Económica de Babilonia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMÍA

Materia: Historia Económica General – Paralelo “A”


Investigar: Desarrollo Económico de la Antigua
Babilonia.

Univ.: Julia E. Torrez Janampa


Lic.: Jaime Alvaro Vargas Gallo

La Paz - Bolivia
2020
Estructura Económica de Babilonia

El acceso al trono, según la creencia mesopotámica, solo era posible gracias a


una concesión divina, siendo los dioses quienes entregaban los símbolos
regios (corona, cetro, arma y círculo) a la persona elegida.
El rey babilonio era ante todo el representante del dios en la tierra, y por ello se
ocupaba del culto debido a la divinidad. El principal personaje del estado fue el
rey, llamado a veces Sharru rabu (Gran Rey) o Shar kishshati (Rey de la
totalidad). Su poder era ilimitado.

El rey dejaba las tareas de gobierno en manos de familiares y personas de


confianza, lo que motivó la formación de una compleja burocracia, vivía en
palacio, rodeado de un numeroso cuerpo de funcionarios que estaban bajo la
dirección del Gran Visir (sukallu rabu), quien controlaba las principales esferas
de la administración, el principal personaje del estado fue el rey, llamado a
veces Sharru rabu (Gran Rey) o Shar kishshati (Rey de la totalidad). Su poder
era ilimitado.

 Los babilonios contaron con servicios policiales para el mantenimiento


del orden de las principales ciudades y con “estafetas de Correos” para
la rápida comunicación de noticias.

Además de los cargos propios de la administración civil, tanto
provinciales como locales, también se crearon cargos para la
administración del ejército (generales, comandantes, capitanes) y el
control de la vida religiosa.

Administración del reino

La Administración estaba muy bien organizada, donde existían departamentos


de Cancillería y contabilidad. El Imperio estaba dividido en provincias (pikhatu),
dirigidas por gobernadores y por los prefectos.

Trabajo

Los babilonios eran un pueblo de agricultores, comerciantes, artesanos y


sacerdotes. La riqueza de Babilonia descansó en su próspera agricultura.

1. La fertilidad del suelo, gracias a la utilización de sus cursos de agua,


distribuidos por una red hidráulica (presas, canales, acequias) era
proverbial.
2. Hay que destacar el cultivo de los cereales, sobre todo el de la cebada,
que llegó a ser utilizada como elemento de trueque.
3. También la palmera datilera, que dedicaban al consumo y a la
exportación.
La propiedad de la mayoría de los campos estaba en manos del
Estado, de los templos y de algunos grandes terratenientes.
Para la economía paleobabilónica fue muy importante el sistema de servicio
laboral, ilkum (feudo o concesión), puesto que proporcionaba reservas de mano
de obra y personal militar, además de ser un medio muy eficiente de cultivar la
tierra.

La segunda actividad económica era la ganadería.

 Utilizaban el ganado para aprovechar su fuerza, para realizar diversas


prácticas adivinatorias y como fuente de alimento y pieles.
 El animal más corriente era el asno, y onagro (un tipo de asno salvaje
que no superaba el metro de altura)
 El caballo fue introducido desde el nordeste y fue utilizado sobre todo en
las guerras, como montura o para tirar de los carros militares, y en la
caza.
 El ganado ovino (cabras, ovejas,..) tenía un papel importante. De él se
obtenían además de la lana y pieles, leche y carne, también era
utilizado en las ceremonias religiosas y en la predicción de presagios.
 La oveja era el animal más sacrificado.
 Las aves de corral (patos, gallinas, gansos, palomas) constituían un
complemento más de la ganadería.

El trabajo artesanal, cuyo origen arranca de los sumerios, supuso la


especialización del hombre en actividades concretas, alejadas de las simples
tareas de subsistencia.

 De este trabajo hay que resaltar por su importancia a los metalistas y los
orfebres, expertos en la fundición, forjado, aleación y repujado de los
metales
 Les seguían en importancia los alfareros y los ladrilleros, que
desarrollaban una activa industria.

Debido a las constantes obras de conservación y construcción de templos y


palacios, había gran cantidad de especialistas, tales como albañiles, canteros,
carpinteros, pintores. El comercio fue muy importante en la vida económica
de Babilonia. Sobre las prácticas comerciales hay que señalar dos conceptos:

1. La compra-venta era el comprador quien fijaba el precio, y en


caso de reclamación la ley protegía siempre al comprador.
2. Al comercio se podía dedicar cualquier persona, aunque era el
palacio (Estado) quien controlaba gran parte de la actividad
comercial, llegando a tener el monopolio de ciertos productos
(metales, tinturas, cereales) o a fijar los precios a través de la
Oficina de Comercio.
El comercio a gran escala se basaba en la importación de materias primas
(madera, piedra, metales), animales (caballos, camellos), productos de
consumo (especias, incienso, marfil, telas, perfumes, vino) y esclavos.
Babilonia exportaba cebada, dátiles, manufacturas (tejidos), salazones y
sal. Se comerciaba con el Elam, la India, Siria, Asia Menor, Arabia.

Las relaciones económicas descansaron en estructuras comerciales y


bancarias (depósitos, préstamos, fianzas, órdenes de pago).

 Los precios se fijan en dos tipos: en moneda-cebada y en moneda-


metal, señal de que en los centros económicos desarrollados el trueque
ya no se utilizaba.
 La plata, dispuesta en barras, placas o anillas.
 Un complejo sistema de pesas y medidas, controlado por el Estado,
facilitaba las operaciones comerciales.

El comercio fue una actividad de enorme importancia.


En esta actividad podemos distinguir dos tipos principales: el comercio de las
ciudades, y el comercio de acción o de caravanas. El comercio de Tilmun fue
fundamental para el país, que tenía su centro en Ur. Por la misma época
encontramos mercaderes asirios y babilonios ocupados en la exportación de
géneros.
En las regulaciones del comercio encontramos la fijación de precios de las
mercancías de primera necesidad, el salario de los obreros y el alquiler de
barcos y carros. Encontramos también la moneda babilonia. Se exige una
prueba escrita de la compra, las tabletas- contractos.

Sociedad

La sociedad se dividía en dos grupos: los que poseían los medios de


producción, sobre todo propiedades agrarias y los que dependían de ellos. No
existió una clase de guerreros o militares y tampoco los sacerdotes tenían un
estatus especial.

Los textos jurídicos hablan de hombres libres, esclavos y mezquinos.


El hombre libre (awilum), se entendía como aquella persona libre de deudas y
de algunas obligaciones, era el único que gozaba de plenos derechos, y para él
estaban reservados los primeros puestos de la sociedad.
En el polo opuesto estaban los esclavos (wardu) y esclavas (amtu), a los que
se consideraba un bien, susceptible der ser vendido. Hay que decir que la ley,
al menos teóricamente, les aparaba en algunos casos e incluso les reconocía
ciertos derechos (casarse con personas libres, ser manumitidos, llevar
negocios).
Se nacía esclavo si se era hijo de esclavo y se llegaba a tal condición por
diferentes causas (deudas impagadas, prisioneros de guerra). Los esclavos
babilónicos podían pertenecer tanto a particulares, como a templos o al Estado.
Una clase intermedia era la de los mezquinos (mushkenu) o personas
semilibres. Parece ser que se trataba de esclavos manumitidos o de personas
procedentes de la clase social superior, que por alguna razón, habían sufrido
disminución de sus capacidades jurídicas y económicas. Estaban ligados al
Estado, teniendo que pagar determinados impuestos. La ley les reconocía más
derechos que a los esclavos, pero menos que a los libres. Estaba formado por
pastores, pescadores, arrendatarios y tropas de la época paleobabilónica.

En la fase final del Imperio, junto a estas dos clases, surgió una tercera, muy
relacionada con los templos: la de los shirku (oblatos). Esta nueva clase social,
constituyó una casta sacerdotal que funcionaba paralelamente a la sociedad
civil.

La familia: La célula originaria de todas estas clases sociales era la familia


(kimtum), de tipo patriarcal, perfectamente regulada por las leyes. Su razón de
ser era puramente económica, pues la finalidad del matrimonio era
proporcionar mano de obra a la casa del marido.

El matrimonio era monógamo, pero atemperado por el concubinato. Se


realizaba mediante un contrato, por el cual el novio entregaba al suegro un
regalo nupcial (terkhatum) en dinero o bienes muebles y el suegro, entregaba a
la hija una dote (sherqtum) de la que ella poseía el usufructo personal. A la
muerte de la esposa pasaba a los hijos, sino los tenía volvía a su padre. El
marido podía constituir una donación (nudunnum) para mejorar los bienes de la
mujer, aunque esta solo los poseía en usufructo.

El padre (abum) era el “señor de la casa” y llevaba la dirección de los asuntos


familiares. A pesar de ello, los bienes materiales pertenecían por igual a los dos
cónyuges. El padre tenía un vasto poder sobre los miembros de la familia.
Podía desheredarlos, expulsarlos del hogar, y en caso de deudas, dejarlos
como prenda a un acreedor.

El marido tenía derecho de corrección sobre la esposa. La ley reconocía


además al esposo, el derecho a tomar otra esposa secundaria cuando la
primera esposa era estéril. Esta última nunca tenía el mismo rango que la
primera esposa, que podía venderla como esclava si intentaba equipararse a
ella. También se podía adoptar un hijo para asegurar la descendencia.

La sociedad babilónica conoció el divorcio, que estaba regulado por las leyes.
Por lo general era el hombre quien lo solicitaba. La petición solía ser por
esterilidad o enfermedad de la esposa. Si la iniciativa partía de la esposa, ésta
debía demostrar la razón que le asistía a solicitarlo, sino la ley la castigaba
“atándola y arrojándola al río”. Si lo demostraba podía separarse del marido y
recuperar su dote.
Ritos funerarios

Los babilonios sentían un gran temor por la muerte. Con la esperanza de


retardarla se entregaban, con gran piedad, a diferentes prácticas religiosas, en
las que suplicaban a sus dioses la concesión de una larga vida.
Cuando llegaba la muerte, los parientes del difunto se aprestaban a darle una
honrosa sepultura. Enterrar al difunto era un deber religioso. Los difuntos solían
ser inhumados en el subsuelo de su propias casas, que se convertían así en su
residencia de paz, o bien en grades necrópolis, situadas en las cercanías de
las ciudades. Se introducía el cadáver, con su ajuar funerario (vasijas,
utensilios de trabajo, adornos, su cilindro-sello personal) en una doble tinaja, o
en un sarcófago de arcilla o de piedra, según la economía. Para que el difunto
no cayese en el olvido, se debían celebrar banquetes funerarios (kipsu) en los
que asistían todos los familiares en honor del difunto y de los antepasados.

La muerte de los reyes se consideraba como un mal augurio para el país, dado
su papel de viarios de los dioses. Cuando los reyes babilonios fallecían, sus
cuerpos eran expuestos en el palacio o junto a una de las puertas principales
de la ciudad, decretándose además un período de luto oficial.

Las creencias religiosas

La religión, sabiamente articulada por los teólogos, desempeñó un importante


papel en la vida de los babilonios. Esta religión, muy influida por los
planteamientos de sumerios y acadios, se caracterizaba por la creencia de
muchos dioses (politeísmo), la figuración humana de los mismos
(antropomorfismo) y la adopción de diferentes creencias y dioses extranjeros
(sincretismo).

Se realizaban numerosos sacrificios y ofrendas. Diariamente, las estatuas que


representaban a los dioses, sobre todo la de Marduk en Babilonia, debían ser
lavadas y animadas (apertura de ojos y boca). Tras ello, se procedía a
alimentarlas y quemar perfumes en su honor. Así la imagen del dios quedaba
lista para recibir el debido culto, que podían ser sacrificios o ritos ceremoniales.
Todo esto tenía como objetivo implorar a los dioses protección y ayuda para la
ciudad, el rey y el estamento sacerdotal.

Las ciudades

En las ciudades babilónicas había diferentes barrios en los que las casas,
dispuestas formando callejas estrechas e irregulares se amontonaban en torno
al templo o al palacio.
En el interior urbano, un espacio estaba reservado al templo (bit ili) y al palacio
(bit sharruti), con sus respectivas construcciones anejas. Estos edificios,
elevados siempre sobre una terraza, cuya altura superaba a la de las casas,
constituían la parte más importante de la ciudad.
Las ciudades solían estar dotadas de murallas de protección (a veces dobles),
en las que se abrían distintas puertas; junto a ellas se celebraban
transacciones comerciales, juicios, festejos o simplemente se refugiaba al
ganado por las noches. Las diferentes ciudades del Imperio se comunicaban
mediante las vías de agua de sus dos grandes ríos y los canales, así como por
caminos de tierra.

Organización social.

Los asirios-caldeos convertidos al cristianismo en la época apostólica,


conservan un legado histórico; Los principios religiosos de los sabios caldeos,
se impregnaron del fundamento astrológico en aquella religión. Los sabios
sacerdotes caldeos decían que cierto día el dios Uanna salió del mar Eritreo,
bajo la forma de hombre, con cola de pez y les enseño astronomía. Los
movimientos de los cinco planetas que llamaban intérpretes. El más importante
de estos cinco planetas era helios, el sol. Sabían observar la salida y ocaso de
los astros y su color, deduciendo de su observación.
Estructura Económica de Babilonia:
El rey dejaba las tareas de gobierno en
manos de familiares y personas de
confianza, lo que motivó la formación
de una compleja burocracia.

Administración del reino:El Imperio


estaba dividido en provincias (pikhatu),
dirigidas por gobernadores y por los
prefectos.

Los precios se fijan en dos tipos: en


Los babilonios contaron con servicios Trabajo moneda-cebada y en moneda-metal,
policiales para el mantenimiento del Los babilonios eran un pueblo de señal de que en los centros económicos
orden de las principales ciudades y con agricultores, comerciantes, artesanos y desarrollados el trueque ya no se
“estafetas de Correos” para la rápida sacerdotes. La riqueza de Babilonia utilizaba.
comunicación de noticias. descansó en su próspera agricultura. La plata, dispuesta en barras, placas o
anillas.

También podría gustarte