0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Template Word

Este documento habla sobre la planeación estratégica de empresas. Explica que la planeación estratégica orienta a las empresas a tomar decisiones y distribuir sus recursos en periodos futuros. Luego describe los procesos básicos de la planificación estratégica como definir el escenario y las estrategias, establecer objetivos y misiones, y analizar los ambientes interno y externo. Finalmente, detalla algunos aspectos constitutivos de la planeación estratégica como las misiones, valores, análisis DOFA y elaboración de planes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Template Word

Este documento habla sobre la planeación estratégica de empresas. Explica que la planeación estratégica orienta a las empresas a tomar decisiones y distribuir sus recursos en periodos futuros. Luego describe los procesos básicos de la planificación estratégica como definir el escenario y las estrategias, establecer objetivos y misiones, y analizar los ambientes interno y externo. Finalmente, detalla algunos aspectos constitutivos de la planeación estratégica como las misiones, valores, análisis DOFA y elaboración de planes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

GESTION EMPRESARIAL

TALLER 1
HISLAND YUJASLY SERNA A.
I.U Pascual Bravo Medellín 2020
1
1. ¿En qué consiste la planeación estratégica como una forma de planeación?
2. Funciones básicas de la planeación estratégica
3. Fases del proceso de planeación estratégica
4. Aspectos constitutivos de la fase filosófica de la planeación estratégica (misión, visión, valores
políticos)
5. Aspectos constitutivos de una misión organizacional
6. Cinco ejemplos de misiones de organizaciones o empresas reales de su entorno y analícelos en
función de contenido de los capítulos
7. Dos ejemplos de misión para dos organizaciones o empresas que usted seleccione
8. La importancia de la cultura y de los valores de organizaciones
9. Cinco ejemplos de valores corporativos de empresas reales y analizarlos en función a contenido
del capítulo
10. Dos ejemplos de valores corporativos para dos organizaciones o empresas que seleccione
11. Importancia de la política para valores estratégicos
12. Tres ejemplos de políticas corporativas para organizaciones o empresas reales de su entorno y
analícelos en función de los contenidos del capitulo
13. Dos ejemplos de políticas para dos organizaciones o empresas que usted seleccione
14. Explicar cada uno de los aspectos constitutivos de la fase analítica de la planeación estratégica
(objetivos estratégicos, análisis de entornos internos y externos de las organizaciones
estratégicas corporativas)
15. Principales criterios para la formulación de objetivos estratégicos
16. Cinco ejemplos de objetivos corporativos o estratégicos para dos organizaciones o empresa que
seleccione
17. Dos ejemplos de objetivos corporativos o estratégicos para dos organizaciones o empresas
18. Describa el procedimiento para realizar un análisis del entorno organizacional
19. Explica cómo realizar un análisis del entorno externo de las organizaciones
20. Elabore dos ejemplos de análisis del entorno para dos organizaciones o empresas en función del
capitulo
21. Dos ejemplos de análisis del entorno externo para dos organizaciones o empresas
22. Explicar cómo realizar un análisis del entorno interno
23. Dos ejemplos de análisis del entorno interno para organizaciones o empresas en función del
capitulo
24. Dos ejemplos del análisis del entorno interno para dos organizaciones o empresas que usted
seleccione
25. Explique cómo elaborar una matriz DOFA para dos organizaciones a partir de factores de claves
del éxito
26. Dos ejemplos de matriz DOFA para dos organizaciones o empresas que usted seleccione
27. Explique cómo identificar y definir las estrategias más adecuadas para el logro de los objetivos
corporativos
28. Explique la importancia de los planes de contingencia para apoyar la planeación estratégica
29. Describa los aspectos constitutivos del plan de acción en el proceso de planeación estratégica
30. Explique cómo elaborar un presupuesto del plan estratégico
31. Elabore un plan estratégico para alguna organización o empresa que usted seleccione a partir
de los contenidos de este capítulo de planeación estratégica.

2
Planeación estratégica
1.1. Planeaciacion estratégica
La planeación estratégica es aquella que orienta
a las empresas a la toma de decisiones y así
También a la
distribución de sus
recursos en los
periodos siguientes.
Es un trabajo que
puede y debe ser
desarrollado por
cualquier empresa o
negocio.

1.2. Formas de planificación


Existen varias formas de planificación. En primer
lugar, encontramos la planeación satisfaciente
que se define cuando se quiere alcanzar otro Los procesos básicos de la planificación
nivel de satisfacción, pero no necesariamente empiezan por definir el escenario y sus
excederlo. Solo satisfacer algo bastante bien. estrategias para después pasar a los objetivos y
Todo comienza por la declaración de objetivos y sus misiones, También se debe analizar los
metas que se juzguen a las factibles deseables. ambientes externos y los ambientes internos y
Por otro lado, se encuentra la planeación por ultimo implementar sus estrategias
optimizaste y su función es ser un tipo de 3.1 Fases del proceso
planeación donde se hace un esfuerzo por hacer En el proceso de planeación estratégica se
no lo suficientemente bien si no lo mejor posible. involucra las planeaciones de sí misma, para la
Se ha podido hacer principalmente gracias al ejecución de las estrategias. A la hora de
desarrollo de aplicaciones en modelos hablar de este proceso nos basamos en las
matemáticos. ideas de forma general. Las etapas o fases del
La planeación táctica es parte de lineamientos proceso estratégico de planeación son: crear la
sugeridos por la planificación estratégica y se estrategia para después plantearla y así poder
refiere a las cuestiones concernientes en cada alinear las estrategias con la empresa y poder
una de las principales áreas en la empresa. planear la operación de organización, por otro
Y así mismo tenemos otras formas como la lado así también poder controlar cual tipo de
planeación operativa, adaptativa y otras. operación o situación y por ultimo poder probar y
adaptar la estrategia.
2.1 Funciones básicas

4.1 Aspectos constitutivos de la fase filosófica de planeación


En los procesos de planificación estratégica se tienen en cuenta varios componentes como las
culturas estrategias, misiones, visiones, análisis de portafolio de los productos, presupuestos
estratégicos y la auditoria estratégica. Al adoptar la planeación estratégica se poseen
características como la lógica de los sistemas en la cual se podría visualizar el total de las

3
dimensiones como unidades integradas, presupuestos estratégicos y auditorias, además de eso también
se concibe y se adopta los entornos altamente cambiantes, se concibe como un sistema abierto.
Los niveles estratégicos corporativos se corresponden a la cúspide de pirámides organizacionales a la
cual se le incumbe no en termino exclusivo, pero si en lo fundamental los establecimientos y manejos de
estrategias de organizaciones y la filosofía en la gestión.

4.2 Fases filosóficas


Por otro lado, están las fases donde la filosofía de la gestión constituida por la misión, visión, estrategias,
directrices o lineamientos, objetivos corporativos y todas las políticas generales. En la misión se
expresan los propósitos fundamentales y su razón de ser, en las estrategias se hacen esquemas para la
determinación de objetivos, cursos de acción a seguir y asignación de recursos que las organizaciones
necesitan para alcanzar los objetivos

4.3 Valores
Los valores de la corporación van en la formación de la empresa, capacitaciones o inversión que se le
dé, respeto y cuidado tanto a los clientes como proveedores ya que siendo deferencia hacia nuestros
clientes hacia la constante búsqueda de la satisfacción

5.1 Aspectos constitutivos de una misión organizacional


Al hablar de la misión en una organización, no es más que sintetizar los principales propósitos
estratégicos de la misma, así como los valores esenciales que deberían ser conocidos, comprendidos y
compartidos por todos los individuos que la conforman; llegando a optimizar su capacidad de respuesta
ante las oportunidades del entorno, considerando estrategias, propósitos, valores, políticas y normas.
5.2 Elementos
 La Imagen Objetiva: Es la determinación de los estados positivos y deseados que la
organización haya puesto en sus planes, aspirando alcanzar a partir de una situación
negativa o problemática específica, un escenario lo más deseable, y congruente
posible.
 La comunicación: Se constituye así en el eje estratégico de las organizaciones, ya
que no existe transacción sin comunicación. La buena o mala imagen que el público o
cliente tenga de una organización depende en gran medida a la correcta difusión que
se haga de ella a través de los medios de comunicación y de la imagen que sus
clientes internos y externos transmitan.
 La imagen corporativa: Es la totalidad de ideas o situaciones sobre la reputación de
una empresa. Constituye un fenómeno de opinión pública, producto de la apreciación
que la gente tiene acerca de una organización y de la información que fue
acumulando a través del tiempos.

6.1 Cinco ejemplos de misiones:


 Patagonia: Crear el mejor producto, no causar daños innecesarios y utilizar el negocio para
inspirar e implementar soluciones en los problemas ambientales
 Tea: crear y promover bebidas de excelente sabor mas sanas y orgánicas.
 Coca-Cola: Refrescar el mundo, inspirar momentos de optimismo y felicidad. crear valores y hacer
la diferencia
 Google: Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil

4
 Adidas: Liderar la industria de los artículos deportivos con marcas basadas en la pasión por el
deporte y el estilo de vida deportivo

7.1 Dos ejemplos de misiones:


 McDonald’s: Proveer un ambiente divertido y seguro donde los clientes disfruten de buena comida
con ingredientes de calidad y a precios accesibles.
 Apple: Diseñar las mejores computadoras personales del mundo, liderar la revolución de la
música digital y definir el futuro de los medios móviles

8.1 La importancia de la cultura y los valores de organizaciones


La importancia de la cultura y los valores se refieren a los cúmulos de creencias, hábitos, valores,
actitudes y tradiciones. Por lo mismo esto describe la personalidad de la empresa, su forma de ser y de
actuar. Es un vinculo social de la cohesión a una organización, también habla de la manera en que se
interactúa como conjunto. Tanto como su entorno como exterior y diversos grupos de intereses tales
como proveedores o clientes. Por otro lado, la cultura y sus valores de organizaciones determina en la
forma en que funciona una empresa y es observable a través de sus estrategias estructurales y
estratégicas.

9.1 Cinco ejemplos valores corporativos


 Coca-Cola: Potenciar el talento colectivo contando con un abanico de marcas que son
exclusivas en busca de la excelencia en su labor de refrescar el mundo
 Apple: Investigación e innovación tecnológica constante, dando la calidad en los proyectos y
servicios que se desarrolla. Con lealtad e integridad trabajando con empatía con el usuario y
teniendo como objetivo una contribución social positiva avanzando con visión para lograr las
metas propuestas
 Google: Ser el mejor generando información a nivel mundial. Siendo esta informática para el
usuario accesiblemente universal, rápida y útil.
 Inditex: Trabajo en equipo colaborando por conseguir objetivos comunes, compartiendo la
información, conocimientos y experiencias haciéndolo con honestidad, respeto, transparencia y
humildad para así poder generar confianza con quienes se relaciona
 IKEA: Orientación a resultados de una manera frecuente y eficiente anticipando situaciones y
respondiendo a los cambios de manera proactiva.

10.1 Dos ejemplos de valores corporativos


 Mercadona: Gestión ética en busca del crecimiento sostenible basado en la responsabilidad,
transparencia, cooperación y dialogo impulsando los talentos y trabajando constantemente en
medidas que reduzcan impactos en el medio ambiente
 Campofrío: Mantenerse en la vanguardia de la innovación para crear nuevos productos que le
den sabor al día de sus consumidores. Así mismo incorporando consideraciones sociales y
ambientales

11.1 Importancia de la política para planes estratégicos


El Planeamiento Estratégico en la política tiene como base al análisis (siguiendo el método científico) y
a una modesta, pero no por ello menos importante, dosis de intuición. El Planeamiento Estratégico
representa un punto de equilibrio entre los procesos analítico (en base a nuestro razonamiento) e
intuitivo (en base a nuestro juicio o propia experiencia). Esto lo logramos elaborando "escenarios marco"
sobre los cuales realizamos simulaciones entre diferentes suposiciones o cambios en las variables más
sensibles (externas e internas) en relación a nuestras organizaciones.

5
Las políticas son de mucha importancia ya que de estas podemos determinar que queremos, como
queremos lograrlo y cuáles son las normas o lineamientos que nos van a dar el norte de nuestra
estrategia. Son estas políticas las bases de nuestra razón de ser y de nuestros alcances, determinando
los métodos y las formas de cómo vamos a desarrollar las actividades de nuestra empresa.

12.1 Tres ejemplos de políticas corporativas


 Aportar soluciones a las necesidades de la comunidad que rodea la empresa como parte de los
resultados finales de la misma.
 Demostrar cero tolerancias a la corrupción, especialmente entre sus cargos altos y medios.
 Brindar a los empleados de la empresa un entorno amigable, divertido y reconfortante para sus
labores cotidianas.

13.1 Dos ejemplos de políticas corporativas


 La empresa cumplirá los requisitos acordados con los clientes
 Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes en sus llamadas, en sus

14.1 Explicar los aspectos constitutivos de la fase analítica de la planeación estratégica


La fase analítica consiste en el avance de los objetivos institucionales, en el análisis de los factores
internos y externos, y en la identificación, evaluación y definición de estrategias para alcanzar las metas
propuestas por la organización.
Los objetivos estratégicos visualizan el futuro más apropiado para la organización, deben tener relación
con la misión, visión, valores, objetivos y políticas institucionales. Para la elección de los objetivos
estratégicos es importante tener en cuenta el mercado al que se enfrenta la organización y a partir de
eso formular los objetivos para cada área de trabajo.
El análisis interno hace referencia a las fortalezas y debilidades de las organizaciones, para ello es
importante tener en cuenta varios factores como lo relacionan en cmigestion.es, y son la cadena del
valor propia, las capacidades y recursos de cada área funcional y la sostenibilidad de una ventaja
competitiva.

15.1 Principales criterios para la formulación de objetivos


dependiendo su tamaño, casi siempre generan crecimientos y rentabilidad, aumenta la participación de
los integrantes de la organización y son instituciones que proyectan el camino hacia el éxito.

16.1 Cinco ejemplos de objetivos corporativos o estratégicos


Cinco ejemplos de objetivos corporativos o estratégicoswesds
 ANSPE: A través del centro de Innovación Social, implementar las nuevas estrategias,
metodologías y herramientas encaminadas a apoyar la erradicación de la pobreza extrema en el
país. Crear vínculos necesarios con la empresa privada de modo que hagan parte en la lucha
contra la pobreza extrema
 ODL: Los objetivos estratégicos de ODL responden a la Misión y Visión de la Compañía, y son la
ruta trazada para llegar a las metas propuestas. Asegurando el cumplimiento de los objetivos
estratégicos, la Empresa unifica los esfuerzos organizacionales, genera impulsos de avance e
innovación, y compromete a los empleados y contratistas para alcanzar las metas.
 CEPLAN: El objetivo estratégico es la descripción del propósito a ser alcanzado, que es medido a
través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen de acuerdo al

6
periodo del plan estratégico. El objetivo estratégico está compuesto por el propósito, los
indicadores y las metas
 OIM: Propiciar la incorporación de la gestión de la migración en las políticas, estrategias,
instrumentos de planificación y proyectos de desarrollo local, nacional y regional. Población
objetivo: autoridades nacionales, regionales y locales, sector privado; centros de investigación y
organizaciones de la sociedad civil.
 UDS: DIVERSIFICAR la oferta académica de programas de pregrado, posgrado, educación para el trabajo
y el desarrollo humano y la educación continua en diferentes modalidades, en áreas pertinentes para el
desarrollo del país

17.1 Dos ejemplos de objetivos corporativos o estratégicos


 Coca-Cola: ¿Cuál puede ser el objetivo estratégico de una empresa que ya parece haber
alcanzado el éxito? Pues sin duda seguir trabajando y en la base de una empresa tan popular
como Coca-Cola, prevalece como objetivo estratégico
 Google: Alcanzar el 95% de la cuota de mercado de los buscadores en España. Google tiene,
en la actualidad, un 90% de cuota de mercado en España, por lo que podría ser un objetivo
estratégico el alcanzar el 95% en un plazo, de, por ejemplo, cinco años.

18.1 Describa el procedimiento para realizar un análisis de entono organizacional

Como concepto, el análisis del entorno es un proceso el cual ayuda a identificar oportunidades,
amenazas, fortalezas y debilidades que intervengan en el funcionamiento de la empresa, en el
cumplimiento de las metas y en la capacidad de alcanzar los objetivos.
Su función principal es analizar los contextos internos y externos en los que se desenvuelve la
organización. Este proceso consiste en la descripción cualitativa y cuantitativa de los
desenlaces actuales o futuros, reales o presuntos, de la propia empresa, en relación con su
desempeño en los ámbitos económico, político, de mercado y social.
 Definir los puntos fuertes.
 Determinar las debilidades.
 Hacer una lista de las oportunidades.
 Hacer una lista de las amenazas.
 Insertar los datos en los espacios correctos del diagrama de análisis FODA.
 Realizar correlaciones entre los factores de la matriz.
 Determinar las fortalezas que pueden mejorar las oportunidades y las que pueden combatir las
amenazas, y las debilidades que pueden dañar la empresa

19.1 Explica como realizar un análisis del entorno externo de las organizaciones
El entorno externo incluye factores sobre los que la empresa no tiene control, como el clima, las
crisis económicas, las tasas de interés, las políticas ambientales, los cambios en la legislación,
entre otros. En este contexto, cuando un elemento externo genera un escenario favorable para
la empresa, este factor puede ser considerado una oportunidad, mientras que las circunstancias
sobre las que no tiene control y que crean horizontes desfavorables pueden definirse
como amenazas para el negocio, como, por ejemplo, el aumento del precio del combustible o el
alza del dólar

7
20.1 Dos ejemplos de análisis del entorno
 Coca-Cola: El objetivo de este análisis es poder identificar factores desde las perspectivas
generales, así mismo definen los principales parámetros de los sistemas económicos y sociales
que podrían afectar a la empresa. Estos factores determinan el bienestar social y económico y
así mismo lo que incide en el potencial crecimiento
 Google: es una empresa en constante evolución que nos ofrece muchos servicios de
utilidad en la red. La mayoría son gratuitos y destacan por ser potentes, intuitivos y
fáciles de usar. Esto ha contribuido a que sus aplicaciones se conviertan en las favoritas
de los usuarios de todo el mundo. Este “gigante” de la informática además de contar
con un navegador propio (Google Chrome) y un sistema operativo (Android) para
dispositivos móviles, no deja de experimentar y ofrecer productos nuevos y renovados.
En el campo educativo, estas herramientas están facilitando nuevos planteamientos en
el aula, cambios en la metodología y un trabajo mas adaptado a la era digital que
estamos viviendo.
21.1 Dos ejemplos de análisis del entorno
 Samsung: Es una empresa dedicada a la tecnología por lo que su análisis de entorno, al igual
que las otras empresas de su entorno, aunque no tienen el mismo alcance en todos los países
del mundo, hay sitios que por nivel cultural o por no tener un gran desarrollo tecnológico, Así
mismo llega Samsung a sus clientes de diferente manera en otras partes del mundo.
 Huawei: Es un entorno complejo dinámico y con grandes incertidumbres

22.1 Análisis de entorno interno


Un análisis interno consiste en el estudio o análisis de los diferentes factores o elementos que puedan
existir dentro de un proyecto o empresa, con el fin de:
 Evaluar los recursos con que cuenta una empresa para, de ese modo poder conocer su situación
y capacidad
 Detectar las fortalezas y debilidades para de ese modo diseñar estrategias que permitan
potenciar o aprovechar las fortalezas y estrategias que posibiliten neutralizar o eliminar las
debilidades
Esta fase del análisis tiene una repercusión especial en el caso de las empresas que ya están en
funcionamiento y que se plantean realizar una reflexión estratégica. Pero también es de utilidad para
proyectos de nueva creación ya que permite a los emprendedores reflexionar sobre sus verdaderos
elementos diferenciales.

23.1 Dos ejemplos de análisis de entorno interno

Ya
 YARNY’S: objetivos, estrategias, políticas, cultura, valores, estructura, planeación,
organización, dirección, control de su análisis interno de la compañía.
 BRISA: trata de identificar la estrategia actual y la posición de la empresa frente a la
competencia. Deben evaluarse los recursos y habilidades de la empresa, con una
especial atención a la detección y a la eliminación de los puntos débiles y potenciación
de los puntos fuertes, así como la capacidad de resistencia de la propia empresa, es
decir, la fortaleza de la misma en el caso de que la formulación estratégica falle.

8
24.1 Dos ejemplos de análisis de entorno interno
 HUGGIES: productos o servicios (gama y características), nuevos lanzamientos
previstos, estructura de las ventas (por productos, por clientes, por mercados), clientes
(segmentos, concentración, clientes cautivos), marcas y protección de las mismas, red
comercial, fuerza de ventas, publicidad y promoción, imagen de la empresa, etc.
 BIG DATA: liquidez, rentabilidad, solvencia, capacidad financiera, margen comercial,
periodo medio de cobro y pago, nivel de morosidad, etc.

25.1 Explique cómo elaborar una matriz DOFA:

Para poder construir una matriz DOFA se deben tener en cuenta varias cosas. Conocer acerca
de tu fortalezas y debilidades además de las oportunidades y amenazas que tienes. Estos son
algunos pasos para poder construirla.

 Hacer una lista de las fortalezas internas y claves


 Hacer una lista de debilidades internas decisivas
 Hacer una lista de oportunidades externas importantes
 Hacer una lista de amenazas externas claves.

26.1 Dos ejemplos de matriz DOFA

 Homecenter: Primero haremos un análisis estratégico de la empresa, objetivo es identificar los


contextos internos y externos para así crear una estrategia de permanencia y crecimiento
1. Amenazas: otras empresas que pueden ofrecen tus mismos productos con otras marcas
alternativas y bajos costos
2. Oportunidades: Compra de productos a través del móvil en almacenes con productos sin
stock lo que hace un ahorro de inventario
3. Debilidades: incumplimiento en el tiempo de entrega del 60% de las ventas realizadas por
la tienda en línea.
4. Fortalezas: Mejora en los precios que nos ofrecen los proveedores y así también una fácil
distribución
 Facol: Analizar que sus productos son telas, esta en el sector textil el cual tiene muchos riesgos,
pero así mismo es fácil identificas los contextos externos e internos para poder plantear una
estrategia.
1. Amenazas: Daños en las telas, humedades en los pisos lo que podría producir manchas
2. Oportunidades: Un creciente aumento de empresas si fabrican sus propios insumos y así
comercializar otras marcas bajo su nombre
3. Debilidades: El aumento de rotación del personal y así también sumar el tiempo y dinero
invertido en capacitaciones.
4. Fortalezas: Nuestros clientes reconocen que el servicio que se les presta en las
instalaciones es excelente

9
27.1 Explique cómo definir e identificar las estrategias mas adecuadas
En ese contexto es importante mencionar que la palabra estrategia nace de los términos
griegos "stratos” (ejército) “agein” (guía), lo que significa guía del ejército, es decir la
estrategia surge de una concepción meramente militar que se fue generalizando a través de
los años otros campos del conocimiento como la administración y los negocios.

Consiste en el direccionamiento de la organización a través de ideas, planes o perspectivas


que se plasman en la Misión, Visión empresarial y los Valores, que responde a las preguntas
¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? ¿A dónde quiero llegar? ¿Cuál será mi valor
agregado? ¿Cuáles son mis recursos?, pero sobre todo ¿qué ventaja competitiva me dará?

Para poder definir e identificar una estrategia necesitamos unas bases


1. Lo primero es saber reunir los hechos, reunirse, saber donde se encuentra, así poder
mirar hacia delante también teniendo en cuenta proyectos anteriores
2. Desarrollar una declaración de la visión y saber comprender la futura visión de tu
negocio y sus objetivos a mediano y largo plazo.
3. También debemos desarrollar una declaración de la misión, saber comprender los
objetivos de la empresa, pero también puntualizar cuales son los objetivos principales
para así centrarse que es lo que debemos hacer o lo que se necesita para las
visiones a corto plazo.
4. Identificar cuáles son nuestros objetivos estratégicos y tratar de desarrollar un
conjunto de objetivos avanzados para los sectores del negocio y saber descartar las
prioridades.
5. Saber cuáles son tus planes estratégicos, los objetivos de tu plan de negocio y los
planes detallados a corto plazo. Estos planes saber que contienen acciones a corto y
largo plazo.
6. Tener en cuenta la gestión del rendimiento. Porque, aunque la planificación y el
trabajo duro ya estén hechos es muy importante estar revisando tus objetivos y los
planes de acciones

7
6
5
4
3
2
1
0

10
28.1 Explicar la importancia de los planes de contingencia para apoyar la planeación
estratégica.

Una contingencia es, según su definición en el diccionario, la posibilidad de que una cosa
suceda o no. De ahí que, los planes de contingencia, sean para el ámbito de los negocios,
situaciones inciertas del futuro que pueden afectar la salud financiera, la imagen profesional
o la cuota del mercado de una empresa.

Es por eso que las empresas deben crear planes de contingencia para enfrentar las variadas
situaciones posibles. De este modo, la organización tiene un plan pre-investigado de acción
para seguir inmediatamente.
planes de contigencia
Los problemas que son cubiertos por los
planes de contingencia muchas veces son: 8%
8% Gestion
1. Las gestiones de crisis 10% Planes
51%
2. Los planes de continuidad Seguridad
23%
3. La seguridad de los activos Organización
4. La mala organización Reoganizacion
5. La reorganización

29.1 Describa los aspectos constitutivos del plan de acción para la planeación
estratégica Habitualmente, es extremadamente difícil para el emprendedor hacer que su
pequeña empresa mantenga la operación de su negocio y además consiga proyectar un
crecimiento adecuado.

El contexto más común para muchas pymes es que la solución de las situaciones se dé
conforme éstas se presentan, lo que conlleva a estar sólo “apagando fuegos” o resolviendo
crisis, sin poder atacar la raíz de los problemas.

Planes de acción:

1. Define tus objetivos


2. Detalla la estrategia
3. Plantea las tareas
4. Elabora una carta Gantt
5. Designa a los responsables
6. Ejecuta el plan

11
30.1 Explique cómo elaborar un presupuesto del plan estratégico
Para lograr tus objetivos, ya sean mantener la rentabilidad, elevar la productividad o impulsar el
crecimiento de tu negocio; necesitas prever cómo gestionarás tus recursos.

Un presupuesto es la herramienta que te ayudará a decidir en qué debes invertir o dónde debes
implementar medidas de ahorro para hacer que tu empresa sea rentable y exitosa.
Si te preguntas "¿cómo debo planear el presupuesto para mi empresa?", has llegado al lugar
correcto, pues en este artículo te indicaremos paso a paso lo que debes hacer.

EJ: Coun
Gastos Region Price
t
1. Definir tu situación financiera
Situacion 524 USA $2542.00
2. Establecer tus objetivos empresariales 521
Objetivos Europe $3567.00
4
3. Determinar costos Post-
Costos 23 $2781.00
Soviet
4. Realizar proyección del flujo de efectivo Proyeccion 237 China $1456.00
Recursos 83 Africa $1657.00
5. Asignar recursos a cada área Presupuesto 78
213 Latin
Ajustes $1156.00
6. Revisa tu presupuesto constantemente 8 America
Total 17
7. Haz los ajustes necesarios

31.1 Elabore un plan estratégico

Crepes & Waffles


crepes & waffles ha pasado de ser una pequeño restaurante en Bogotá a convertirse en una de
las marcas más importantes de comida en Colombia . ¿Cómo lo logró? ¿Dónde radica su
secreto?
Sin duda alguna, la gestión de los beneficios ha sido excelente. No obstante, también ha
influido la manera como la marca elabora su plan estratégico de empresa en cada nuevo
contexto y escenario, lo que le ha permitido adaptarse y mejorar más que sus competidores.
Repasemos uno de sus muchos planes estratégicos:
1. ¿Qué es Crepes & Waffles?
En la primera parte del documento, la marca se define apoyándose en datos actuales y
dejando clara la posición que ocupa en el mercado. Asimismo, define su misión y visión,
los valores que le sustentan como negocio, y los objetivos que persigue. En esta primera
descripción no puede faltar la mención de las líneas de producción y, claro, los principales
productos.

12
2. Descripción general del sector:
A continuación, se mencionan algunas características del sector de la comida rápida, que
aunque puede variar en función de la región (Crepes & Waffles opera en 99 ciudades de
Colombia), tienen más o menos los mismos rasgos. Por ejemplo, es un sector
caracterizado por el crecimiento sostenido, la adaptación de productos al estilo de vida
sana y la transformación de comidas tradicionalmente caseras.
3. Entorno de operación:
El siguiente paso es analizar las posibilidades de la marca en función de factores
económicos, sociales, demográficos, políticos y legislativos. Es decir, todo lo que rodea a
la actividad del negocio. En este punto, Crepes & Waffles también realiza un análisis de la
competencia y del papel de terceros agentes.
4. Análisis interno:
Ahora bien, nada de lo anterior será posible si antes la compañía no describe su cadena
de valor y especifica la propuesta que, al menos en principio, supondrá una ventaja
competitiva frente a otras marcas que operan en el mismo sector.
5. ¿A qué estado aspira la compañía?
En este punto, Crepes & Waffles traza sus proyecciones a corto, medio y largo plazo. O
dicho de otro modo, enumera una serie de objetivos a nivel de marca (y, claro, a nivel de
empresa) para posicionarse y seguir proyectándose en el mercado. Por ejemplo, si las
ventas anuales fueron de 755 millones, para el próximo año la perspectiva es de 850
millones, es decir, un 12% más.
6. Implementación del plan:
Por último, en el plan de empresa de esta compañía se describen las acciones concretas
que permitirán implementar los objetivos descritos anteriormente.

13
14
15

También podría gustarte