Practica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

URUAPAN

ACADEMIA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

PRÁCTICA 1

“APLICACIÓN TEOREMA MUESTREO Y RECONSTRUCCION DE

SEÑALES PROGRAMANDO CONV. A/D EN PL”

CONTROL DIGITAL

PROFESOR ING. MARTÍN OSWALDO ORTÍZ URBINA

URUAPAN MICHOACÁN A 26/09/19


Índice

Introducción Pág. 2

Objetivo Pág. 3

Marco Teórico Pág. 3

Material y equipo utilizado Pág. 6

Desarrollo de la práctica Pág. 7

Conclusiones Pág. 9

Cuestionario Pág.

Bibliografía Pág.

Introducción

El teorema trata del muestreo que no debe ser confundido o asociado con la

cuantificacion, proceso que sigue al de muestreo en la digitalización de una señal y

que, al contrario del muestreo, no es reversible (se produce una pérdida de

información en el proceso de cuantificación, incluso en el caso ideal teórico, que se

traduce en una distorcion conocida como error o ruido de cuantificacion y que

establece un límite teórico superior a la relación señal-ruido). Dicho de otro modo,

desde el punto de vista del teorema, las muestras discretas de una señal son valores

exactos que aún no han sufrido redondeo o truncamiento alguno sobre una precisión

determinada, esto es, aún no han sido cuantificadas.


Muchas de las señales de interés práctico proceden de fenómenos físicos que son

continuos y por tanto las señales que generan son analógicas. Para procesar de

forma digital estas señales es necesario convertir la señal al dominio digital, realizar

el procesado y posiblemente volver a transformar la señal al dominio continuo. Para

procesar dicha información es necesario poder transformar una señal continua a

una señal digital, lo cual requiere un proceso de muestreo, el cual se va a estudiar

en la siguiente práctica, sin darle profundidad al tema digital. A lo que se refiere el

muestro de una señal es, tomar muestras de una señal digital en un intervalo

uniforme y que dichas muestras sean periódicas.

Objetivo

Comprender el teorema de muestreo y reconstrucción aplicando lo visto

teóricamente en programación de canales Análogos del PLC

Marco Teórico

El teorema de muestreo de Nyquist-Shannon, también conocido como teorema de

muestreo de Whittaker-Nyquist-Kotelnikov-Shannon, criterio de Nyquist o teorema

de Nyquist, es un teorema fundamental de la teoría de la información, de especial

interés en las telecomunicaciones.

El teorema demuestra que la reconstrucción exacta de una señal periódica continua

en banda base a partir de sus muestras, es matemáticamente posible si la señal

está limitada en banda y la tasa de muestreo es superior al doble de su ancho de

banda.
Dicho de otro modo, la información completa de la señal analógica original que

cumple el criterio anterior está descrita por la serie total de muestras que resultaron

del proceso de muestreo. No hay nada, por tanto, de la evolución de la señal entre

muestras que no esté perfectamente definido por la serie total de muestras.

El ingeniero sueco Harry Nyquist formuló el siguiente teorema para obtener una

grabaciyn digital de calidad: “La frecuencia de muestreo mínima requerida para

realizar una grabación digital de calidad, debe ser igual al doble de la frecuencia de

audio de la señal analygica que se pretenda digitalizar y grabar”.Este teorema recibe

también el nombre de “Condiciyn de Nyquist”.

Es decir, que la tasa de muestreo se debe realizar, al menos, al doble de la

frecuencia de los sonidos más agudos que puede captar el oído humano que son

20 mil hertz por segundo (20 kHz). Por ese motivo se escogió la frecuencia de 44,1

kHz como tasa de muestreo para obtener “calidad de CD”, pues al ser un poco más

del doble de 20 kHz, incluye las frecuencias más altas que el sentido del oído puede

captar.

TEOREMA DE NYSQUIST

Desarrollado por H. Nyquist, quien afirmaba que una señal analógica puede ser

reconstruida, sin error, de muestras tomadas en iguales intervalos de tiempo. La

razón de muestreo debe ser igual, o mayor, al doble de su ancho de banda de la

señal analygica”. La teoría del muestreo define que para una señal de ancho de

banda limitado, la frecuencia de muestreo, fm, debe ser mayor que dos veces su

ancho de banda [B] medida en Hertz [Hz]. fm > 2·B


Supongamos que la señal a ser digitalizada es la voz…el ancho de banda de la voz

es de 4,000 Hz aproximadamente. Entonces, su razón de muestreo será 2*B=

2*(4,000 Hz), es igual a 8000 Hz, equivalente a 8,000 muestras por segundo

(1/8000). Entonces la razón de muestreo de la voz debe ser de al menos 8000 Hz,

para que pueda regenerarse sin error.

La frecuencia 2*B es llamada la razón de muestreo de Nyquist. La mitad de su

valor, es llamada algunas veces la frecuencia de Nyquist.

El teorema de muestreo fue desarrollado en 1928 por Nyquist y probado

matemáticamente por Claude Shannon en 1949.

Para poder entender cómo se puede reconstruir una señal a partir de muestras se

debe tener presente el teorema de muestreo de Nyquist. Para poder determinar un

número de muestras conociendo el periodo de muestreo, se usa la siguiente

expresión:
Tomando el cambio se puede reconstruir una señal a partir de sus

muestras con la siguiente función:

Esta expresión representa una serie de funciones muestra con una amplitud máxima

igual al valor de la señal original donde se está tomando la muestra, y centrado en

el segundo donde se toma la muestra. La suma de todas las funciones muestra

deben dar una aproximación a la señal original.

Material y equipo utilizado

Fuente de poder

HMI
Variador de frecuencia

Motor

Laptop

PLC

Fuente de poder

Desarrollo de la practica

En esta práctica se hizo la programación del PLC para trabajar con señal analógica

de 0 a 10v, con la señal del PLC alimentaríamos el variador de frecuencia el cual

controlaría el motor para avance y paro trabajando de 0 a 60Hz.


También se programaría la HMI para que en la pantalla se visualizara un tanque

que dependiendo de la frecuencia del motor éste se llenara o vaciara y en ambos


casos se mandaría una alarma de nivel alto o bajo y también nos mostraría la

frecuencia a la que está trabajando el motor.


Conclusiones

Juárez Mares Karla Daniela: en esta práctica se hizo la programación del PLC, el

variador de frecuencia y la HMI, todo esto en conjunto nos mostraba el llenado de

un tanque que dependiendo de la frecuencia del motor el tanque se llenaba o

vaciaba y nos mandaba alarmas en ambos casos, algo que fue tardado fueron las

alarmas del tanque, pero al final se resolvió.

Solorio Guzmán José Antonio: para esta práctica nos tocó que investigar cómo

realizar la comunicación entre variado de frecuencia y HMI ya que era la primera

vez que lo hacíamos, pero al realizarlo nos dimos cuenta que de esta manera es

podemos quitar un plc si nada más requerimos hacer la manipulación del variador.

Alfaro Ramírez Ernesto Alejandro: Comúnmente utilizamos un plc para lograr una

comunicación con el variador, pero en esta práctica lo hicimos con una HMI, es

interesante el saber comunicar estos dos últimos ya que con ello no se tiene que

gastar en un plc, y simplemente desde el HMI se hace la manipulación del variador.

Rodríguez Martínez Jairo: En esta práctica se logró comunicar desde la HMI con el

variador para visualizar la frecuencia con la que trabaja sin necesidad del PLC ya

que antes para todas las aplicaciones los usábamos, además con la HMI se realizó

una simulación a través de un tanque por lo que recordamos a programar a través

del screen cycle macro.

Rodríguez Martínez Jezel: usualmente el PLC se programaba para realizar todas

las funciones que requeríamos, pero en esta ocasión utilizamos solo para la

recolección de información a través de una entrada analógica y transmitiendo esa


en una salida que el variador pudiera recibir, y mediante la comunicación del

variador-HMI obtener alarmas y los datos del variador, todo programado en la macro

de la pantalla, es importante utilizar distintas formas de comunicación ya que resulta

más simple.

Hernández Barriga Jaime Rodolfo: En esta práctica se observa la comunicación

entre diferentes dispositivos industriales por diferentes puertos de comunicación

demostrando que no hay necesidad de que esté presente un PLC para que exista

la comunidad entre un HMI y un variador u otros dispositivos

Cuestionario

1. Menciona el principio de funcionamiento de los teoremas de muestreo y

reconstrucción.

El teorema demuestra que la reconstrucción exacta de una señal periódica continua

en banda base a partir de sus muestras, es matemáticamente posible si la señal

está limitada en banda y la tasa de muestreo es superior al doble de su ancho de

banda.

2. Al trabajar con señales análogas en PLC qué rangos de medidas de estas señales

maneja en Volts y MiliAmperes.

3. En que registros del PLC estamos enviando el valor digital para obtener una señal

de salida análoga.

D1115 y D1116
4. Menciona la importancia de la conversión de señales A/D y D/A en sistemas de

control digital

La mayoria de los ordenadores actuales son sistemas digitales (aunque también

hay ordenadores analógicos), sin embargo nuestro mundo es analógico. Por esto

hay que convertir toda la información que introducimos en el ordenador de analógico

a digital, además de realizar el proceso contrario con los resultados que el sistema

informático nos proporciona.

• La conversión de analógico a digital corre a cargo de un dispositivo llamado

ADC (Analog to Digital Converter)

• La conversión de digital a analógico corre a cargo de un dispositivo llamado

DAC (Digital to Analog Converter)

Señal analógica:

Una señal es analógica cuando las magnitudes de la misma se representan

mediante variables continuas, esto es, análogas a las magnitudes que dan lugar a

la generación de esta señal.

Señal digital:
Una señal es digital cuando sus magnitudes se representan mediante valores

discretos en lugar de mediante variables continuas.

Bibliografía

http://virtual.udabol.edu.bo/pluginfile.php/175231/mod_resource/content/1/syllabus

%20generico.pdf

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-la-ciudad-de-

mexico/comunicaciones-analogicas-y-digitales/practica/reconstruccion-de-senales-

continuas-a-partir-de-sus-muestras-con-matlab/3480645/view

https://elpuig.xeill.net/Members/vcarceler/c1/didactica/apuntes/ud1/na5

También podría gustarte