Un Acercamiento Al Enfoque y Roles Del/la Psicopedagogo/a Desde La Diversidad Compleja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sección Psicopedagogía • Vol.

16 Nº 1 • [ene/jun 2019]
ISSN 1851-3115 • http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf

Un acercamiento al enfoque y roles del/la Psicopedagogo/a


desde la diversidad compleja
An approach to the focus and roles of the Psychopedagogist from the complex
diversity

Recibido Rodrigo Alberto Espinoza Vásquez


29|04|19 [email protected]
Aceptado
Centro de Estudios Psicopedagógicos Tremün - Universidad Central de Chile; Universidad
28|06|19
Santo Tomás. Chile
Publicado
30|06|19
RESUMEN
El escenario actual en el que se desenvuelven los/as psicopedagogos/as ha ido
mutando a medida que las necesidades de acompañamiento educativo crecen. La
visión tradicional implica que la Psicopedagogía esté anclada en la atención de las
Necesidades Educativas Especiales, dejando de lado la posibilidad de acceder a un
enfoque basado en el asesoramiento, ya que se parte de la premisa de que el/la
psicopedagogo/a comprende el fenómeno del aprender humano, por lo tanto,
cuenta con las herramientas necesarias para asesorar a quienes se asumen como
educadores.
Palabras clave: Enfoque; Rol; Psicopedagogos; Asesoría; Diversidad.

ABSTRACT
The current scenario in which the psychopedagogues develop has been changing as
the needs for educational support grow. The traditional view implies that
Psychopedagogy is anchored in the attention of Special Educational Needs, leaving
aside the possibility of accessing an approach based on counseling, since it is based
on the premise that the pPsychopedagogues comprises the phenomenon of human
learning, therefore has the necessary tools to advise those who are assumed as
educators.
Key words: Approach; Role; Psychopedagogues; Counseling; Diversity.

Rodrigo Alberto Espinoza Vásquez 1


Sección Psicopedagogía • Vol. 16 Nº 1 • [ene/jun 2019]
ISSN 1851-3115 • http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf

LA PSICOPEDAGOGÍA COMO NECESIDAD DE INCLUSIÓN

El desarrollo de la Psicopedagogía como ciencia (Ortiz y Mariño, 2014) ha demostrado a lo largo de


su historia una presencia epistemológica desde principios del siglo XX (Espinoza 2018). La
confluencia de diversas ciencias, con raigambre en la psicología y la pedagogía inicialmente, ha
significado mantener una tradición propia, heurística y postmodernista que ha evolucionado con los
años, en la que la psicopedagogía se alza como un corpus de conocimientos respecto del aprender
humano (Carrasco 2018) en sus diversas dimensiones y contextos.
La Psicopedagogía, en palabras de Ortiz (2014) es definida como:

Una ciencia aplicada que no solo obtiene conocimientos teóricos, sino que los emplea en
función del proceso educativo, dentro de los cuales están la subjetividad de los alumnos y de
los profesores, así como las interacciones que establecen ambos dentro de un contexto
sociocultural e histórico determinado (Ortiz 2014: 25)

Por otra parte, Filidoro (2011) identifica la presencia de diversas psicopedagogías con sus
múltiples contextos, que nutren la realidad profesional y laboral en campos tan diversos como: el
escolar, el sociocomunitario, el de salud, el clínico, el académico, el ejercicio libre de la profesión,
entre otros.
Por su parte Bravo (2009) plantea que la existencia de la psicopedagogía difiere de la
psicología educacional, ya que esta última se nutre de una comprensión sistémica del aprender
humano, dejando el espacio de la atención individual a cargo de quienes se desempeñan como
psicopedagogas/os. Este punto lo ilustra de la siguiente forma:

Actualmente el mayor aporte de la psicología es la investigación de los procesos cognitivos,


tales como el lenguaje, la memoria, la conciencia fonológica, que han permitido descubrir los
aportes que tienen al aprendizaje del lenguaje escrito y a las dificultades para aprenderlo […]
La psicopedagogía, por su parte, formó parte desde el comienzo del currículum que imparten
las escuelas de educación y pedagogía para el trabajo con niños que tienen dificultades para
aprender (Bravo 2009)

Debido a la concurrencia de los conocimientos se ha generado la propia psicopedagogía para


elaborar constructos particulares (Ortiz y Mariño, 2014), cuyos saberes decantan en comprender el
fenómeno del aprendizaje. Mítico sería decir que la profesión se crea de la nada, sino que surge
como necesidad propia de la lógica escolarizada de los aprendizajes (Calvo 2017). Sin embargo, con
el tiempo ha quedado anclada a minimizar las barreras de aprendizaje que enfrenta un estudiante,
ya sea en el contexto escolar u otro. En este punto, es interesante aclarar que, además de existir
diversas psicopedagogías, también es válido instalar la idea de que existen psicopedagogías para
espacios y tiempos escolarizados y no escolarizados (Espinoza 2016). Al respecto Bermeosolo (2005)
plantea que la psicopedagogía ha limitado su quehacer al contexto escolar, específicamente en la
atención a las ‘necesidades educativas especiales’, proponiendo que debe generarse un salto
cualitativo en el sentido de configurarse como metateoría respecto de cómo aprendemos los seres
humanos.
La idea que trasunta a la ciencia psicopedagógica y que faculta su análisis epistemológico lo
constituye el acto de aprender. Arzeno (2004) lo asume como “poder habitar una situación,
subjetivar una experiencia, realizando una operación –entre imágenes y demás fragmentos
dispersos- que permita producir algún sentido, sentido que los fragmentos por sí solos, no tienen
capacidad de instituir” (Arzeno 2004: 123).
Es posible afirmar que el aprender se realiza en diversos contextos en los que se subjetivan
las experiencias y que, al verse enfrentado a barreras, surge la necesidad de la inclusión del/la
psicopedagogo/a como profesional de apoyo, pero que su trabajo no termina ahí, sino que se

Rodrigo Alberto Espinoza Vásquez 2


Sección Psicopedagogía • Vol. 16 Nº 1 • [ene/jun 2019]
ISSN 1851-3115 • http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf

convierte en asesor (De Mendoza et al. 2005) del sujeto en situación de aprendizaje y también de
enseñanza.
La definición primordial de lo que significa ser psicopedagogo debe estar constituida por los
conocimientos específicos que posee para comprender cómo una persona aprende, en diversos
contextos, con múltiples posibilidades y que, tal como entiende el aprendizaje, debe entender el
educar. Simplificar el binomio enseñanza-aprendizaje en el que el psicopedagogo interviene limita
las posibilidades de convertirse en un asesor del aprender y el educar. Se trata de un profesional
que posee bases de conocimiento sólido en los componentes que conforman esta sinergia, pues los
procesos educativos están movilizados por elementos contextuales, emocionales, emergentes,
autoorganizados y caóticos (Calvo 2017).
El hecho de contar con un enfoque de base constructivista, que prioriza la mediación de los
aprendizajes, donde el psicopedagogo es la confluencia de múltiples saberes, entre ellos:
psicoeducativos, sociocomunitarios, antropológicos y neurobiológicos, consignan un ethos propio y
flexible, que es capaz de movilizarse en diversos ambientes educativos tanto formales como no
formales e informales. Enlazar un enfoque con los paradigmas vigentes, impulsan la posibilidad de
acercarse a la particularidad de esta esencia, que hemos denominado como “matriz
psicopedagógica” (Espinoza 2018: 2) y que marca el camino para la comprensión en el escenario
actual. La matriz psicopedagógica se comprende como:

Tanto el aprender como objeto de estudio en la matriz psicopedagógica, como las primeras
confluencias que se disponen en el campo de la psicología y la pedagogía, surgidas desde la
necesidad de entender el aprendizaje en sus diversas manifestaciones, permiten desarrollar
una disciplina particular –la psicopedagogía- que se encargará de las necesidades presentes en
la subjetivación de la experiencia que los sujetos logran en la interacción social del acto de
aprender. Menester es mencionar que dicha matriz psicopedagógica tiene la garantía de
moverse en espacios que no solo se limitan al ámbito escolar, pues existe una identidad
psicopedagógica en el ambiente socio-comunitario, laboral y clínico (Ibídem, 2018:2)

Aprender y no aprender son parte de una heurística que se ha intentado responder de


múltiples formas, cuya carga más notoria y permanente es la asignación de las barreras en el
aprendiente. Es dable, por lo tanto, ampliar la mirada en quien se asume como educador, puesto
que las acciones que dispone el escenario del aprender se nutren de la capacidad observacional,
intuitiva y mediadora con la que debe contar quien asume esta acción. Acercarse a una mirada
antropológica del sujeto en situación de aprendizaje podría aportar una visión diferente sobre lo
antes expuesto, teniendo la posibilidad de comprender los símbolos, mitos y ritos que surgen en el
acto de aprender, en los diversos contextos que esto ocurre.
Para situar una mejor comprensión de lo que implica la psicopedagogía es que se la
denomina como una ciencia convocante pensada desde la complejidad, pues se hace cargo de
problemas que requieren de su especificidad, ya que las ciencias tributarias, en este caso la
pedagogía y la psicología, no son capaces de abordar por sí mismas. Por ello, se asume desde una
comprensión epistémica que se ubica en las fronteras del conocimiento, no solo conceptual, sino
que práctico. En este sentido Najmanovich lo ilustra claramente:

Desde mi perspectiva, la complejidad no es una meta a la que arribar sino una forma de
cuestionamiento e interacción con el mundo. Constituye a la vez un estilo de indagación y
una práctica rigurosa que no se atiene a estándares ni a modelos a priori. Un abordaje
complejo de la complejidad implica desembarazarse de las pretensiones de mantenerla
cercada, de formalizarla, de atraparla en un modelo, de constreñirla a un paradigma. No se
trata de un nuevo sistema totalizante, de una teoría omnicomprensiva, ni siquiera de una
teoría, sino de un proyecto siempre vigente y siempre en evolución. (Najmanovich 2005)

Rodrigo Alberto Espinoza Vásquez 3


Sección Psicopedagogía • Vol. 16 Nº 1 • [ene/jun 2019]
ISSN 1851-3115 • http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf

Pensar la psicopedagogía desde las complejidades se convierte en una invitación a mirarla


como un estilo cognitivo en constante crecimiento y desarrollo, que no puede quedar encerrada en
grillas exclusivas, sino que está en permanente movimiento.

DIVERSIFICANDO LA PSICOPEDAGOGÍA

La matriz psicopedagógica, pensada desde las complejidades requiere de una instalación en


diversos ambientes educativos. No basta con enfocar esta ciencia en el aprendizaje escolar, cuyo
monopolio tiene la escuela. Es más, es necesario desescolarizar la psicopedagogía y llevarla al
terreno de las diversas psicopedagogías.
Cuando se aprecia la idea de inclusión (Ainscow y Booth 2000) que hace referencia a la
minimización de las barreras para acceder a un determinado aprendizaje, la figura del
psicopedagogo cobra relevancia, pues la formación profesional apunta a aquello y dicha acción no
ocurre exclusivamente en los colegios, sino que en toda relación humana. Frente a ello es que, tal
como se propone desescolarizar, existe la necesidad de especializar.
En este sentido, es menester comprender que un enfoque basado en la inclusión y las
complejidades del aprender genera relaciones confluyentes y rizomáticas. Este rizoma crece y
avanza en áreas específicas donde no se pretende compartimentar el conocimiento, pero sí facilitar
el análisis de éstas. Como se propuso anteriormente se ha identificado la presencia del rol del
psicopedagogo en los siguientes ámbitos:
- ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES. El rol del profesional pretende ser articulador y
colaborativo. Utilizamos la propuesta de ciencia convocante y de frontera, ya que utiliza sus propios
procedimientos para abordar las necesidades de aprendizaje surgidas en un contexto de educación
formal (Careaga, s/f, cit. en Valdivieso 2009). Así entendida, se enfoca en las necesidades que
pueden presentar los estudiantes y que invitan al profesional psicopedagogo a situarse en espacios
comunes del aula, en aulas de recursos y programas de apoyo para el estudiantado. Asimismo, su rol
es articulador y colaborativo, pues investiga y aborda problemas específicos que surgen en la
dinámica de aprendizaje y enseñanza, permitiendo asesorar al cuerpo docente en la
implementación de una didáctica diversa y contextual. Su aporte siempre es colaborativo, de
asesoría y acompañamiento, incluyendo a los profesores en sus diferentes áreas del conocimiento.
- ÁMBITO SOCIO COMUNITARIO. El trabajo en espacios de educación popular y social
generalmente se asocia a dinámicas propias de la exclusión que genera la desigualdad presente en
nuestro contexto. El peso del sistema neoliberal en sus dimensiones político-económicas permea el
espacio educativo. La presencia de Organismos No Gubernamentales, Fundaciones y el propio Estado
a través de diversos dispositivos de regulación de la infancia y la adolescencia, permiten que el rol
del psicopedagogo en estos contextos sea de extrema necesidad, ya que genera un puente entre las
diversas realidades a las que se enfrenta, entre ellas: rezago escolar, consumo problemático de
drogas, dinámicas familiares complejas, trabajo infantil, vulneración de derechos, entre otros. En
este caso el foco educativo se complejiza y trasciende, pues el componente psicosocial cobra
relevancia y se instala en la complejidad del aprender en su totalidad, ya que este aprendizaje
avanza en temáticas de instalarse como agente problematizador de cambios profundos en las
dinámicas culturales que ocurren en los tiempos y espacios descritos.
- SALUD. El caso de quienes se desempeñan en esta área se asocia a primera infancia,
conformando equipos de trabajo multi- inter- trans- disciplinarios para atender temáticas de
estimulación temprana y otro, en franco aumento, relacionado con la tercera y cuarta edad,
principalmente en la constante estimulación de funciones cognitivas descendidas.
- CLÍNICO. En este punto se generan ciertas confusiones al asumir la práctica del trabajo
psicopedagógico con la atención particular o en centros de medicina alternativa, sin embargo, la
Psicopedagogía Clínica se refiere a aquella que tiene como eje fundamental la arista terapéutica
del Psicoanálisis freudiano, lacaniano o de otra variante. Dable es decir que esta corriente es escasa
en Chile y muestra su mayor expresión en Argentina. (Espinoza y Ortiz 2018) Algo semejante ocurre
con el ámbito profesional del Psicopedagogo Laboral.

Rodrigo Alberto Espinoza Vásquez 4


Sección Psicopedagogía • Vol. 16 Nº 1 • [ene/jun 2019]
ISSN 1851-3115 • http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf

- ACADÉMICO. Un fenómeno que comenzó a ocurrir en la década de los 90 es la inclusión de


psicopedagogos formando psicopedagogos, aunque sería injusto enclaustrarla en esa única idea, ya
que existe una variante asociada a la investigación, aún incipiente.
Es altamente probable, y así lo esperamos, es que estas áreas vayan avanzando y cada vez
la inclusión del profesional psicopedagogo sea más amplia y que pueda instalar la necesidad de su
presencia en ámbitos diversos.

CONCLUSIÓN

Independiente del espacio y ámbito laboral, el psicopedagogo se ocupa de mediar los


aprendizajes que la persona requiere y que en cierta medida se han minimizado al abordaje de los
ámbitos Cognitivo, Instrumental y Socio afectivo. Esto en sí mismo es una trampa, ya que genera
una narrativa que limita las posibilidades de abrir otros espacios de acción profesional. El hecho de
desescolarizar la Psicopedagogía tiene que ver con esto. Si se aspira a hacer un trabajo de
acompañamiento educativo no solo puede quedar en el escenario de lo que tradicionalmente se ha
conocido como intervención psicopedagógica en las Necesidades Educativas Especiales, sino que
debe avanzar en romper epistemológicamente con lo que se ha venido haciendo, esto es: cosificar y
minimizar la evaluación psicopedagógica de los aprendizajes. Tal como propone Bachelard (2007) es
momento de la ruptura, y dicha ruptura implica acciones concretas donde el profesional
Psicopedagogo avance en abordar las situaciones de aprendizaje no solo con el estudiantado, sino
que con quienes se asumen como educadores; es, por lo tanto, un asesor de la didáctica compleja
que implica el educar.
Las necesidades presentes en las realidades donde conviven los psicopedagogos invitan a
mirar el enfoque de una psicopedagogía que va más allá del empirismo y la sensación de seguridad
que genera la aplicación de instrumentos estadísticamente validados, de las técnicas de
intervención probadas como si se tratara de una receta de cocina y de la cosificación que ha
invadido el ejercicio de la psicopedagogía. Es posible abrir espacios diversos y uno de ellos, según
esta propuesta, se enfoca en el asesoramiento que puede realizar el psicopedagogo como
profesional que comprende el fenómeno del aprender humano.
Los roles del psicopedagogo que requiere nuestra sociedad postmoderna y compleja en la
actualidad se anclan en los principios de la inclusión como ejercicio de justicia social y mediación
de los aprendizajes. Independiente del contexto y el espacio laboral que exista, el psicopedagogo
asume que la necesidad de su presencia es para favorecer el acceso a diversos aprendizajes que
están ahí, pero que por diversas razones no han podido ser subjetivados.

Rodrigo Alberto Espinoza Vásquez 5


Sección Psicopedagogía • Vol. 16 Nº 1 • [ene/jun 2019]
ISSN 1851-3115 • http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf

REFERENCIAS

1. Ainscow, Mel y Booth, Tony. Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación


en las escuelas. Bristol: UNESCO, 2000.
2. Arzeno, María Elena. Pensar, Aprender, Subjetivar: de la psicopedagogía a las prácticas de
pensamiento. Argentina: Grama Ediciones, 2004.
3. Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis de
conocimiento objetivo. 20° edición. México: Siglo XXI, 2007.
4. Bermesolo, Jaime. Cómo aprenden los seres humanos. Una aproximación psicopedagógica. Chile:
Ediciones UC, 2005.
5. Bravo, Luis. “Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial”. Revista IIPSI [Perú]
2009, Vol. 12, N°2: 217-225
6. Calvo, Carlos. Ingenuos, ignorantes, inocentes. De la educación informal a la escuela
autoorganizada. Chile: Universidad de La Serena, 2017.
7. Carrasco, Javiera. “Análisis epistemológico y construcción del objeto de estudio de la
psicopedagogía”. Pilquen, Sección Psicopedagogía, 2018 Vol. 15, N°2.
<http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2172/58738>
8. De Mendoza, R. A., Álvarez, P., & del Carmen Muñoz de Bustillo, M. “Análisis del rol profesional
del asesor psicopedagógico: una visión desde la práctica”. Cultura y Educación, 2005, Vol. 17, N°1:
35-52.
9. Espinoza, Rodrigo. “Antecedentes históricos en el desarrollo de la psicopedagogía en Chile”.
Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, 2018, Vol 15, N°1.
<http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1912/58292>
10. Espinoza, Rodrigo. “Entre la escolarización y el sentido de educar en Psicopedagogía: una
reflexión”. Revista de Gestión de la Educación, [Costa Rica] 2016 Vol. 6, N°1: 1-9.
11. Espinoza, Rodrigo y Ortiz, Emilio. “Estudio comparado del desarrollo histórico de la
Psicopedagogía en Cuba y Chile”. Revista Española de Educación Comparada, 2018, N°32.
12. Filidoro, Norma. “Ética y psicopedagogía”. Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, 2011 Año
XIII, N°7.
13. Najmanovich, Denise. “Estética del pensamiento complejo”. Andamios, 2005 Año 1, N°2:19-42
14. Ortiz, Emilio y Mariño, María. “Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía”. Cinta de
Moebio, Revista de Epistemología de Ciencia Sociales, Universidad de Chile. 2014: 49:25.

Rodrigo Alberto Espinoza Vásquez 6

También podría gustarte