0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas

Ptam

El documento describe el proceso de tratamiento de aguas industriales de una mina en Pasco, Perú. El proceso incluye la adición de lechada de cal e hipoclorito de calcio para aumentar el pH y precipitar los contaminantes metálicos. Luego se agregan floculantes para aglomerar los sólidos en suspensión. El agua pasa por pozas de sedimentación para separar los sólidos del agua tratada, que luego se descarga al río San José cumpliendo los límites máximos permisibles.

Cargado por

Angela MO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas

Ptam

El documento describe el proceso de tratamiento de aguas industriales de una mina en Pasco, Perú. El proceso incluye la adición de lechada de cal e hipoclorito de calcio para aumentar el pH y precipitar los contaminantes metálicos. Luego se agregan floculantes para aglomerar los sólidos en suspensión. El agua pasa por pozas de sedimentación para separar los sólidos del agua tratada, que luego se descarga al río San José cumpliendo los límites máximos permisibles.

Cargado por

Angela MO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

IV.

TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES DE MINA – CASO PASHSA

4.1 Ubicación
La planta de tratamiento de PASHSA se ubica en el campamento San José Nv. 250 – Distrito de
Huayllay, Provincia y Departamento de Pasco, el cual se encuentra operando las 24 horas del
día, el cual consta de los siguientes procesos.

4.2 Aguas industriales


Las aguas industriales a tratar se concentran en el Túnel Paul Nevejeans del Nv. 250 interior
mina, entre ellas están aguas del vertedero de la Relavera, Drenaje ácido de la Relavera
(filtraciones), operación de interior mina y filtraciones de interior mina (napa freática).

4.3 Procesos para el tratamiento de las aguas


4.3.1 Área de preparación y dosificación de lechada de cal + hipoclorito de calcio
El proceso se inicia con la descarga y almacenamiento de los sacos big bag de cal (CaO) de un
aproximado de 700 a 800 kg, luego se realiza el muestreo de todos los sacos de cal para
asegurarnos que se encuentren en un 75 – 80% de Ley con una granulometría malla -100 de
80%, en cuento al hipoclorito de calcio se almacena en su sistema de contención.
El objetivo de la adición de lechada de cal al efluente ácido, es incrementar el pH y originar la
precipitación de los lodos (hidróxido de hierro III (Fe (OH)3) y compuestos relacionados con el
cobre, plomo y zinc) manteniedo el agua con un pH de 8.5 ± 0.2 de esta manera se asegura
que el contenido de elementos metálicos se encuentre por debajo de los Límites Máximos
Permisibles, preparando un aproximado de 1.5 a 2 sacos por día, cada preparada consta del
50% del saco, obteniendo una concentración aproximada de 3.5 a 3.8%. Esta área consta de 2
tanques, un primer tanque para la preparación de lechada de cal y el otro para la dosificación,
entre ambos tanques hay una caja de paso donde se adiciona 7.5 kg de hipoclorito de calcio
cada 6 horas con agua y/o lechada de cal el cual sirve para deprimir al Pb.
La dosificación de la lechada de cal e hipoclorito de calcio se bombea a 120 mt en interior
mina, todo este proceso es para tratar un aproximado de 700 – 750 lt/seg de agua residual
industrial con una inyección de lechada de cal de 0.45 – 0.50 lt/s.
4.3.2 Área de preparación y dosificación de floculantes
El proceso inicia con la descarga y almacenamiento de floculante donde se coloca en la
contención secundaria.
Para la preparación de floculante se cuenta con 01 tanque de preparación de capacidad de
2650 lt, que consiste en añadir 5 kg de floculante "MT – 6506" granulado (tiempo mínimo de
agitación 1 hora) a una concentración de 0.22%, la solución es trasvasada por gravedad al
siguiente tanque de maceración de 3850 lt, realizando la preparación de 3 a 4 veces por día.
Finalmente se cuenta con 01 tanque dosificación de capacidad de 6000 lt, desde aquí se
dosifica el floculante (MT-6506) un aproximado de 90 – 100 ml/s, mediante bombas
dosificadoras inyectando hacia el canal del EF-03A que ya llega mezclado con la lechada de cal,
proveniente del Túnel Paúl Nevejans Nv. 250, para luego pasar hacia los canales de
distribución los cuales cuentan con cubos de concreto que se encuentran distribuidos de tal
forma, que generan turbulencia al momento de ingresar hacia las pozas de sedimentación,
permitiendo así una mejor oxigenación de la mezcla y mejor actividad del floculante, que logra
aglomerar los sólidos en suspensión para posteriormente sedimentarlos en las pozas de
sedimentación y clarificación.
4.3.3 Área de preparación y dosificación de floculantes
El proceso inicia con la descarga y almacenamiento de floculante donde se coloca en la
contención secundaria.
Para la preparación de floculante se cuenta con 01 tanque de preparación de capacidad de
2650 lt, que consiste en añadir 5 kg de floculante "MT – 6506" granulado (tiempo mínimo de
agitación 1 hora) a una concentración de 0.22%, la solución es trasvasada por gravedad al
siguiente tanque de maceración de 3850 lt, realizando la preparación de 3 a 4 veces por día.
Finalmente se cuenta con 01 tanque dosificación de capacidad de 6000 lt, desde aquí se
dosifica el floculante (MT-6506) un aproximado de 90 – 100 ml/s, mediante bombas
dosificadoras inyectando hacia el canal del EF-03A que ya llega mezclado con la lechada de cal,
proveniente del Túnel Paúl Nevejans Nv. 250, para luego pasar hacia los canales de
distribución los cuales cuentan con cubos de concreto que se encuentran distribuidos de tal
forma, que generan turbulencia al momento de ingresar hacia las pozas de sedimentación,
permitiendo así una mejor oxigenación de la mezcla y mejor actividad del floculante, que logra
aglomerar los sólidos en suspensión para posteriormente sedimentarlos en las pozas de
sedimentación y clarificación.

4.3.4 Pozas de sedimentación y clarificación


Se cuenta con 02 pozas de sedimentación y clarificación que funcionan de manera alternada
con un cambio de cada 8 o 9 días, la función que cumplen dentro de todo el proceso es el de
separar el agua y los sólidos para luego poder formar sedimentos, esto se da al mezclarse la
lechada de cal, hipoclorito de calcio y los floculantes con el agua de mina, de esta manera
logran aglomerar los sólidos en suspensión para posteriormente sedimentarse en la poza que
está en funcionamiento.
En las pozas de sedimentación se colocan geotextiles cuya función es evitar el arrastre de
sólidos y de los flóculos finos para que de esta manera pueda seguir cumpliendo con su
proceso de tratamiento, de la misma manera disminuyen la velocidad del flujo de agua que
ingresa a las pozas.
Dimensiones y tiempo de retención de las pozas de sedimentación:
Poza de sedimentación Nº 1:
La poza de sedimentación 1 cuenta con una dimensión de 16.5m de ancho, 64m de largo y
2.1m de profundidad, con una capacidad de 2217.6m 3 y con un tiempo de retención de 33.58
minutos aprox., este tiempo disminuye cuando se va acumulando el lodo en la poza.

Poza de sedimentación Nº 2:
La poza de sedimentación 2 cuenta con una dimensión de 17.6m de ancho, 62.1m de largo y
1.8m de profundidad, con una capacidad de 1967.328m 3 y con un tiempo de retención de 93.7
minutos aprox., este tiempo disminuye cuando se va acumulando el lodo en la poza.
- CAMBIO DE POZA: El cambio de poza depende de la cantidad de sólidos que se
encuentra en el agua (24 gr/L en caso de derrame de finos) y del tiempo (8 – 10 días).

4.3.5 Limpieza de los lodos:


Los lodos que se depositan en las pozas de sedimentación se extraen con las bombas verticales
(ubicadas en las pozas de sedimentación) y las sumergibles (que están colocadas en los
puentes grúa de cada poza de sedimentación), estos lodos son trasladados mediante camiones
cisterna hacia la Presa de Relave Nº 05, se traslada aproximadamente 310-340Tmh/día, y de
esta manera quedan nuevamente habilitados para seguir con el proceso de tratamiento.

4.3.6 Descarga de efluentes al río San José:


El agua ya tratada es comparada con el DS. N° 010-2010-MINAM donde todos los parámetros
se encuentran muy por debajo de la normativa y finalmente vertida al cuerpo receptor que en
este proceso es el río San José, sin alterar su naturaleza ni sus componentes físicos, químicos y
microbiológicos comparada con el DS. N° 004-2017-MINAM (Categoría 3 (riego de vegetales y
bebida de animales)) lo cual son monitoreados de acuerdo a protocolo en 2 puntos de
monitoreo, uno de ellos a 50 metros aguas arriba del vertimiento y el otro a 50 metros aguas
abajo. Cumpliendo de ésta manera con los Límites Máximos Permisibles para Agua, y con los
Estándares de Calidad Ambiental; contribuyendo así con el cuidado y conservación del medio
ambiente.

4.3.7 Resultados

PARAMETROS FÍSICO QUÍMICOS -


PARAMETROS FÍSICO QUÍMICOS - SALIDA
ENTRADA
pH Cu Pb Zn pH Cu Pb Zn
TSS TSS Q
Manual Total Total Total Manual Total Total Total

7,82 522,00 0,763 1,021 4,947 8,54 10,00 992,00 0,037 0,051 0,201

7,89 520,00 0,714 0,916 4,744 8,55 10,00 1072,00 0,026 0,056 0,322

6-9 50 794 0.5 0.2 1.5


LÍMITES MÁ XIMOS PERMISIBLES
(D.S. Nº 010-2010-MINAM) (mg/l)
1

12

2 16
13

4 17

14 3 5

15
18

11 9

7 19 21

22
8
20
Agitador del tanque preparación de floculante 2

10
ECA Cuerpo receptor

LMP Vertimiento

ECA Cuerpo receptor

También podría gustarte