos de la dimensión Auto Aceptación (5 ítems)


Niveles Rangos
Muy alto 26 -- 30
Alto 21 - 25
Medio 16 - 20
Bajo 11 - 15
Muy bajo 5 - 10
81

Baremos de la dimensión Relaciones Positivas con otros (5 ítems)


Niveles Rangos
Muy alto 26 -- 30
Alto 21 - 25
Medio 16 - 20
Bajo 11 - 15
Muy bajo 5 - 10

Baremos de la dimensión Dominio del Entorno (5 ítems)


Niveles Rangos
Muy alto 26 -- 30
Alto 21 - 25
Medio 16 - 20
Bajo 11 - 15
Muy bajo 5 - 10

Baremos de la dimensión Autonomía (5 ítems)


Niveles Rangos
Muy alto 26 -- 30
Alto 21 - 25
Medio 16 - 20
Bajo 11 - 15
Muy bajo 5 - 10
82

Baremos de la dimensión Crecimiento Personal (5 ítems)


Niveles Rangos
Muy alto 26 -- 30
Alto 21 - 25
Medio 16 - 20
Bajo 11 - 15
Muy bajo 5 - 10

Baremos de la dimensión Propósito en la vida (4 ítems)


Niveles Rangos
Muy alto 22 - 24
Alto 18 - 21
Medio 13 – 17
Bajo 8 - 12
Muy bajo 4-7

Escala de Estrés Percibido


La Escala de Estrés Percibido es un instrumento de autoinforme que estima
el grado en que las situaciones de la vida son valoradas como estresantes por las
personas. En la presente investigación, se ha optado por la versión reducida de 10
ítems, propuesta por Remor y Carrobles (2001). Para su aplicación se usa una
escala tipo Likert de 1 a 5. De la escala completa se han extraído los ítems que
componen la versión de 10 ítems (1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 14), y se ha tenido en
cuenta que los ítems 6, 7, 8 y 9 tienen valores inversos.

A través de estos ítems se intenta establecer el grado en que, durante el


último mes, la persona se ha sentido molesta o preocupada por algo o, por el
contrario, han percibido que las cosas les iban bien, o se han sentido seguras de su
83

capacidad para controlar sus problemas personales. La puntuación global de la


escala va de 0 a 50.

Referir por último que, en el presente estudio, la fiabilidad para la Escala de


Estrés Percibido ha sido de 0,77.

Baremos del cuestionario de estrés percibido

Niveles Rangos
Muy alto 44 - 50
Alto 36 - 43
Medio 27 - 35
Bajo 18 - 26
Muy bajo 10 - 17

Encuesta sobre molestias en prisión


Con el fin de evaluar las demandas diarias que más afectan a las personas
durante su estancia en prisión, se ha elaborado un cuestionario específico para esta
investigación con el fin de valorar aquellos eventos diarios que pueden generar
malestar en el día a día de los internos participantes en esta investigación, ya que
no existe en la literatura científica una prueba adecuada para evaluar el tipo de
molestias propias del medio penitenciario durante la estancia en prisión.

El instrumento de evaluación final consta de 12 ítems a modo de listado de


una serie de circunstancias susceptibles de generar malestar en las internas. La
forma de valoración se realiza a través de una escala de tipo Likert de 5 puntos,
siendo el 1 equivalente a “nada” y 5 equivalente a “mucho”, como respuesta al
enunciado “Indica, por favor, hasta qué punto te causa molestia o malestar las
siguientes circunstancias”.
84

El resultado final se obtiene de la suma aritmética de las valoraciones dadas


a cada uno de los ítems, entendiendo que, a más puntuación, mayor nivel de
malestar a partir de molestias diarias o demandas rutinarias que vivencia el interno
durante su estancia en prisión. Para el análisis estadístico se han utilizado las medias
ponderadas de los resultados obtenidos.
85

CAPÍTULO IV

4. LOS RESULTADOS

4.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

4.1.1. Preparación de la investigación


La investigación se inició con la presentación de una solicitud a la dirección
del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Tacna. Solicitud que fue aceptada
con la condición de entregar los resultados del estudio. A continuación, se convocó
a una reunión con los integrantes del Equipo Técnico Penitenciario de dicha
institución (Psicóloga, Trabajadora Social y Asesor Legal) quienes fueron
informados acerca de la naturaleza y objetivos de la investigación. Los
profesionales participaron en una sesión de capacitación acerca de la metodología
a emplear en el proceso de recopilación de los datos. Seguidamente, se coordinó
con la dirección y con los profesionales las fechas de aplicación de los instrumentos
de recolección de los datos.

4.1.2. Aplicación de la investigación


Los integrantes del Equipo Técnico Penitenciario fueron instruidos acerca
de los objetivos y procedimientos de investigación y las internas recibieron una
charla informativa sobre la naturaleza de la investigación y sus fines. Luego de
contar con la aceptación de las internas se procedió a la aplicación de las encuestas
anónimas. La propia investigadora también participó activamente en la atapa de
recolección de los datos. Esta etapa duró aproximadamente 30 minutos. A las
86

internas se les aseguró que las respuestas serían anónimas y en todo momento se
resguardó la ética de la investigación.

4.2. DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


Los resultados se presentan siguiendo los objetivos de la investigación:
 Resultados sobre la opinión de las internas respecto de las condiciones
de la visita íntima
 Resultados sobre opinión acerca de las molestias en la prisión
 Resultados sobre el estrés percibido por parte de las internas
 Resultados sobre el bienestar psicológico de las internas.

Los resultados son presentados a través de tablas y figuras de distribución de


frecuencias. Estas contienen los resultados en niveles de las variables de estudio:
condición de la visita íntima y bienestar psicológico de las internas. Seguidamente la
hipótesis general es comprobada mediante los estadísticos R de Pearson y Rho
Spearman. Las hipótesis específicas son comprobadas mediante la prueba distribución
muestral de medias y estadístico Z.
87

4.3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.3.1. Resultado sobre la opinión de las internas respecto de las


condiciones de la visita íntima

Tabla 4:

Hace uso del beneficio de visitas íntimas conyugales

Opciones f %
Sí 40 41.7
No 56 58.3
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

58.3

41.7

Sí No

Figura 4: Hace uso del beneficio de visitas íntimas conyugales. Fuente: Tabla 4

Interpretación:
Como se puede apreciar en la tabla y figura 4, el 41.7% de la muestra hace
uso del beneficio penitenciario de visita íntima, mientras que el 58.3% respondió
que no hace uso de este beneficio.
88

Tabla 5:

Ha tenido dificultad al realizar los trámites de las visitas conyugales íntimas

Opciones f %
Sí 16 40
No 24 60
Total 40 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

60

40

Sí No

Figura 5: Ha tenido dificultad al realizar los trámites de las visitas conyugales


íntimas. Fuente: Tabla 5

Interpretación:
Como se puede apreciar en la tabla y figura 5, el 40% de aquellas mujeres
que actualmente hace uso del beneficio de la visita íntima señalaron que sí habían
tenido dificultades para tramitar sus solicitudes y posterior otorgamiento de este
beneficio. El 60% respondió que no tuvo contratiempo es este trámite.
89

Tabla 6:

Razones por las cuales es difícil realizar los trámites de la visita íntima conyugal

Opciones f %
a. No es casada y es requisito indispensable para la visita 3 18.8
b. Le piden una serie de requisitos que no puede cumplir 3 18.8
c. Pierden sus papeles, o no hay rapidez en sus trámites 8 50
d. Su pareja no le colabora con el pedido de la vista intima 1 6.2
e. Su pareja le abandonó 1 6.2
Total 16 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

e. Su pareja le abandonó 6.2

d. Su pareja no le colabora con el pedido


6.2
de la vista intima

c. Pierden sus papeles, o no hay rapidez


50
en sus trámites

b. Le piden una serie de requisitos que no


18.8
puede cumplir

a. No es casada y es requisito
18.8
indispensable para la visita

Figura 6: Razones por las cuales es difícil realizar los trámites de la visita íntima
conyugal. íntimas. Fuente: Tabla 6

Interpretación:
Las mujeres internas que respondieron que experimentaron dificultades para
tramitar el beneficio de la visita íntima, señalaron que entre las razones estuvieron:
los funcionarios del INPE pierden los documentos (papeles) o no hay rapidez en el
90

trámite (50%, de las respuestas); le piden demasiados requisitos que no pueden


cumplir (18.8%); no es casada y ello es requisito importante para este beneficio
(18.8%). Finalmente, se halló que el 6.2% señaló que su pareja le abandonó una vez
que ingreso a purgar carcelería y, otra razón fue que su pareja no le colabora con el
pedido de la visita última (no trae documentos solicitados o no muestra interés en
este beneficio penitenciario).

Tabla 7:
Tiempo de acceso a la visita íntima conyugal

Opciones f %
Una visita conyugal íntima al mes. 28 70
Una visita conyugal a los tres meses. 10 25
Una o dos visitas conyugales intimas a los 6 meses 2 5
Total 40 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

70

25

Una visita conyugal íntima al Una visita conyugal a los tres Una o dos visitas conyugales
mes. meses. intimas a los 6 meses

Figura 7: Tiempo de acceso a la visita íntima conyugal. Fuente: Tabla 7


91

Interpretación:
Se observa que de las mujeres internas que reciben visita íntima, el 70% (28)
de ella, lo hace una vez al mes; mientras que el 25% (10) recibe este tipo de visita
entre dos o tres meses y finalmente, solo el 5% (2) de ellas, recibe este beneficio
por espacio de 6 meses aproximadamente.

Como se puede observar, las frecuencias no son muy regulares. No se


conoce de ninguna interna, por ejemplo, que reciba este beneficio una vez por
semanas, tal como si ocurre en los varones sentenciados y que purgan condena en
el Establecimiento Penitenciario de Tacna.

Es inconveniente que se reciban visitas íntimas muy espaciadas (6 meses en


promedio) pues no se promueve un adecuado nivel de bienestar sexual, emocional
o psicológico. Las frecuencias deberían ser más cercanas en el tiempo, para así
contribuir al bienestar psicológico de las mujeres internas.

Tabla 8:
Sentimiento predominante que tiene después de que accede a la visita íntima
conyugal con su pareja

Opciones f %
Satisfecha sexualmente 4 10
Se siente acompañada y amada 8 20
Las dos anteriores 28 70
Total 40 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
92

Las dos anteriores 70

Se siente acompañada y amada 20

Satisfecha sexualmente 10

Figura 8: Sentimiento predominante que tiene después de que accede a la visita


íntima conyugal con su pareja. Fuente: Tabla 8

Interpretación:
Se observa que el sentimiento predominante que tienen las internas después
de que acceden a la visita íntima conyugal es la satisfacción sexual y el sentirse
acompañadas y queridas (70%). Se sabe que las visitas íntimas reportan beneficios
en la sexualidad y en el estado emocional de las internas, como puede constatarse.
93

Tabla 9:
Cree que la visita íntima conyugal con su pareja es suficiente para satisfacer sus
necesidades emocionales y sexuales

Opciones f %
Sí 38 95
No 2 5
Total 40 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

95

Sí No

Figura 9: Cree que la visita íntima conyugal con su pareja es suficiente para
satisfacer sus necesidades emocionales y sexuales. Fuente: Tabla 9

Interpretación:
Se observa que el 95% (38) de las mujeres que reciben este beneficio señalan
que la satisfacción sexual (y el afecto de su pareja que le acompaña) producto de la
visita íntima es suficiente para satisfacer sus necesidades emocionales y sexuales.
Por ello, se constata que las propias internas manifiestan su interés en que este
beneficio penitenciario se desarrolle con regularidad.
94

Tabla 10:
Ha tenido relaciones sexuales con algún interno del Penal de Varones

Opciones f %
Sí 6 15
No 34 85
Total 40 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

85

15

Sí No

Figura 10: Ha tenido relaciones sexuales con algún interno del Penal de Varones.
Fuente: Tabla 10

Interpretación:
Se observa que el 85% (34 mujeres) de aquellas internas que si reciben el
beneficio de la visita íntima señalan que no han tenido relaciones sexuales (en el
marco del beneficio de la visita íntima) con algún interno masculino del Penal de
Varones de Tacna. Por el contrario, el 15% de ellas refiere que sí han mantenido
relaciones sexuales con internos varones del Penal de Pocollay. Como bien se
conoce, el Reglamento de Ejecución Penal si contempla la posibilidad de que dos
internos recluidos en diferentes penales puedan recibir el beneficio de la visita
95

íntima. En Tacna si se han dado estas visitas, y lo que lo facilita es la cercanía de


ambos recintos penitenciarios. 1

Tabla 11:
Tiene control ginecológico

Opciones f %
Sí 7 17.5
No 33 82.5
Total 40 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

82.5

17.5

Sí No

Figura 11: Tiene control ginecológico. Fuente: Tabla 11

1
Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 015-2010-JUS, publicado el 07
septiembre 2010, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 205.- Cuando la pareja del interno estuviera
también recluida en un establecimiento penitenciario, la administración penitenciaria autorizará la
visita íntima, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Artículo 198 del Reglamento.
Tratándose de internos recluidos en establecimientos penitenciarios adyacentes o establecimientos
penitenciarios dentro de una misma localidad o provincia cercana, el beneficio será concedido por
el Consejo Nacional Penitenciario, quien establecerá su frecuencia, teniendo en cuenta el grado de
peligrosidad, conducta de los internos, así como las condiciones de los establecimientos
penitenciarios y la capacidad operativa que implica su ejecución y los riesgos que pudiesen atentar
contra la seguridad penitenciaria y/o ciudadana.
96

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 11 que el 82.5% de las internas que reciben
el beneficio de la visita íntima no tienen control ginecológico, lo cual constituye un
riesgo para la salud en general y para la salud sexual en particular de las internas
que gozan de este beneficio.

Tabla 12:
Al ser sexualmente activa se cuida mediante anticonceptivos

Opciones f %
Sí 19 47.5
No 21 52.5
Total 40 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

52.5

47.5

Sí No

Figura 12: Al ser sexualmente activa se cuida mediante anticonceptivos.


Fuente: Tabla 12
97

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 12 que el 52.5% de las internas que reciben
el beneficio de la visita íntima (ósea, que tienen vida sexual activa) no se cuidan
mediante anticonceptivos, lo cual constituye un riesgo para los embarazos no
deseados de las internas que gozan de este beneficio.

4.3.2. Resultados sobre opinión acerca de molestias en prisión

Tabla 13:
El hacinamiento del pabellón (celda)
Niveles f %
Nada 2 2.1
Muy poco 1 1
Algo 17 17.7
Bastante 32 33.3
Mucho 38 39.6
Ns/Nr 6 6.3
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
98

39.6
33.3

17.7

6.3
2.1 1

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 13: El hacinamiento del pabellón (celda). Fuente: Tabla 13

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 13 que el 33.3% de la muestra se ubica en el
nivel Bastante y el 39.6% se ubica en el nivel mucho. Ello significa que el 72.9%
de la muestra experimentan molestias en niveles altos en el indicador hacinamiento.

Respecto al hacinamiento o sobre población en este establecimiento


penitenciario, el Informe Estadístico Penitenciario correspondiente año 2018,
refiere que la capacidad de albergue del penal de mujeres de Tacna es de 40 internas,
y en dicho año (febrero de 2018) la población penal fue de 121, existiendo una
sobrepoblación de 81 internas. Por lo tanto, era previsible que las internas
participantes en la investigación señalen que el hacinamiento les causaba una
profunda molestia. Asimismo, el hacinamiento penitenciario afecta la calidad de las
visitas íntimas.
99

Tabla 14:
El ruido en el pabellón (celda)
Niveles f %
Nada 6 6.3
Muy poco 13 13.5
Algo 20 20.8
Bastante 22 22.9
Mucho 27 28.1
Ns/Nr 8 8.3
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

28.1

22.9
20.8

13.5

8.3
6.3

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 14: El ruido en el pabellón (celda). Fuente: Tabla 14

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 14 que el 28.1% de la muestra se ubica en el
nivel Bastante y el 22.9% se ubica en el nivel mucho. Ello significa que el 51% de
la muestra experimentan molestias en niveles altos en el indicador ruido.
100

Respecto a los ruidos en el establecimiento penal de mujeres, estos son


bajos, debido a la inexistencia de talleres, que si los hay en el penal de varones. Sin
embargo, la presencia de una gran cantidad de internas que superan el promedio de
internas que deberían ser albergadas, produce ruidos que causan molestias a la
mitad de las internas de la muestra.

Tabla 15:
La comida (calidad, variedad, cantidad…)

Niveles f %
Nada 2 2.1
Muy poco 8 8.3
Algo 18 18.7
Bastante 29 30.2
Mucho 37 38.5
Ns/Nr 2 2.1
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

38.5

30.2

18.7

8.3
2.1 2.1

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr


Figura 15: La comida (calidad, variedad, cantidad…). Fuente: Tabla 15
101

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 15 que el 38.5% de la muestra se ubica en el
nivel Mucho y el 30.2% se ubica en el nivel Bastante. Ello significa que el 68.7%
de la muestra experimentan molestias en niveles altos en el indicador comida, tanto
en su calidad, variedad como en su cantidad.

Tabla 16:
La violencia

Niveles f %
Nada 19 19.8
Muy poco 27 28.1
Algo 17 17.7
Bastante 11 11.5
Mucho 7 7.3
Ns/Nr 15 15.6
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

28.1

19.8
17.7
15.6
11.5
7.3

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 16: La violencia. Fuente: Tabla 16


102

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 16 que el 28.1% de la muestra se ubica en el
nivel Muy Poco y el 19.8% se ubica en el nivel Nada. Ello significa que el 47.9%
de la muestra no experimentan molestias en el indicador violencia al interior del
recinto carcelario.

Tabla 17:
Las presiones

Niveles f %
Nada 6 6.3
Muy poco 12 12.5
Algo 20 20.8
Bastante 21 21.9
Mucho 32 33.3
Ns/nr 5 5.2
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

33.3

20.8 21.9

12.5

6.3 5.2

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 17: Las presiones. Fuente: Tabla 17


103

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 17 que el 33.3% de la muestra se ubica en el
nivel Mucho y el 21.9% se ubica en el nivel Bastante. Ello significa que el 55.2%
de la muestra experimentan molestias en el indicador presiones al interior del
recinto carcelario.
Al respecto, puede afirmarse que estas presiones vienen desde las
funcionarias del recinto penitenciario, de las internas, de los operadores de justicia
y hasta de los propios familiares. Por ello, más de la mitad de las internas
experimentan molestias en un nivel alto con respecto a las presiones de las que son
objeto.

Tabla 18:
Los horarios

Niveles f %
Nada 6 6.3
Muy poco 9 9.4
Algo 16 16.7
Bastante 26 27.1
Mucho 38 39.6
Ns/Nr 1 1
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
104

39.6

27.1

16.7

9.4
6.3
1

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 18: Los horarios. Fuente: Tabla 18

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 18 que el 39.6% de la muestra se ubica en el
nivel Mucho y el 21.1% se ubica en el nivel Bastante. Ello significa que el 66.7%
de la muestra experimentan molestias en el indicador horarios al interior del recinto
carcelario.

Tabla 19:
La higiene

Niveles f %
Nada 2 2.1
Muy poco 8 8.3
Algo 24 25
Bastante 31 32.3
Mucho 28 29.2
Ns/Nr 3 3.1
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
105

32.3
29.2
25

8.3

2.1 3.1

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 19: La higiene. Fuente: Tabla 19

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 19 que el 32.3% de la muestra se ubica en el
nivel Bastante y el 29.2% se ubica en el nivel Mucho. Sumando ambos porcentajes
se obtiene un total de 61.5%. Esto significa que más de la mitad de la muestra
experimentan molestias en el indicador higiene al interior del recinto carcelario.

Al respecto, la molestia por la higiene al interior del recinto carcelario se


agudiza debido al hacimiento al que se ven sometidas las internas en este
establecimiento penitenciario de Tacna.
106

Tabla 20:
La falta de control

Niveles f %
Nada 1 1
Muy poco 3 3.1
Algo 20 20.8
Bastante 23 23.9
Mucho 47 48.9
Ns/Nr 2 2.1
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

48.9

23.9
20.8

3.1 2.1
1

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 20: La falta de control. Fuete: Tabla 20

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 20 que el 48.9% de la muestra se ubica en el
nivel Mucho y el 23.9% se ubica en el nivel Bastante. Sumando ambos porcentajes
se obtiene un total de 72.8%. Esto significa que alrededor de la tercera parte de la
107

muestra experimentan molestias en el indicador falta de control al interior del


recinto carcelario.

Al respecto, la falta de control es una característica habitual y hasta


inevitable en un recinto carcelario debido al régimen de prisión que está establecido
a nivel nacional. Es decir, las internas no pueden ni deben ejercer control de sus
actividades pues éstas están reguladas por los funcionarios del establecimiento
penitenciario. El penal de mujeres de Tacna corresponde al régimen cerrado
ordinario.

Tabla 21:
El tipo de gente que hay en la cárcel

Niveles f %
Nada 17 17.7
Muy poco 28 29.2
Algo 13 13.5
Bastante 9 9.4
Mucho 12 12.5
Ns/Nr 17 17.7
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
108

29.2

17.7 17.7
13.5 12.5
9.4

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 21: El tipo de gente que hay en la cárcel. Fuente: Tabla 21

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 21 que el 29.2% de la muestra se ubica en el
nivel Muy Poco y el 17.7% se ubica en el nivel Nada. Sumando ambos porcentajes
se obtiene un total de 46.9%. Esto significa que alrededor de la mitad de la muestra
experimentan molestias en el indicador: Tipo de gente que hay en la cárcel.

Al respecto, se puede advertir que la mayoría de las internas ha desarrollado


actitudes de tolerancia hacia sus compañeras de celda y de presidio, pues de otro
modo no se podrían adaptar esta condición de internas penitenciarias. Las internas
deben adaptarse, aprender a convivir, a relacionarse con todo tipo de características
culturales, sociales y étnicas de sus compañeras de celda, pues de no hacerlo,
tendrían graves problemas durante su permanencia en el penal de mujeres de Tacna.
109

Tabla 22:
Las amenazas

Niveles f %
Nada 13 13.5
Muy poco 14 14.6
Algo 29 30.2
Bastante 20 20.8
Mucho 12 12.5
Ns/Nr 8 8.3
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

30.2

20.8

13.5 14.6
12.5
8.3

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 22: Las amenazas. Fuente: Tabla 22

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 22 que el 30.2% de la muestra se ubica en el
nivel Algo y el 20.8% se ubica en el nivel Bastante. Sumando ambos porcentajes se
110

obtiene un total de 51%. Esto significa que alrededor de la mitad de la muestra


experimentan moderadas molestias en el indicador: Amenazas.

Al respecto, se puede señalar que las amenazas pueden provenir desde las
otras internas como de algún funcionario del INPE. Sin embargo, la presencia cada
vez mayor de otros funcionarios de otras instituciones del Estado ha influido
positivamente en el trato que se les brinda a las internas, por ello, las amenazas que
son recibidas por algunas internas deben provenir de otras internas como parte de
los conflictos que pueden ocurrir al interior del penal, y donde el hacinamiento
constituye un factor que incrementaría el riesgo de amenazas, acoso o agresiones
entre las propias internas.

Tabla 23:
La compañera de celda

Niveles f %
Nada 14 14.6
Muy poco 23 23.9
Algo 32 33.3
Bastante 15 15.6
Mucho 11 11.4
Ns/Nr 1 1.1
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
111

33.3

23.9

14.6 15.6
11.4

1.1

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 23: La compañera de celda. Fuente: Tabla 23

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 23 que el 33.3% de la muestra se ubica en el
nivel Algo, mientras que el 23.9% se ubica en el nivel Muy Poco. Asimismo, el
14.6% se ubica en el nivel Nada. Es decir, sumando las opciones de respuesta: Nada
y Muy poco se alcanza un 38.5% de la muestra para quienes la compañera de celda
no constituye una molestia durante su permanencia en prisión.

Tabla 24:
El trato de los funcionarios
Niveles f %
Nada 12 12.5
Muy poco 27 28.1
Algo 12 12.5
Bastante 7 7.3
Mucho 2 2.1
Ns/Nr 36 37.5
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
112

37.5

28.1

12.5 12.5
7.3
2.1

Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Ns/Nr

Figura 24: El trato de los funcionarios. Fuente: Tabla 24

Interpretación:
Se observa en la tabla y figura 24 que el 28.1% de la muestra se ubica en el
nivel Muy Poco, mientras que el 12.5% se ubica en el nivel Nada. Como se puede
advertir, el 40.6% de la muestra refiere que el indicador: Trato de los funcionarios,
no genera molestias a las internas. Sin embargo, llama la atención el hecho de que
más de un tercio de la muestra haya elegido la opción No sabe/No responde a este
indicador. Es decir, han preferido no responder. Esta situación suscita interrogantes
respecto a la realidad en el trato que reciben las internas por parte de las funcionarias
del INPE.
113

4.3.3. Resultados sobre opinión acerca del estrés percibido en prisión.


Población femenina que recibe visita íntima y la que no lo hace.

Tabla 25:
Niveles de estrés percibido

Niveles Recibe No recibe Total


f % f % f %
Muy alto 4 4.2 13 13.5 17 17.7
Alto 6 6.3 25 26 31 32.3
Medio 9 9.4 5 5.2 14 14.6
Bajo 16 16.7 9 9.4 25 26.1
Muy bajo 5 5.2 4 4.2 9 9.4
Total 40 41.7 56 58.3 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

Recibe No recibe
26

16.7
13.5
9.4 9.4
6.3
4.2 5.2 5.2 4.2

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Figura 25: Niveles de estrés percibido. Fuente: Tabla 25


114

Interpretación:
En la tabla y figura 25 se observa que las mujeres internas que no reciben el
beneficio de la visita íntima perciben mayores niveles de estrés (13.5% en un nivel
muy alto y el 26% en un nivel alto). Es decir, alrededor del 40% de las internas que
no ejercen su sexualidad de manera activa (en pareja) presentan mayores niveles de
estrés, que quienes si reciben el beneficio de la visita íntima.

Respecto a los resultados generales de este indicador (estrés percibido) se


observa que el estrés es percibido por un número alto de internas (tanto las que
reciben visitas como las que no lo hacen). En ese sentido, se halló que el 32.3% de
las internas se ubican en el nivel alto, mientras que el 17.7% se ubican en un nivel
Muy Alto. Ambos niveles suman un total de 50%. Es decir, la mitad de la muestra
que participa en este estudio perciben altos y significativos niveles de estrés, debido
a las condiciones carcelarias y a todas las implicancias que el internamiento
penitenciario conlleva.

4.3.4. Resultados sobre opinión sobre el bienestar psicológico de las


internas.

Tabla 26:
Niveles de bienestar psicológico: Sub Escala de Autoaceptación

Niveles f %
Muy alto 14 14.6
Alto 20 20.8
Medio 5 5.2
Bajo 31 32.3
Muy bajo 26 27.1
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
115

32.3
27.1

20.8

14.6

5.2

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Figura 26: Niveles de bienestar psicológico: Sub Escala de Autoaceptación.


Fuente: Tabla 26

Interpretación:
Esta dimensión del bienestar psicológico consiste en el conocimiento de sí
mismo, en trabajar por descubrir de forma apropiada y detallada las causas de las
propias acciones, motivaciones y emociones. Al respecto, se observa en la tabla y
figura 26 que el 32.3% de la totalidad de las internas de la muestra se ubica en el
nivel bajo, mientras que el 27.1% se ubica en el nivel muy bajo. Sumando ambos
porcentajes, se obtiene un total de 59.4%. es decir, más de la mitad de la muestra
presentan deficiencias significativas en la capacidad para la autoaceptación.
116

Tabla 27:
Bienestar psicológico: Sub Escala Relaciones positivas con los otros

Niveles f %
Muy alto 6 6.3
Alto 11 11.5
Medio 28 29.2
Bajo 22 22.9
Muy bajo 29 30.2
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

29.2 30.2

22.9

11.5

6.3

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Figura 27: Bienestar psicológico: Sub Escala Relaciones positivas con los otros.
Fuente: Tabla 27

Interpretación:
Esta dimensión del bienestar psicológico consiste en la capacidad para dar
y recibir afecto de otras personas y en establecer relaciones cordiales con otras
personas, tanto en el ámbito familiar, social (y en este caso, penitenciario). Al
117

respecto, se observa en la tabla y figura 27 que el 22.9% de la totalidad de las


internas de la muestra se ubica en el nivel bajo, mientras que el 30.2% se ubica en
el nivel muy bajo. Sumando ambos porcentajes, se obtiene un total de 53.1%. es
decir, más de la mitad de la muestra presentan deficiencias significativas en la
capacidad para desarrollar relaciones con otras personas en forma positiva y cordial.

Debe tenerse en cuenta que en el ámbito penitenciario prima la desconfianza


y el recelo entre las internas, y que, aunque se trata de una necesidad humana, el
integrarse y relacionarse, estas relaciones interpersonales están marcadas por la
desconfianza y el recelo, en la mayoría de las internas, tal como se ha podido
comprobar.

Tabla 28:
Bienestar psicológico: Sub Escala Dominio del entorno

Niveles f %
Muy alto 6 6.2
Alto 16 16.7
Medio 24 25
Bajo 29 30.2
Muy bajo 21 21.8
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
118

30.2

25
21.8

16.7

6.2

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Figura 28: Bienestar psicológico: Sub Escala Dominio del entorno.


Fuente: Tabla 28

Interpretación:
Esta dimensión del bienestar psicológico consiste en la capacidad para
manejar el entorno inmediato de las internas; es decir, sus relaciones interpersonales
y el espacio físico y social donde están recluidas. Al respecto, se observa en la tabla
y figura 28 que el 30.2% de la totalidad de las internas de la muestra se ubica en el
nivel bajo, mientras que el 21.8% se ubica en el nivel muy bajo. Sumando ambos
porcentajes, se obtiene un total de 52%. es decir, más de la mitad de la muestra
presentan deficiencias significativas en la capacidad para desarrollar la capacidad
para asumir el dominio del entorno. en forma positiva y cordial.

Debe tenerse en cuenta que en el ámbito penitenciario los espacios físicos


(entorno) están restringidos debido a la propia naturaleza de un establecimiento
penitenciario.
119

Tabla 29:
Bienestar psicológico: Sub Escala Autonomía

Niveles f %
Muy alto 2 2.1
Alto 3 3.1
Medio 14 14.6
Bajo 28 29.2
Muy bajo 49 51
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

51

29.2

14.6

2.1 3.1

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Figura 29: Bienestar psicológico: Sub Escala Autonomía. Fuente: Tabla 29

Interpretación:
Esta dimensión del bienestar psicológico consiste en la capacidad para
conducirse sola, autónoma y no depender de otras personas. Al respecto, se observa
en la tabla y figura 29 que el 29.2% de la totalidad de las internas de la muestra se
ubica en el nivel bajo, mientras que el 51% se ubica en el nivel muy bajo. Sumando
120

ambos porcentajes, se obtiene un total de 80.2%. es decir, más de la mitad de la


muestra presentan deficiencias significativas en la capacidad para desarrollar la
autonomía. Sin embargo, este resultado era previsible, pues la misma condición de
interna hace que la autonomía personal se restringiría al máximo.

Tabla 30:
Bienestar psicológico: Sub Escala Crecimiento personal

Niveles f %
Muy alto 5 5.2
Alto 12 12.5
Medio 16 16.7
Bajo 31 32.3
Muy bajo 32 33.3
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

32.3 33.3

16.7
12.5

5.2

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Tabla 30: Bienestar psicológico: Sub Escala Crecimiento personal.


Fuente: Tabla 30
121

Interpretación:
Esta dimensión del bienestar psicológico consiste en la capacidad para
desarrollar las propias habilidades, destrezas y hábitos en forma continua. Consiste
también en la capacidad de estar abierto a nuevas experiencias y a aprender de los
errores y desaciertos. La persona que “crece” es flexible, no tiene hábitos o
pensamientos rígidos. Al respecto, se observa en la tabla y figura 30 que el 32.3%
de la totalidad de las internas de la muestra se ubica en el nivel bajo, mientras que
el 23.3% se ubica en el nivel muy bajo. Sumando ambos porcentajes, se obtiene un
total de 55.5%. es decir, más de la mitad de la muestra presentan deficiencias
significativas en la capacidad para crecer en el aspecto personal.

Tabla 31:
Bienestar psicológico: Sub Escala Propósito en la vida

Niveles f %
Muy alto 12 12.5
Alto 16 16.7
Medio 25 26
Bajo 27 28.1
Muy bajo 16 16.7
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
122

28.1
26

16.7 16.7
12.5

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Figura 31: Bienestar psicológico: Sub Escala Propósito en la vida


Fuente: Tabla 31

Interpretación:
Esta dimensión del bienestar psicológico consiste en la capacidad para
planificar las metas futuras, en sus diversos aspectos, tales como en el ámbito
familiar, social, profesional, laboral y hasta sentimental. Es decir, una planeación
con metas diversas. Esta sub escala implica la capacidad de la interna para fijarse
metas realistas, con dirección clara y precisa. Al respecto, se observa en la tabla y
figura 31 que el 28.1% de la muestra se ubica en el nivel bajo, mientras que el 16.7%
se ubica en el nivel muy bajo. Sumando ambos porcentajes, se obtiene un total de
44.8%. es decir, un poco menos de la mitad de la muestra presentan deficiencias
significativas en la capacidad para elaborar propósitos claros y precisos en su vida.
123

Tabla 32:
Bienestar psicológico: Valoración total de la variable. Muestra total

Niveles f %
Muy alto 14 14.6
Alto 22 22.9
Medio 9 9.4
Bajo 25 26
Muy bajo 26 27.1
Total 96 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017

26 27.1
22.9

14.6

9.4

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Figura 32: Bienestar psicológico: Valoración total de la variable en la muestra.


Fuente: Tabla 32

Interpretación:
El bienestar psicológico es la condición mental y emocional que establece
la actividad psíquica adecuada de un individuo con respecto a su modelo individual
y a la forma de adaptarse a las necesidades intrínsecas y extrínsecas del contexto
físico y social (que en este caso es una prisión). Al respecto, se observa en la tabla
124

y figura 32 que el 26% de la muestra se ubica en el nivel bajo, mientras que el 27.1%
se ubica en el nivel muy bajo. Sumando ambos porcentajes, se obtiene un total de
53.1%. es decir, un poco más de la mitad de las internas (tanto quienes reciben visita
íntima como las que no lo hacen) presentan niveles deficitarios de bienestar
psicológico.

Tabla 33:
Bienestar psicológico únicamente en las internas que hacen uso del beneficio de
la visita íntima

Niveles f %
Muy alto 11 27.5
Alto 7 17.5
Medio 17 42.5
Bajo 3 7.5
Muy bajo 2 5
Total 40 100
Fuente: Estudio sobre el beneficio penitenciario de visita íntima y el bienestar psicológico en las
internas del establecimiento penal san Antonio de Pocollay, Tacna, en el año 2017
125

42.5

27.5

17.5

7.5
5

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Figura 33: Bienestar psicológico en las internas que hacen uso del beneficio de la
visita íntima. Fuente: Tabla 33

Interpretación:
Al respecto, se observa en la tabla y figura 33 que el 42.5% de la muestra se
ubica en el nivel medio, mientras que el 27.5% se ubica en el nivel muy alto, y el
17.5% se ubica en el nivel alto. Sumando ambos porcentajes, se obtiene un total de
45%. es decir, un poco menos de la mitad de las internas quienes reciben visita
íntima presentan niveles positivos de bienestar psicológico.

Cuando se comparan los niveles de bienestar psicológico de las internas que


hacen uso de la visita íntima con quienes no reciben este beneficio, se encuentran
diferencias significas entre ambos grupos.
126

4.4. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

4.4.1. Prueba de normalidad para la variable bienestar psicológico

Ho = La distribución de la muestra de la variable BIENESTAR PSICOLÓGICO no


difiere de la normalidad
Ha = La distribución de la muestra de la variable BIENESTAR PSICOLÓGICO si
difiere de la normalidad

Nivel de significancia: alfa = 5%

Estadístico de prueba: Siendo el tamaño de la muestra n= 96 se debe proceder a


realizar la prueba de normalidad Kolmogorov - Smirnov

Tabla 34
Prueba de normalidad para la variable bienestar psicológico

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico n Sig. Estadístico n Sig.
Bienestar ,000 96 ,000 ,973 96 ,000
psicológico
a. Corrección de significación de Lilliefors

De acuerdo a la tabla 34 con los datos obtenidos de la muestra de 96


encuestadas y por los resultados de la prueba Kolmogorov – Smirnov se observa
un sig. = 0.000 < que 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis H o y nos indica que
la muestra si difiere de la normal. Asimismo, se observa la existencia de valores
atípicos. Estos resultados indican que la prueba estadística que se debe utilizar para
probar la hipótesis general es el coeficiente Rho de Spearmann.
127

4.4.2. Prueba de las hipótesis específicas

Planteamiento de la hipótesis especifica 1:

H0. No existen condiciones negativas en el beneficio de la visita íntima de las


internas del Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.

H1. Existen condiciones negativas en el beneficio de la visita íntima de las internas


del Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.

Estadístico de prueba:
Tabla de contingencia

Cálculos:
Utilizando el programa estadístico SPSS v.24 se obtienen los valores de la
tabla de contingencia de los niveles de molestias en prisión de las internas.
128

Tabla 35

Tabla de contingencia de condiciones del beneficio de visita íntima

Opciones f %
Sí 16 40
No 24 60
Total 40 100
Fuente: Base de datos. Condiciones de visita íntima de las internas/2017

Decisión:

De la tabla de distribución de frecuencias (tabla 35) de la variable


Condiciones del beneficio de la visita íntima, el mayor porcentaje pertenece a la
alternativa No (60%), mientras que el 40% de la muestra respondió que Sí tuvo
dificultad para tramitar la visita íntima conyugal.

Se concluye que:
De acuerdo al análisis descriptivo realizado para la variable Condiciones del
beneficio de visita íntima, prevalece la respuesta No (60%), mientras que la opción
Sí representa el 40% de las respuestas a esta pregunta. Por ello, se rechaza la
hipótesis nula (H0). Se concluye entonces que existen condiciones negativas en el
beneficio de la visita íntima de las internas del Establecimiento Penitenciario de
mujeres de Pocollay, Tacna.

Planteamiento de la hipótesis especifica 2:

H0. No existe un alto nivel de molestias en prisión percibidas en las internas del
Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.

H1. Existe un alto nivel de molestias en prisión percibidas en las internas del
Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.
129

Estadístico de prueba:
Tabla de contingencia

Cálculos:
Utilizando el programa estadístico SPSS v.24 se obtienen los valores de la
tabla de contingencia de los niveles de molestias en prisión de las internas.

Tabla 36

Tabla de contingencia de Molestias en Prisión

Niveles f % válido % acumulado


Nada 2 2.1 2.1
Muy poco 2 2.1 4.2
Algo 19 19.8 24
Bastante 37 38.5 62.5
Mucho 33 34.4 96.9
Ns/Nr 3 3.1 100.0
Total 96 100.0
Fuente: Base de datos. Molestias en prisión de internas/2017

Decisión:

De la tabla de distribución de frecuencias (tabla 36) de la variable Molestias


en Prisión, el mayor porcentaje pertenece al nivel Bastante, con un 38.5%.

Se concluye que:
De acuerdo al análisis descriptivo realizado para la variable Molestias en
Prisión, prevalece el nivel Bastante con un 38.5%. por ello, se rechaza la hipótesis
nula (H0). Se concluye entonces que existe un alto nivel de Molestias en Prisión, en
las internas del Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.
130

Planteamiento de la hipótesis especifica 3:

H0. No existe un alto nivel de estrés percibido en las internas del Establecimiento
Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.

H1. Existe un alto nivel de estrés percibido en las internas del Establecimiento
Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.

Estadístico de prueba:
Tabla de contingencia

Cálculos:
Utilizando el programa estadístico SPSS v.24 se obtienen los valores de la
tabla de contingencia de los niveles de estrés percibido en las internas.

Tabla 37

Tabla de contingencia de Estrés Percibido

Niveles Recibe No recibe Total


f % f % f % % acumulado
Muy alto 4 4.2 13 13.5 17 17.7 17.7
Alto 6 6.3 25 26 31 32.3 50
Medio 9 9.4 5 5.2 14 14.6 64.6
Bajo 16 16.7 9 9.4 25 26.1 90.7
Muy bajo 5 5.2 4 4.2 9 9.3 100.00
Total 40 41.7 56 58.3 96 100.00
Fuente: Base de datos. Estrés Percibido en las internas/2017
131

Decisión:

De la tabla de distribución de frecuencias (tabla 37) de la variable Estrés


Percibido, el mayor porcentaje pertenece al nivel Alto, con un 32.3%.

Se concluye que:
De acuerdo al análisis descriptivo realizado para la variable Estrés
Percibido, prevalece el nivel alto con un 32.3% (50% acumulado). Por ello, se
rechaza la hipótesis nula (H0). En tal sentido, existe un alto nivel de estrés percibido
en las internas del Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay, Tacna.

Por otro lado, de este 32.3% de internas con alto nivel de estrés percibido,
aquellas que no reciben el beneficio de la visita íntima superan a las internas que sí
hacen uso de este beneficio (26% y 6.3%, respectivamente).

Planteamiento de la hipótesis especifica 4:

H1. Existe un bajo nivel de bienestar psicológico en las internas del Establecimiento
Penitenciario de mujeres de Pocollay debido a las restricciones en el beneficio
de la visita íntima.

H0. No existe un bajo nivel de bienestar psicológico en las internas del


Establecimiento Penitenciario de mujeres de Pocollay debido a las
restricciones en el beneficio de la visita íntima.

Estadístico de prueba:
Tabla de contingencia
132

Cálculos:
Utilizando el programa estadístico SPSS v.24 se obtienen los valores de la
tabla de contingencia de los niveles de bienestar psicológico de internas que sí
reciben el beneficio de la visita íntima.

Tabla 38

Tabla de contingencia de Bienestar Psicológico de internas que sí reciben visita


íntima

Niveles f % válido % acumulado


Muy alto 11 27.5 27.5
Alto 7 17.5 45
Medio 17 42.5 87.5
Bajo 3 7.5 95
Muy bajo 2 5 100.0
Total 40 100.0
Fuente: Base de datos. Bienestar psicológico de internas/2017

Decisión:

De la tabla de distribución de frecuencias (tabla 38) de la variable Bienestar


Psicológico en internas que sí reciben el beneficio de la visita íntima, el mayor
porcentaje pertenece al nivel Medio, con un 42.5%.

Se concluye que:
De acuerdo al análisis descriptivo realizado para la variable Bienestar
Psicológico en internas que sí reciben el beneficio de la visita íntima, prevalece el
nivel Medio, con un 42.5%. por ello, no se rechaza la hipótesis nula (H0). Se
concluye entonces que existe un alto nivel (45% sumando los niveles Alto y Muy
Alto) de bienestar psicológico en las internas del Establecimiento Penitenciario de
mujeres de Pocollay que reciben el beneficio de la visita íntima.
133

4.4.3. Prueba de hipótesis general

Nota: Se determina nivel de relación mediante estadístico Rho de Spearman de


cada una de las variables X con la variable Y (Bienestar psicológico)

Planteamiento de la hipótesis general: Variable X1: Condiciones de visita


íntima

H0. Las condiciones de la visita íntima no se relacionan significativamente en el


bienestar psicológico en las internas del Establecimiento Penitenciario de
Mujeres de Pocollay.

H1. Las condiciones de la visita íntima se relacionan significativamente en el


bienestar psicológico en las internas del Establecimiento Penitenciario de
Mujeres de Pocollay.

Nivel de significación: α = 0,05

Estadístico de prueba:
Coeficiente de Correlación Rho de Spearman

Cálculos:
Utilizando el programa estadístico SPSS v.24 se obtienen los valores del
coeficiente de correlación de Rho de Spearman
134

Tabla 39
Tabla de contingencia: Condiciones de beneficio penitenciario de visita íntima
*bienestar psicológico

Beneficio Bienestar psicológico


penitenciario de
visita íntima
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total
Sí recibe
14 18 6 2 0 40
No recibe
0 5 26 56
9 16
Total 14 23 15 28 16 96

Fuente: Base de datos. Estudio sobre bienestar psicológico en las internas de Tacna/2017

Tabla 40

Correlaciones Rho de Spearmann: Condiciones del beneficio de visita íntima*


bienestar psicológico

Condiciones del
beneficio Bienestar
penitenciario de psicológico
visita intima
Rho de Condiciones del Coeficiente de
1,000 ,644*
Spearman beneficio correlación
Penitenciario de Sig. (bilateral) . ,005
visita íntima N 96 96
Bienestar Coeficiente de
,644* 1,000
Psicológico correlación
Sig. (bilateral) ,005 .
N 96 96
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
135

Decisión:
Siendo el coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.644 con una
Sig. (bilateral) de 0.005 < 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula (H0).

Se concluye que:
Las condiciones de las visitas íntimas se relacionan significativamente con
el bienestar psicológico en las internas del Establecimiento Penitenciario de
Mujeres de Pocollay.

Planteamiento de la hipótesis general: Variable X2: Molestias en prisión

H0. Las molestias en prisión no se relacionan significativamente en el bienestar


psicológico en las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de
Pocollay.

H1. Las molestias en prisión se relacionan significativamente en el bienestar


psicológico en las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de
Pocollay.

Nivel de significación: α = 0,05

Estadístico de prueba:
Coeficiente de Correlación Rho de Spearman

Cálculos:
Utilizando el programa estadístico SPSS v.24 se obtienen los valores del
coeficiente de correlación de Rho de Spearman
136

Tabla 41
Tabla de contingencia: Molestias en prisión *bienestar psicológico

Molestias en Bienestar psicológico


prisión

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total


Nada 0 0
1 0 1 2
Muy poco 1 0 0 1 0 2
Algo 2 2 5 7 3 19
Bastante 5 9 8 11 4 37
Mucho 5 11 2 7 8 33
Ns/Nr 0 1 0 1 1 3
Total 14 23 15 28 16 96

Fuente: Base de datos. Estudio sobre bienestar psicológico en las internas de Tacna/2017

Tabla 42

Correlaciones Rho de Spearmann: Molestias en prisión* bienestar psicológico

Molestias en Bienestar
prisión psicológico

Rho de Molestias en Coeficiente de


1,000 ,773*
Spearman prisión correlación
Sig. (bilateral) . ,005
N 96 96
Bienestar Coeficiente de
,733* 1,000
Psicológico correlación
Sig. (bilateral) ,005 .
N 96 96
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
137

Decisión:
Siendo el coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.773 con una
Sig. (bilateral) de 0.005 < 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula (H0).

Se concluye que:
Las molestias en prisión se relacionan significativamente con el bienestar
psicológico en las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de
Pocollay.

Planteamiento de la hipótesis general: Variable X3: Estrés percibido

H0. El estrés percibido no se relaciona significativamente en el bienestar


psicológico en las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de
Pocollay.

H1. El estrés percibido se relaciona significativamente en el bienestar psicológico


en las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Pocollay.

Nivel de significación: α = 0,05

Estadístico de prueba:
Coeficiente de Correlación Rho de Spearman

Cálculos:
Utilizando el programa estadístico SPSS v.24 se obtienen los valores del
coeficiente de correlación de Rho de Spearman
138

Tabla 43
Tabla de contingencia: Estrés percibido*bienestar psicológico

Bienestar psicológico

Estrés percibido
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total
Muy alto 3 3
3 3 5 17
Alto 6 8 8 5 4 31
Medio 2 3 3 3 3 14
Bajo 2 5 1 14 3 25
Muy bajo 1 4 0 1 3 9
Total 14 23 15 28 16 96

Fuente: Base de datos. Estudio sobre bienestar psicológico en las internas de Tacna/2017

Tabla 44

Correlaciones Rho de Spearmann: Estrés percibido* bienestar psicológico

Bienestar
Estrés percibido psicológico

Rho de Estrés percibido Coeficiente de


1,000 ,621*
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,005
N 96 96
Bienestar Coeficiente de
,621* 1,000
Psicológico correlación
Sig. (bilateral) ,005 .
N 96 96
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
139

Decisión:
Siendo el coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.621, con una
Sig. (bilateral) de 0.005 < 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula (H0).

Se concluye que:
El estrés percibido se relaciona significativamente en el bienestar
psicológico en las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de
Pocollay.

Conclusión de la hipótesis general


Habiéndose rechazado las H0 de las variables: Condiciones del beneficio de
la visita íntima, molestias en prisión y estrés percibido, queda entonces comprobada
la hipótesis general.
140

4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El derecho a la visita íntima por parte de las personas privadas de su libertad


está consagrado en normas internacionales y nacionales. A nivel nacional, el
Código de Ejecución Penal establece los requisitos para el otorgamiento de este
beneficio. Asimismo, diversos convenios internacionales suscritos por el Estado
Peruano determinan que la sexualidad, el contacto íntimo y la expresión afectiva en
pareja no deben prohibirse debido a que el individuo está privado de su libertad,
pero no de su sexualidad. Es necesario mencionar que ningún código penal en el
mundo prohíbe la expresión sexual del interno o interna.

Sin embargo, las restricciones a gozar de este beneficio pueden afectar el


uso de este derecho. Algunas de estas restricciones no son de tipo normativos, sino
de orden práctico logístico. Por ejemplo, el hacinamiento en el Establecimiento
Penitenciario de Mujeres de Tacna es un problema grave. Por lo tanto, es el
hacinamiento carcelario lo que no permite el desarrollo de un ambiente privado
necesario para llevar a cabo la visita íntima.

Por otra parte, existen aspectos de tipo cultural o social que afectan también
el gozo de este derecho por parte de las mujeres internas. Muchas de ellas no tienen
parejas, pues al momento de ingresar a la cárcel, sus parejas las abandonan, lo que
no suceden necesariamente en el caso de los varones. Es el abandono de la pareja
lo que constituye un serio problema para que las internas hagan uso de este
beneficio. Desde luego que el abandono de las parejas guarda relación con el
machismo aun imperante en nuestro medio. Es el varón quien abandona a la pareja
privada de su libertad (y no al revés), pues puede encontrar la oportunidad para la
separación conyugal.

Al respecto, en los juzgados de familia se puede reconocer casos donde la


pareja de la interna entrega los hijos habidos en su relación conyugal a la abuela
materna y luego abandona el hogar y la vivienda. Es decir, el varón puede creer que
141

no está en condiciones de criar a sus hijos debido a que su pareja está presa. Es por
ello, que otorga la tutela de sus hijos a la abuela materna y de esta forma no cumple
con sus deberes de padre y muchos menos de pareja conviviente.

Por otra parte, un aspecto importante del problema de las visitas íntimas en
el Establecimiento Penitenciario de mujeres de Tacna, es que al igual que en otras
cárceles del Perú y del mundo, se continúa ejerciendo el control sobre el cuerpo
femenino, pues se asume (inconscientemente) que las mujeres no tienen apetitos
sexuales tan igual como lo experimentan los varones. Este control de la sexualidad
femenina viene de larga data y es la expresión de una cultura machista aun
imperante en el Perú y en buena parte del mundo.

Asimismo, prevalece en la cultura peruana las creencias (o el mito) que la


sexualidad femenina debe sr controlada (con permisos, o restricciones) pues de no
hacerlo puede desbordarse”, y perder el control. Esta visión de la sexualidad
femenina regulada por normas y actos administrativos es un gran escollo para el
ejercido pleno de la sexualidad femenina.

Es indudable el gran beneficio que puede otorgar a la estabilidad emocional


de las mujeres privadas de su libertad si éstas ejercen su sexualidad en el recinto
carcelario, con condiciones mínimas de privacidad, higiene o salubridad. Los
beneficios son de tipo emocional, psicológico y también social, pues la satisdación
sexual producto de las visitas íntimas, pueden influir en una mejor capacidad para
soportar los rigores de la privación de libertad, mejorar las relaciones
interpersonales y recuperar, en parte, el equilibrio emocional afectado por las
condiciones carcelarias. La mujer presa, pero que ejercer su sexualidad en forma
satisfactoria, puede también tener un nivel adecuado de bienestar psicológico que
le permite aumentar la probabilidad de resocialización una vez recupere su libertad.

El objetivo de la carcelería no solo es privar de libertad a quienes delinquen,


sino que todo el sistema penitenciario nacional apunta a lograr la tan ansiada
142

resocialización del interno. Es decir, se espera que el interno o interna recupere su


libertad y se reinserte a la sociedad con un mínimo de riesgo de reincidencia. Para
abonar en esta dirección, se debe otorgar a las mujeres internas de aquellas las
condiciones físicas, de infraestructura y de tipo material, para que la visita íntima
se desarrolle con normalidad. De este modo, se logran lo fines de la pena.
143

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Primera:
Se logró determinar que existe relación significativa directa entre el uso del
beneficio penitenciario de visita íntima, las molestias en prisión y el estrés percibido
con en el bienestar psicológico en las internas del Establecimiento Penitenciario de
Pocollay, Tacna. Ese resultado indica entonces que mientras más mujeres internas
reciban este beneficio, mejores niveles de bienestar psicológico pueden tener. Sin
embargo, es preciso notar que menos de la mitad de las mujeres de la muestra (40
de 96 internas) gozan de este beneficio.

Segunda:
Se halló que el 27.1% de la muestra total de internas (quienes usan la
visita íntima y quienes no) presenta un nivel muy bajo de bienestar psicológico;
mientras que el 26% se ubica en un nivel bajo. Sumando ambos porcentajes, se
obtiene un total de 53.1% de la muestra que su nivel de bienestar psicológico es
insuficiente, o negativo. Son estas mujeres con quienes debe trabajarse en
programas de recuperación de su bienestar psicológico.
144

Tercera:
Se halló que el 27.5% y el 17.5% de las internas del Establecimiento
Penitenciario de mujeres de Pocollay que reciben el beneficio de la visita íntima se
ubican en los niveles Muy alto y Alto, respectivamente en la variable Bienestar
Psicológico. Es decir, casi la mitad de las internas que mantiene relaciones íntimas
(sexuales) con sus respectivas parejas que las visitan, presentan niveles positivos o
favorables en el bienestar psicológico. Otro alto porcentaje de estas mismas internas
(42.5%) presentan un nivel regular en la variable bienestar psicológico.

Cuarta:
Se estableció que el 38.5% de las internas de la muestra se ubican en el
nivel Bastante, respecto a las molestias que experimentan. Asimismo, el 34.4% se
ubicó en la categoría Mucho. Ello significa que para el 72.9% de la muestra en
general, en el Establecimiento Penitenciario se presenta una variedad de situaciones
o condiciones que les causan molestias y que, además, podrían afectar el bienestar
psicológico y su posterior proceso de rehabilitación y resocialización ante la
sociedad por parte de las internas. Entre las principales “molestias” que
experimentan las internas se encuentran las siguientes: ruidos (51%), hacinamiento
(72.9%), horarios (66.7%) y las presiones (55.2%), entre las más importantes
molestias en prisión.

Quinta:
Se halló que el 32.3% de las internas se ubican en un nivel Alto de estrés
percibido; mientras que el 17.7% se ubican en un nivel Muy Alto. Si se suman
ambos porcentajes, se obtiene una suma que asciende al 50% de la muestra
compuesta por 96 internas. Sin embargo, cuando se comparan los niveles de estrés
percibido según el uso del beneficio de visita íntima se observan diferencias
significativas. En efecto, las internas que no reciben visita íntima superan en la
categoría Muy Alto en estrés que las internas que si reciben vista intimas (13.5% y
4.2%, respectivamente. Asimismo, en la categoría Alto, las internas que no hacen
uso del beneficio de la vista intima superan a quienes si lo hacen (26% y 6.3%,
145

respetivamente). Estos resultados indican que los procesos de tensión nerviosa,


incertidumbre, impotencia y otras reacciones psicológicas características de una
persona estresada son mayores a aquellas internas que no reciben vista íntima, y
que por lo tanto afecta su nivel de bienestar psicológico.

5.2. RECOMENDACIONES
La presente investigación propone algunas recomendaciones con base a los
resultados alcanzados:

Primera:
Uno de los aspectos centrales en la presente investigación se estudia el
bienestar psicológico de las internas. Sin embargo, se parte del principio que la pena
privativa de la libertad tiene como finalidad la resocialización del interno a la
sociedad. Es decir, la pena de prisión no es un castigo en sí mismo, sino que se
impone para sancionar una conducta ilícita, para proteger a la sociedad y para
resocializar al interno luego que se obtengan cambios en su comportamientos,
actitudes y hábitos. Por ello, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) debe
procurar que las condiciones existentes en el Establecimiento Penitenciario de
Mujeres de Tacna deben ser favorables para el desarrollo de un tratamiento integral
de las internas y de este modo, se facilite el logro de la finalidad del internamiento
en una cárcel de aquellos ciudadanos que infringieron la ley. Habiéndose
encontrado un porcentaje importante de mujeres internas que aún no reciben visita
íntima, el INPE debe procurar mejorar los tramites (hacerlos más rápidos y eficaces)
para que de esta manera la interna puede usar este beneficio, que como se ha
demostrado, influyen en el bienestar psicológico de las internas.

Segunda:
El bienestar psicológico de las internas no solo puede ser consecuencia del
beneficio de visita íntima, pues pueden operar otros factores, como el estrés, los
horarios, el hacinamiento, la comida, entre otros factores. Sin embargo, la revisión
146

bibliográfica y los resultados hallados en la presente investigación permiten


confirmar la importancia de que las internas reciban visita intina, no solo para tener
relaciones sexuales, sino para el disfrute de la compañía heterosexual y dar y recibir
afecto por parte de su visita íntima. En ese sentido, algunas molestias en prisión que
afectan emocionalmente a las internas, tales como el hacinamiento deben ser
atendidas con la prontitud de que el caso requiere. Si bien es cierto que el problema
grave de hacinamiento que se presenta en el Penal de Mujeres no solo depende de
las autoridades penitenciarios, sino del municipio de Pocollay, pues a esta
jurisdicción pertenece. En ese sentido, se reitera que las autoridades del INPE Tacna
procuren resolver en el menor tiempo posible el grave problema del hacinamiento.

Tercera:
Un porcentaje significado de internas señalaron que en el Penal se producen
condiciones que le ocasionan estrés. En ese sentido, se recomienda que las
autoridades del INPE Tacna analicen continuamente los planes de trabajo del área
psicológica, social y legal para que, de esta manera, se avance en el desarrollo de
actividades recreativas, deportivas o artísticas que permitan a las internas a reducir
el estrés producto de las lamentables condiciones de carcelería.

Por otro lado, sin bien es cierto que el INPE Tacna puede modificar su
reglamento que concierne al beneficio de la visita íntima, entonces el INPE Tacna
si puede hacer algunas mejoras en los que se refiere a las condiciones por las cuales
las internas reciben a sus parejas. Estas mejoras de las condiciones en que se
desarrollan el beneficio de la visita íntima deben priorizarse, pues cuando las
internas gozaban de un buen nivel de bienestar psicológico se reduce el riesgo de
amotinamientos, depresión o estrés en las internas.

Cuarta:
Se considera que se vulnera el derecho a la salud física y mental de la interna
cuando en el Manual de Procedimientos del Instituto Nacional Penitenciario-INPE,
específicamente en el numeral 4.11, se señalan los requisitos que debe presentar
147

aquella interna que desee ser visitada por su pareja. En el literal b, se dice que la
solicitante debe presentar copia simple de la partida de matrimonio o cualquier otro
documento que acredite la relación de convivencia. Proponemos que ese requisito
debe ser modificado pues no es equitativo ni justo (respecto de los internos
varones), que a las internas se les exija ser casadas o ser convivientes con su visita
íntima. Creemos que es suficiente que el solicitante declare bajo juramento la
existencia de una relación de amistad y/o afectiva con la interna.

Quinta:
La Ley General de Salud (N° 30947) establece que todo examen clínico es
voluntario. Por ello, un ciudadano puede oponerse a realzarse un examen para
determinar si padece de alguna infección de transmisión sexual. Y como se puede
constatar en el Reglamento del Código de Ejecución Penal (D.S. 015-2003-JUS) en
el capítulo V (Visita Íntima) y artículo 198.3) se obliga al interno que solicita el
beneficio de visita intima a que presente el requisito del informe médico que
certificaría que el interno no adolece de infecciones de transmisión sexual.
Asimismo, se exige también (Art. 198.4) que la pareja del solicitante también
presente dicho requisito. Como puede comprobarse, estaríamos frente a una
contradicción jurídica que es necesario dilucidar, vía interpretación constitucional,
pues la exigencia del requisito no solo va en contra de lo establecido en la Ley
General de Salud, sino que afecta el derecho a la salud sexual y psicológica de aquel
interno o interna que presenta, por ejemplo, el Virus de Inmuno Deficiencia (VHI)
pero que si puede ejercer su sexualidad usando preservativos para evitar el contagio
a la pareja. Con estos dos requisitos exigidos, el INPE afecta el derecho del interno
a su salud sexual y a su bienestar psicológico. Por todo lo expuesto, el INPE debe
preferir el derecho constitucional a la salud sexual y psicológica del interno, que al
cumplimiento de estos artículos en su Reglamento del Código de Ejecución Penal.
148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altamirano, D. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y


consecuencias. Tesis doctoral. Facultad de psicología. Universidad
Autónoma de Madrid-España.

Ayala, A. (2011). La visita conyugal íntima influye en conductas de promiscuidad


sexual en las internas del Centro de Rehabilitación Social Ambato. Tesis
de grado. Universidad de Ambato. Ecuador.

Azaola, E. (2004). Violencia contra las Mujeres Privadas de Libertad en América


Latina. México: Revista Papers, 51, pp. 93-102. Universitat Autónoma de
Barcelona.

Barba, A. (1966). El problema sexual en el régimen penitenciario, Criminalia,


XXII, nº 11. Buenos Aires.

Baron, R. (1996). Psicología (3ª ed.). México: Edit. Prentice Hall.

Beck, A.(2000). Terapia Cognitiva. Barcelona. Edit. Gedisa.

Bergalli, R. et al. (1.992). Cárcel y derechos humanos. Un enfoque relativo a la


defensa de los derechos fundamentales de los reclusos. Barcelona: Bosch.

Boix, J. et al. (1995). Mujer y derecho penal: presente y futuro de la regulación


penal de la mujer. Valencia: Tirant lo Blanch.

Bolivia. Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Ley Nº 2298 de Bolivia (20 de


diciembre de 2000). Art. 106

Caballero, J. (1979). Sentido de la homosexualidad en la prisión. Cuadernos de


Política Criminal, nº 9. Madrid: Edersa.

Calvet, G. et al. (1.995). Cárcel e indefensión: recursos jurídicos y sociales.


Barcelona: Editorial Bosch.
149

Canteras, A. (1987). Cárceles de mujeres en España: origen, características y


desarrollo histórico. Revista de Estudios Penitenciarios, nº 237. Madrid:
Ministerio de Justicia.

Cario, R. et al. (1989). Cárcel de Mujeres. Ayer y hoy de la mujer delincuente y


víctima. Madrid: Editorial Mensajero.

Cavieres, M. & Hagedorn, F. (2010). Conocimientos y prácticas en salud sexual y


reproductiva de las mujeres que se encuentran recluidas en el recinto
penitenciario de Valdivia durante el mes de mayo del año 2009. Tesis de
grado. Universidad Austral de Chile. Valdivia-Chile.

Colombia. Código Penitenciario y Carcelario de Colombia. Ley 65 de 1993.

Choquemamani, A. (2010). Análisis crítico a la regulación jurídica de la visita


íntima en la legislación penitenciaria peruana y chilena. [en línea]. Revista
de Debates Penitenciarios N° 12, marzo de 2010. Área de Estudios
Penitenciarios CESC Universidad de Chile.
http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/debates_penitenciarios_12.pdf>

CDHNU. Informe sobre el derecho a todos del disfrute del más alto nivel de salud
física y mental, ECN/4/2004/49. Recuperado de:
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/e06a5300f90fa023802566
8700518ca4/8585ee19e6cf8b99c1256e5a003524d7/$FILE/
G0410933.pdf. p.9

CDHNU. Informe sobre el derecho a todos del disfrute del más alto nivel de salud
física y mental, ECN/4/2004/49.

Del Rio, F. (1986). Asistencia sanitaria específica a reclusas internas. En: COBO
y col., Comentarios a la legislación penal: Ley Orgánica General
Penitenciaria, tomo VI, vol. 1. Madrid: Edersa.

Diener, E. & Suh, E. (2000). Culture and Subjective Well-being. Cambridge:


Massachusetts Institute of Technology.
150

Diener, E. & Diener, M. (1995). Cross-cultural Correlates of Life Satisfaction and


Self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 69, (1), 120-
129.

Durand, S. (2018). Estrategias de afrontamiento en mujeres privadas de su libertad


en el establecimiento de penitenciario Potracancha - Huánuco 2015.
Tesis. Escuela de Enfermería. Universidad de Huánuco.

Elger, B. (2009). Prison life: television, sport, work, stress and insomnia in a
remand prison. International. Journal of Law and Psychiatry 32 (2009) 74
- 83.

Fierro, A. (2000). Sobre la vida feliz. Málaga: Aljibe.

García, A. (1980). Soluciones propuestas al problema sexual de las prisiones.


Cuadernos de Política criminal, nº 11. Madrid: Edersa.

García, A. (1981). Historia y presente de la homosexualidad. Análisis crítico de un


fenómeno conflictivo. En: GARRIDO, V., Psicología y tratamiento
penitenciario: una aproximación. Madrid: Edersa.

García, M. (2004). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables


implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. [Disponible
en Red]. www.efdeportes.com/.

Garrido, L. (1986a). La visita íntima. En: COBO, M., Comentarios a la legislación


penal: Ley Orgánica General Penitenciaria, tomo VI, vol. 1. Madrid:
Edersa.

Garrido, L. (1986b). Comunicaciones y visitas, en COBO, M., Comentarios a la


legislación penal: Ley Orgánica General Penitenciaria, tomo VI, vol. 2,
Madrid: Edersa.

Gobierno de Perú (2013). Reglamento del Código de Ejecución Penal. Decreto


supremo Nº 015-2003-JUS.
151

Gómez, Y. (1988). Algunas reflexiones jurídico-constitucionales sobre el derecho


a la reproducción humana y las nuevas técnicas de reproducción asistida,
Revista de Derecho Político, nº. 26,

González, R. (1971). El problema sexual del hombre en la penitenciaría. México:


Citlaltépetl.

Hidalgo, A. (1990). Problemática de las cárceles de mujeres. En: AA. VV., VI


Jornadas Penitenciarias Andaluzas. Sevilla: Junta de Andalucía.

Hierro, L. (1982). ¿Derechos Humanos o Necesidades Humanas? Problemas de un


concepto. Sistema 46, Revista de Ciencias Sociales, enero. Madrid.

Instituto Nacional Penitenciario-INPE (2018). Informe Estadístico Penitenciario:


Seguridad en Penales. Febrero, 2018: INPE-Unidad de Estadística.

Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. New York: Basic
Books.

Linley, P. A., Joseph, S., Harrington, S., & Wood, A. M. (2006). Positive
psychology: Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive
Psychology, 1(1), 3-16.

López, M. (2011). Los derechos fundamentales de los presos y su reinserción


social. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá. España. Tesis
doctoral.

Martínez, J. A. (1960). Eros encadenado. El problema sexual en las prisiones.


Criminalia, año XXVI, nº 12. Buenos Aires.

Neuman, E. (1971). Evolución de la pena privativa de libertad y regímenes


carcelarios. Buenos Aires: Depalma.

Neuman, E. (1982). El problema sexual en las cárceles. Buenos Aires: Universidad.


152

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992). Trastornos mentales y del


comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico.
Madrid, España: Visor.

ONU. Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


Recuperado de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm

Pardo, J. (1999). Los derechos del artículo 18 de la Constitución española en la


Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Madrid.

Romero, M.C (2006). Evaluación psicológica en el medio penitenciario. En:


Psicología Forense: Manual de Técnicas y aplicaciones. Sierra, J.C,
Jiménez, E., y Buela Casals G. Ed: Biblioteca Nueva

Romero, T., Restrepo, N., & Díaz, I. (2011). Reintegración social: una mirada a la
cotidianidad carcelaria. En: Psicología y políticas públicas. Aportes
desde la academia, de Ballesteros, B. Y Escobar, H. Ed: Ponitificia
Universidad Javeriana.

Ryff, C. (1989). Happiness is Everything, or Is It? Exploration on the Meaning of


Psychological Well-Being. Journal of Personality an Social Psychology,
57, 1069-1081.

Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The Structure of Psychological Well-Being Revisited.


Journal of Personality and Social Psychology. 69(4), 719-727.

Ryff, C. & Singer, B. (2008). Know thyself and become what yoou are: a
eudaimonic approach to psychological well-being. Journal of Happiness
Studies (2008) 9: 13- 39. Doi 10.1007/s10902-006-9019-0

Ruiz, J.I. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores


psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de
Psicología. 39 (3) 547 - 561.

Ruiz, J.I. (1999). Estrés en prisión y factores psicosociales. Revista Colombiana de


Psicología, 8, 120-130.
153

Salazar, T: (2007). Psicóloga Jurídica del Centro de Rehabilitación Social.


Ambato. Ecuador.

Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar


psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. Buenos
Aires: Editorial Paidós.

Stoller, N. (2003). Space, place and movement as aspects of health care in three
women's prisons. Social science & medicine, 56(11), 2263-2275

Temple, S. (2014). Bienestar psicológico y esperanza en internas de un penal de


Lima. Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología. Pontificia
Universidad Católica del Peru. Lima

Veenhoven, R. (1991). Is Happiness Relative? Social Indicators Research, 24: 1-


34.

Von Dem Bussche, A. y Romo, F. (2015). Mujeres privadas de libertad: estándares


nacionales e internacionales. Políticas de género en materia
penitenciaria. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile.

Zapata, A. (2016). Bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes


universitarios que realizan danzas Folklóricas. Tesis para optar el título
de Licenciada en Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima

Zapatero, R. (1986). Los presidios, las cárceles y las prisiones. Anuario de Derecho
Penal y Ciencias Penales. Madrid: Instituto Nacional de Estudios
Jurídicos.
154

APENDICES

Apéndice A: Matriz de consistencia

Apéndice B: Encuesta sobre condiciones de la visita intima

Apéndice C: Encuesta sobre molestias en prisión

Apéndice D: Estrés percibido por internas

Apéndice E: Bienestar psicológico de las internas

Apéndice F: Consentimiento informado de las internas

Apéndice G: Validación de juicio de expertos


155

APENDICE A: MATRIZ DE CONSISTENCIA


TÍTULO:

RELACIÓN ENTRE LAS CONDICIONES DEL BENEFICIO PENITENCIARIO DE VISITA ÍNTIMA, MOLESTIAS EN
PRISION Y ESTRÉS PERCIBIDO EN EL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN LAS INTERNAS DEL ESTABLECIMIENTO
PENAL SAN ANTONIO DE POCOLLAY, TACNA, 2017

Problema Objetivos Hipótesis Variables e Metodología Recomendaciones


indicadores
Interrogante principal Objetivo general Hipótesis general Variables Tipo de investigación Primera:
¿Cómo se relacionan Determinar la relación Las condiciones de la independientes: Se trata de una Uno de los aspectos centrales en
las condiciones de la entre las condiciones de visita íntima, las Condiciones de la visita investigación no la presente investigación se
visita íntima, molestias la visita íntima, molestias en prisión y íntima experimenta, básica y de estudia el bienestar psicológico
en prisión y estrés molestias en prisión y el estrés percibido, se carácter cuantitativa. de las internas. Sin embargo, se
percibido en el estrés percibidos en el relacionan Indicadores: parte del principio que la pena
bienestar psicológico bienestar psicológico significativamente con • Encuentro físico de Diseño de investigación privativa de la libertad tiene
en las internas del en las internas del el bienestar psicológico carácter sexual entre la Se aplicó un diseño como finalidad la resocialización
Establecimiento Establecimiento en las internas del interna y su visita descriptivo, correlacional del interno a la sociedad. Es
Penitenciario de Penitenciario de Establecimiento • Expresiones de afecto y transversal decir, la pena de prisión no es un
Mujeres de Pocollay, Pocollay, Tacna, 2017. Penitenciario de entre la interna y su castigo en sí mismo, sino que se
Tacna, 2017? Mujeres de Pocollay. visita Ámbito y tiempo social impone para sancionar una
Objetivos específicos • Relación sexual de la investigación conducta ilícita, para proteger a
Interrogantes • Determinar las Hipótesis específicas (coito) entre la interna y La investigación se llevó a la sociedad y para resocializar al
secundarias condiciones de • Existen condiciones su visita cabo en el Establecimiento interno luego que se obtengan
• ¿Cómo son las beneficio penitenciario negativas en el • Satisfacción por la Penitenciario de Pocollay cambios en su comportamientos,
condiciones del de visita íntima de las beneficio de la visita relación sexual (en – Tacna, Penal de actitudes y hábitos. Por ello, el
beneficio penitenciario internas del íntima de las internas pareja) durante la visita Mujeres. En la provincia Instituto Nacional Penitenciario
de visita íntima de las Establecimiento del Establecimiento íntima de Tacna. La investigación (INPE) debe procurar que las
internas del Penitenciario de Penitenciario de comprendió un periodo de condiciones existentes en el
Establecimiento mujeres de Pocollay. mujeres de Pocollay, Denominación de la tiempo de 08 meses: Establecimiento Penitenciario de
Penitenciario de • Determinar el nivel de Tacna. variable diciembre de 2017 a Mujeres de Tacna deben ser
Mujeres de Pocollay, molestias en prisión Molestias en prisión diciembre de 2018. favorables para el desarrollo de
156

• ¿Cuál es el nivel de percibidas por las • Existe un alto nivel de Indicadores Población: un tratamiento integral de las
las molestias en prisión internas del molestias en prisión • Hacinamiento del Según el padrón de internas y de este modo, se
percibidas por las Establecimiento percibidas en las pabellón (celda) internas, el total de facilite el logro de la finalidad
internas del Penitenciario de internas del • Ruido internas es de 127, a del internamiento en una cárcel
Establecimiento mujeres de Pocollay. Establecimiento • Comida (calidad, diciembre del año 2018. de aquellos ciudadanos que
Penitenciario de • Determinar el nivel de Penitenciario de variedad, cantidad) infringieron la ley.
mujeres de Pocollay? estrés percibido en las mujeres de Pocollay, • Violencia y/o Muestra:
• ¿Cuál es el nivel de internas del Tacna. presiones La suma total de las Segunda:
estrés percibido en las Establecimiento • Existe un alto nivel de • Horarios internas que constituyen la Habiéndose encontrado un
internas del Penitenciario de estrés percibido en las • Higiene muestra es de 96. porcentaje importante de mujeres
Establecimiento mujeres de Pocollay, internas del • Falta de control internas que aún no reciben visita
Penitenciario de Tacna. Establecimiento • Tipo de gente que hay íntima, el INPE debe procurar
mujeres de Pocollay? • Determinar el nivel de Penitenciario de en la cárcel Técnicas: mejorar los tramites (hacerlos
• ¿Cuál es el nivel de bienestar psicológico mujeres de Pocollay, • Amenazas a. Investigación más rápidos y eficaces) para que
bienestar psicológico en las internas del Tacna. • Compañera de celda documental de esta manera la interna puede
de las internas del Establecimiento • Existe un bajo nivel b. Encuesta usar este beneficio, que como se
Establecimiento Penitenciario de de bienestar Denominación de la ha demostrado, influyen en el
Penitenciario de mujeres de Pocollay psicológico en las variable: Instrumentos: bienestar psicológico de las
mujeres de Pocollay, que reciben el beneficio internas del Estrés percibido A. Encuesta sobre internas.
que reciben el beneficio de la visita íntima. Establecimiento condiciones de visita
de la visita íntima? Penitenciario de Indicadores íntima: Tercera:
mujeres de Pocollay • Suceso inesperado B. Escala de Bienestar El bienestar psicológico de las
que reciben el • Incapacidad de Psicológico internas no solo puede ser
beneficio de la visita controlar sucesos C. Escala de Estrés consecuencia del beneficio de
íntima. importantes Percibido visita íntima, pues pueden operar
• Sensación de ansiedad D. Encuesta sobre otros factores, como el estrés, los
• Incapacidad para molestias en prisión horarios, el hacinamiento, la
manejar problemas comida, entre otros factores. Sin
personales embargo, la revisión bibliográfica
• Siente pesimismo y los resultados hallados en la
• No puede afrontar presente investigación permiten
problemas confirmar la importancia de que
• Pérdida de control las internas reciban visita intina,
• Experimenta enfado no solo para tener relaciones
157

• Dificultades se sexuales, sino para el disfrute de


acumulan la compañía heterosexual y dar y
recibir afecto por parte de su
Variable dependiente visita íntima. En ese sentido,
Bienestar psicológico algunas molestias en prisión que
afectan emocionalmente a las
Indicadores internas, tales como el
1. No está contenta hacinamiento deben ser atendido
por la forma cómo con la prontitud de que el caso
han resultado las requiere. En ese sentido, se
cosas reitera que las autoridades del
2. Siente que tiene INPE Tacna procuren resolver en
pocas amigas el menor tiempo posible el grave
íntimas problema del hacinamiento.
3. Tiene miedo de
expresar sus Cuarta:
opiniones Un porcentaje significado de
4. Le resulta difícil internas señalaron que en el Penal
dirigir su vida hacia se producen condiciones que le
un camino que le ocasionan estrés. En ese sentido,
satisfaga se recomienda que las
5. Disfruta haciendo autoridades del INPE Tacna
planes para el futuro analicen continuamente los
y trabajar para planes de trabajo del área
hacerlos realidad psicológica, social y legal para
6. Se siente segura y que de esta manera, se avance en
positiva consigo el desarrollo de actividades
misma recreativas, deportivas o artísticas
7. No tiene muchas que permitan a las internas a
personas que reducir el estrés producto de las
quieran escucharle lamentables condiciones de
8. Le preocupa sobre carcelería.
lo que otra gente
piensa de ella
158

9. Ha sido capaz de
construir un hogar y
un modo de vida a
su gusto
10. Siente que sus
amistades le aportan
muchas cosas
11. Siente que es
responsable de la
situación en la que
vive
12. Le gusta su
personalidad
13. Tiene clara la
dirección y el
objetivo de su vida
14. Se siente orgullosa
de quien es y la vida
que lleva
15. Sabe que puede
confiar en sus
amigas
159

APENDICE B

ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE LA VISITA INTIMA

Señoras Internas:
Reciban el agradecimiento por su importante colaboración al contestar la siguiente
encuesta.
Indicaciones:
Lea cuidadosamente cada pregunta y responda honestamente tachando con una X
la respuesta que más le identifique, (no es posible tachar dos respuestas), recuerde
que ésta encuesta es anónima, por lo tanto, no es necesario que escriba su nombre
y apellido
1. ¿Cuánto tiempo lleva privada de su libertad?
a. 8 días hasta 5 años ( )
b. 5 años un mes a 8 años ( )
c. 8 años un mes a 12 años ( )
d. 12 años un mes a 16 años ( )
e. 16 años un mes a 25 años ( )
2. ¿Ha realizado el trámite correspondiente solicitando las visitas íntimas
conyugales?
Si ( ) No ( )
3. ¿Ha tenido dificultad al realizar los trámites de las visitas conyugales íntimas?
Si ( ) No ( )
4. ¿Ha que se debe o que piensa la dificultad para realizar los trámites de la visita
íntima conyugal?
a. No es casada y es requisito indispensable para la visita ( )
b. Le piden una serie de requisitos que no puede cumplir ( )
c. Pierden sus papeles, o no hay ligereza en sus trámites ( )
d. Su pareja no le colabora con el pedido de la vista intima ( )
e. Su pareja le abandonó ( )
5. Si accede a la visita íntima conyugal cada cuanto la tiene.
160

a. Una visita conyugal íntima al mes. ( )


b. Una visita conyugal a los tres meses. ( )
c. Una o dos visitas conyugales intimas a los 6 meses ( )
6. ¿Cuál es el sentimiento predominante que tiene después de que accede a la visita
íntima conyugal con su pareja?
a. Satisfecha sexualmente ( )
b. Se siente acompañada y amada ( )
c. Las dos anteriores ( )
7.- ¿Cree que la visita íntima conyugal con su pareja es suficiente para satisfacer
sus necesidades emocionales y sexuales?
Si ( ) No ( )
8.- ¿Ha tenido relaciones sexuales con algún interno del Penal de Varones?
Si ( ) No ( )
9. ¿Qué busca detrás de aquellas relaciones sexuales?
a. Satisfacerse sexualmente ( )
b. Compañía y seguridad ( )
c. Las dos anteriores ( )
d. Olvidar a su pareja ( )
10.- ¿Cuál es su opinión al tener varias parejas sexuales?
a. No me molesta, lo disfruto ( )
b. Busca estabilidad pero no la encuentra y recurre constantemente a nuevas
relaciones sexuales ( )
c. Ninguna ( )
11.- ¿Usted tiene alguna recompensa económica después del acto sexual?
Si ( ) No ( )
12.- ¿Tiene control ginecológico?
Si ( ) No ( )
13.- ¿Al ser sexualmente activa se cuida mediante anticonceptivos?
Si ( ) No ( )
Gracias por sus respuestas
161

APENDICE C

ENCUESTA SOBRE MOLESTIAS EN PRISIÓN

Instrucciones:
Indica, por favor, hasta qué punto te causa molestia o malestar las siguientes
circunstancias, siendo 1: nada y 5: mucho.

Clave:
Nada :1
Muy poco :2
Algo :3
Bastante :4
Mucho :5

Situaciones 1 2 3 4 5
1. El hacinamiento del pabellón (celda)
4. El ruido
5. La comida (calidad, variedad, cantidad…)
6. La violencia
7. Las presiones
8. Los horarios
9. La higiene
10. La falta de control
11. El tipo de gente que hay en la cárcel
12. Las amenazas
13. La compañera de celda
14. El trato de los funcionarios

Gracias
162

APENDICE D

ESTRÉS PERCIBIDO

Marque con una “X” la opción que mejor se adecue a su situación actual, teniendo
en cuenta el último mes.
Clave:
Nunca :1
Casi nunca :2
De vez en cuando :3
Casi siempre :4
Siempre :5

Preguntas 1 2 3 4 5
1. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
estado afectada por algo que ha ocurrido
inesperadamente?
2. En el último mes, ¿con qué frecuencia se
ha sentido incapaz de controlar las cosas
importantes en su vida?
3. En el último mes, ¿con qué frecuencia se
ha sentido nerviosa o estresada?
4. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
estado segura sobre su capacidad para
manejar sus problemas personales?
5. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
sentido que las cosas le van bien?
6. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
sentido que no podía afrontar todas las
cosas que tenía que hacer?
163

7. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha


podido controlar las dificultades de su
vida?
8. En el último mes, ¿con qué frecuencia se
ha sentido que todo le controlaba?
9. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
estado enfadada porque las cosas que le
han ocurrido estaban fuera de su
control?
10. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha
sentido que las dificultades se acumulan
tanto que no puede superarlas?

Gracias
164

APENDICE E

BIENESTAR PSICOLÓGICO

Instrucciones:
A continuación, lee atentamente las siguientes frases y contesta de 1 a 6
según estés de acuerdo con cada frase, siendo:
1. Totalmente en desacuerdo
2. Bastante en desacuerdo
3. Algo en desacuerdo
4. Algo de acuerdo
5. Bastante de acuerdo
6. Totalmente de acuerdo.

Frases 1 2 3 4 5 6
1. Cuando repaso la historia de mi vida
estoy contenta cómo han resultado las
cosas
2. A menudo me siento sola porque tengo
pocas amigas íntimas con quienes
comparto mis preocupaciones
3. No tengo miedo de expresar mis
opiniones, incluso cuando son opuestas a
las opiniones de la mayoría de la gente
4. Me preocupa cómo otra gente evalúa las
elecciones que he hecho en mi vida
5. Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un
camino que me satisfaga
6. Disfruto haciendo planes para el futuro y
trabajar para hacerlos realidad
165

7. En general, me siento segura y positiva


conmigo misma
8. No tengo muchas personas que quieran
escucharme cuando necesito hablar
9. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra
gente piensa de mí
10. He sido capaz de construir un hogar y un
modo de vida a mi gusto
11. Soy una persona activa al realizar los
proyectos que propuse para mí mismo
12. Siento que mis amistades me aportan
muchas cosas
13. Tiendo a estar influenciada por la gente
con fuertes convicciones
14. En general, siento que soy responsable de
la situación en la que vivo
15. Me siento bien cuando pienso en lo q que
he hecho en el pasado y lo que espero
hacer en el futuro
16. Mis objetivos en la vida han sido más una
fuente de satisfacción que de frustración
para mí
17. Me gusta la mayor parte de los aspectos
de mi personalidad
18. Tengo confianza en mis opiniones incluso
si son contrarias al consenso general
19. Las demandas de la vida diaria a menudo
me deprimen
20. Tengo clara la dirección y el objetivo de
mi vida
166

21. En general, con el tiempo siento que sigo


aprendiendo más sobre mí mismo
22. No he experimentado muchas relaciones
cercanas y de confianza
23. Es difícil para mí expresar mis propias
opiniones en asuntos polémicos
24. En su mayor parte, me siento orgulloso de
quien soy y la vida que llevo
25. Sé que puedo confiar en mis amigos, y
ellos saben que pueden confiar en mí
26. Cuando pienso en ello, realmente con los
años no he mejorado mucho como
persona
27. Tengo la sensación de que con el tiempo
me he desarrollado mucho como persona
28. Para mí, la vida ha sido un proceso
continuo de estudio, cambio y
crecimiento
29. Si me sintiera infeliz con mi situación de
vida daría los pasos más eficaces para
cambiarla

Gracias
167

APENDICE F

CONSENTIMIENTO INFORMADO

En el Centro Penitenciario de Mujeres de Pocollay, a ……de ………….de 2018

Quien suscribe este documento, interna en el Centro Penitenciario de


Mujeres de Pocollay, accede libre y voluntariamente a ser entrevistado y a
cumplimentar las pruebas de autoinforme como parte de su evaluación Psicológica.

Que acepto que la información proporcionada a través de estas pruebas sea tratada
y analizada con arreglo a las siguientes

CLAÚSULAS

Primera. La interna es conocedora del contenido de la evaluación psicológica y cada


una de las pruebas de autoinforme le es explicada previamente para que conozca su
finalidad y el modo de cumplimentarlas.

Segunda. Los resultados de dicha evaluación serán entregados y explicados al


interno en entrevista individual para su conocimiento.

Tercera. Los resultados proporcionados por la interna a través de esta evaluación


psicológica podrán utilizarse como datos para el estudio “estrés, bienestar
psicológico y subjetividad en prisión”, con las siguientes condiciones:

1. Ocultando en todo momento la identidad de la interna,


2. Sin hacer uso de información de especial sensibilidad (enfermedades
físicas, orientación sexual, etc.),
3. Informando al interno, al final de la investigación, de los principales
resultados obtenidos a través de la misma.
Cuarta. La interna que participe en el Programa de Bienestar Psicológico contará
con un Perfil Individual a partir de la evaluación psicológica referida.
168

Quinta. La interna accede a que los datos proporcionados en la evaluación sean


analizados conjuntamente, en el caso de participar en el Programa de Bienestar,
para conocer los resultados de dicho programa sobre el conjunto de los
participantes.

Y para que conste, y en prueba de conformidad, se firma el presente documento por


duplicado en el lugar y fecha de encabezamiento.

LA DOCTORANDA

También podría gustarte