0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas

1.4 Meteorología

Este documento proporciona información básica sobre meteorología para tripulantes de cabina. Explica que la atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno y oxígeno y se divide en varias capas como la troposfera, estratosfera e ionosfera. También describe conceptos meteorológicos como presión atmosférica, temperatura, humedad, vientos y formación de nubes, así como fenómenos como turbulencias, tormentas eléctricas y formación de hielo que son relevantes para la aviación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas

1.4 Meteorología

Este documento proporciona información básica sobre meteorología para tripulantes de cabina. Explica que la atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno y oxígeno y se divide en varias capas como la troposfera, estratosfera e ionosfera. También describe conceptos meteorológicos como presión atmosférica, temperatura, humedad, vientos y formación de nubes, así como fenómenos como turbulencias, tormentas eléctricas y formación de hielo que son relevantes para la aviación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Centro de Formación

Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR


“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Meteorología básica ..................................................................................... 3


Atmósfera .................................................................................................... 3
Composición de la atmósfera ........................................................................ 3
División de la atmósfera ............................................................................... 3
Biósfera ....................................................................................................... 3
Tropósfera ................................................................................................... 3
Tropopausa ................................................................................................. 4
Estratósfera ................................................................................................. 4
Mesósfera ................................................................................................... 4
Ionósfera ..................................................................................................... 4
Estratopausa ............................................................................................... 4
Exósfera ...................................................................................................... 4
Presión atmosférica ..................................................................................... 5
Líneas isobaras ........................................................................................... 5
Líneas isotermas ......................................................................................... 5
Gravedad .................................................................................................... 6
Barómetro ................................................................................................... 6
Humedad atmosférica .................................................................................. 6
Humedad absoluta ....................................................................................... 6
Humedad relativa ......................................................................................... 6
Temperatura ................................................................................................ 6
Nivel de congelación .................................................................................... 6
Termómetro ................................................................................................. 6
Punto de rocío ............................................................................................. 6
Densidad del aire ......................................................................................... 6
Vientos locales ............................................................................................ 7
Nubes ......................................................................................................... 7
Causas de la formación de las nubes ............................................................ 7
Géneros de nubes ....................................................................................... 8
Nimbos........................................................................................................ 8
Descargas eléctricas .................................................................................... 9

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 1 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Granizo ....................................................................................................... 9
Formación de hielo....................................................................................... 9
Turbulencias ................................................................................................ 9
Condiciones favorables para la formación de tormentas ............................... 10
Detección de las tormentas eléctricas ......................................................... 11
Distribución geográfica y temporal de las tormentas eléctricas ...................... 11
Masa de aire.............................................................................................. 11
Clasificación de las masas de aire .............................................................. 12
Frentes...................................................................................................... 12
Frente frío.................................................................................................. 12
Frente cálido.............................................................................................. 13
Frente ocluido ............................................................................................ 13
Frente estacionario .................................................................................... 15
Análisis de mapas de superficie y altitud, (METAR Y TAFOR) ...................... 15
Símbolos usados en los mapas meteorológicos ........................................... 17
Símbolos de tiempo significativo ................................................................. 17
Símbolos utilizados para frentes, zonas de convergencia y otros .................. 18
METAR ..................................................................................................... 18
TAFOR...................................................................................................... 18
ROFOR ..................................................................................................... 19
ESPECI ..................................................................................................... 19
SIG WEATHER.......................................................................................... 19
Cartas de viento......................................................................................... 19
Reportes meteorológicos de aviación .......................................................... 20
Pronóstico de aeródromo terminal (TAF) ..................................................... 26
Cuerpo del mensaje ................................................................................... 26
Descripción del mensaje............................................................................. 26

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 2 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Meteorología básica

Es la ciencia que estudia todos los fenómenos naturales que suceden en la atmósfera. Los
fenómenos que nos interesan desde el punto de vista de la aeronáutica son:

1. Aquellos que constituyen un riesgo para el vuelo, como por ejemplo: la formación de hielo,
turbulencia, niebla o neblina y tormentas.
2. Los fenómenos que afectan la operación de la aeronave, tales como, la temperatura, la
presión atmosférica y los vientos. Estos factores pueden afectar el desempeño de los motores
o superficies de sustentación, el viento puede ocasionar desvíos y retardos en las rutas.

Atmósfera

Es la capa o envoltura gaseosa (en aire), que rodea a la tierra. Es factor determinante para la
vida de todo organismo que en ella resida. Además contribuye a la acción protectora del
planeta contra agentes externos, tales como meteoritos; y una de sus principales funciones: La
regulación de la temperatura.

Composición de la atmósfera

La atmósfera es una mezcla de diferentes gases. Los principales son el oxígeno y el nitrógeno.
Contiene alrededor de un volumen de oxigeno por cuatro de nitrógeno, además de argón, helio
y otros gases.

Atmósfera

Nitrógeno (N2) ........................ 78, 0 %


Oxigeno (02) ........................... 21, 0 %
Argón (A) ................................ 0, 9 %
Gases Varios ........................... 0, 2 %
100,0 %
División de la atmósfera

La atmósfera está dividida en varias capas


 Biósfera.
 Tropósfera.
 Tropopausa.
 Estratósfera.
 Mesósfera.
 Ionósfera.
 Estratopausa.
 Exósfera.

Biósfera

Primera capa. (Zona de Vida). Mide 4 kilómetros aproximadamente.

Tropósfera

Capa inferior de la atmósfera terrestre y escenario de todos los procesos meteorológicos. La


troposfera se extiende hasta una altitud de unos 11 kms sobre las zonas polares y hasta unos
16 kms sobre las regiones ecuatoriales.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 3 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Su espesor es variable, dependiendo de la latitud, alcanzando mayor espesor en las regiones


ecuatoriales y disminuyendo en las regiones polares. Su temperatura disminuye con la altura.

Tropopausa

Es la capa más delgada, a veces casi inexistente, es la que separa a la troposfera de la


estratosfera. Su temperatura puede llegar hasta los 85º C bajo cero.

Estratósfera

Su altura alcanza los 50 Km. Su temperatura aumenta con la altitud, llegando alcanzar valores,
que a 50 Km., son comparables a los que se observan en la superficie de la tierra. En esta
capa se encuentra el ozono, que absorbe los rayos ultravioleta. La estratosfera carece casi por
completo de nubes u otras formaciones meteorológicas.

Mesósfera

Capa de la atmósfera terrestre situada entre 50 y 80 kms. Por encima de la superficie.

Ionósfera

Nombre dado a una capa de aire ionizado en la atmósfera que se extienden desde una altura
de casi 80 kms. Sobre la superficie terrestre hasta 640 kms. Ó más. A estas distancias, el aire
está enrarecido en extremo, presenta una densidad cercana a la del gas de un tubo de vacío.
Cuando las partículas de la atmósfera experimentan una ionización por radiación ultravioleta,
tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los
iones. La ionosfera ejerce una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio.
Una parte de la energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire
ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último
efecto permite la recepción de señales de radio a distancias muchos mayores de lo que sería
posible con ondas que viajan por la superficie terrestre.

Estratopausa

Es la interface entre la estratosfera y la mesosfera.

Exósfera

Es el último y más estrato de la atmósfera. Se caracteriza por la gran dispersión de los gases y
su elevada temperatura, no se conocen límites de altura. De estas capas, la más interesante
desde el punto de vista de la aeronáutica es la troposfera y la tropopausa, en estas capas se
llevan a cabo los vuelos comerciales, y es en la troposfera donde ocurren la mayoría de los
fenómenos meteorológicos.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 4 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

En la troposfera, están estandarizados por las tablas de atmósfera ISA (Atmosfera Estándar
Internacional), los siguientes gradientes:

1. Gradiente Alto-Térmico: Da la relación de cómo debe disminuir la temperatura con la altitud


y tiene un valor de 198ºC, por cada 1000 pies (se ha estandarizado a 2º C por cada 1000 pies).
2. Gradiente Alto- Bárico: Con la disminución de la presión atmosférica con la altitud, esta
disminución es de 1 pulgada de mercurio (in Hg) por cada 1000 pies.

Presión atmosférica

Es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre. La presión atmosférica


disminuye con la altitud a un promedio aproximado de 1 pulgada por cada 1000 pies.

La presión normal a nivel del mar es de 29.92 pulgadas, corresponde a 1013.2 milibares.

Líneas isobaras

Son líneas que unen todos los puntos de igual valor de presión en un mapa meteorológico.

Líneas isotermas

Son aquellas que en un mapa meteorológico, unen todos los puntos de igual temperatura.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 5 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Gravedad

Es la fuerza que ejerce la Tierra sobre los cuerpos en su espacio gravitacional.


Barómetro

Es un instrumento que se usa para medir la presión atmosférica y su unidad es el milibar.

Humedad atmosférica

Es la cantidad de vapor de agua que se encuentra en un volumen específico de aire. En


meteorología se habla de dos tipos de humedad:
Humedad absoluta

Es la cantidad de agua en estado de vapor, medida en gramos, por cada metro cúbico de aire.

Humedad relativa

Se expresa la humedad presente en el ambiente, como un porcentaje de la máxima cantidad


de humedad que la atmósfera puede absorber, bajo las condiciones de presión y temperatura
existente.

Temperatura

Es la cantidad mayor o menor de calor que contiene la atmósfera en un momento dado. La


temperatura disminuye con la altura a razón de 1.98 °C cada 1000 pies. (Se ha estandarizado 2
°C x cada 1000 pies).

Nivel de congelación

Se encuentra aproximadamente a 15000 pies de altura y viene a significar 0° C.

Termómetro

Es el instrumento que se usa para medir la temperatura. Se basa en el principio que tienen
todos los cuerpos de aumentar o disminuir de acuerdo a su grado mayor o menor de calor.

Punto de rocío

Es el valor al que debe descender la temperatura del aire para que el vapor del agua que
contiene comience a condensarse.
En la atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar se considera igual a 15° C.

Densidad del aire

Puede decirse que es una medida de la concentración del aire y es una función de la presión,
temperatura y humedad, por ejemplo:
A mayor altura = menor presión = menor densidad.
A mayor temperatura = menor densidad.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 6 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Vientos locales

Brisas de Tierra y de Mar:

La superficie terrestre se calienta bajo la influencia de los rayos del sol a causa de su poder
absorbente y su débil conductividad calorífica; mientras que la temperatura del agua del mar, o
de los lagos se eleva poco. Durante el día, el agua resultará fría respecto a la tierra,
estableciéndose, poco después de salir el sol, una brisa de mar.

Durante la noche, el suelo se enfría muy rápido, mientras que la temperatura del agua
disminuye muy poco, resultando frío el suelo respecto al agua; la circulación del aire se invierte,
estableciéndose una brisa de tierra.

Brisa de Valle y Montaña:

En los valles y montañas se produce un fenómeno similar basado en la diferencia de


temperatura. Durante el día el aire en contacto con las laderas de la montaña se calienta. El
aire sube ladera arriba desde el fondo del valle originándose la brisa del valle.

A partir del ocaso, el suelo pierde calor por radiación, el aire en contacto con las laderas se
enfría, haciéndose más pesado, con lo que desciende hacia el fondo del valle, originando una
corriente inversa a la brisa de la ladera.

Nubes

Las nubes son un conjunto de diminutas gotas de agua o de cristales de hielo que se forman
en la troposfera a alturas comprendidas entre los 500 y 12000 mts. Se originan por la
condensación o por la sublimación de la humedad atmosférica, continuamente alimentada por
la evaporación del agua en la tierra.

Causas de la formación de las nubes

1. Ascenso Térmico (Convección): Las nubes se forman por ascenso térmico. Cuando el aire
caliente asciende, se produce una corriente vertical, llegando a la altura en la que la
temperatura es suficientemente fría y se condensa la humedad que dicho aire contiene.
2. Ascenso Orográfico (Relieve): Cuando el aire cargado de humedad consigue en su
desplazamiento una cadena montañosa que lo obliga a ascender, se produce la condensación.
Si la velocidad del aire es mucha, se pueden producir nubes lenticulares o sotavento del
sistema orográfico, los cuales sirven como indicador de que sobre las montañas se pueden
encontrar turbulencias.
3. Ascenso Frontal (Frentes): Cuando por el avance de una masa de aire sobre otra ocurre un
desplazamiento y existe un ascenso de la masa de aire más caliente. En este caso, el
enfriamiento es por expansión (ascenso) y por advección (contacto con el aire más frío).
4. Advección: Cuando una corriente de aire pasa sobre una superficie fría, el contacto con
dicha superficie lo enfría, produciéndose la saturación. La advección produce nubes bajas o
Nieblas.

La Organización Meteorológica Mundial ha definido 10 géneros de nubes, cada uno de los


cuales tienen forma distinta y puede ser asociado a diferentes hidrometeoros o fotometeoros.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 7 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Géneros de nubes

Género Símbolo Características

Nubes Altas
Nubes de aspecto filamentoso, Altura entre los 8000 y
12000 mts. Formado por filamentos de cristales de
Cirros Ci
hielo. Temperatura entre 30° C y 50°C. No provocan
precipitación.
Nubes de aspecto de glóbulos, no provocan
Cirrocúmulos Cc precipitación.

Nubes con aspecto de velo, provocan el halo solar y


Cirrostratos Cs
lunar.

Nubes Medias
Altocúmulos Ac Con forma de glóbulos, que no dan precipitación.
Forman un manto que opaca al sol, no produce lluvias,
Altoestratos As
provocan la corona solar y lunar.
Capa nubosa gris de tipo estable que oculta al sol y
Nimbostratos Ns provoca las precipitaciones de tipo continuas e
intermitente.

Nubes Bajas
Bancos de nubes cumuliformes que producen lluvias
Estratocúmulos Sc
ligeras continúas y lloviznas.
Manto de nubes grises que pueden provocar lloviznas
Estratos St
al espesarse mucho.
Nube aislada y densa, base frecuentemente achatada
que termina en la parte superior en forma de cúpula
que se desarrolla verticalmente con protuberancias.
Cúmulos Cu
Blancas en los bordes y oscura en las partes en
sombra, se encuentran entre los 1.500 y 2000 mts, no
producen lluvias.
Nubes De Desarrollo Vertical
Nube densa y potente, de considerable desarrollo
vertical formada por corrientes ascendentes de aire y
Cumulonimbos Cb
producen mucha turbulencia y producen las tormentas
La altura promedio de la base es de 3.000 pies.

Nimbos

Nubes uniformes, contienen mucha humedad, se encuentra a diversas alturas formando parte
de otras nubes.
También existen combinaciones de los tipos de nubes descritas anteriormente, como lo son:
Cirros-estratos
Cirro-cúmulos
Alto-estratos
Altocúmulos
Estrato-cúmulo
Nimbo estrato.

El agua puede estar ascendiendo, suspendida, en concentraciones extremadamente densas o


puede estar cayendo hacia el suelo, si cae, será lluvia en el común de la palabra.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 8 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Descargas eléctricas

Normalmente estas se presentan en niveles superiores a los 16.000 pies, y su presencia se


hace notable por los rayos. Los aviones disponen de descargadores estáticos que permiten
liberar la corriente acumulada en la estructura del avión.

Granizo

Puede encontrarse en tres zonas de tormentas, que son; en el interior de la nube, cayendo
desde el yunque (parte superior del cúmulo) o de otra nube suspendida más arriba o a varias
millas de distancia de la nube misma.
Formación de hielo

La formación de hielo en diferentes partes del avión (Engelamiento), es uno de los peligros que
más hay que temer cuando se vuela entre las nubes y a través de la atmósfera húmeda, a
temperaturas inferiores a 0° C. El hielo en el avión puede localizarse en el borde de ataque de
las alas, hélice y otras superficies, en cuyo caso se llama hielo estructural, y en las tuberías de
inducción de los motores de pistones o de chorro.
Cuando se acumula hielo estructural en las superficies aerodinámicas, el flujo uniforme del aire
se desorganiza, disminuyendo la sustentación y aumentando la resistencia, hasta que la
velocidad de perdida suba a un punto crítico.
Los factores en que puede localizarse el hielo en las estructuras del avión son:
Hielo claro o transparente
El hielo poroso
Escarcha.

Entre los recursos contra el hielo en el avión, se encuentran los equipos anticongelantes y los
descongeladores. Los primeros previenen la formación de hielo y se usan antes y durante el
tiempo en que se puede formar el hielo, mientras que los segundos lo eliminan cuando ya se
ha formado.

Turbulencias

Generalmente en consideraciones de mal tiempo se encontrará el vuelo turbulento. Las


corrientes de aire ascendentes y descendentes producirán cambios bruscos en el nivel de
vuelo lo cual es conocido en el argot popular como “vacío”.
Los orígenes de la turbulencia están en la convección, en el terreno irregular y en el efecto de
tijera.
Aunque los adjetivos empleados para describir la turbulencia son muy subjetivos y por tanto
imprecisos, generalmente se acepta la clasificación de la tabla siguiente:

Tormenta Eléctrica o Tormenta

Una tormenta o tempestad es un fenómeno atmosférico caracterizado por la coexistencia


próxima de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas.
Una tormenta eléctrica se puede definir como un electro meteoro y la Organización
Meteorológica Mundial, la define como “una o varias descargas bruscas de electricidad
atmosférica, que se manifiestan por un destello breve e intenso (relámpago) y por un ruido
seco o un retumbo sordo (trueno)”.

Durante el desarrollo de una tormenta eléctrica, el contraste térmico y otras propiedades de las
masas de aire (humedad) dan origen al desarrollo de fuertes movimientos ascendentes y
descendentes (convección) produciendo una serie de efectos característicos, como fuertes
lluvias y viento en la superficie e intenso aparato eléctrico.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 9 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Las tormentas producen nubes de desarrollo vertical llamadas Cumulonimbos y Cúmulos que
pueden llegar hasta la tropopausa en torno a 10 Km. de altura. El ciclo de actividad de una
tormenta típica presenta una fase inicial de formación, intermedia de madurez y final de
decaimiento que dura en torno a una o dos horas.

Los cúmulos son nubes espesas de crecimiento vertical que se forman en la troposfera,
normalmente por debajo de los 2,5 Km.

Condiciones favorables para la formación de tormentas

Las tormentas eléctricas pueden producirse en diversas situaciones sinópticas.


Las condiciones iníciales básicas favorables para su formación son:

- Presencia de aire húmedo en un gran espesor de la atmósfera.

-Una atmósfera inestable para el aire saturado que se extienda hasta grandes alturas.

-Un potente mecanismo que fuerce el aire a elevarse a grandes alturas.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 10 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Tormenta Eléctrica

Detección de las tormentas eléctricas

Las tormentas eléctricas son fenómenos a escala media y, a menudo, es difícil detectarlas en
los mapas sinópticos normales debido a la separación de las estaciones de observación.

Las tormentas eléctricas pueden detectarse con equipos eléctricos, radar. Las imágenes de
satélite de alta resolución también permiten determinar la cobertura y movimiento de las nubes
Cb sobre zonas amplias, lo cual contribuye a la detección de zonas de tormentas eléctricas y al
pronóstico de la ocurrencia de éstas.

Distribución geográfica y temporal de las tormentas eléctricas

La distribución geográfica de los dos tipos de tormentas existentes es muy distinto, lo mismo
que su régimen anual, las tormentas de masas de aire son generalmente, las más violentas y
activas
La mayor parte de las tormentas en todas las regiones, se desarrollan durante el día, cuando la
convección es favorecida por la radiación y se desencadena durante la noche.

Masa de aire

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 11 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Se designa por masa de aire un cierto volumen de la atmósfera cuyas características físicas
son homogéneas. Estas características dependen del origen de la masa de aire y de las
transformaciones que ha podido sufrir al trasladarse de unos lugares a otros.

Clasificación de las masas de aire

Según su origen: Aire Ártico, Aire Polar, Aire Tropical, Aire Ecuatorial.

Según su comportamiento termodinámico: Masa Cálida, Masa Fría.

Según las influencias sufridas: Masa de Aire Marítima, Masa de Aire Continental.

Según se hallan recorrido un largo trayecto sobre el océano o sobre el continente.

Frentes

Cuando dos masas de aire que tienen origen y propiedades diferentes se encuentran
yuxtapuestas, están separadas por una superficie por lo general netamente marcada llamada
FRENTE. En realidad un frente constituye una delgada capa de transición entre dos masas de
aire.
Frente frío

A medida que una masa de aire frío se desplaza por debajo de una masa de aire caliente, este
se eleva en la atmósfera más fría donde el aire húmedo se condensa. Esta condensación, a lo
largo del borde de límite del frente crea nubes, cúmulo-nimbus.

Se deben encontrar las siguientes características climatológicas:


a) Cúmulos
b) Turbulencia
c) Precipitaciones
d) Caída y recuperación de la presión atmosférica
e) Buena visibilidad debido al aire frío.

¿Qué tipo de nubosidad forma un frente frío?

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 12 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Frente cálido

A medida que el aire caliente se desplaza por encima del aire es formado hacia arriba y a lo
largo de la pendiente de aire frío, creando varios tipos de nubes de estratiformes, como lo son:
nimbo-estrato. Altoestrato. cirro-estrato y cirros.
Se deben encontrar las siguientes características meteorológicas:

a) Nubes estratos, si hay suficiente humedad presente.


b) Ligera Turbulencia
c) Precipitaciones delante del frente
d) Caída y recuperación de la presión atmosférica
e) Aumento de la temperatura después de pasar el frente.
f) Mala visibilidad debido a las nubes, lluvia, nieblas o neblina, asociada con el frente.

¿Qué tipo de nubosidad forma un frente cálido?

En el caso del frente cálido una masa de aire caliente empuja una masa de aire frío. El aire frío
es más pesado y adopta una forma de cuña por debajo del aire caliente que asciende
siguiendo la especie de rampa que constituye la línea frontal. En la zona de contacto el aire
caliente se enfría hasta condensarse y formar nubes que provocan precipitaciones. Los frentes
cálidos originan lluvias débiles pero continuadas, Las nubes asociadas son del tipo
estratiforme. Los frentes cálidos se desplazan a una velocidad entre 20 y 40 Km/h.

Frente ocluido

Es la combinación de frente frío con un frente caliente. Este fenómeno tiene lugar cuando una
masa de aire caliente que ha formado un frente caliente, choca con frente frío que se desplaza
a una velocidad mayor que el del frente caliente. La masa de aire frío se desplaza por debajo
del frente caliente, forzando a este por encima de él y creando un frente ocluido.
El frente ocluido crea nubes cumulonimbos, asociadas con el frente frío, más todas las otras
nubes de estratos y condiciones meteorológicas asociadas con el frente caliente. Este puede
ser un fenómeno peligroso y complicado.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 13 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Frente Ocluido

Oclusión de un frente cálido

Oclusión de un frente frío

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 14 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Frente estacionario

Después que estos frentes se disipan o la temperatura y la presión en ambos lados se igualan,
el movimiento de estas condiciones frontales se paran y se riegan sobre una gran área. Esta
condición es conocida como frente estacionario, cuyas características son techos de nubes
muy bajos sobre visibilidad y algunas condiciones de hielo. Un frente estacionario puede
permanecer en el área por varios días.

Análisis de mapas de superficie y altitud, (METAR Y TAFOR)

Mapa de Superficie (Mapa sinóptico de superficie). Mapa que muestra la sinopsis de la


situación meteorológica a nivel de superficie.

El METAR es un informe meteorológico aeronáutico que nos proporciona la meteorología


reinante en un aeropuerto determinado en un momento dado. Los datos son obtenidos de la
estación meteorológica local ubicada en el aeropuerto.

El TAFOR es un informe similar al METAR, pero a diferencia de éste, señala la previsión


meteorológica en un periodo de 24 horas.

Mapa sinóptico de superficie

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 15 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Imagen de satélite

Sig- Weather

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 16 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Símbolos usados en los mapas meteorológicos

Símbolos de tiempo significativo

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 17 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Símbolos utilizados para frentes, zonas de convergencia y otros

METAR

Reporte Meteorológico de Aeropuerto.


Prefijo que antecede al informe.
Identificación del lugar.
Hora comienzo de validez del mensaje.
Variación en dirección y velocidad del viento.
Visibilidad Horizontal.
Estado del tiempo presente.
Condición del cielo y altura base de las nubes.
Temperatura y punto de rocío.
Ajuste Altimétrico.
Información Suplementaria sobre fenómenos recientes.

Duración: 1 hora.
Importancia: Conocer información climatológica de un aeropuerto por el período de una (1)
hora.

TAFOR

Pronóstico de área terminal.


Prefijo que antecede al informe.
Identificación del lugar.
Grupo, Fecha y Hora en el cual se expidió el mensaje.
Variación en dirección y velocidad del viento.
Visibilidad Horizontal.
Estado del tiempo presente.
Revisión 05 Revisado por Pág.
Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 18 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Condición del cielo y altura base de las nubes.


Terminologías tales como “BECMG” y/o “FM” (Tiempo General).
Terminologías tales como “TEMPO” y/o “PROB” (Tiempo previsto).

Duración: 12, 18 y 24 horas.


Importancia: Conocer información climatológica en área terminal por períodos mayores de 1
hora hasta 24 horas.
ROFOR

Pronóstico en ruta.
Identificación de los lugares (4 letras).
Grupo, Fechas y Horas UTC.
Condición del cielo y altura base de las nubes en distintos niveles.
Nubosidad y tiempo presente.
Visibilidad Horizontal.
Fenómeno presente en niveles específicos.
Viento y temperaturas en distintas alturas.

Duración: 6 Horas.
Importancia: Tener conocimiento del tiempo en la ruta específica y poder tomar los niveles
óptimos de acuerdo a lo previsto.

ESPECI

Reporte meteorológico que puede modificar las condiciones dadas en un METAR.


Las mismas de un METAR.

Duración: No mayor de 1 hora.


Importancia: Tener conocimiento del tiempo en un área terminal específica.

SIG WEATHER

Pronóstico del tiempo significativo para niveles superiores a (240 a 600 pies).
Inclinación de niveles afectados.
Hora de comienzo de validez del pronóstico: mes, día y año.

Condición del cielo y altura de las nubes.


Ubicación de la corriente del Jet Stream.
Zonas de turbulencias en aire claro.
Frentes y líneas de turbonadas.
Altura del nivel de la tropopausa.
Duración: 12 horas.
Importancia: Tener conocimiento del tiempo significativo en ciertos niveles y en áreas
específicas.

Cartas de viento

Indicación del nivel.


Hora de comienzo y validez del pronóstico: mes, día y año.
Dirección e intensidad de los vientos.
Temperatura exterior en las latitudes y longitud.

Duración: 12 horas.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 19 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Importancia: Tener conocimiento de la dirección e intensidad del viento en cierto nivel para
escoger el más adecuado.

Reportes meteorológicos de aviación

METAR: Meteorological Airport Report.


El reporte meteorológico de aviación, o cómo es más comúnmente llamado, el “reporte de
secuencia”, es un amplio método para expresar el tiempo de actualidad en una estación en
particular con el fin de ser entendido fácilmente sin referirse a códigos. Debido a que estos son
difundidos en circuito teletipo a las Estaciones de Servicio en Vuelo y oficinas WK,
generalmente son referidos como “Reportes de Secuencia Teletipo”. A pesar de la integridad
de los mismos, el piloto es advertido para reconocerlos como descripciones de condiciones
meteorológicas existentes en LUGARES ESPECÍFICOS A TIEMPOS ESPECÍFICOS. Dos
estaciones pueden tener tiempo VFR mientras que las condiciones entre ellas pueden ser IFR.
Con propósitos de explicación sería apropiado tomar un reporte de secuencia teletipo típico y
analizar cada porción separadamente. APRENDER EL ORDEN BÁSICO en el cual aparecen
los diferentes elementos de tiempo.

SA Identificación internacional. Código METAR


N País (Venezuela)
20 Código Distribución
S Región OACI
V País (Venezuela)
MI Lugar emisión
YM Tipo de oficina
03 Día del mes
0908 Hora y minuto de la transmisión del mensaje

A. Prefijo que antecede al informe.


B. Identificación del lugar.
C. Hora de comienzo de validez del mensaje.
D. Datos, dirección y velocidad del viento.
E. Variaciones en dirección y velocidad del viento.
F. Visibilidad horizontal.
G. Rango visual.
H. Estado del tiempo presente.
I. Condición del cielo y altura base de las nubes.
J. Temperatura y punto de rocío.
K. Ajuste altimétrico.
L. Información suplementaria sobre fenómenos recientes o fuera del área de cobertura de la
estación.
M. Información suplementaria sobre presencia de “Viento Cortante” (WS)
Nota: Los recuadros utilizados se refieren a este reporte en particular.

A. Prefijo que antecede al informe:

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 20 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Este prefijo será usado para la descripción de las observaciones horarias correspondientes a la
hora UTC (Zulú).

El prefijo SPECI encabezará los mensajes de variaciones del tiempo cuando estas variaciones
ocurran dentro del intervalo de dos mensajes METAR.

A METAR Informe rutinario para la aviación.

B. Identificación del lugar:

Descritas según las abreviaturas internacionales OACI de cuatro letras (Doc. 7910).

B SVMI Región “S”, País Venezuela, Maiquetía.

C. Hora comienzo de validez del mensaje:

Viene codificado en horas y minutos (Zulú). En el mensaje METAR de uso en Venezuela, los
minutos son expresados con ceros.

En Venezuela, la estación Maiquetía, dispone de mensajes METAR y SPECI durante las 24


horas del día.

C 0900Z = 0500 H.L.V.

D. Datos, dirección y velocidad del viento:

La dirección y velocidad del viento están basadas en promedios de lecturas instrumentales

E. Variaciones en dirección y velocidad del viento:

Cuando en los 10 minutos anteriores a la observación instrumental, se observan variaciones en


la dirección del viento iguales o mayores a 60º y velocidades mayores a 3 Kts, estas
variaciones en la dirección deben ser expresadas en el mensaje en centenas de grados.

E 010 V 160

F. Visibilidad Horizontal:

Viene expresada en metros, México, U.S.A. y Canadá reportan la visibilidad horizontal en Milla
Estatutarias (SM) Cuando la visibilidad horizontal es menor de 1.500 m. En cualquier dirección
y en otra dirección es mayor a 5.000 m., vendrá codificada la visibilidad con las direcciones
respectivas.

F 0400W 6000NE

G. Rango Visual:

Este grupo es codificado en aquellos países donde los aeropuertos son afectados
permanentemente por situaciones climatológicas las cuales obstruyen total o parcialmente la
Visibilidad Horizontal. El rango visual de las pistas es medido entre 50m. Y 1.500m. (U.S.A.
utiliza pies como unidad de medida). Las pistas afectadas vienen identificadas de acuerdo a su
ubicación: Izquierda (L), Derecha (R); Pistas paralelas: Izquierda (LL), Derecha (RR), Central
(C). Si la tendencia desde los 10 minutos anteriores es de que aumenta la visibilidad en la pista
Revisión 05 Revisado por Pág.
Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 21 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

del reporte, codificarán con la letra “U” este tipo de tendencia, si ha disminuido, codificarán con
la letra “D”, la letra “N” indica que no hay cambio y cuando no pueda determinarse la tendencia,
se omite la codificación de letras. En Venezuela no se tienen instalado equipos para medir
estos rangos. En el ejemplo se ha incluido el grupo, sólo como guía de instrucción.

G R09LP1500U

H. Estado del tiempo presente:

Viene codificado en el mensaje según lo dispuesto en la tabla Nº 1.

H -RA

Tabla 1:

CALIFICACIÓN FENÓMENOS DEL TIEMPO


(1) (2) (3) (4) (5)
INTENSIDAD DESCRIPCION PRECIPITACION OBSCURECENTES OTROS
(-) Ligero MI: Niebla Baja DZ: Llovizna BR: Neblina PO: Remolinos
(Visibilidad entre desarrollados
1000 y 3000 m.) de polvo o
arena

( ) Moderado BC: Parches de RA: Lluvia FG: Niebla


“No lleva niebla (Visibilidad menor
símbolo” de 1000 m.) SQ:
Turbonadas

(+) Fuerte DR: Niebla a 2m. SN: Nieve FU: Humo


sobre la superficie
FC: Nubes en
forma de
embudos.
(VC) En la BL: Niebla a más SG: Nieve VA: Restos
vecindad del de 2m. de la granulada. Volcánicos
aeropuerto superficie SS: Tormenta
de arena.

SH: Chaparrones. IC: Cristales de DU: Polvo extendido


hielo. en el área.
DS: Tormenta
TS: Tormenta sin PE: Pelotitas de SA: Arena. de polvo
precipitación. hielo.

FZ: GR: Granizo mayor HZ: Bruma


Engelamiento. a 5mn de diámetro.

GS: Granizo menor


de 5mm de
diámetro.

A. Condiciones del cielo y altura base de las nubes:

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 22 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

La condición del cielo viene expresada de acuerdo a la cantidad de nubosidad apreciada en la


bóveda celeste y codificada de acuerdo a los patrones usuales para estos casos.

Es decir, desde la cantidad de nubosidad más baja, hasta la más alta. Utilizan las siguientes
abreviaturas.

CLR (Clear) Cuando no hay nubosidad o la cantidad de nubes apreciada en la


bóveda celeste es menor a 1/8 de ella. En lenguaje claro debe leerse:
“DESPEJADO O CASI DESPEJADO”
FEW Nubosidad cubriendo de 1/8 a menos de 2/8 de la bóveda celeste. En
(Few) lenguaje claro debe leerse: “NUBES DISPERSAS”
SCT (Scattered) Nubosidad cubriendo desde 1/8 hasta 4/8 de la bóveda celeste. En
lenguaje claro se leerá: “PARCIALMENTE NUBLADO”
BKN Significa que hay entre 5/8 y menos de 8/8 de nubosidad. En lenguaje
(Broken) claro se leerá: “NUBLADO”
OVC Cuando en la bóveda celeste hay 8/8 de nubosidad.
(Overcast) Se deberá leer en lenguaje claro: “CUBIERTO”

El tipo de nubes sólo aparecerá en estos grupos, cuando se trate de nubosidad de gran
desarrollo vertical (TCU o CB).
La altura de la base de las nubes, viene expresada en cientos de pies y su lectura es similar a
los niveles de vuelo.

CAVOK (Ceiling and Visibility OK) = Esta codificación es utilizada cuando simultáneamente
se observa que: La visibilidad horizontal es de 10 Km. o mayor. No hay nubes del tipo CB. No
hay nubosidad cuya base esté por debajo de 5.000 pies. No hay precipitación, tormenta (TS),
tormenta de arena (SS) o polvo (DS), niebla baja (MI), Polvareda baja o arena (PO), Nevadas
(SN – SG).

SKC (Sky Clear) = Cuando aparece esta codificación, significa que no hay nubosidad, pero no
fue posible codificar CAVOK por estar presente algunos de los factores que restringen su uso.

I SCT008 BKN012TCU 0VC018CB

B. Temperatura y Punto de Rocío:

Vendrán codificados con grados Celsius o Centígrados. Los Estados Unidos de Norteamérica y
Canadá cumplen este requisito OACI en sus mensajes identificados con las abreviaturas de 4
letras.

J 27 / 27
C. Ajuste Altimétrico (QNH):

Utilizan para codificaciones las unidades de medida: Hecto Pascales (Hpa) o Pulgadas.
Cuando el QNH viene expresado en Hpa, aparecerá la letra “Q” como identificativo. Si la
unidad de medida es pulgadas, una “A” nos lo indica.

K Q1010

D. Información Suplementaria: (Fenómenos recientes o fuera del área tratada)

En este grupo del METAR, pueden aparecer todos aquellos aspectos significativos del tiempo
ocurridos después del último METAR pero que no están presentes a la hora del reporte actual.
También se utiliza el grupo para reportar fenómenos que están presentes a la hora de
observación, pero fuera del área de las 5 millas de radio de la estación que hace el reporte.
Revisión 05 Revisado por Pág.
Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 23 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Ejemplo: “VCRWU”, que significa: “Chaparrones de intensidad desconocida en la vecindad de


la estación a la hora de la observación”.

L RESH

E. Información Suplementaria: (Viento Cortante)

Cuando es reportada la presencia de Viento Cortante (Wind Shear) en las fases de las
operaciones del despegue o del aterrizaje, aparecerá codificado en el grupo correspondiente
del METAR emitido, identificando la pista o pistas donde ocurre el fenómeno, así como la fase
del vuelo afectada.

M WSTKOF09R

Interpretación del mensaje del ejemplo

030920
METAR SVMI 0930Z 09011G22KT 010V160 0400W 6000NE R09LP1500U –RA SCT008
BKN012TCU OVC018CB 27/27 Q1010 RESH WSTKOF09R

“METAR DE MAIQUETIA EXPEDIDO UN DIA 3 A LAS 0920Z CUYA VALIDEZ COMIENZA A


LAS 0930Z Y SE EXTIENDE HASTA LAS 1030Z.
EL VIENTO SOPLA DESDE LOS 90 GRADOS CON UNA VELOCIDAD PROMEDIO DE 11
NUDOS Y SE APRECIARON RAFAGAS DE 22 NUDOS. POR LO MENOS 10 MINUTOS
ANTES DE LAS 0930Z, EL VIENTO TENIA UNA DIRECCIÓN QUE VARIABA ENTRE LOS 10
GRADOS Y LOS 160 GRADOS CON VELOCIDADES SUPERIORES A 3 NUDOS.
LA VISIBILIDAD HORIZONTAL HACIA EL OESTE ES DE 400 MTS, MIENTRAS QUE LA DEL
NORESTE ES DE 6000 MTS. LA VISIBILIDAD SOBRE LA PISTA 09 IZQUIERDA ES MAYOR
DE 1500 MTS. Y SU TENDENCIA DESDE LOS 10 MINUTOS ANTERIORES ES
AUMENTANDO. PRECIPITA EN FORMA DE LLUVIA CUYA INTENSIDAD ES LIGERA. LA
NUBOSIDAD PRESENTE ES: PARCIAL NUBLADO A 800 PIES, NUBLADO CON TECHO
1200 PIES CON PRESENCIA DE NUBES DE TIPO TORRES CUMULOS Y CUBIERTO CON
NUBES DEL TIPO CUMULO NIMBOS PRESENTES Y UN TECHO DE 1800 PIES. LA
TEMPERATURA AMBIENTE ES DE 27 GRADOS CENTIGRADOS Y EL PUNTO DE ROCIO
TAMBIEN ES DE 27 GRADOS CENTIGRADOS (100% SATURACIÓN). EL AJUSTE
ALTIMÉTRICO ESTA EXPRESADO EN MBS Y SU VALOR ES DE 1010 MBS. DESPUES DE
LAS 0800Z Y ANTES DE LAS 0900Z, PRECIPITO EN LA ESTACION EN FORMA DE
CHAPARRONES. SE DETECTO VIENTO CORTANTE EN EL DESPEGUE, SOBRE LA PISTA
09 DERECHA”.

Ejemplos Mensajes METAR según Codificación Vigente desde 01 jul 93

311400

METAR

SVMI 1400Z 31004KT 9999 SCT016 SCT070 28/23 Q1010 1002.4 1007.4
SVMG 1400Z 08013KT 9999 SCT006 BKN270 29/23 Q1011
SKBO 1400Z 00000KT 9999 SCT020 BKN070 14/11 A3032
SKCL 1400Z 00000KT 6000 SCT015 BKN080 21/18 A3001
SPIM 1400Z 00000KMH 9999 SCT007 OVC016 15/13 Q1015 NOSIG
SPSO 1400Z 16006KMH 5000 SCT005 BKN007 16/14 Q1014
MMEX 1345Z 00000KT 5SM HZ SCT014CB BKN120 12/10 A3006 RMK 33X19
MMAA 1348Z 07008KT P6SM BKN250 29/25 A 2982 RMK 00290
KJFK 1350Z 07007KT 20SM SCT250 27/16 A3019

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 24 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

KPBI 1356Z 06018KT 10SM SCT023 29/23 A2996 RMK AO

Notas:

1. En Maiquetía siguen dando el reporte del QFE para las pistas 09/27 en ese orden y en
mbs. Nótese que no hay letras encabezando esos datos, ya que sólo se autorizan las
letras Q y/o A para el Ajuste Altimétrico (QNH).
2. En Perú la velocidad del viento es reportada en KMH. Igual ocurre en Ecuador y otras
regiones del Sudamérica.
3. En México, incluyen en la información suplementaria, los datos de tipos de nubes y su
movimiento. Para su decodificación, utilice los datos aportados en la tabla Nº 2.

Tabla Nº 2:

A B
2 2
CLAVE BAJAS CLAVE MEDIAS
1 CU 1 AS
2 TCU (cupot) 2 NA / AS
3 CB (calvus) 3 AC
4 SC 4 ACL
5 SC 5 AC
6 ST 6 AC
7 SF / CF 7 AC
8 CU – SC 8 ACC
9 CB (yunque) 9 AC

A B
2 2
CLAVE ALTAS CLAVE DIRECCION
1 Cl 1 NE
2 Cl – C 2 E
3 Cl 3 SE
4 Cl 4 S
5 Cl 5 SW
6 Cl 6 W
7 Cs 7 NW
8 Cs 8 N
9 Cs 9 Desconocida
X Desconocida 0 Sin movimiento

Lectura del RMK de México “33X19”: Primer Dígito vea clave en tabla Nº 2 A, Segundo
Dígito en tabla Nº 2 B, Tercer Dígito en la tabla Nº 2 C, Cuarto y Quinto Dígito vea la tabla 2 D.
El 4º Dígito corresponde al movimiento de nubes Tabla 2 A y el 5º Dígito Nubes Tabla 2 B.

4. En Costa Rica y otros países Centroamericanos, expresan la Visibilidad Horizontal en


Kms.
5. Los Estados Unidos de Norteamérica, cuando aporta datos de precipitación y
temperaturas en su información suplementaria (RMK), por lo general en los casos de
precipitaciones, utilizan tablas de Fenómenos del Código Regional (La estación
emisora viene identificada en código OACI de 3 letras, JFK, BOS, PHL,...) con respecto
a las temperaturas expresada en su RMK viene en grados Fahrenheit (ºF).
6. Palm Beach utiliza estación de observación es automática. (“AO”) en el Remark.

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 25 de 26
Centro de Formación
Aeronáutica UNIDAD CURRICULAR
“Los Cóndores”
MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA METEOROLOGÍA

Nota Única: Para descifrar los códigos de las abreviaturas utilizadas en México, Canadá y
EE.UU., utilice los datos aportados en Información Adicional de esta sección del manual.

Pronóstico de aeródromo terminal (TAF)

TAF: Es el nombre de la clave para los pronósticos de aeródromos y debe figurar como prefijo
en cada uno de los pronósticos cifrados.

El valor específico de cualquier elemento que figure en las predicciones debe entenderse que
es necesariamente aproximado y el valor del elemento es cuestión debe ser interpretado como
representativo del valor medio más probable de toda la gama de valores que dicho elemento
puede asumir durante el período de la predicción y dentro de la zona o espacio aéreo en
cuestión. Entiéndase a sí mismo como un valor medio, la hora de ocurrencia o cambio de un
elemento.

En la descripción de las condiciones previstas en un Pronóstico de Aeródromo Terminal, deben


figurar por lo menos información sobre el viento, visibilidad, estado del tiempo presente cuando
sea previsto y nubosidad.

Los criterios para el descifrado de todos los elementos incluidos en un Pronóstico Terminal, son
los mismos descritos para descifrar el METAR en esta estación y son válidos
independientemente del país que emita el mensaje.
Cuerpo del mensaje

TAF SVMI 161748Z 1818 09012KT 9999 SCT025 TEMPO 2023 5000 –RA BKN010 BECMG
0103 VRB05KT PROB30 0610 11015G30KT 1200+SHRA OVC006CB FM12 10010KT 9999
SCT020 BKN090.

Descripción del mensaje

“Pronóstico de Aeródromo para Maiquetía / Internacional, expedido el día 16 a las 1748Z, cuya
validez comienza a las 1800Z del día de emisión y expira a las 1800Z del día 17 del mes en
cuestión. A partir de las 1800Z del día 16, el viento tendrá una dirección en superficie de 90
grados con una velocidad de 12 nudos. La visibilidad horizontal será de 10 Kms. o mayor;
prevén que estará parcialmente nublado a 2500 pies. Temporalmente entre las 2000Z y las
2300Z, la visibilidad horizontal se reducirá a 500m. Por lluvia de intensidad ligera y se espera
un nublado (5 a 7/8) con la base de las nubes a 1000 pies. Entre las 0100Z y las 0300Z
pronostican que el viento cambiará a dirección variable con una velocidad de 5 nudos con una
probabilidad del 80% que entre las 0600Z y las 1000Z, cambie la dirección del viento a 110
grados con velocidad de 15 nudos y ráfagas de 30 nudos, la visibilidad horizontal entre las
horas de la probabilidad, puede reducirse a 1200 m. a causa de fuertes chaparrones con lluvia
y también esperan que el cielo esté cubierto (8/8) con la base de nube a 600 pies y nubes del
tipo cumulo nimbos dispersos en el cubierto. A partir de las 1200Z y hasta el final del período
pronosticado: 1800Z, está previsto que la dirección del viento sea de los 100 grados con
velocidad de 10 nudos, la visibilidad horizontal sea de 10 ó más Kms. y esté parcialmente
nublado a 2000 pies con una segunda capa de nublado con base de nubes a 9000 pies.”

Revisión 05 Revisado por Pág.


Fecha 01 09 2016 Gerencia de Instrucción 26 de 26

También podría gustarte