Final de Tesis. Vianny Martinez y Mauricio Estrada 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
MAESTRÍA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

Tesis para optar al Título de Master en Lengua y Literatura Hispánicas

El cuento corto hondureño como estrategia didáctica para la enseñanza de la


literatura en los alumnos de noveno grado del Instituto Técnico Departamental
Terencio Sierra de la ciudad de Nacaome, Valle.

Autores:

Vianny Irasema Martínez Fuentes


Mauricio Edmundo Estrada Moreno

TUTOR:

Msc. Ramón Rosa Osorto

León, Nicaragua, febrero 2019

¡A la Libertad por la Universidad!


AGRADECIMIENTO

Al creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar,
cuando a punto de caer hemos estado, por ello, con toda la humildad que nuestro
corazón puede emanar, dedicamos primeramente este trabajo a DIOS.

De igual forma dedicamos este logro a nuestros padres quienes han sido
formantes de buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a
salir adelante en los momentos más difíciles.

A nuestros hermanos quienes siempre han estado junto a nosotros,


brindándonos su apoyo y muchas veces invistiéndose con el papel de padres.

A todos los integrantes de nuestras familias por brindarnos su apoyo incondicional


y por compartir buenos y malos momentos.

A nuestras amistades quienes han estado ahí siempre, cuando hemos necesitado
de ellos.

No podemos dejar de lado el apoyo permanente del Msc. Ramón Rosa Osorto,
tutor de nuestro proyecto de investigación, quien desde sus inicios ha sembrado
ese interés por brindar aportes positivos al desarrollo de nuestra educación
haciendo hincapié a la proyección investigativa involucrada en la creación de
soluciones y alternativas en pro de la calidad educativa.

A todos y todas gracias por llenar de alegría nuestras vidas y por apoyarnos en
todo momento para cumplir nuestras metas.

Índice
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................1
1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................2
1.1.1 Objetivo general:...........................................................................................2
1.1.2. Objetivos específicos:..................................................................................2
1. 2 Preguntas de Investigación.............................................................................3
1.3 Justificación........................................................................................................4
1.4 Viabilidad del estudio..........................................................................................5
1.5 Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.......................5
1.6 Definición inicial del ambiente o contexto...........................................................5
II MARCO TEORICO................................................................................................7
2.1 ¿Qué es el enfoque comunicativo?....................................................................7
2.2 ¿En qué consiste la evaluación basada en competencias?.............................10
2.2.1 ¿Cuáles son las características de la evaluación basada en
competencias?.....................................................................................................10
2.3 ¿Qué es leer?...................................................................................................11
2.3.1 La importancia de aprender a Leer............................................................13
2.4 ¿Qué es la buena enseñanza?.........................................................................14
2.5 ¿Qué significa comprender un texto?...............................................................17
2.5.1 Nivel literal:.................................................................................................18
2.5.2 Nivel inferencial:.........................................................................................18
2.5.3 Nivel crítico-valorativo:...............................................................................18
2.6 Breve reseña del cuento moderno hondureño.................................................19
2.7 Definición de cuento.........................................................................................23
2.8 Características del cuento.............................................................................24
2.9 TIPOS DE CUENTO......................................................................................25
2.10 Origen, características y elementos del cuento..............................................26
2.10.1 Las características del cuento son:..........................................................27
2.10.2 Entre los elementos del cuento están:.....................................................28
2.10.3 Elementos del Cuento..............................................................................28
2.11 Cuento corto....................................................................................................30
2.12 Estrategias didácticas para abordar la lectura de un cuento.........................31
2.12.1 ¿Qué es estrategia didáctica?..................................................................31
2.13 Descripción de las estrategias para trabajar en el cuento corto...................34
2.14 Guía para análisis de textos narrativos..........................................................35
2.14.2 Clasificación de Personajes:....................................................................37
2.15 Análisis de un cuento......................................................................................38
2.15.1 Condiciones del Cuento...........................................................................39
2.15.2 Como escribir un cuento...........................................................................40
III. MARCO CONTEXTUAL:...................................................................................42
3.1 Rasgo histórico del centro educativo................................................................42
3.1.1 Población estudiantil...................................................................................43
3.1.2 Personal Docente......................................................................................44
3.1.3 Características de entorno social...............................................................44
IV. MARCO METODOLÓGICO..............................................................................46
4.1 Enfoque de investigación:.................................................................................46
4.1.1 Tipo de Investigación:.................................................................................47
4.1.2 Diseño de la investigación:.........................................................................47
4.1.3 Hipótesis de investigación..........................................................................48
4.1.4 Diagrama Sagital de Variables:..................................................................48
4.2 Técnicas de recolección:..................................................................................50
4.3 Población y muestra:........................................................................................51
V PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN...51
5.1 Primer día de observación (cualitativamente) miércoles 14 de febrero de 2018
................................................................................................................................51
5.1.2 Segundo día de observación jueves 15 de febrero del 2018.....................52
5.2 Ejecución de la encuesta y la aplicación de una prueba sobre el cuento corto
(cuantitativamente) viernes 23 de febrero del 2018...............................................52
5.3 La importancia de leer......................................................................................53
5.4 Qué es el cuento corto......................................................................................55
5.5 Conocimiento sobre escritores cuentistas hondureños....................................56
5.6 Conocimiento sobre cuentos cortos.................................................................57
5.7 Las Partes de un cuento...................................................................................58
5.8 Los tipos de cuentos.........................................................................................59
5.9 Las características del cuento..........................................................................60
5.10 Técnicas para escribir un cuento....................................................................61
5.11 La lectura en el tiempo libre............................................................................63
5.12 Tiempo dedicado a la lectura..........................................................................64
5.13 Lugares idóneos para leer..............................................................................65
5.14 Motivación por la lectura.................................................................................66
5.15 Aplicación de una prueba sobre el cuento corto............................................67
5.16 PRESENTAR, ANALIZAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN................68
5.17 REFLEXIONAR SOBRE LOS RESULTADOS...............................................69
VI APLICACIÓN DIDÁCTICA.................................................................................69
VII CONCLUSIONES..............................................................................................78
7.1 RECOMENDACIONES.................................................................................79
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.....................................................................80
8.1Bibliografía........................................................................................................80
IX. ANEXOS............................................................................................................81
9.1 Instrumentos utilizados en la investigación...................................................81
9.2 Fotografías del proceso.................................................................................94
INTRODUCCIÓN.
La educación tiene como papel fundamental dotar de herramientas a los
educandos para que desarrollen competencias apropiadas y puedan llevar a cabo
procesos de aprendizaje, acorde a su nivel educativo, para poder lograr esto, se
necesita de una intervención estratégica que permita motivar al estudiantado y
lograr así el mayor desempeño de las competencias en los jóvenes, es por eso
que para lograr mejorar las competencias proponemos alternativas metodológicas
de enseñanza-aprendizaje que vengan a producir en el joven un cambio de
conducta, orientando nuestro trabajo específicamente a la literatura.
Para ello es necesario conocer cómo se realiza el proceso en el aula, ¿Qué leen
los estudiantes?, ¿Por qué y para qué leen?, ¿Cuál es el propósito de la lectura
de los alumnos(as)? y ¿Cuál es el papel del docente en este proceso? Producto
de esta preocupación surgió la necesidad de investigar si el cuento corto
hondureño como estrategia didáctica para la enseñanza de la literatura en los
alumnos de noveno grado del Instituto Técnico Departamental Terencio Sierra de
la ciudad de Nacaome, Valle, sería una alternativa para lograr el interés y el
aprovechamiento académico de los estudiantes, es por ello que encontrarán en el
documento un planteamiento del problema integral, con objetivos orientados a la
solución de la situación planteada, claramente justificado, delimitado y viable,
mostrando además un marco teórico documentado con fuentes bibliográficas
fundamentadas y un marco contextual que ofrece un panorama amplio sobre la
situación investigada.
Este es un estudio mixto, con una metodología fundamentada en los principios de
la Investigación-Acción. Seleccionando este tipo de investigación por considerar
que el enfoque permite, la comprensión de los fenómenos que ocurren en la
naturaleza a través de una descripción lo más concertada con la realidad, , el
propósito es ofrecer un diagnóstico que interprete la realidad del aula para
establecer propuestas y soluciones, encontrando finalmente los resultados,
conclusiones y recomendaciones del proceso, así como la bibliografía de los
libros y trabajos que se relacionan con la investigación, por último encontrarán los
anexos donde se plasma todo lo utilizado para el desarrollo de la tesis.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado se presenta la situación problemática abordada, así como los


objetivos y demás lineamientos que requiere la investigación mixta.

Antecedentes

La problemática educativa en Honduras se ve acrecentada por la poca capacidad


de aprendizaje en los estudiantes, quienes se ven comprometidos a probar sus
espacios formativos con una calificación baja, siendo conformista con esto y
manifestando que lo hacen para pasar al siguiente año; a través de los trabajos
que se hacen con el Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB) se consideran
prioritarios aquellos bloques donde el estudiante adquiera competencias
adecuadas que sirvan de herramienta para mejorar su lectura, escritura, análisis y
críticas de los textos que desarrollan.

Si bien la base teórica es importante y crucial para el aprendizaje esta debe de


acompañarse por diversas técnicas o estrategias metodológicas para poder
obtener buenos resultados; es en este proceso donde se falla ya que la mayor
parte de los docentes vuelven al proceso mecánico y predecible, con lo que se
pierde la motivación del estudiante y el interés en explorar el mundo de las letras
y la literatura.

En el departamento de Valle contamos con 9 Institutos en donde la matrícula de


estudiantes es masiva, y constantemente están en procesos de formación,
notando que año con año las planificaciones de los docentes están adaptadas
según la guía docente de la cual está estructurada el DCNB; estos procesos de
enseñanza aprendizaje permiten brindar los aspectos teórico de una forma
adecuada pero no motivantes lo que induce a que se pierda la esencia de la
enseñanza en el área de la literatura, al no reinventar ni diseñar nuevos enfoques
de enseñanza que favorezcan los procesos de aprendizaje.

De los 9 Institutos señalados anteriormente ubicamos nuestra atención en el


Instituto Técnico Departamental Terencio Sierra específicamente los alumnos de

1
noveno grado desarrollando el primer bloque de expresión y creación literaria,
prestándose para poder investigar sobre la estructura de nuestro tema
específicamente la narrativa cuento y focalizándolo a un más en el cuento corto
hondureño; es por ello que nuestra investigación gira en torno a la apropiación del
aprendizaje utilizando el cuento corto hondureño como una estrategia didáctica
para la enseñanza de la literatura.

Por tanto, se ha dedicado plantear el problema de investigación, de la siguiente


manera:

El cuento Corto hondureño como estrategia didáctica para la enseñanza de la


literatura en los alumnos de noveno grado del Instituto Técnico Departamental
Terencio Sierra de la ciudad de Nacaome, Valle.

1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


.

1.1.1 Objetivo general:

Determinar el cuento corto hondureño como estrategia didáctica para la


enseñanza de la literatura, favoreciendo al desarrollo de las habilidades lectoras
en los alumnos de noveno grado del Instituto Técnico Departamental Terencio
Sierra de la ciudad de Nacaome, Valle.

1.1.2. Objetivos específicos:

 Diagnósticar el nivel de conocimiento sobre el cuento corto hondureño


como texto narrativo en los alumnos de noveno grado.

 Medir el dominio que tienen los alumnos de noveno grado sobre el cuento
corto hondureño como texto narrativo.

 Indagar el conocimiento que tienen los alumnos a cerca del cuento corto
hondureño a partir de sus características textuales.

2
 Proponer una propuesta didáctica que ayude al fortalecimiento de análisis
de cuentos cortos hondureños como estrategia didáctica para la enseñanza
de la literatura.

1. 2 Preguntas de Investigación

¿Cuáles son las percepciones de los alumnos sobre las estrategias didácticas de
aprendizaje para la enseñanza de la literatura, que favorecen al desarrollo de las
habilidades lectoras para el manejo del cuento corto hondureño?

¿Cuál es el nivel de desempeño sobre el manejo del cuento corto hondureño


como texto narrativo en los alumnos de noveno grado del Instituto Terencio
Sierra?

¿Qué conocimiento tienen los alumnos de noveno grado a cerca del cuento corto
hondureño a partir de sus características textuales?

¿Qué propuesta metodológica de trabajo sería factible para que ayude a los
alumnos de noveno grado al fortalecimiento de análisis de cuentos cortos
hondureños como estrategia didáctica para la enseñanza de la literatura?

3
1.3 Justificación
Los estudiantes enfrentan series dificultades en el desarrollo de competencias en
el área de la literatura, esto se observa en el raquítico nivel de lectura que
reflejan los educandos en su desenvolvimiento escolar y consecuencia de
esto, el bajo nivel en el rendimiento académico. Es importante facilitar a los
estudiantes, como futuros profesionales, herramientas que los impulsen a
elevar el nivel de análisis a través del cuento corto de escritores hondureños,
como estrategia de aplicación didáctica para la enseñanza de la literatura,
encaminada a tener un aprendizaje activo y significativo de la información
basado en la reflexión y de esta manera puedan deducir y plantear soluciones, y
que los mismos estudiantes generen sus propias ideas y sean constructores de
sus propios conocimientos.

Cabe destacar que la investigación surge de la interacción con el contexto o


proceso social educativo para ampliar el conocimiento, la comprensión y
transformación del mismo. Aborda el fenómeno educativo en su complejidad y por
ello la provisionalidad en sus hallazgos, así como la necesidad de una búsqueda
permanente y sostenida.

Además la puesta en marcha de esta investigación tiene un efecto en el entorno


profesional, es decir, se contagia de una cultura investigadora, innovadora y
preocupada por dar respuestas acertadas a lo que mantiene en desequilibrio,
como una cuerda floja al avance y progreso de la educación.

Y para finalizar, una de las razones que justifica la realización de la presente


investigacion-accion, se fundamenta en fortalecer el enfoque comunicativo, entre
alumno-docente y contenidos.

4
1.4 Viabilidad del estudio
Para la realización de esta investigación se disponen de los recursos necesarios,
tomando en consideración que su metodología no requiere de gran inversión
económica y su desarrollo es a nivel local.

La investigación es viable, pues se dispone del recurso humano necesario,


integrado por dos miembros del equipo de trabajo con la capacidad y con los
conocimientos necesarios para realizar nuestra tesis de investigación.

Para obtener la información requerida por los investigadores se contó con la


colaboración del docente y población estudiantil del sistema presencial del
Instituto Técnico Departamental Terencio Sierra de la Ciudad de Nacaome, Valle.

El apoyo de los catedráticos fué de mucha relevancia para la obtención de


información, a quienes se les dio a conocer el porqué de la investigación y sus
fines. Resaltando el interés de estos por la construcción de información para una
mejora contínua.

El nivel de compañerismo que impera entre estudiantes favoreció la obtención de


información, para lograr plasmar soluciones y alcanzar una mejor calidad
educativa.

1.5 Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del


problema
Dentro de los problemas que podemos encontrar tenemos:

1. Omisión de información por parte del docente y personal administrativo. Se les


explicaron los objetivos de la investigación y se les hará conciencia que esta
investigación es para encontrar información que genere propuestas con el fin
de mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos.

2. Poco interés del alumno para proporcionar la información necesaria. Se le


explicará al estudiante que esta investigación es con el objetivo de encontrar la
posible solución al problema encontrado.

5
1.6 Definición inicial del ambiente o contexto
El contexto geográfico donde se desarrolla la investigación es el Instituto Técnico
Departamental Terencio Sierra fue el lugar que se seleccionó para el desarrollo de la
investigación, por su accesibilidad para los integrantes del equipo. Se ubica en el
barrio Santa María de la ciudad de Nacaome Valle.

Las actividades económicas de la zona se enfocan en la pesca artesanal, y la


producción de sal así como la cosecha de camarones. Los pobladores de la zona
tienen un nivel académico no muy elevado en la mayoría de los casos solo cursaron
el ciclo común o llegaron hasta el nivel medio.

El barrio donde está ubicado el centro educativo es muy accesible con calles
pavimentadas y cuenta con los servicios de transporte, energía eléctrica y agua
potable, además la estructura física está en buenas condiciones debido al
mantenimiento que se le brinda al centro educativo.

6
II MARCO TEORICO.
Información de fuentes secundarias (bibliografía) sobre el problema, aquí
encontraran información general como el actual enfoque comunicativo (2.1), en
qué consiste la evaluación basada en competencias (2.2), ¿Qué es leer? (2.3),
¿Qué es la buena enseñanza? (2.4), ¿Qué significa comprender un texto? (2.5)
breve reseña del cuento moderno hondureño (2.6), Definición de cuento (2.7)
Características de un cuento (2.8), Tipos de cuentos (2.9), Origen, características
y elementos(2.10), Cuento corto (2.11), Estrategias didácticas para abordar la
lectura de un cuento (2.12), Descripción de las estrategias para trabajar en el
cuento corto (2.13), Guía para análisis de textos narrativos (2.14) , Análisis de un
cuento (2.15)

2.1 ¿Qué es el enfoque comunicativo?

En la actualidad, el estudio del enfoque comunicativo se ha visto reducido a un


estudio fragmentado, porque ha sido difícil comprender y su naturaleza
integradora. Como lo señala Michael Canale y Merrill Swain, un enfoque
comunicativo debe partir de las necesidades comunicativas del estudiante y dar
respuestas a las mismas.

El enfoque comunicativo es una propuesta didáctica para la enseñanza de


las lenguas y de la literatura, que subraya como objetivo esencial la
educación lingüística y literaria la mejora de dicha competencia
comunicativa de los alumnos, es decir, de su capacidad para comprender y
producir enunciados adecuados con intenciones diversas de comunicación
en contextos comunicativos heterogéneos. [CITATION Mar12 \p 20 \l 1033 ]

De esta manera, la competencia comunicativa propuesta como el eje principal de


la enseñanza en el enfoque comunicativo integra una serie de competencias que
no sólo deberán ponerse en práctica en el aula, sino deberán aplicarse en
situaciones de uso en la vida real. Al respecto, Carlos Lomas lo enuncia de la
siguiente manera: “al aprender a usar una lengua no sólo aprendemos a construir

7
frases gramaticalmente correctas, sino que también a saber qué decir a quién,
cuándo, y cómo decirlo, y qué y cuándo callar”.

Este enfoque comunicativo fue creado con el objetivo de que todos los profesores
lo apliquen y, para ello, deben valorar la herramienta principal —el lenguaje— el
cual les permite la transmisión de los conocimientos propios de su disciplina y,
además, proporciona el manejo hábil y eficaz de las destrezas lingüísticas más
habituales en la vida de las personas, pues como se ha señalado en algunos
foros, todo docente de cualquier materia, por el simple hecho de enseñar, se
transforma en un profesor de la lengua.

De este modo, se considera el aula como el lugar en donde se realiza una parte
importante de la producción lingüística real de los alumnos, éste es el espacio
ideal para guiarlos hacia la completa integración de la competencia comunicativa
en su persona.

Así, para el enfoque comunicativo, el actor principal es el alumno, porque se


convierte en el centro de atención, en quien se verá reflejado el aprendizaje y,
junto con el profesor, constituyen el binomio necesario para que se dé el proceso
de enseñanza-aprendizaje significativo.

En la escuela se generarán una serie de intercambios lingüísticos, los cuales


pueden presentarse en diferentes formas como el texto y el discurso, que deberán
transmitir a los alumnos información coherente, con cohesión, aceptable,
relevante y capaz de relacionarse con otra información previa o posterior. En el
salón de clase, el alumno y el maestro están utilizando constantemente
estrategias que conducen a contextualizarlo todo de la mejor manera posible para
que encaje y tenga sentido.

Sin embargo, el objetivo último del enfoque comunicativo es que esos


aprendizajes sean llevados a la práctica en la vida. Las diferentes situaciones de
uso de la lengua en los alumnos ofrecen una infinita variedad de posibilidades,
como sus pláticas con los amigos, en las que usan elementos de reforzamiento
lingüístico y extralingüístico, los cuales enriquecen, favorecen o deterioran el ritmo
y sentido de la charla, plática, discurso o petición.

8
En este sentido, el enfoque comunicativo incluye asimismo la comprensión de las
inferencias que se dan como consecuencia de la aportación del propio
conocimiento del mundo que realiza el destinatario frente a lo que lee, ve o
escucha.

Todo discurso, debe cumplir con las características de coherencia y cohesión,


mismas que completarán el sentido de lo dicho por el emisor. Para ello, tanto la
pragmática como el análisis del discurso son dos disciplinas que pueden ayudar a
encontrar significación e intención de comunicación en los mensajes, siempre
contextualizados para hacerlos eficaces. Mientras que la pragmática observa el
uso en el habla, el análisis del discurso lo hace a través de la escritura y, en
ambas formas de realización comunicativa, aparece el lenguaje como instrumento
de comunicación, lo cual implica aspectos de negociación para comprender o
reinterpretar los mensajes.

Ahora bien, hay contenidos comunicativos o frases que requieren estrictamente


de la pragmática porque contienen información literal incompleta y que, en
consecuencia, el destinatario enriquecerá con una explicación inferida y matizar,
así, y de una manera más eficaz, lo que se dice. La tarea del destinatario
consiste, pues, en intentar reconstruir en cada caso la intención comunicativa del
emisor, de acuerdo con los datos que le proporciona su inferencia. De manera
que la distancia que media entre la intención del emisor y el significado de la
expresión que ha utilizado, da la medida de lo implícito.

La pragmática incluye, asimismo, elementos extralingüísticos, como emociones,


deseos, inquietudes, gestos, movimientos, etcétera. Para Hymes, cualquier
acontecimiento comunicativo está regido por una serie de componentes que
integran reglas y normas de uso de la lengua. Más adelante, este modelo
favorecería la comprensión del análisis del discurso, el cual podría considerarse
como una herramienta para el entendimiento de las prácticas discursivas en todas
las esferas de la vida social, en las que el uso de la palabra –oral y escrita– forma
parte de las actividades que gracias a ella se desarrollan.

Aunque en este apartado se ha abordado el aula, la figura del alumno y su


interacción con el profesor, no hay que dejar de lado los alcances sociales más

9
amplios que el enfoque comunicativo tiene; todo esto, si se considera que éste
permite saber qué hace la gente cuando usa el lenguaje, es decir, a qué
estrategias o recursos de negociación recurre una vez que ha decidido usarlo
para comunicarse y si es que lo ha logrado con coherencia, efectividad,
adecuación y eficacia.

Es así como el enfoque comunicativo tiene entre sus prioridades que la


enseñanza sea más significativa que informativa, esto es, que la información
proporcionada por los maestros sea aplicada a contextos y situaciones reales y de
uso concreto. Antiguamente, en las clases tradicionales el profesor llegaba y
desarrollaba el tema para, posteriormente, retirarse del aula sin enterarse siquiera
si sus alumnos habían entendido o no la exposición.

De esta manera, la conversación, además del papel que tiene en la educación,


carga una importancia ontológica, pues a través de ella el hombre accede al
mundo y se transforma en un ser en el mundo, aspiración que debe tener todo
adolescente. Ídem. [CITATION Mar121 \p 20-22 \l 1033 ]

2.2 ¿En qué consiste la evaluación basada en competencias?

Desde esa perspectiva integradora definimos la evaluación de competencias


como:

Proceso a través del que se verifica y valora la capacidad de una persona con
relación al desempeño establecido, puede estar traducido en una norma. Se
puede llevar a cabo mediante pruebas, exámenes prácticos, observación o
examen de evidencias sobre el desempeño. Su propósito es formarse un
concepto sobre su competencia, a partir de un patrón (normas o criterios,
indicadores y evidencias), e identificar aquellas áreas de desempeño que
requieren ser fortalecidas mediante capacitación, para alcanzar la competencia
[CITATION Mag13 \p 4 \l 1033 ].

La evaluación basada en competencias es, en definitiva, un proceso de


aportación de evidencias.

10
2.2.1 ¿Cuáles son las características de la evaluación basada en
competencias?

El proceso de evaluación basado en competencias se caracteriza por los


siguientes rasgos:

1) El proceso es continuo.
2) El proceso es sistemático.
3) El proceso está basado en evidencias.

2.3 ¿Qué es leer?


Es importante conocer el concepto de leer implementado por varios autores.

Concepto de Leer: Es un proceso visual, mental, que decodifica, relaciona,


contrasta, profundiza, infiere, es decir, deduce su contenido; que interpreta,
cuestiona, comprende del mensaje del autor. [ CITATION Reg12 \l 1033 ]

Leer es valorar un texto, reflexionar acerca de su contenido, interiorizarlo. Es


apropiarse del significado y la intensión de un mensaje; es relacionar lo que los
vocablos expresan con nuestros propios sentimientos, creencias y emociones.
(Puertas a la lectura 3ra edición, Sergio Andricain)

1. Leer es descubrir
2. Leer es interpretar
3. Leer es flexionar
4. Leer es interiorizar

 La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.


 La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la
capacidad de pensar.
 La lectura pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia.
(Por eso tiene relación con el rendimiento escolar).
• La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.
• La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de
concentración.

11
• La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la
creatividad.
• La lectura aumenta el bagaje cultural.

La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que tiene una función
educadora y formadora, crea hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo,
concentración y es también de carácter recreativo; entretiene y distrae.

Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva


para interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente interacción
entre el lector y el texto, que requiere, también, la intervención de la afectividad y
las relaciones sociales. Leer no es, entonces, un simple proceso de decodificación
de un conjunto de signos; no es una tarea mecánica, leer es comprender: el
sentido del mensaje, quién escribe, para quién escribe, para qué lo hace, qué
quiere comunicar... Enseñar a leer es más que enseñar el código lingüístico y sus
mecanismos de articulación, lo más importante es entender el lenguaje escrito
como otra forma de expresarse, otra forma de “decir” las ideas, de manifestar lo
que se quiere.[CITATION Leo04 \p 9 \l 1033 ]

Aprender a leer es llegar a comprender que la lectura transmite mensajes.


Muchas veces creemos que los niños tienen que aprender primero la parte
mecánica para llegar después a la interpretación de mensajes, sin embargo, esto
no es así. Los niños están en capacidad de comprender lo que leen desde que
inician su aprendizaje, valiéndose de muchos medios que podemos enseñarles a
utilizar, como por ejemplo: leer las imágenes, reconocer la silueta textual
(presentación externa del texto: carta, receta, instructivo), reconocer la
intencionalidad por la situación de comunicación (si llegó una carta, si leemos
para estudiar o para entretenernos, recibir una circular o un volante de
publicidad).

Por ello, es preferible evitar el empleo de métodos que enfatizan el desarrollo


gradual de destrezas independientes como vocales, sílabas aisladas, palabras
sueltas y que dejan para el final la comprensión de lo que se lee, porque así se
pierden valiosas oportunidades de aprender y valorar la principal finalidad de la
lectura que es la de comprender mensajes. Los niños, desde el principio de su

12
aprendizaje, deben descubrir lo importante que es saber leer porque les permite
comunicarse con otros, recibir e interpretar mensajes, sentir la lectura como
fuente importante de placer y entretenimiento. Permite apreciar que el lenguaje
escrito es la forma como perdura en el tiempo el lenguaje oral.

Con el tiempo, los niños aprenderán también a valorar la lectura como fuente de
información y como medio que les ayuda a mejorar sus habilidades lingüísticas.
En la opción educativa de Fe y Alegría, leer es esencial para una educación
popular liberadora, de transformación personal y de la realidad. La «lectura de la
realidad» requiere de eficientes habilidades lectoras para: mantenerse informado,
conocer, ubicarse, comprender e interpretar el entorno, sus situaciones de
inequidad y exclusión, para así asumir un compromiso por la transformación.
Debemos hacer de los niños lectores críticos, capaces de leer e interpretar los
mensajes expresos y los subyacentes, para no ser solamente “consumidores
pasivos” como decía Freire.

2.3.1 La importancia de aprender a Leer.

LA LECTURA, entre otras cosas, es importante para:

∗ Desarrollar la atención y concentración.

∗ Desarrollar la capacidad de decodificación y comprensión de mensajes.

∗ Ayudar al descentramiento, es decir, salir de sí para ponerse en el lugar del otro.

∗ Tener actitud dialógica para escuchar y aprender de los demás.

∗ Ponernos en contacto con nuestra propia interioridad ya que es, por lo general,
una actividad personal, silenciosa, que confronta permanentemente otras ideas y
sentimientos con las de uno mismo.

∗ Ser, además, un vehículo indispensable para ponerse en contacto con el


mundo, con el conocimiento, otras realidades, con el pasado, diversas opiniones,
etc. No todo lo podemos ver y comprobar por nosotros mismos, gran parte de
información nos llega por escrito (periódicos, revistas, libros, internet).

13
∗ Ponerse en contacto con todo lo anterior, permitiendo al lector ampliar su
panorama y desarrollar criterios para comprender e interpretar su propia realidad.

∗ Estar actualizados, en esta época en que los avances científicos y tecnológicos


avanzan rápidamente, quien no lee queda desfasado.

∗ Ayudar a incorporar formas y procesos lingüísticos: ortografía, vocabulario,


modelos de construcción y de composición, etc. ∗ Llevarnos de niveles simples de
decodificación a niveles complejos y profundos de análisis, que se pueden
transferir a distintas situaciones de la vida. Ídem (Romero, 2004, p. 7)

2.4 ¿Qué es la buena enseñanza?

Para tener una idea más clara del concepto de buena enseñanza, es importante
conocer antes algunas definiciones de varios autores.

Comenzaremos por definir el concepto de enseñanza de, Gary Fenstermacher


hace un análisis observando situaciones cotidianas en las cuales hace énfasis en
la actividad de enseñar.

Por ejemplo, pensemos en una madre que le enseña a su hija a poner la mesa;
en un niño que le enseña a su amiguito a jugar a la pelota; o en una mujer que le
enseña a su marido a jugar a las cartas.

Una característica obvia es que en todos los casos están involucradas en la


actividad dos personas. Otra es que las dos personas están implicadas de algún
modo. Al analizar la naturaleza de este compromiso se advierte que una de las
personas sabe, entiende o es capaz de hacer algo que trata de compartir con la
otra. Es decir, la persona en posesión del conocimiento o la habilidad intenta
trasmitir aquello a la otra.[ CITATION Gar98 \l 1033 ]

En cada uno de los casos se puede observar la actividad de enseñar, en las


cuales Fenstermacher señala algunas características que ayudan a entender el
concepto de enseñanza. De este modo define la enseñanza como una actividad
entre dos o más personas comprometidas en una relación con el propósito de
trasmitir conocimiento o habilidades de una a otra. Sin embargo en este concepto

14
genérico de enseñanza ninguna de las características se encarga de que si esta
actividad es buena o tiene éxito.

Para encontrar una definición acertada de buena enseñanza y así mismo poder
conocer sobre enseñanza eficaz o con éxito, Hopkins, Ainscow, West, Harris y
Beresford, citado por (Murillo, Martínez y Hernández 2011, p.7) abordan varias
aproximaciones metodológicas, entre las que es posible destacar tres grandes
perspectivas. La primera de estas perspectivas se enfoca en los efectos de
enseñanza, “investigaciones centradas en el estudio de los comportamientos y
destrezas del docente asociados a altos rendimientos de los alumnos” (Brophy y
Good, 1986). Según este planteamiento, los rendimientos de los estudiantes
podrían depender en gran medida del tipo de estrategias y metodologías
aplicadas por el docente así como el tipo de actividades y la correcta
administración del tiempo en el aula para el desarrollo individual y colectivo de los
estudiantes. La segunda en los modelos de enseñanza, “que profundizan en el
enfoque en el que se sitúa la docencia” (Joyce y Weil, 1996). Si tomamos en
cuenta la enseñanza centrada en los contenidos que los estudiantes deben
memorizar partiendo de un enfoque tradicional en donde el docente es el guía y el
único que posee el conocimiento, la enseñanza sería una actividad en donde el
estudiante adquiere este conocimiento sin participación ni cuestionamiento
alguno. El segundo enfoque se sitúa en la enseñanza en donde el docente
incentiva la participación/activa del estudiante en la construcción de su propio
conocimiento apropiándose de los contenidos y estrategias para aplicarlos y
transmitirlos en su entorno social al que pertenece.

La última perspectiva enfatiza la idea del docente como artista o como artesano,
en tanto considera que la enseñanza implica una constante creación y recreación
de alternativas desplegadas por el docente para abordar la diversidad de
situaciones que surgen en el proceso de enseñanza y una gran habilidad para
reflejarlos en la práctica (Rubin, 1985).

Por lo tanto, este enfoque se refiere a la forma en que el docente elige las
metodologías, técnicas y estrategias a utilizar de acuerdo a las características,
necesidades y demandas de los estudiantes utilizando los recursos didácticos

15
para facilitar la comprensión de los contenidos llevándolos desde lo más simple a
lo más complejo.

[ CITATION Jon16 \l 1033 ] Gary Fenstermacher (1989) según (Aguirre 2014, p.


advierte sobre la posibilidad de confundir el significado de “buena enseñanza” con
“enseñanza con éxito”. Aclara que el término “enseñar” está vinculado al término
“aprender” en una conexión semántica imbricada en el lenguaje, pero se trata de
una relación ontológica, no de una relación causal. La ontológica significa que hay
una dependencia entre la existencia de alguien que posee el conocimiento
(enseñante) y la existencia de alguien que carece de ese conocimiento
(estudiante); en tal sentido, no habría dependencia causal lineal entre la
enseñanza y el aprendizaje entendido como logro, o como éxito de la acción de
enseñar.

El aprendizaje es responsabilidad del estudiante no el resultado de la enseñanza,


La antología nos permite una revisión del concepto de enseñanza en el sentido
que el docente no es la persona que transmite el contenido sino un facilitador de
ese conocimiento, la persona que enseñara al estudiante como adquirirlo.
Entonces, “la dependencia ontológica de la enseñanza con respecto al
aprendizaje no justifica la deducción causal, en el análisis de lo que se considera
una enseñanza con éxito” (Fenstermacher, 1989, pp. 150-156).

Es complejo definir el concepto de buena enseñanza, ya que el adjetivo “bueno”


no es sinónimo de “con éxito”, si no que posee doble sentido, moral y
epistemológico, por lo tanto:

Preguntar qué es buena enseñanza en el sentido moral es preguntar qué


acciones docentes pueden justificarse basándose en principios morales y son
capaces de provocar acciones de principio por parte de los estudiantes. Preguntar
qué es buena enseñanza en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se
enseña es racionalmente justificable y, en última instancia, digno de que el
estudiante lo conozca, lo crea o lo entienda (Fenstermacher, 1989, p. 158)

El docente debe motivar e incentivar al estudiante para crear transformaciones


educativas y poder desarrollar una educación de calidad mediante el uso de los
recursos disponibles y la inserción de las TIC. Un docente comprometido con la
calidad educativa en donde sus responsabilidades son seleccionar, adaptar y

16
proporcionar el contenido adecuado para el nivel de cada estudiante, al igual que,
monitorear y darle las oportunidades a los estudiantes para poder ejercitar y
desarrollar sus competencias y capacidades de estudio. Day citado por (Flores et
al, 2013, pp. 84-85) propone también que:

La buena enseñanza no puede reducirse a técnica ni a competencia; la


enseñanza es moral porque está diseñada para beneficiar a la humanidad. Tiene
que ver con los valores, las identidades y los fines morales del profesor, las
actitudes ante el aprendizaje, su preocupación y compromiso para ser lo mejor
posible en todo momento, y en toda circunstancia, en beneficio de sus alumnos
(Day, 2006, p. 32) citado por (Flores et al, 2013, pp. 84-85).

La buena enseñanza depende en gran medida de la actitud por parte del docente
y las capacidades para poder transmitir sus conocimientos, preocupación por el
estudiante para que aprenda de acuerdo a los objetivos planteados y compromiso
por su trabajo de hacer lo mejor posible, ya que él será el facilitador de ese
proceso. Las estrategias que adoptan las instituciones educativas para cumplir
con su responsabilidad de educar, organizar, planificar, controlar y dirigir el
proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante un proceso sistemático y
continuo dinamizando los aprendizajes, en donde se trata que el estudiante capte
de diferente forma los contenidos sin olvidar el contexto global del mundo en el
que vive, contribuye a desarrollar una buena enseñanza.

2.5 ¿Qué significa comprender un texto?


La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es
quien comunica unas ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor. Para
que dicha interacción sea posible, el lector debe activar los conocimientos que
posee sobre el tema, las experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida, el
conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha
configurado con sus conocimientos y experiencias. La comprensión de un texto o
de un discurso oral siempre es un acto interactivo, no un acto unidireccional en el
que un emisor comunica algo que debe ser asimilado o entendido por otro. Para
que haya una verdadera comprensión, el texto debe ser interpretado en distintos

17
niveles: literal, inferencial y crítico-valorativo. Comprender un texto en los tres
niveles mencionados necesita de un proceso.[CITATION Lui11 \p 12-14 \l 1033 ]

Nivel critico-
valorativo

Comprensión de textos

Nivel literal Nivel inferencial

Figura 1: Diagrama del proceso de comprensión de textos.


En este diagrama podemos observar el orden que se lleva a cabo al momento de
comprender un texto. (Martínez, 2011)

2.5.1 Nivel literal:

Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que


el autor quiere comunicar, es decir comprender el texto en su nivel literal.
Comprender un texto en el nivel literal es comprender todo aquello que el autor
comunica explícitamente a través de este. Es decir, comprender todas las
palabras que aparecen en él (o al menos las palabras que son indispensables
para entender el sentido del texto), comprender todas las oraciones que hay
escritas en él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo
que el autor ha escrito. Ídem.[CITATION Lui11 \p 12-14 \l 1033 ]

2.5.2 Nivel inferencial:

Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor
quiso comunicar, podrá interpretarlo en un nivel inferencial. Esto no quiere decir
que sea un proceso lineal en el que primero se comprende lo que el autor dice y
luego se interpreta lo que quiso decir. Es un proceso en el cual el lector siempre
se está moviendo entre los diferentes niveles de comprensión. El lector, gracias a

18
su competencia y conocimiento lingüístico lee de corrido y, sin necesidad de
detenerse a meditar sobre qué dice el autor, va interpretando el texto en los tres
niveles. Solamente cuando se enfrenta a una dificultad para entender lo que dice
el autor, el lector se ve obligado a concentrarse en el nivel de comprensión literal,
sin combinarlo con los otros dos niveles. En ese momento utiliza conscientemente
alguna estrategia para comprender una palabra o una oración.

2.5.3 Nivel crítico-valorativo:

Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo significa valorar, proyectar y


juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como las
inferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece en el
texto producido por un autor. Estos juicios, valoraciones y proyecciones deben
tener una sustentación, argumentación o razón de ser, que el lector debe soportar
en los elementos que aparecen en el texto.

Para comprender un texto en este nivel, el lector debe recurrir a su sentido


común, a su capacidad para establecer relaciones lógicas, a sus conocimientos
sobre el texto o sobre el tema del que trata el texto, a su experiencia de vida o
como lector, a su escala de valores (personal y de la cultura a la cual pertenece),
a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto, a otras lecturas
que ha realizado anteriormente. El lector utiliza todos estos elementos para tomar
una posición frente a lo que el autor dice o expresa en el texto y para hacer
proyecciones sobre lo que podría implicar o podría suceder, según lo que el autor
plantea en el texto.

2.6 Breve reseña del cuento moderno hondureño


Los primeros intentos por definir y modernizar el cuento en Honduras, fueron
realizados por la generación del “Grupo Renovación” en la década del 20, dirigido
por Arturo Mejía Nieto en compañía de Marcos Caria Reyes, Arturo Martínez
Galindo y Federico Peck Fernández. El movimiento cultural y literario que se
gesta en ese momento en Honduras, está determinado por el auge económico del
capitalismo bananero en la zona periférica de la costa norte hondureña donde se

19
habían implantado las compañías fruteras. A nivel político el presidente
conservador Francisco Bertrand, desde la década anterior se había convertido en
el mecenas y protector de los escritores e intelectuales. Es el caso por ejemplo
del poeta y cuentista Froylán Turcios que logro publicar varias revistas como
Hispanoamérica, El Ateneo de Honduras y, más tarde, Ariel (revista de fama
continental) en las cuales se dieron a conocer los ideales estéticos vanguardistas
por una parte, y por otra, se convirtieron en defensores de la soberanía nacional
luchando contra el imperialismo norteamericano. Los cuentistas del “Grupo
Renovación” conocieron gracias a esas revistas los adelantos en materia de
recursos técnicos y al mismo tiempo los utilizaron como órganos de difusión de
sus producciones literarias.

Desde ese momento en el panorama del cuento hondureño (década del 20) se
desarrollan dos vertientes o corrientes literarias que marcaran en forma definitiva
su desarrollo futuro: el criollismo (con sus variantes costumbrismos, regionalismo)
y el cosmopolitismo. La primera corriente alcanzo un rápido desarrollo y estaba
representada por Marcos Carias Reyes (Germinal, 1936), Federcio Peck
Fernández (Vaqueando. La Historia de un Dolor), Emilio Murillo (Alma Criolla,
1940), Samuel Díaz Zelaya (Camino Real) y Argentina Díaz Lozano (Topacios,
1940). La proliferación del cuento criollista hondureño está determinada por el
carácter agrario y feudal de nuestra economía, que determina la máxima
concentración de la población campesina en las zonas rurales donde impera una
oligarquía conservadora terrateniente en posesión de la mayor parte de las tierras
cultivables. La corriente cosmopolitica está representada por Arturo Mejía Nieto y
Arturo Martínez Galindo, prácticamente los indicadores aunque de una manera
primaria del cuento moderno hondureño. Ambos viajaron al exterior
concretamente a los Estados Unidos donde se pusieron en contacto con la
narrativa vanguardista europea. Arturo Martínez Galindo publica en 1940 su libro
de cuentos Sombra, donde encontramos los primeros elementos del cuento
psicológico hondureño. (Paguada, 1987)

En la década del 30, surge en la literatura hondureña la generación del 35,


llamada también “generación de la dictadura”

20
Este grupo de escritores se desarrollan alrededor de la revista Tegucigalpa
(dirigida por Alejandro Castro y en la segunda etapa por su hijo) donde publican
sus primeras creaciones narrativas y conocen las innovaciones de la vanguardia
latinoamericana y europea. La mayor parte de estos cuentistas crecieron bajo la
sombra frondosa de la dictadura de Tiburcio Carias Andino (1933-1949), aliado y
defensor de las compañías bananeras que en todo momento puso a su
disposición una burocracia estatal y un ejército obediente y sumiso a sus dictados.
Este es el periodo en que la economía hondureña se convierte exclusivamente en
una economía monocultivista siguiendo las estrategias del capitalismo
monopolista extranjero, que exploto metódicamente a miles de obreros en los
campos bananeros de la costa norte hondureña. En ese contexto político-
económico se desarrolla esa generación narrativa que, en la mayoría de los
casos, debido a su ideología conservadora escamoteo la realidad hondureña al
describirnos de una manera colorista y estereotipada al campesinado como
personaje central de sus relatos. El cuento criollista se consolida pues a través de
sus máximos representantes Victor Cáceres Lara, Eliseo Pérez Cadalso y
Alejandro Castro H.

Paralelamente a la consolidación y desarrollo del cuento criollista se cultiva


aunque de una manera tímida y esporádica el cuento cosmopolitica que se aparta
totalmente de los cánones, técnicas y temas del cuento tradicional para
profundizar en el análisis de una nueva temática con nuevos recursos formales.
[CITATION Man87 \p 224-225 \l 1033 ]

En los años 50, se inicia entonces una cierta liberalización política que favorece
culturalmente al país: aparecen en las librerías las obras de los narradores
vanguardistas europeos y norteamericanos lo mismo que la literatura fantástica
argentina representada por Jorge Luis Borges, Bioy Casares y Leopoldo
Marechal; surgen nuevas revistas literarias como La Pajarita de Papel (órgano del
Pen Club de Tegucigalpa) y la revista Extra (dirigida por el poeta Oscar Acosta)
que dan a conocer las producciones literarias de los nuevos narradores
hondureños. Los cuentistas criollistas publican sus obras más importantes: Victor
Cáceres Lara edita Humus (1962); Eliseo Pérez Cadalso, Cenizas (1955) y
Achiote de la Comarca (1959); y Alejandro Castro H., El Ángel de la Balanza
(1957). En este movimiento cultural, los nuevos narradores cosmopolitas que ya

21
en la década anterior se habían perfilado como grandes innovadores comienzan a
publicar en forma suelta sus relatos.

En la década del 60 surgen al panorama de la narrativa hondureña, dos grandes


cuentistas que revolucionaran la estructura del cuento hondureño, tanto a nivel de
lenguaje y recursos técnicos como a nivel temático. Me refiero a Eduardo Bahr y
Julio Escoto, ambos nacidos en la década del 40.

En los años 70 surgen tres obras narrativas de capital importancia en el desarrollo


del cuento moderno hondureño. Así por ejemplo, en 1970, Marcos Carias Zapata
publica su primer libro de cuentos La Ternura que esperaba, producto de sus
experiencias vividas en la ciudad de Madrid, España, donde permaneció por
espacio de diez años realizando estudios de filosofía e historia.

En 1971, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, le publica a Julio


Escoto su segundo libro de cuentos, La balada del herido pájaro y otros cuentos.
Este libro está integrado por ocho cuentos donde el autor utilizando algunos
recursos técnicos modernos como la ambigüedad, el desdoblamiento, la
alternancia de planos narrativos, el monologo interior, la ruptura de la historia y
del tiempo narrativo, nos plantea una serie de problemas de orden político,
religioso, social y sexual.

A mediados de la década del 70, surge una nueva generación de cuentistas


hondureños sumamente jóvenes e importantes por el cultivo de una literatura
nacional comprometida tanto a nivel de escritura como a nivel temático. Es el
caso de Roberto Castillo (1950), Edilberto Borjas (1950) y José Porfirio Barahona
(1948)

Roberto Castillo inicio su creación narrativa en San José de Costa Rica, donde
realizaba estudios de filosofía. Publica sus primeros relatos en los periódicos de
esa Ciudad y en la revista Alero de la ciudad de Guatemala, destacándose “El
hombre que se comieron los papeles”, donde critica el burocratismo nacional.

Edilberto Borjas es egresado de la Escuela Superior del Profesorado en la


especialidad de letras. Durante tres años ha ganado el primer premio como mejor
director en los festivales de teatro estudiantil a nivel nacional realizados desde
1974 a 1977. Es en esta época cuando se lanza a la creación narrativa. La

22
sección literaria del Cronista Dominical en octubre de 1978 le publica su primer
cuento “Crónica de una manifestación”, con el cual ya se perfila como un
excelente narrador y se sitúa en la vanguardia del cuento moderno hondureño.

José Porfirio Barahona es otra de las personas del actual cuento moderno
hondureño. A pesar de su especialidad en Ciencias Naturales, cultiva la poesía, el
cuento y la novela. En la rama de cuento tiene actualmente un libro inédito del
cual únicamente conocemos “El alfarero del cielo”, publicado en la sección
Literaria del periódico Tiempo. En este relato, José Porfirio Barahona se revela
como un gran narrador al lograr un perfecto dominio del andamiaje lingüístico y
técnico como del tema que desarrolla.

Este es el breve panorama del cuento moderno hondureño, representado por


Oscar Acosta, Eduardo Bahr, Julio Escoto, Marcos Carias Zapata, Roberto
Castillo, Edilberto Borjas y José Porfirio Barahona. [CITATION Man871 \p 225-240 \l
1033 ]

2.7 Definición de cuento


Para tener una idea más clara de la definición de cuento, es de suma importancia
conocer antes algunas definiciones implementadas por diferentes autores sobre el
cuento.

.[ CITATION Jua09 \l 1033 ] Raul A. Omil Alba y Pieroloa, en su libro El cuento y sus
claves, dice: “Cuento es el acto de narrar una cosa en su fragmento vital y
temporal. El narrador de cuentos está en posesión de un suceso que cobra forma
significativa y estética en la fluencia lógico-poética de lo narrado.

Carlos Mastrangelo, en su libro El cuento argentino, define el cuento de la


siguiente manera:

1. Un cuento es una serie breve y escrito de incidentes;


2. De ciclo acabado y perfecto como un circulo;
3. Siendo muy esencial el argumento, el asunto o los incidentes en sí;
4. Trabados estos en una única e ininterrumpida ilación;
5. Sin grandes intervalos de tiempo y espacio;
6. Rematados por un final imprevisto, adecuado y natural.

Abelardo Díaz Alfaro, citado en La gran enciclopedia de Puerto Rico, cuyas


autoras son Margarita Vásquez y Daisy Caraballo, dice “El cuento es, para mí,

23
síntesis poética; se acerca en mi concepto a lo que es en poesía el soneto. No
puede en este género perderse una sola línea, un solo trazo. La trama es
secundaria en el cuento. Esta puede ser elemental y, sin embargo, resultar
efectiva si el tratamiento es adecuado… El trazo que se da debe ser definitivo, no
hay lugar a enmiendas”.

M Baquero Goyanes, en su libro El cuento español en el siglo XX, dice lo


siguiente: “El cuento es un precioso género literario que sirve para expresar un
tipo especial de emoción, de signo muy semejante a la poética, pero que no
siendo apropiado para ser expuesta poéticamente, encarna en una forma
narrativa, próxima a la novela pero diferente a ella en la técnica e intención. Se
trata, pues, de un género intermedio entre poesía y novela, apresador del matiz
semipoetico, seminovelesco, que solo es expresado en las dimensiones del
cuento”.

Tomando en cuenta estas definiciones podemos decir que el cuento es una


narración breve. También es un relato de sucesos ficticios y de carácter sencillo,
hecho con fines morales o educativos.

Cuento proviene de latín computus y significa “cuenta”. Es una pequeña narración


creada por uno o varios autores y donde participa un reducido grupo de
personajes con una trama bastante sencilla. En oportunidades es difícil
diferenciarla de una novela corta ya que su especificidad no puede ser medida
con precisión.

El cuento puede ser relatado tanto de manera oral como escrita, aunque en sus
inicios era común hacer de forma oral. Asimismo, en el cuento se estampan
hechos reales y fantásticos con pocos personajes que participan en acto central
del mismo.

El principal objetivo del cuento es despertar un sentimiento de emoción en el


lector. Un cuento se caracteriza por ser corto más que una novela y su estructura
es cerrada donde se desarrolla la historia. Los límites entre estos dos son algo
confusos, ya que una novela corta es una narración en prosa de menor extensión
que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la
economía de recursos narrativos propia del cuento.

24
2.8 Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros


narrativos breves:

Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les
suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha
sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo
una narración.

Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una
ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la
realidad.

Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –


consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.

Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos


se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del


cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia


hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para
ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que
se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.

Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe
ser breve.

Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y
punto y aparte.

25
2.9 TIPOS DE CUENTO

Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de


personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo
largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales
parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y
lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una
vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen
descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos
característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen
ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo,
expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres
pruebas.

Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un


elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco
real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del
personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es
imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el desenlace.
Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas.

Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una


comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro,
los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que
contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para
atrapar a quien lo lee.

Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y


justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución de
algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla
de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía
cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente. En la negra,
el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal.

Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por
medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no

26
persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor.
En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla
la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los
personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos
y virtudes se descifran con facilidad.

Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus


lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte,
catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor
a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que
el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a
este tipo de relatos.

2.10 Origen, características y elementos del cuento


El origen etimológico de la palabra cuento está en el vocablo latino computun que
significa computo o enumeración. Con el tiempo paso a significar enumeración de
hechos. Cuento es un relato de acciones reales o ficticias contadas con finalidad
de entretener, distraer o ejemplarizar [CITATION Mar03 \p 248 \l 1033 ].

La literatura popular ha transmitido cuentos, leyendas y consejas que de forma


oral se han ido transmitiendo desde épocas primitivas. El cuento oral, como
anécdota o narración jocosa es tan antiguo como el hombre.

El cuento literario es de procedencia oriental. Aunque existen en la antigua


literatura china; son las colecciones indias del Pantchatantra y del Hitopadeza las
que a través de persas y árabes introdujeron en Occidente este género de
apólogos y narraciones ficticias que tanto deleitaron a los europeos de la época
medieval.

Desde el Romanticismo, el cuento literario es uno de los géneros más cultivados


en toda Latinoamérica. En todos los países de habla hispana hay grandes autores
que cultivan este género proliferan valiosas y diversas antologías individuales y
colectivas que lo corroboran.

El cuento es una narración corta, en prosa, de asunto ficticio y con una trama
sencilla.

27
Como es una miniatura, debe agradar en su conjunto. Es una síntesis de ciclo
acabado y perfecto como un círculo que se remata con un final imprevisto,
adecuado y natural.

2.10.1 Las características del cuento son:

 Narración breve
 Concebido para ser contado
 De esquema sencillo en el argumento
 Con una acción reducida
 Sobre un aspecto de la vida
 Visión ideal y simbólica de cómo ve la vida el autor
 Sintetiza ambientes y personajes en un momento
 Un hecho altamente significativo
 Titulo significativo o simbólico

2.10.2 Entre los elementos del cuento están:

 Personajes limitados con conducta y lenguaje adecuado a la caracterización


 Ambiente reducido en cuanto a lugar, tiempo y atmosfera
 La duración del suceso es variable, tendiendo a ser corta
 Trama rápida y sencilla sin asuntos colaterales
 El tono se ve por la actitud del autor en presentar los hechos
 Estructura es fundamentalmente un desarrollo o nudo con un desenlace
rápido
 Técnica igual punto de vista que puede tomarse en la novela
 Acción puede ser sencilla, lenta, detallada, complicada
 Atmosfera angustia, misterio, amor, costumbre, folclor…
 Modo expresivo utilización de dialogo, narración o descripción
 Valore éticos, estéticos, sociales, religiosos o ideológicos.(Barraza, 2003, p.
248-250)

28
“El cuento es una narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario.
Aparece en él un reducido número de personajes que participan en una sola
acción con un solo foco temático”. [ CITATION Flo07 \l 1033 ]

La palabra cuento se deriva del latín re-ferre que significa “traer”, hacer llegar
algo.

Este género literario nace a través de la inversión y la imaginación que tuvo el


hombre de crear historias.

El cuento es ficción, fantasía, sin embargo en ese universo imaginario, los


lectores viven ese universo de realidad ficticia como si fuera verdadera.

2.10.3 Elementos del Cuento

 Trama
 Los personajes
 El ambiente
 El narrador

La trama: Consiste en los hechos o sucesos que presenta el autor, pueden ser
simultáneos o sucesivos, guardar relación entre si. La trama es el elemento más
importante del cuento. En ella se pueden distinguir los tres momentos de la
estructura de un texto narrativo que son:

Presentación-Conflicto- Desenlace

Los Personajes: Son seres animados que tienen características y atributos


específicos.

Actúan como dotados de vida propia.

Los personajes pueden ser representados por medio de una descripción o un


dialogo.

Al personaje más importante se le llama protagonista.

Los personajes se clasifican en:

29
 Personajes primarios
 Personajes secundarios
 Personajes de fondo

Los personajes primarios son los que actúan como protagonistas.

Los personajes secundarios son los que desarrollan acciones no tan importantes
como los protagonistas, pero que contribuyen a enriquecer y complementar las
escenas o hechos.

El ambiente: Comprende el lugar, tiempo y atmosfera en que se desarrolla la


acción.

 Lugar: Es el espacio físico puede ser rural o urbano


Un lugar rural puede ser: una casita, un rio, un camino, una montaña, un árbol
o varios árboles, una cueva, lugares que evocan la naturaleza y los pueblos,
etc.
Un lugar urbano puede ser: edificios, bibliotecas, museos, centros
comerciales en fin todo lo que evoca a un sitio de la ciudad.
 Tiempo: Época en la que sucede el acontecimiento.
 Atmosfera: Refleja el estado de ánimo, el clima, moral con que el autor
describe el personaje, la acción y los objetivos.

Los cuentos, las fabulas y las apologías llegaron a tener mucha influencia en los
cuentos de Boccaccio, en las fabulas de Lafontaine y sobre todo, en muchos
cuentistas españoles.

Características del cuento

 Carácter narrativo
 Brevedad y unidad en el relato
 Acción interesante

30
 Acontecimientos narrados en tiempo y pasado
 Sencillez en la exposición de los hechos
 Lenguaje de fácil comprensión.

Clasificación del cuento

 Maravilloso- Seres divinos


 Legendarios- Leyendas con temas populares y tradicionales
 Fantásticos- Relatos llenos de invención gracia y misterio
 Históricos- Casos heroicos de las guerras
 Religiosos- Hazañas y vidas de santos
 Costumbristas- Narración de ambiente campesino
 Social- Destacan las injusticias de un pueblo y los problemas de cada época
 Amorosos- Tema central es el amor.

2.11 Cuento corto

 Definición:

Podríamos definir el cuento corto como una construcción literaria narrativa distinta


de la novela, su principal característica es la brevedad de su contenido.

 Características:

La brevedad, es un aspecto común en los cuentos cortos. En general los títulos


son pertinentes y necesarios para completar el sentido que se pretende dar en el
cuento corto.

La temática, es variada desde la ficción pura, la inclusión de otros discursos


(políticos, sociales, etcétera), hasta el uso de la intertextualidad.

31
El cruce de géneros, a medida que el cuento corto se hace popular, también la
variedad de la forma va aumentando. Esto provoca la destrucción de los géneros,
y el surgimiento de un género híbrido que con sus recursos estilísticos
entremezcla narración, ensayo, poesía, etcétera.

La esencia de cualquier cuento: debe existir un conflicto que le sucede a un


personaje.

2.12 Estrategias didácticas para abordar la lectura de un cuento

2.12.1 ¿Qué es estrategia didáctica?

Para referirse a la didáctica, es necesario mencionar la etimología de dicho


término. De acuerdo a Amós (2000) el término didáctica proviene del griego
didasticós, que significa el que enseña y concierne a la instrucción.
Probablemente, es por ello que en primera instancia, el término didáctica fue
interpretado como el arte o la ciencia de enseñar y/o instruir. Amós (2000)
menciona que el objetivo principal de la didáctica está enfocado en dos aspectos.
El primero se relaciona con el ámbito teórico, profundizando en el conocimiento
que el sujeto desarrolla en un contexto de enseñanza y aprendizaje. El segundo
ámbito concierne a la regulación de la práctica con respecto al proceso de
enseñanza y aprendizaje.[CITATION Con17 \p 10 \l 1033 ]

Díaz (1998) las define como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente
para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un
procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p.
19). Cabe destacar que existe otra aproximación para definir una estrategia
didáctica de acuerdo a Tebar (2003) la cual consiste en: “procedimientos que el
agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de
aprendizajes significativos en los estudiantes” (p. 7). Bajo el enfoque por
competencias, los agentes educativos encargados de los procesos de enseñanza
y aprendizaje deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o
planificación de una clase, así como también en la operacionalización de
situaciones de carácter didáctico. Ídem (Jara, 2017, p.13)

32
Dando hincapié a la respuesta de la definición podemos decir que la estrategia
didáctica es una necesidad básica de aprendizaje organizada y planificada por el
docente de clases en la cual elije las técnicas y actividades que puede utilizar
para el aprendizaje de sus alumnos.

De igual manera es una acción planificada por el propio docente con la cual se
orienta al alumno al aprendizaje significativo.

Cabe destacar que existen tres tipos de didáctica, como señala Flórez, (1994)
general, diferencial y específica. La didáctica general puede ser definida de
acuerdo al autor como: “el conjunto de normas y/o principios, de manera general,
en los cuales se fundamenta el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin
considerar un ámbito o contenido específico” (Jara, 2017, p. 35). Por lo tanto, está
orientada a explicar e interpretar la enseñanza y sus componentes, analizando y
evaluando los constructos teóricos como enfoques y perspectivas que definen las
normas de enseñanza y aprendizaje. Debido a ello, su orientación es
eminentemente teórica.

En cuanto a la didáctica diferencial o también conocida como diferenciada, es


posible mencionar que esta adquiere un carácter más específico pues, como
indica Flórez (1994), se lleva a cabo en un contexto más acotado. Considerando
este tipo de contextos, se ven involucrados aspectos a nivel socio-afectivo y
cognitivo del estudiante, tales como: la edad, personalidad, competencias y/o
habilidades cognitivas, entre otros. Existe un proceso de adaptación de
contenidos orientado a las diferentes audiencias o grupos de estudiantes.

La didáctica específica o también denominada especial es aquella que hace


referencia, como menciona Flórez (1994), al estudio de métodos y prácticas para
el proceso de enseñanza de cada especialidad, disciplina o contenido concreto
que se pretende impartir. Es posible entonces establecer diferentes estrategias
para enseñar. Por lo tanto, la didáctica específica entiende que para campos
disciplinares como los del lenguaje, matemáticas o ciencias, se aplican diferentes
estrategias, pues el saber se aborda de distintas formas.

Flórez (1994) propone un cuadro resumen con la definición de didáctica y sus


características principales. Dicho cuadro se presenta a continuación:

33
→ ¿Qué es? → Una Ciencia
→ ¿Dónde está → En la
Didáctica
situada? Educación.
→ ¿De qué se → Estudia e
trata? interviene en el
proceso de
enseñanza y
aprendizaje.
→ ¿Para qué → Organiza la
sirve? enseñanza y
favorece el
aprendizaje de
los estudiantes.

Figura 2: Cuadro de resumen sobre la definición de Didáctica

En este cuadro podemos observar sobre la definición de la Didáctica y sus


contenidos principales en la educación (Flórez, 1994)

2.13 Descripción de las estrategias para trabajar en el cuento


corto
Es importante la utilización de métodos alternativos en el proceso de enseñanza
aprendizaje, entre estos están:

 Títeres:

Hay muchas descripciones de lo que es un títere, pero más o menos todas dicen
lo mismo:

Un muñeco dotado de palabra y de vida, un personaje que tiene autonomía, es un


pequeño ser que permite dialogar, con un carácter propio y una vida
independiente. (…)

34
Un elemento plástico, especialmente construido para ser un personaje en una
acción dramática, manipulado por un titerero que le da voz y movimiento. Pilar
Amorós i Paco Paricio – Títeres y Titiriteros, Zaragoza – Mira Ed.2000 pàg.23

 Dramatizado:

Una dramatización es, en general, una representación de una determinada


situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro; a pesar
del uso que suele recibir en el habla cotidiana, esta familia de palabras no
necesariamente hace alusión a una historia trágica.

Continuando en el contexto teatral, dramatizar una historia consiste, por ejemplo,


en adaptar un texto de género narrativo o poético al formato propio de una obra
de teatro, donde el diálogo entre los personajes suele ser el motor primordial de la
representación.

El teatro de títeres permite la comprensión de conceptos y brinda la posibilidad de


abordar diferentes temáticas con fácil asimilación del mensaje, convirtiéndose en
un instrumento que facilita la interacción social entre los niños.

Esta técnica teatral facilita la expresión de los estudiantes porque integra una
serie de actividades que le permiten expresar sus sentimientos, mejorar su
lenguaje y enriquecer su vocabulario.

 Lectura en voz alta:

Es una estrategia de aprendizaje que te permite mejorar tu lectura, ya que


pronuncias lo que lees y así te das cuenta que tan bien andas, si te falta practicar
o no, por medio de esta puedes mejorar tu dicción, volumen y pronunciación de
las palabras, además mejoras tu ortografía ya que las palabras que lees se te
graban como se escriben.

La lectura en voz alta utilizada por el docente en el aula de clase le benéfica ya


que le permitirá evaluar poco a poco a sus estudiantes gracias a sus
intervenciones y aportes poniendo en primer plano estas manifestaciones
externas como resultado de la actividad intelectual convirtiéndose en una de las
formas más eficaces de evaluar el aprendizaje de la lectura en los estudiantes
descubriendo así cuáles son sus fortalezas y debilidades a la hora de leer.

35
2.14 Guía para análisis de textos narrativos
Toda obra literaria puede analizarse desde dos puntos de vista:

a. Análisis externo. Tiene por objeto analizar la forma

b. Análisis interno. Analiza el contenido, el fondo. (Barraza, 2003, p. 256-259)

1. Análisis externo (forma)

a. Estructura formal: Es la división externa de la obra en capítulos, partes, etc.,


podría compararse con la armonía de un edificio.

b. Fuentes: Es aquello que inspiro al autor para realizar su creación. Puede ser
un libro de otro autor, un hecho, una noticia, la vida misma, etc.

c. Punto de vista: Se refiere a quien relata la obra, entre otros están los
siguientes:

1. Punto de vista del protagonista. El personaje principal relata en primera


persona.

2. Punto de vista del narrador objetivo. La voz en tercera persona, relatando


todo como visto de afuera.

3. Punto de vista del narrador omnisciente. Relato en tercera persona, donde


el narrador sabe hasta lo que piensan y sienten los personajes.

d. Formas de expresión:

 Diálogos: Exposición alternada de lo que dicen dos o más personajes.


 Monólogos: Un personaje toma la palabra para hablar a un público
indeterminado sin esperar respuesta.
 Soliloquio: Parlamenteo de un personaje como si pensar en alta voz, sin
interesarle la comunicación.
 Descripción: Presentación en palabras de un todo según sus partes
(habitaciones, paisajes, etc.)
 Narración: Es el relato de los hechos, los acontecimientos que se desarrollan
en la obra.

36
2. 14.1 Análisis interno

Tema: Es la idea casi abstracta que da unidad a la obra; en algún sentido todas
sus partes están subordinadas a ella (amor, odio, celos, lucha por la existencia, la
locura del mundo, la soledad, etc.)

Mensaje: Aun cuando algunos autores creen que una obra literaria, para ser
verdadera obra de arte no debe llevar mensaje, encontramos que algunos autores
escriben sus obras con el fin de criticar, ensenar o dar un mensaje.

Argumento: Es el elemento anecdótico, esto es, la serie de acontecimientos o de


hecho que se desarrollan en la obra. Se debe hacer un resumen del mismo no
mayor de 150 palabras o media página.

Trama: La forma como se van enlazando los hecho explicados por sus causa.

Relación espacial: Se refiere al lugar o lugares en los que transcurren los hechos
y la forma en que ese espacio es presentado por el autor, por descripción,
narración, etc. Este espacio puede ser objetivo o subjetivo.

 Objetivo: Cuando se capta sensorialmente.


 Subjetivo: Cuando solo existe en la mente de los personajes.

Relación temporal: El tiempo cronológico-objetivo o psicológico-subjetivo en que


se desarrollan los hechos.

Ideas: Conceptos básicos que encierran un pensamiento.

 Éticas: Se refiere al comportamiento del hombre, a su sentido del bien o del


mal.
 Históricas: Explican e interpretan el pasado humano.
 Religiosas: Se refieren a las relaciones del hombre con la divinidad.
 Sociales: Observan la situación del hombre como miembro de la sociedad.
 Científicas: Por ellas se conocen teorías, hipótesis experimentos,
observaciones a cerca de las ciencias.
 Filosóficas: Reflexionan sobre el hombre como ser en el mundo, su
trascendencia, valor, etc.

37
Personajes: Seres creados por la imaginación del autor.

2.14.2 Clasificación de Personajes:

1. Según su importancia

 Principales: Realizan las acciones principales (pueden ser individuales o


colectivos.)
 Secundarios: Sirven para caracterizar el principal; lo ayudan o le causan
problemas.
 Ambientales o de fondo: Ayudan a caracterizar un medio o un ambiente.

2. Según la forma de caracterizarlos

 Dinámicos: Personajes que evolucionan


 Estáticos: Personajes que no evolucionan

3. Según el papel que desempeñan en la obra

 Protagonista. El personaje principal.


 Antagonista. El personaje opuesto al protagonista que es como su
contrapeso.

Acción: Se analizan los conflictos principales que presenta la obra; así como sus
partes de tensión dramática; las partes o rasgos de comicidad o humorística. La
acción se organiza en:

 Exposición: Se conoce el conflicto.


 Nudo: Donde las cosas se complican.
 Desenlace: El conflicto se resuelve.

Diseño: La forma en que se organiza la acción de la obra.

 Lineal: La acción va desde la presentación del problema al nudo y luego al


desenlace; siguiendo una línea recta inicio fin.
 Mosaico: El autor va colocando fragmento de historia de un lugar y de otro o
del pasado y el presente, incluso del futuro, sin seguir estrictamente un orden
lógico. Puede presentar primero la vida adulta del personaje, después su
nacimiento y por ultimo su adolescencia.

38
 Circular: La acción termina en el mismo lugar y situación donde comenzó.

Símbolos: Representaciones que van más allá del simple significado literario,
puede haber objetos simbólicos (Los pescaditos de oro-símbolos de rebelión-.
Cien años de soledad,-animales simbólicos, elementos-Como el polvo y la ceniza,
etc.).

2.15 Análisis de un cuento


Según: [ CITATION Mai10 \l 1033 ] todo cuento está constituido por varios elementos
literarios que, en el momento de realizar un análisis, debemos distinguir

 Titulo
 Significación y función del título. ¿Es literal o simbólico?
 Refleja el contenido del cuento
 Asunto
 ¿De qué trata el cuento?
 Hacer una breve reseña
 Tema
 ¿Cuál es la idea central del cuento?
 ¿Cuáles son las ideas secundarias?
 Personajes
 Caracterización. ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿directa o
indirectamente?
 ¿La caracterización es profunda o superficial?
 ¿Actúan los personajes de acuerdo a su índole y propósito, o a expensas del
autor?
 ¿Los personajes son reales, simbólicos o tipos?
 Ambiente
 ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción?
 ¿En qué época?
 Acción
 ¿Cuánto tiempo dura la acción?
 La acción del cuento es ¿complicada o sencilla?, ¿lenta o rápida?

39
2.15.1 Condiciones del Cuento

Las condiciones que debe reunir un cuento son:

 Adecuación a la edad: El cuento que sirve para una edad o época infantil,
puede no convenir para otra.

 Manejo de la lengua: Se deben considerar dos aspectos: el que se refiere al


empleo de palabras según su significado y el que se relaciona con el uso de las
mismas consideradas como recurso estilístico.

 Comparación: Por ser mucho más clara y comprensible que la metáfora, es


importante preferir su empleo, sobre todo en los cuentos para los niños
menores.

 Empleo del diminutivo: Conviene evitar el exceso de estos en los relatos para
niños, pero se considera importante su empleo, especialmente en las partes
que quieren.

 Repetición: La repetición deliberada de algunas palabras (artículos o


gerundios), o de frases (a veces rimas), tiene su importancia porque provoca
resonancias de índole psicológica y didáctica.

 Título: Deberá ser sugestivo, o sea, que al oírse pueda imaginarse que tratara
el cuento.

 El Argumento: Es aquí donde fundamentalmente el escritor deberá tener en


cuenta la edad de sus oyentes o lectores, que será la que habrá de
condicionar el argumento. A medida que aumenta la edad, aumentara la
complejidad del argumento y la variedad y riqueza del vocabulario.
 Las partes que constituye el argumento son:

40
 La exposición: Es una especie de presentación de los elementos que
conformara el relato. Sera breve, clara, sencilla, y en ella quedaran
establecidos el lugar de la acción y los nombres de los personajes principales.
 La Trama: O nudo, constituye la parte principal del cuento, aunque no la
esencial. El mecanismo de la exposición cobra aquí movimiento y desarrollo;
y del acierto estético y psicológico del autor para manejar los diferentes
elementos, dependerá en gran parte el valor de la obra.
 Desenlace: Es la última y esencial parte del argumento. Deberá ser siempre
feliz. Aun aceptando las alternativas dolorosas o inquietantes que se suceden
en el transcurso de la acción, el final del cuento habrá de ser sinónimo de
reconciliaciones, sosiego y justicia; vale decir, felicidad total y duradera.

2.15.2 Como escribir un cuento

 La Idea Principal: debe ser el punto de partida del cuento, es la esencia de lo


que se quiere expresar; puede ser un hecho, ya sea real o imaginario, una
imagen o un sueño.

 El Mapa del Cuento: en todo cuento hay un narrador que conduce al lector por
un camino desde la situación inicial, la cual se va desarrollando y
complicando, constituyendo, el conflicto o nudo, hasta llegar al desenlace o
solución.

 Narradores: la posición que asume el narrador está determinada por la persona


verbal que utilice el escritor, que puede ser primera persona, donde el narrador
participa como un personaje más del cuento, ya sea como protagonista, que
experimenta en carne propia los hechos, o como testigo que observa y tiene
una participación limitada como personaje.
 La narración en tercera persona se da cuando el narrador no participa de los
hechos que cuenta; este es el caso del narrador omnisciente, que lo sabe todo,
incluso los sentimientos y pensamientos de todos los personajes.

41
 Los personajes: es necesario que dentro del relato haya información sobre las
características o rasgos físicos y psicológicos de los personajes, para que el
lector los conozca bien y pueda entenderlos.
 En todo cuento hay personajes principales y personajes secundarios; en los
relatos más elementales, por lo general los personajes principales están
claramente definidos como “buenos” y en ese caso se llaman protagonistas; y
los “malos” como antagonistas. En los cuentos más realistas y complejos, tanto
los personajes principales como los secundarios tienen rasgos positivos y
negativos, tal como ocurre en la vida real.

 El marco de un cuento: el tiempo que se plantea en un relato es una ficción, ya


que el autor realiza cortes temporales arbitrarios e imaginarios con el único fin
de abarcar el periodo en el que ocurre el cuento, e incluso puede comenzar a
narrar por el final o el medio de la historia.

 El espacio narrativo: es una recreación de un espacio real, donde el autor


maneja el grado de hostilidad u hospitalidad del lugar para determinar el
carácter o los estados de ánimo de sus personajes.

 La Acción del Cuento: es todo lo que les ocurre a los personajes y lo que ellos
hacen dentro de una historia. Las acciones son generalmente en orden
cronológico, es decir, en el orden en que ocurrieron; sin embargo, puede
romperse la secuencia temporal haciendo “viajes” a tiempo pasados o futuros
desfasándose el tiempo real y el subjetivo o deteniendo el transcurrir del
tiempo. Cuando el cuento es largo conviene organizarlo en episodio. (Ochoa,
M. (2010) Modelos Literarios Narrativa-Cuento. Honduras.)

III. MARCO CONTEXTUAL:

3.1 Rasgo histórico del centro educativo


En la década de los sesenta la Institución Educativa más cercana era el Instituto
José Cecilio del Valle de la ciudad de Choluteca, es así que los padres de familias

42
del departamento de Valle, viendo la necesidad de tener un centro educativo, se
organizaron para hacer la solicitud al ministerios de Educación que presidia la
ministra Graciela L. Bogran, teniendo como secretario al Profesor Felipe Elvir
Rojas.

La fundación del Instituto Terencio Sierra se dio mediante acuerdo N. 211 del
Palacio Nacional de Tegucigalpa el 26 de enero del año 1962, bajo la
administración presidencial del Dr. Ramón Villeda Morales y desempeñándose
como alcalde de Nacaome el Sr. Julio Reyes Díaz.

Inicio sus funciones con ciclo común de Cultura General con carácter semioficial,
con aportaciones del Estado, Alcaldía Municipal y el pago de colegiatura mensual
que hacían los padres de familia. En un inicio el Instituto funciono como edificio
privado, se pagaba una renta de Lps. 250.00 mensuales, luego se trasladó al
edificio donde funcionan los juzgados de letras y fuera confiscado por la casa
Cirke (Alemania).

En el año de 1975 fue construido su propio edificio, estando en ese tiempo como
ministro de educación doña Lidia Williams de Arias, bajo el proyecto de edificios
de la Reforma Educativa como política estatal del gobierno del General Juan
Alberto Melgar Castro.

En el año de 1967 bajo acuerdo NO. 250 EP de Comayagüela D.C. del 23 de


enero del ismo año fue creado el ciclo diversificado en todas sus ramas, se inició
con la educación normal, egresando la primera promoción “Profesor Vicente
Cáceres” en 1969, con 132 graduados, posteriormente se dieron cinco
promociones más.

En 1974 desapareció del Instituto la carrera de Educación Normal como


consecuencia de la consolidación de la misma en cuatro escuelas normales.

1. Escuela Normal de Varones “Centro América” en Comayagua


2. Escuela Normal de occidente en la Esperanza, Intibucá.
3. Escuela Normal de Señoritas “España de Villa Ahumada” Danlí, El Paraíso.
4. Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” Tegucigalpa

Durante 1980 adquiere la categoría de Instituto Oficial y se crea la Carrera de


Bachillerato en Promoción Social, con una matrícula de 79 alumnos, finalizando la

43
primera promoción con 45 alumnos. En el presente año la promoción, que
egresara, realiza su práctica profesional en comunidades rurales del
Departamento.

En 1992 se crea el Ciclo Común de educación media a Distancia, que cuenta en


la actualidad con el área de Bachillerato en Administración de Empresa. A través
del decreto 325-98 del 31 de diciembre del año 1999 se crea nuevamente la
carrera de Educación Comercial jornada diurna. Según decreto 93-99 del 21 de
junio de 1999 del soberano Congreso Nacional de la Republica se convierte a
Instituto Departamental Terencio Sierra, implementándose el ciclo básico diurno,
nocturno y educación a distancia. En el año 2005 desaparece la jornada nocturna.

Actualmente existen las carreras de Educación Comercial, Bachillerato en


Ciencias Y letras y Bachillerato en Promoción Social en el sistema presencial;
Bachillerato en Administración de Empresas en el sistema a distancia. A partir del
año 2008 se implementa las carreras de Bachillerato Técnico en Computación y
Bachillerato técnico en Mecánica Industrial.

Misión

Somos una institución del nivel medio que brindamos servicios educativos de
carácter técnico y humanístico; formamos jóvenes con capacidades practicas e
intelectuales que les permitan insertarse en el mercado laboral así como aspirar a
continuar estudios superiores.

Visión

Somos una institución educativa que abre sus puertas a las innovaciones
curriculares que demanda la sociedad.

3.1.1 Población estudiantil

Este centro educativo cuenta con 1560 alumnos y alumnas los cuales han
egresado de las escuelas urbanas, rurales, Centros de Educación Básica de todo
el municipio, así como también de todos los institutos del departamento.

Los alumnos (as) están organizados en Gobierno Estudiantil integrado por los
alumnos que han adquirido liderazgo entre sus compañeros. La problemática,

44
inquietudes y apoyo que los alumnos presentan y solicitan es atendida por una
orientadora en la jornada vespertina, y un asistente en funciones de orientación y
tres consejeros de estudiantes en la jornada matutina.

Los alumnos (as) participan en los diferentes eventos cívicos culturales


planificados por la institución como ser: El festival interno de la canción popular
del Melón, el día del idioma nacional, día de la madre, día del Estudiante,
Aniversario de la Institución, Elección del Gobierno Estudiantil, participación en la
feria Patronal, Aniversario de la Patria, desfiles y fiestas con carácter educativo y
de tipo económico.

3.1.2 Personal Docente

El Instituto Técnico Departamental Terencio Sierra cuenta en la actualidad con 57


docentes en su mayoría egresados de la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán con el grado de profesor en educación media, profesor de
educación media con licenciatura en las distintas especialidades.

Así mismo cuenta con personal egresado de la Universidad Nacional Autónoma


de Honduras UNAH específicamente en el área de pedagogía. Esto permite tener
un profesional con conocimientos pedagógicos y científicos.

Igual que los alumnos los docentes participan y los acompañan en la realización
de las diferentes actividades desarrolladas en el centro educativo y en las
comunidades del entono.

La carga académica de los docentes constituye un obstáculo para atender a los


estudiantes y padres de familia, por lo que es necesario crear espacios para
lograr mejores resultados en la formación integral del educando.

3.1.3 Características de entorno social

La crisis económica que vive nuestro país, acrecienta la población educativa de


nuestra institución, ya que el padre de familia no puede dotar a sus hijos de las
necesidades básicas.

En relación al aspecto social los alumnos manifiestan en el centro como viven en


sus hogares, lo que en determinadas situaciones afecta la convivencia armónica
por su indisciplina.

45
En el aspecto cultural el grado de cultura de los alumnos es propio del medio en
que viven. Lo que en determinados aspectos no les permite participar con soltura
en todas las actividades programadas.

Aspecto de salud.- la población presenta en determinadas épocas del año


problemas como enfermedades respiratorias, dengue, malaria; lo que repercute e
incide en el rendimiento académico de los alumnos.

Aspecto educación.- gran parte de la población se dedica al estudio. También


existen muchos profesionales como: Médicos, abogados, enfermeras, maestros
(as), y otros; pero también hay mucho analfabetismo, aunque Nacaome no está
incluido en el Proyecto de alfabetización “Yo sí puedo”, el analfabetismo de hecho
incide en la calidad de vida de estas personas que por falta de preparación
académica no pueden aspirar a un empleo que satisfaga sus necesidades
básicas, empleándose estas personas como jornaleros, albañiles, empleadas
domésticas etc.

Aspecto Nutricional.- Esta relacionado con los problemas económicos que vive la
población de Nacaome, un alumno mal alimentado difícilmente tendrá un alto
rendimiento académico.

Muchas personas se dedican al comercio, así como a oficios: corte confección,


estilistas, ebanistería, alfarería, zapatería, talabartería, motoristas.

También se dan muchos problemas sociales como el alcoholismo, la


drogadicción, casos de VIH SIDA y la inseguridad ciudadana.

Aspecto ambiental.- Esta institución está ubicada en zona caliente durante todo el
año, es una zona con un ambiente muy contaminado, basura en las calles, aguas
estancadas lo que ocasiona proliferación de zancudos.

IV. MARCO METODOLÓGICO


En este capítulo se presenta la metodología que se empleará para el desarrollo
del proyecto de investigación en el cual se detallan apartados como el tipo de

46
estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
información que tendrá lugar en el ámbito educativo.

Antes de adentrarnos a la descripción de las actividades y las metodologías que


se emplearon para su desarrollo eficiente, es importante aclarar y volver a marcar
que los parámetros bajo los cuales se desenvuelve la investigacion-accion, son
ante todo novedosos y sobre todo dan un énfasis a la búsqueda de soluciones de
los problemas detectados en el sistema educativo, con ello el investigador no se
ve de una forma aislada, sino inmerso con la población que se trabaja.

Para este caso ha sido en el noveno grado del Instituto Terencio Sierra, con 30
alumnos aproximadamente, que provienen de distintas áreas geográficas y sobre
todo de ámbitos económicos diversos, no obstante en un diagnósticos previos
comparten una misma deficiencia en el área de comunicación específicamente en
la asignatura de español y de forma especial en el bloque de literatura que
también puede ser causa de múltiples aspectos que realmente no competen
saberlos, sino, brindar estrategias que faciliten la solución a este problema..

Es sustancial resaltar que su desarrollo acarrea consigo la inversión de tiempo y


el empleo de ciertos recursos como metodologías, técnicas y estrategias, con las
cuales es posible obtener resultados a los objetivos planteados desde un
principio.

Desde el inicio, incluso antes de comenzar con la etapa de diagnóstico, fue


necesario conocer los parámetros a los que se ajustaba la investigación, por lo
tanto el método expositivo, fue la vía más idónea para la socialización, con él se
otorgan antecedentes, definiciones y sobre todo los beneficios para el sistema
educativo.

4.1 Enfoque de investigación:


Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para
enfrentar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta
ahora, las mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar
conocimientos [ CITATION Rob14 \l 1033 ].

47
Nuestro trabajo de investigación es con un enfoque mixto, ya que se hizo uso de
las dos herramientas como ser cuantitativa y cualitativa.

4.1.1 Tipo de Investigación:

El tipo de investigación de nuestro proyecto es la investigacion-accion ya que


según (Sampieri,2014) “es comprender y resolver problemáticas específicas de
una colectividad vinculadas a un ambiente” (grupos, programa, organización o
comunidad)

Sandín (2003) señala que la investigacion-accion pretende, esencialmente,


propiciar el cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica,
administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en ese
proceso de transformación.

La investigacion-accion fue ejecutada en cuatro etapas, la primera fue la


elaboración de un plan operativo para el diagnóstico con lo cual dió inicio el
proceso de investigación en donde observamos dos días el desarrollo de cada
alumno en el aula de clases del Instituto Terencio Sierra, la segunda fue la
elaboración del plan de acción en la cual se detectó el problema investigativo
específicamente en el área de literatura, la tercera fue la elaboración del plan de
mejora dando así los resultados favorables del seminario taller y el último fue la
elaboración del plan de evaluación.

4.1.2 Diseño de la investigación:

La selección del diseño de investigación se determinó de acuerdo a los objetivos


planteados y a las características que presentó el problema en cuestión. Tamayo
(como se citó en Lorenzana, 2012, p. 99) define el diseño como el “planteamiento
de una serie de actividades sucesivas y organizadas, que pueden adaptarse a las
particularidades de cada investigación y que nos indican los pasos y las pruebas a
efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. Del mismo
modo Hernández (2010) define el diseño como “un plan o estrategia que se
desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación”.

El diseño que se utilizó para nuestra investigación fue el no experimental.

48
Ya que la investigación no experimental son “ estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (Sampieri et. al, 2014, pág.
152), las investigaciones no experimentales consisten en realizar observaciones
determinadas de diversos fenómenos que se presentan a la sociedad, siendo a la
vez un proceso sistemático y empírico donde las variables no se alteran o
manipulan, debido a que dichos fenómenos no se generan sino que ya son
existentes.

4.1.3 Hipótesis de investigación

Basados en los resultados de la primera etapa diagnóstica, se ha planteado la


siguiente hipótesis de investigación.

La aplicación de estrategias didácticas en la enseñanza de la literatura influirá


significativamente en el desarrollo de competencias para las habilidades lectoras
sobre el cuento corto hondureño en los alumnos de noveno grado del Instituto
Técnico Departamental Terencio Sierra de la cuidad de Nacaome, departamento
de Valle.

4.1.4 Diagrama Sagital de Variables:

Estrategias Didácticas→ Habilidades lectoras

Variable Definición Definición Indicadores Sub-indicadores


Conceptual Operacional
Didáctica de Son los Momentos en  Antes
acuerdo a diversos clase  Durante
Tebar (2003) la métodos de  Después
cual consiste enseñanza Tipo  General
en: que ejerce el  Diferencial
“procedimiento docente para  Especifica
s que el agente la adquisición
de enseñanza de un
Categorías  Elaboración
Estrategi utiliza en forma aprendizaje
de la
a reflexiva y significativo
información
Didáctica flexible para hacia el

49
promover el sujeto.  Representa
logro de ción de la
aprendizajes información
significativos  Desarrollo
en los de la
estudiantes” (p. comunicaci
7). ón y trabajo
grupal
 Comprensió
n de la
información.

Variable Definición Definición Indicadores Sub-Indicadores


Conceptual Operaciona
l
Habilidad: Es la Nivel Noveno grado de
[ CITATION Car \l facilidad de Educativo educación básica
1033 ] Es la una persona Tipo de Enfoque
capacidad para que Enfoque comunicativo
adquirida por lleve a cabo utilizado en el área
el hombre, de cualquier de comunicación
Bloque Primer bloque
utilizar trabajo.
expresión y creación
creadoramente
literaria, del DCNB.
sus
conocimientos Es una
y hábitos tanto herramienta
en el proceso fundamental
de actividad para la
teórica como persona ya
práctica. que con esto
Lectora: enriquece su
Según el vocabulario.
DRAE:
significa el
hábito de leer.

50
4.2 Técnicas de recolección:
Según Sampieri et al. En el 2014 las técnicas de recolección son: “acopio de
datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de
análisis” (pag. 397), las técnicas de recolección de datos, son un conjunto de
herramientas que se utilizan para la acumulación de información sobre un
determinado hecho o fenómeno social, que se le presenta al individuo en su vida
diaria.

De tipo cualitativo

Posteriormente, procedimos a desarrollar la técnica: la observación, que fue la


que dio pie al inicio de la búsqueda de soluciones a los problemas encontrados,
pero estos fueron detectados bajo distintas técnicas, la primera fue las notas de
campo, donde se hacían apuntes de los aspectos más relevantes observados en
dos visitas de una hora clase que se realizaron al grupo de estudiantes
seleccionado. La siguiente técnica que se utilizó fue la bitácora o diario de
campo, en donde describíamos el ambiente de los alumnos de noveno grado del
Instituto Técnico Departamental Terencio Sierra.

De tipo cuantitativo

Y el último instrumento fue la realización de una encuesta y la aplicación de una


prueba con la que se pretendía medir estadísticamente al alumno sobre su
conocimiento en el cuento corto hondureño para la enseñanza de la literatura.

Asimismo, se procedió a interpretar los resultados obtenidos y posteriormente a


la planificación del taller que se ejecutaría con el fin de dar una solución a los
problemas encontrados.

4.3 Población y muestra:


El Instituto Técnico Departamental Terencio Sierra, cuenta con 1560 alumnos y
alumnas los cuales han egresado de las escuelas urbanas, rurales, Centros de

51
Educación Básica de todo el municipio, así como también de todos los institutos
del departamento.

De esta población se tomó una muestra significativa de 30 alumnos de noveno


grado.

V PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN.
En función de poder encontrar resultados, fue preciso contar con la aplicación de
instrumentos sencillos y a la vez muy eficaces desde el punto de vista analítico.
Primeramente hicimos uso de la observación, que fueron detectadas bajo distintas
técnicas como ser las notas de campo y las bitácoras o diario de campo, son
medios de análisis que pone en práctica la retención de los hechos suscitados en
el aula de clases. De ahí se pudo constatar las deficiencias que pertenecen al
bloque de literatura, siendo las principales detalladas a continuación.

5.1 Primer día de observación (cualitativamente) miércoles 14 de


febrero de 2018
Se inicia el proceso del diagnóstico, teniendo anticipadamente seleccionado el
noveno grado del Instituto Técnico Departamental Terencio Sierra, ubicado en la
ciudad de Nacaome, Valle. Para esta jornada la clase de español, impartida por la
profesora Keydi Gutiérrez, abordaba la temática de la narración, específicamente
la estructura de la narración. Hasta este momento nuestro equipo de investigación
procuro utilizar el proceso de observación, como herramienta esencial en la
lectura del transcurso de la clase y en la detección de los inconvenientes posibles.
Y durante ese momento aplicamos el uso de una bitácora o diario de campo, con
lo que se realizaron los respectivos apuntes referentes al proyecto de clase. La
clase inicia con la retroalimentación del tema anterior, el cual consistía que era la
narración. Ante este planteamiento, la profesora preciso en el interés que sus
alumnos poseían y una perspectiva hacia lo que se trataría en esta jornada. De
ahí se abrió paso a la participación de los alumnos, en la lectura de algún
fragmento que estaba en el libro de texto lo cual pidió voluntariamente que si
alguien podía leer el fragmento que estaba escrito en el libro de texto, al observar

52
que nadie levanto la mano voluntariamente procedió a escoger a un alumno para
que pase a la pizarra a escribir el nombre del fragmento y que también dijera que
opinión tenia acerca del dicho fragmento. Observamos que este alumno no tenía
conocimiento acerca del fragmento del libro de texto.

5.1.2 Segundo día de observación jueves 15 de febrero del 2018

Procedimos llegar al aula de clases nuevamente a observar como la profesora


impartía su respectiva clase en lo cual nuestro equipo de trabajo hacia sus
respectivas anotaciones y enfocados en los alumnos para poder saber en qué
fallaban ellos ya sea esto en la lectura o escritura, ya que la profesora les
asignaba lecturas en el libro y de esa misma manera que pasaran al pizarrón a
escribir un pequeño argumento del cuento.

Esta jornada se trabajó con el cuento, la profesora abordo este tema de manera
muy dinámica y vehemente, no pudiendo decir lo mismo de los alumnos quienes
estaban muy distraídos, por lo que fue precisa la participación de todos al leer el
fragmento del cuento corto “La mejor limosna” de Froylán Turcios, una vez leído
el fragmento la profesora les pregunto a los alumnos de donde era el escritor y
nadie supo responderle, pero ella amablemente les dio la respuesta y les dijo que
el escritor de este cuento es hondureño.

En este punto constatamos la falta de conocimiento que tienen los alumnos con
base a la literatura hondureña específicamente el cuento.

5.2 Ejecución de la encuesta y la aplicación de una prueba sobre


el cuento corto (cuantitativamente) viernes 23 de febrero del 2018
Para esta jornada se habló con la profesora de clase acerca de la ejecución del
siguiente instrumento, como ser la encuesta y la aplicación de una prueba sobre
el cuento corto, para ello se contó con la participación de los 30 alumnos.

Este apartado está diseñado para brindar información práctica y sencilla sobre los
resultados obtenidos en el procesos de investigación, dividiendo cada criterio por
temas para una mejor comprensión de los datos y una asimilación sencilla de los
aspectos referentes al cuento corto, para ello realizamos las separaciones sobre

53
los aspectos investigados con todo lo relacionado con la parte cuantitativa, lo cual
está reflejado a través de las gráficas donde se describen los porcentajes
alcanzados de la población sujeta a investigación.

De igual forma se ofrece un análisis de cada gráfico estableciendo todas los


hallazgos encontrados y como mejoramos los procesos según los resultados
obtenidos, y de ahí la formulación de la estrategia metodológica que aplicamos;
es así como esta parte está dividida en los siguientes temas: (5.3) La importancia
de leer, (5.4) Opiniones sobre el cuento corto, (5.5) Conocimiento sobre escritores
y cuentistas hondureños, (5.6) Conocimiento sobre cuentos cortos, (5.7) Las
Partes de un cuento (5.8) Los tipos de un cuento, (5.9) Las características del
cuento, (5.10) Técnicas para escribir un cuento, (5.11) La lectura en el tiempo
libre, (5.12) Tiempo dedicado a la lectura, (5.13) Lugares que idóneos para leer,
(5.14) Motivación por la lectura, (5.15).

5.3 La importancia de leer

¿Respuesta de los alumnos sobre la importancia de


leer?

40% Es expresarme bien


Ayuda a conocer la literatura
50% Para tener mucho
conocmiento

10%

Análisis: Al estar en contacto con los sujetos de investigación y aplicar los


instrumentos de investigación pudimos constatar que la mitad 50% de ellos
consideran que leer es de mucha importancia ya que esto les abre oportunidades
de aprender más sobre el área que les atrae o la profesión que les gusta y en la
cual quieren desempeñarse, es meritorio señalar que al ser este el mayor inciso
señalado por los jóvenes, nos da pauta que realmente buscan que leer pero

54
muchas veces el entorno no se los permite, combinado con el poco habito que se
les inculca con la lectura.

Notamos un descenso preocupante en el inciso de “ayuda a conocer literatura”


que representa el 10% en comparación con los otros dos, al indagar a que se
debe esto nos manifestaron que las narrativa que les ofrecían a leer era aburrida
y que solo realizaban lecturas dirigidas de los libros que se le asignaban, esto nos
orienta a que en realidad no son los libros los aburridos, si no, la forma en como
estos se desarrollan, ya que utilizan estrategias antiguas y predecibles para los
alumnos, lo que provoca que el interés se pierda y terminen dando poca
importancia a la lectura de cuentos y novelas que se les asignen, limitándose a
cumplir con el requisito para aprobar la asignatura.

La respuesta obtener mucho conocimiento, ofrece un gran avance en cuanto al


interés y pasión por la lectura en los jóvenes ya que con las respuestas obtenidas,
ellos demuestran que están en búsqueda de lecturas que estimulen su memoria,
pero también ofrezcan alternativas para poder ampliar su conocimiento, esto los
conduce a orientar mejor la forma en que se imparten los espacios formativos y
mezclar lo teórico con estrategias didácticas acorde a las necesidades de los
estudiantes y así estimular además del conocimiento que buscan, el gusto por la
lectura de obras literarias

5.4 Qué es el cuento corto

Respuesta de los alumnos sobre el cuento corto

27%
33%

Breve historia
Relato corto
Es más rapido de leer

40%

Análisis: al
realizar la

55
indagación encontramos que el 27% de los estudiantes consideran al cuento corto
como una breve historia, algo que no es tan relevante y que tiene poca cantidad
de información… solo definiendo las dos palabras “cuento corto” pero no
interiorizando en el contenido que integra al cuento tomando el sentido literal de la
palabra, lo que provoca en ellos poca importancia, al obtener esta información
orientamos nuestra intervención a la ejecución de talleres que conlleven a
fortalecer esta unidad narrativa a través de estrategias didácticas funcionales que
reúnan características esenciales de los cuentos para su aplicabilidad en el
entorno educativo.

En cuanto a la selección de “relato corto” el 40% de los educandos consideran


que al cuento corto como un relato, es decir, son aquellas historias con poca
cantidad de información según sus apreciaciones, además para ellos resulta
práctico ya que la información se encuentra condensada y les resulta fácil de
comprender e interpretar, lo que se les dificulta es plantear un análisis concreto de
lo intenta expresar el cuento para ello necesitan recurrir a figuras literarias y
retoricas que puedan ayudarles a comprender lo que el escritor quiere reflejar con
el cuento.

En la selección de la última respuesta “es más rápido de leer” un 33% coincidió


con esta respuesta aduciendo que las lecturas rápidas les gustan mientras que
los cuentos que presentan gran cantidad de contenido tienden a aburrirlos y a no
seguir leyendo prefiriendo buscar un resumen por los navegadores en el internet,
al analizar este patrón podemos decir que los jóvenes a esta edad no son tan
experimentados en la lectura y al ofrecerles libros con contenidos abundantes se
abruman y desorientan al grado de despreciar la lectura, es por eso que el cuento
corto brinda una salida oportuna a este mal y a través de estrategias didácticas
produce un cambio el cual se refleja en la adquisición de conocimientos de los
estudiantes.

56
5.5 Conocimiento sobre escritores cuentistas hondureños

Respuesta de los alumnos si conocen escritores


cuentistas hondureños

30%
Conocen escritor cuentista
Conocen más de 2
escrritores cuentitas
50% No conocen escritores
cuentistas hondureños

20% Análisis: la
primer
interrogante
sugiere un
diagnóstico preliminar para conocer que tanto saben de literatura a través de la
lectura reflejado en el conocimiento o no, de escritores hondureños de los que
ellos hayan leído, la mitad de los alumnos entrevistados coincidieron en conocer a
un solo escritor , o por lo menos ese fue el único que recordaron en ese momento,
quizás porque habían leído sobre él, esa sería la primera razón, pero una
segunda seria que su respuesta se enmarco en ese rango porque realmente no
se les brinda una inducción sobre como iniciar a leer un libro y como iniciar una
discusión sobre el cuento se desarrollan procesos de discernimiento de la lectura .

Es interesante el siguiente resultado ya que el 27% expresa conocer más de dos


escritores esto evidencia que los procesos que se desarrollan son comprendidos
por una parte del estudiantado, lo cual es formidable, aunque lo ideal sería que se
generalice la adquisición de los saberes y todos presenten competencias
apegadas a los rangos del saber del nivel educativo que desempeñan; resulta
curioso además que al recordar más de dos escritores nos hacemos a la idea que
tienen diversidad en la lectura y lo más importante están leyendo lo que fortalece
aún más sus capacidades.

La última interrogante despierta aún más el interés para los fines de la


investigación, ya que, al contar con un 27% de la masa estudiantil investigada que
expresa no conocer ningún escritor, nos da la idea que las formas de enseñanza
no son comprendidas de manera igualitaria por todos los jóvenes por lo que

57
resulta esencial cambiar la forma en la que se desarrolla la clase, y así además
de brindar diversidad al proceso, estaremos captando el interés de esa población
que tienen otra forma de compresión no apegada a la que comprenden
directamente la información, o quizás orientar los procesos a fortalecer a aquellos
estudiantes con competencias bajas con el apoyo de los estuantes con
competencias que están en el rango esperado

5.6 Conocimiento sobre cuentos cortos

Respuesta de los alumnos si conocen cuentos


cortos hondureños

27% Conocen 1 cuento corto


hondureño
Conocen más de 2 cuentos
47% hondureños
No conocen cuentos cortos
hondureños

27%

Análisis: la información que se muestra en la gráfica orienta a que la mayor parte


de los jóvenes conocen solamente un cuento corto, lo que nos brinda la idea del
fortalecimiento en ese aspecto y rescatar este tipo de narrativa ya que según las
respuestas anteriores esto motiva al estudiante a iniciar los procesos de lectura.
Dando literatura amena que vaya introduciendo al lector al mundo de la lectura y
el cuento corto es el mejor aliado para iniciar el proceso y sembrar esa idea de
seguir leyendo en el joven.

Al encontrarnos con respuestas que sugieren el conocimiento de más de dos


cuentos cortos del 27% del alumnado sujeto de investigación en nuestra muestra,
coincidimos en que realmente la lectura de cuento corto funciona y esto se

58
evidencio aún más en el desarrollo del taller ya que se apreció como los
estudiantes se apropiaron de la información y la captaron de forma rápida,
motivando su participación e inmiscuyéndose en todo el desarrollo del taller de
manera activa.

El resultado del 27% de los estudiantes que respondieron que no conocen


cuentos cortos hondureños, sirvió de base para ofrecer un repertorio de cuentos
acorde a su nivel educativo, los que fueron desarrollados en el taller con lo que
suplimos esa información y otorgamos herramientas a las educandos para poder
orientar sus estudios utilizando este tipo de estructura de cuento corto e
incorporarla a sus otros espacios formativos para potenciar su habilidad analítica,
y su capacidad de resumen.

5.7 Las Partes de un cuento

Respuesta de los alumnos sobre las partes de un


cuento

27% Conocen todas las partes


de un cuento
Conocen 1 parte del
47% cuento
No conocen ni una sola
parte del cuento

27%

Análisis: los resultados en cuanto a la interrogante presentada ofrecen en


primera instancia un panorama favorable al identificar las partes del cuento, un
46% de los estudiantes expresan conocerlas lo cual es magnífico, ya que esto es
vital para poder tener un orden lógico de las ideas y de la estructura de un cuento,
esto además nos dio la facilidad de enfocarnos en aquellos estudiantes que no
tienen clara esa información y poder potenciarla de manera eficaz.

Lo anterior obedece al siguiente resultado, expresando que el 27% solo conoce


una parte del cuento esto, llama la atención y ofreció insumos importantes para
nuestra propuesta metodológica, y la orientación de los talleres a puntos

59
específicos de fortalecimiento, con esto poder ofrecer al alumnado y a los
docentes estrategias viables e innovadoras para mejorar los procesos de
enseñanza aprendizaje en el área de la literatura y de la narrativa.

El ultimo resultado también sirvió de base para enfocar los esfuerzos en poder
colaborar en estimular a los jóvenes con procesos interactivo acorde a su
dinámica y motivación para incluirlos de manera integral en el proceso, poder
mejorar sus competencias en esta área específica, y así puedan expresar de
forma clara y sencilla sus ideas y críticas sobre la lectura que realizan.

5.8 Los tipos de cuentos

Tipos de cuento que conocen los alumnos

10%
3%
Terror
Ficción
No conocen cuentos cortos
hondureños

87%

Análisis: este resultado llamo mucho la atención, porque al indagar sobre los
tipos de cuento una mínima parte respondió que su afiliación es direccionada
hacia los cuentos de terror, apuntándose un 10% entre los estudiantes, esto
condujo a indagar aún más porque esta área debe ser bien conocida por los
jóvenes y deben saber diferenciar entre los tipos de cuentos, las respuestas
fueran esas en este apartado porque en sus palabras desconocen las diferencias

60
entre las categorías de los cuentos y esto fue otro insumo para poder llevar a los
jóvenes información sobre estos aspectos.

Un 3% del alumnado respondió que se orientan hacia cuentos de ficción ya que


los transporta a otro mundo y los prefieren por los personajes alejados de los que
todo el mundo conoce, esto también brindo datos importantes para poder explicar
cómo se diferencian y como se identifican los tipos de cuentos.

Al encontrar que la mayor parte de los estudiantes es decir un 87% no conocen


los tipos de cuentos, esto marco pauta para poder orientar toda una propuesta
diseñada para fortalecer esta parte y poder dar herramientas para la correcta
identificación de los cuentos según su estructura.

5.9 Las características del cuento

¿Respuesta sobre las características del cuento?

23%
Conoce una o dos
40% características del cuento
Conoce las características
del cuento
No conoce ninguna de las
características del cuento

37%

Análisis: este fue uno de los resultados más diversos en cuanto a cantidad de
selecciones ya que cada inciso tiene sus seguidores y las diferencias no son tan
alejadas una de otra, se puede observar que el 23% asegura conocer algunas
características del cuento como parte de los procesos de aprendizaje adquiridos
en el aula de clase, pero muestran deficiencia en cuanto a la identificación
especifica cuando están leyendo, solo conociéndolas de memoria pero no
pudiendo aplicarlas ni identificarlas al momento de la parte práctica.

Un 37% conoce las características del cuento, pero al identificarla tienen ciertos
errores al momento de plantear diferencias en cuanto a la forma en como están

61
escritos para tomar una decisión e identificar específicamente cada característica,
no diferenciando cuanto este presenta ficción, si tiene una línea argumental única
o diversa, si es relatado por la figura del narrador, entre otras, esto ofreció
también una idea de cómo introducir este tema con los estudiantes.

Es importante señalar que la mayor parte no conoce las características del cuento
recayendo en un 40%, según las apreciaciones de los jóvenes confunden mucho
las partes del cuento con la estructura propia del cuento, manifiestan que es
confuso y por eso se equivocan tanto al momento de realizar los ejercicios, es así
como consideramos interiorizar en este tema y ofrecer alternativas sencillas para
poder realizar las comparaciones y poder emitir juicios correctos para poder
establecer diferencias sin causar confusión.

5.10 Técnicas para escribir un cuento

¿Técnicas qué conoce usted para escribir un


cuento?
30%
conoce dos técnicas
43% conoce más de dos técnicas
no conoce ni una técnica
para escribir un cuento

27%

Análisis: Esta pregunta estaba diseñada para medir el grado o la habilidad de los
estudiantes para poder redactar, sugerimos cuento como parte esencial de la
investigación, pero lo que realmente se quiere medir es si ellos son capaces de
redactar información nueva e inédita, que surja directamente de sus
pensamientos con esto encontramos que un 30% de los estudiantes conocían dos
técnicas para poder redactar un cuento, lo que les facilita de cierto modo poder
redactar sus escritos.

62
En el rango del 27% están los que conocen más de dos técnicas ellos manifiestan
que se les facilita mucho primero escribir ideas de lo que quieren escribir y luego
hacer pequeños párrafos e introducir las ideas, esto es esencialmente lo que se
espera para poder iniciar a escribir, aunque existen muchas otras técnicas las
cuales fue oportuno socializar y explicar a cada uno de los participantes durante el
taller.

El 43% expreso no conocer técnicas para poder redactar un cuento solo lo hacen
conforme a los cuentos que conocen o según la misma secuencia de los que leen,
por lo que fue necesario pulir esta debilidad brindando otras técnicas que mejoren
las habilidades en cuanto a la redacción de textos, entre ella definir las ideas
centrales del cuento, elegir la cantidad de personajes, considerar la extensión del
mismo o limitarla, decidir quién cuenta la historia si el autor en calidad de narrador
o bien en tercera persona, técnicas como estas, fueron implementadas para lograr
proporcionar insumos a los estuantes en cuanto a la redacción de cuentos cortos
y por ende la redacción de textos.

5.11 La lectura en el tiempo libre

¿Usted acostumbra a leer en su tiempo libre?

13% 7% 17%
Todos los días
Una o dos veces por
semana
Una vez al mes
Nunca

63%

Análisis: la siguiente gráfica muestra resultados en cuanto al grado de lectura


que tienen los jóvenes y el tiempo que dedican a esta labor, es importante
rescatar dos interrogantes leen porque se les asigno, ante este ellos expresan
que la mayor parte del tiempo leen por tareas que se les asignan y no por hábito

63
como tal, la segunda es por conocer información acerca de un tema de interés, en
ambas notamos que de alguna forma si leen, pero están alejados de la lectura
literaria; un 17% expresa que lee todos los días lo cual se ha vuelto un hábito
pero leen artículos o revistas ya que no se les orienta a que libros leer o alguien
que les sugiera un libro especifico.

Un 63% manifiesta leer hasta dos veces por semana y que dentro de las lecturas
están las sugeridas en el centro educativo, pero que adicionalmente leen otros
libros que compran el librerías, esto es positivo porque la mayor parte de los
educandos leen pero falta averiguar el tipo de lectura que realizan, si es
realmente analítica o es lectura rápida, esto se apreció durante el taller y con los
ejercicios planteados, observando que deben mejorar la parte de comprensión de
la información que leen.

Un 13% lee una vez al mes y un 7% nunca lee, con estos datos sugerimos
lecturas a los jóvenes según su rango de edad, dando a conocer nombre de
cuentos y autores para que puedan leer y puedan seguir cultivando este hábito.

5.12 Tiempo dedicado a la lectura

¿Cuántas horas a la semana, dedica a leer?

13% 7%
Hasta dos horas semanales
7% De tres a cinco horas
De una a cuatro horas
Seis o más horas

73%

Análisis: En
el grafico se
muestran resultados puntuales en cuanto a la cantidad de horas que los jóvenes
dedican a la lectura sobresaliendo la de menor cantidad de tiempo mostrando un

64
abismal 73% lo que expresa que la lectura no es prioridad entre los jóvenes y el
criterio de implementar el cuento corto como estrategia didáctica, ofrece una
salida para que ellos puedan leer información importante con poca cantidad de
teoría y siendo amena a la visa, esto lo que esencialmente se pretendió
incorporar, mostrando resultados positivos en el desarrollo del taller, contando con
la aceptación de los estudiantes.

Los porcentajes de 7% de tres a cinco horas, 13% de da una a cuatro horas y el


de 7% de seis horas a más, son resultados que aportan una información
estadística oportuna donde notamos que realmente en enfoque de la lectura
fluctúa y no es constante, por lo que esta área como propuesta aplicamos
fortalecer esta competencia introduciendo textos con estructura corta y ahí ir
subiendo la cantidad hasta lograr afianzar la lectura compresiva y analítica en los
educandos.

5.13 Lugares idóneos para leer

¿En que lugares acostumbra leer?


17%
3%
3% La casa
En el parque
En la biblioteca
En la escuela

77%

Análisis: en este apartado la pregunta sugiere el espacio que los entrevistados


consideran oportuno para poder leer y tener claridad al momento de centrarse en
la lectura, teniendo un 77% de coincidencias en cuanto al hogar como principal
lugar donde les gusta leer, quizás por la menor interrupción y menor cantidad de
distractores en consideración con las opciones del parque, la biblioteca o el
entorno escolar, es muchos casos la lectura se desarrolla mejor en un ambiente
controlado y donde se suele estar cómodo para enfocarse netamente en la

65
lectura, esto fue incluido dentro las recomendaciones ofrecidas a los estudiantes
cuando quieren leer un libro y buscan un espacio adecuado para la lectura.

Adicionalmente se incluyó dentro del taller todos aquellos consejos para poder
obtener el mayor grado de comprensión al leer, como anotar las palabras
desconocidas y tener un diccionario a mano para su indagación, además de
anotar renglones o frases emblemáticas que llamen su atención para poder
usarlas al momento de expresarse o para explicar algún termino.

Sugerimos además que cada vez que seleccionen un libro para lectura deben
cerciorarse que sea acorde a su grado de comprensión para que puedan
familiarizarse con él y no terminen dejándolo por no entender los términos que
parezcan en él.

5.14 Motivación por la lectura.

¿Qué motivos lo llevan a leer?

7% 10% 30% Deseo expresarme bien


Deseo conocer nuevas
cosas
La influencia de los
profesores
Por que me gusta la
literatura

53%

Análisis: La
gráfica
muestra que la principal motivación para la lectura en los jóvenes entrevistados es
la de conocer nuevas cosas, es decir; términos, raros palabras poco usadas o
frases populares que les llaman la atención, esto se ve reflejado en el porcentaje
que oscila en un 53%, esto obedece también a que los jóvenes están abiertos a
conocer ya experimentar diferentes momentos durante su crecimiento en el
conocimiento y su anatomía, esto los hace indagar muchos términos diferentes, lo
cual los vuelven una población adecuada para poder intervenir y acoplar a la

66
metodología del cuento corto como medio de lectura y apropiación de nuevos
términos, siguiendo la estrategia didáctica detallada en la propuesta de
intervención.

Algo que no deja de llamar la atención, es el inciso de la influencia docente, que


solo presenta un 7% para la motivación en la lectura lo que enfoca la atención a
proporcionar al docente protagonismo para poder ser parte integral del proceso e
inculcar la lectura, esto se percató en la propuesta y se establece una
planificación para poder colaborar con el docente y que pueda seguirla para un
mayor involucramiento en el proceso.

5.15 Aplicación de una prueba sobre el cuento corto

Resultado de aplicacion sobre el análisis de un cuento


Estructura del cuento Personajes del cuento Ambiente del cuento
Tipo de narrador del cuento Argumento No contestaron
3% 3% 3%
3%
3%

83%

Análisis: la información de la gráfica 5.15 fue vital para poder identificar las
falencias en los estudiantes, ya que la mayor parte no contestaron las
interrogantes planteadas en el diagnóstico, siendo este el 83% de la población
muestra la que no respondió, esto ofrece varias interpretaciones; la primera que
no comprendieron la forma en cómo debían contestar la prueba diagnóstica y por

67
eso eligieron la opción más sencilla para ellos, o la otra situación fue, que
realmente no cuentan con las competencias adecuadas para dar respuesta a las
interrogantes presentadas, en cualquier caso surgió la necesidad de ofrecer una
alternativa de solución y poder crear una propuesta metodológica acorde a las
necesidades que se evidencian en el diagnóstico

Podemos agrupar las otras categorías y expresar que el 17% de los educandos si
conocen como esta los tipos de cuento y la estructura que poseen, pero al realizar
comparaciones observamos que las diferencias son muy grandes en cuanto a los
que saben identificar las características, estructura y tipos de cuentos y los que
realmente no lo saben.

Para fines de la investigación estos datos marcaron pauta para poder dar forma a
los datos y brindar información en cuanto a las aptitudes de los estudiantes,
descritas en el siguiente capítulo.

5.16 PRESENTAR, ANALIZAR E INTERPRETAR LA


INFORMACIÓN.
En teoría, los días de observación y aplicación de los instrumentos mostraron los
resultados pertinentes. En base al trayecto de observación en general se llegó a
constatar lo siguiente:

1. La clase impartida ofreció la dinámica pertinente en cuanto a la temática


asignada, siendo la profesora la canalizadora de la misma, sin embargo la actitud
de los alumnos cayo en declive con pocas participaciones y la renuencia en
algunos casos.

2. La timidez fue quizás un factor que repercute en la baja participación de los


alumnos.

3. El deterioro en el mobiliario, estructura del aula y la ausencia de material


didáctico (salvo el libro de texto). Son problemas de índole exterior o secundaria
pero de una u otra forma afecta en la motivación de los estudiantes.

68
4. Una gran ventaja es la utilización del libro de texto, correspondiente a la
asignatura (Español 9 grado de Santillana). Es la herramienta didáctica por
excelencia y lo positivo a destacar es su constante utilización para sustraer los
temas correspondientes a la clase.

5. En materia de los instrumentos aplicados y a la detección posible de las


deficiencias en cuanto a la lectura y escritura se encuentra:

6. En el bloque de lectura, los alumnos son propensos a la complejidad de la


entonación y la fluidez con que se mencionan frases o palabras.

7. Dudocidad de nuestros escritores cuentistas hondureños.

8. En cuanto a la escritura, se denota de manera clara las dudas en algunas


grafías, por ejemplo en el uso de la consonante c-s, o uso de j-g.

9. Es claro entonces, según el bloque anterior que los alumnos no saben


nada de la literatura hondureña específicamente el cuento. Por eso consideramos
por ende que es el bloque de literatura donde debemos brindar estrategias
didácticas que ayuden al fortalecimiento de nuestra literatura hondureña.

5.17 REFLEXIONAR SOBRE LOS RESULTADOS


Ya analizados los resultados, se recapitula el hecho del desorden existente en el
bloque de lectura:

Los alumnos que fueron participes de nuestro proyecto mostraron deficiencias en


cuanto al tono bajo de voz, negatividad de saber si el fragmento de dicho cuento
era hondureño o no y la discontinuidad al momento de leer un fragmento.

Como equipo de investigación nuestra tarea es interrogarnos primeramente el


porqué de estos hechos, aunque en las secciones anteriores nos hacemos una
noción de lo que sucede con estos alumnos y su desempeño en la lectura y
escritura respectivamente. Es por eso que se concibe la idea de promover
estrategias de enseñanza que permitan esclarecer dudas acerca de hablar y
escribir de la manera más conveniente, en la cual nos proponemos como equipo
de trabajo poder plantear o renovar enseñanzas que permitan conocer de nuestra
literatura hondureña, reforzando de esta manera el bloque de lectura.

69
Nos esmeraremos en que cada alumno adquiera un aprendizaje más, y en el
marco de una investigación participativa, involucrar nuestro equipo junto con los
actores de la educación a mejorar la calidad de la lectura.

Encuesta y la aplicación de una prueba sobre el cuento corto: Por medio de estos
instrumentos evidenciamos que los alumnos de noveno grado del Instituto
Técnico Departamental Terencio Sierra, poseen dificultades de la literatura
específicamente en el género narrativo como ser el cuento.

VI APLICACIÓN DIDÁCTICA
Propuesta
Toda investigación acción incluye en sus propósitos y expectativas la solución al
problema detectado en la población que se investiga, por lo tanto, nosotros
proponemos como solución entregar un manual de Técnicas de Evaluación para
la lengua y la literatura y la planificación y ejecución de un Seminario-Taller, del
cual incluye la siguiente estructura.

I. Datos Generales

Nombre del evento: Conociendo un poco más de nuestro cuentistas


hondureños.

Facilitadores:

Vianny Irasema Martínez Fuentes

Mauricio Edmundo Estrada Moreno

Fecha: 17 de octubre de 2018

Lugar: Aula de dibujo técnico del Instituto Técnico Departamental “Terencio


Sierra”

Horario: 7:00 am- 9:15 am

Participantes: Alumnos de noveno grado

Número de participantes: 30 alumnos

II. Objetivos del evento

General

70
Conocer a nuestros escritores cuentistas hondureños haciendo uso de las tres
antologías hondureñas.

Específicos

Conceptualizar en que consiste el cuento corto, presentado en diapositivas

Argumentar un poco sobre la biografía de cada escritor mediante diapositivas


empleadas

Elaborar ejercicios de resúmenes sobre un determinado cuento valiéndose de las


antologías.

III. Plan de Actividades


Expectativas Actividad Metodología Recurso
Brindar la -Acogida a los Método -Listado de
bienvenida a los participantes del taller. expositivo asistencia para
participantes del los participantes
Taller -Firma de la lista de del taller.
“Conociendo de asistencia al taller. -Gafetes
nuestros -Hojas de papel
escritores -Asignación de gafetes boom.
cuentistas y materiales para el
hondureños” desarrollo del taller.

-Palabras de bienvenida
y agradecimiento a los
participantes del taller
por la facilitadora
Vianny Martínez.

Dinámica de Lamina con las


presentación “ El expectativas de
periodicazo” logro
-Presentación de las
expectativas de logro
del taller.
Inicio de la temática Hoja fotocopiada
Deducir y sobre el cuento corto con la estructura
conocer que es el como estrategia de la dinámica
cuento corto. didáctica para la “Selección de
enseñanza de la nuestros

71
literatura. escritores
cuentistas
-Se inicia con la hondureños”
dinámica “selección de
nuestro escritores Método
cuentistas hondureños” expositivo
donde se les presentara
a varios escritores
cuentistas Listado de los
Centroamericanos participantes del
deberán de seleccionar taller
solamente los escritores
cuentistas hondureños.

-La información es
recolectada y será
revisada hasta el final
del taller.

-Inicio de la exposición
 Exploración de
conocimientos previos,
mediante la dinámica Proyector
“pregunta y respuesta”
-Contestan las
siguientes preguntas:
 Qué es el cuento Método
corto? interrogativo

 ¿Conoce usted más


de tres escritores
cuentistas
hondureños?

 ¿Conoce usted
alguna obra cuentista
hondureña?

 ¿Sabe usted
identificar la
estructura del
cuento?

-Presentación de
diapositivas con las
respuestas a la
preguntas.

72
-Presentación de
escritores cuentistas
hondureños.
-Conocen los escritores
cuentistas nacionales Método de
con su obra literaria estudio
presentadas en las dirigido.
diapositivas.

 Froylán Turcios
Cuento: La mejor
limosna

 Glenn Lardizábal
Navarro
Cuento: ¿fortuna o
destino?

 Víctor Manuel
Ramos
Cuento: Lluvia de peces

 Rony Bonilla
Cuento: El constructor

 Sara Mazier
Cuento: Carta sin
remitente.

Retroalimentación de
los escritores cuentistas
hondureños ya Método de
presentados estudio
anteriormente. dirigido.

 Se dividen los
participantes del taller
en 5 equipos.

 Se les asigna a cada


equipo un cartel.

 Se les asigna un
cuento hondureño a
cada equipo.

 Deberán hacer un
resumen del cuento
en no menos de 10

73
renglones.

 Deberán identificar la
estructura del
cuento.

Concientizar  Identificar al
sobre la personaje principal
importancia de la del cuento
literatura
cuentista  Identificar el tipo de
hondureña. narrador

 Identificación de
ambiente del cuento.
Laminas con los
 Para finalizar ejercicios
deberán de elaborar realizados
un papelógrafo
donde deberán
escribir la biografía
del escritor y
Comprobar si los respectivamente su
objetivos obra literaria
planteados resumida en 10
fueron renglones.
alcanzados en la
realización del  Tienen
taller aproximadamente 1
“Conociendo de hora para realizar los
nuestros ejercicios.
escritores
cuentistas -Concientización sobre
hondureños” la importancia de
conocer a nuestros
escritores cuentistas
hondureños.
Opiniones de los
participantes del taller
sobre la importancia de
nuestra literatura
hondureña.
-Evaluar personalmente
los datos que llenaron a
un inicio del taller
-Evaluación del taller
por parte de los
participantes, dos
opiniones.
-Entrega del manual de

74
técnicas de evaluación
al docente responsable
del curso.

Refrigerio.

Platos, vasos,
refrescos,
comida,
servilletas etc.

75
6.1 Se inicia el proceso del Seminario Taller, teniendo reunidos a los alumnos de
noveno grado. Desde ese preciso instante hicimos nuevamente uso de nuestra
bitácora o diario de campo, con lo que se realizaron los respectivos apuntes
referentes al taller.

Notamos que los alumnos de noveno grado estaban concentrados con los
trabajos que se les asignaba. Algo muy importante que se evidenció en la
ejecución de la propuesta didáctica fue la de estrategias didácticas para abordar
un cuento, los alumnos se apropiaron de diferentes metodologías como ser
títeres, dramatizaciones, lecturas en voz alta entre otras más.

Dicho lo anterior podemos decir que estos resultados finales comprueban nuestra
hipótesis de investigación ya que con la aplicación de estrategias didácticas en la
literatura influye significativamente en el desarrollo de competencias para las
habilidades lectoras sobre el cuento corto hondureño.

Resultados del análisis literario y estructura del cuento después de la aplicación


de la Estrategia Didáctica

Realizaron exitosamente el analisis y Identificaron solo la estructura y los


20% estructura del cuento personajes del cuento

80%

6.1.2 Análisis de cuentos cortos hondureños


Análisis: los resultados obtenidos fueron favorables en comparación con los que
se obtuvieron con la aplicación de la primera prueba sobre el cuento corto el
primer porcentaje obedece a un 80%, en donde los alumnos mostraron
apropiación de la información impartida a través de las metodologías de
enseñanza aprendizaje, realizando exitosamente el análisis literario de los
cuentos, el cual se centró en identificar las partes del cuento, su estructura,
ambiente, tipos o tipo de narrador, tiempo histórico en el que se ubica el cuento, y
la información bibliográfica del autor para reforzar el análisis que desarrollaron, se

76
observó que los educandos realizaron un planteamiento oportuno, especifico y
puntual, pero plasmando todos los elementos que el cuento ofrecía, con lo que
fijamos respuesta afirmativa de que la incorporación de estrategias didácticas es
un gran aporte para despertar el interés, ya que ofrece un escape a lo cotidiana y
predecible, ofreciendo a los estudiantes diversidad de alternativas para el logro de
las competencias.

De igual forma los resultados plantean la premisa que los estudiantes pueden y
tienen la capacidad de adaptarse a diferentes entornos y formas de enseñanza,
sin apegarse a un diseño en específico, y que la variedad de formas de
enseñanza contribuye a mejorar el nivel de conocimiento y la captación de
información, con lo que se fortalece el análisis, la percepción de la información, la
conciencia crítica y la auto reflexión.

En el siguiente resultado el 20% de los estudiantes solo pudieron identificarla


estructura y los personajes del cuento lo cual no es negativo, ya que con una sola
intervención del taller, se pudieron afianzar conceptos, datos e información que le
permitieron a los estudiantes partir desde un punto neutro hasta alcanzar la
identificación especifica de personajes y la estructura del cuento, esto es un
avance importante, ya que si se continúan utilizando métodos de enseñanza que
sorprendan al estudiante, esto garantizará su nivelación con el resto de los
compañeros y aumentará las competencias en ellos.

Cabe destacar que para poder obtener estos resultados organizamos a los
sujetos de la muestra en 5 equipos, integrados por seis educandos cada uno, por
ende fue solo un equipo resulto con cierta diferencia en comparación con el resto,
lo cual genera un compromiso para poder reforzar la información y poner obtener
resultados igualitarios entre ellos.

77
VII CONCLUSIONES
El libro de texto es una herramienta que contiene los soportes teóricos de toda
asignatura, y con español no es la excepción, no obstante presenta una
desventaja muy preocupante que radica en el poco fortalecimiento del bloque de
literatura.

Las horas clases destinadas a la asignatura de español, son insuficientes para


cubrir todas las necesidades de los alumnos, es por ello que la solución a esos
problemas es la preparación y desarrollo de seminarios-talleres que propongan
estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje.

El empleo de metodologías creativas facilita e incentiva la necesidad de


aprendizaje de los alumnos y es precisamente lo que hace falta en la asignatura
de español, variar de rutina, misma que imposibilita potencializar todas las
capacidades que poseen.

El cuento corto, más allá de su intención literaria, en el aula, constituye material


didáctico en la enseñanza de la literatura, tal como queda demostrado en la
investigación que las lecturas de cuentos cortos motivan al alumno a iniciar los
procesos de lectura. En el desarrollo de la propuesta didáctica se evidenció como
los alumnos se apropian de la información, demostrando facilidad y rapidez en la
captación y comprensión de la misma, y a la vez se motivan a participar en el
desarrollo de la clase.

El cuento corto como estrategia didáctica para orientar el estudio y enseñanza de


la literatura constituye una herramienta ideal para incorporarla a otros espacios
formativos para potenciar en el alumno las competencias de análisis, resúmenes y
síntesis.

El Seminario-Taller titulado “Conociendo un poco más de nuestro escritores


cuentistas hondureños” socializado a los alumnos del noveno grado del instituto
técnico Terencio Sierra de la ciudad de Nacaome, Valle, generó resultados
favorables en un 80% de lo planteado, dado que se lograron los objetivos
previamente establecidos en la estructura del mismo. Además se alcanzó
compartir distintas estrategias para el cuento corto hondureño al momento de
resumir y sobre todo se motivó para la enseñanza de la literatura.

78
7.1 RECOMENDACIONES

Una de las recomendaciones seria fortalecer nuestra literatura hondureña a través


de conferencias desarrolladas por parte de la secretaria de educación a los
docentes del área de español.

No solo en el cuento corto hondureño se deben fortalecer conocimiento y


capacidades en los alumnos de noveno grado del Instituto Terencio Sierra, las
necesidades en el bloque de literatura son diversas y sobre todo complejas, por lo
tanto se debe prestar atención a buscar soluciones inmediatas para evitar que
más adelante se retrase el aprendizaje de competencias comunicativas.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

8.1Bibliografía

79
Barraza, M. A. (2003). Lenguaje, Comunicacion y Literatura en la ensenanza Universitaria.
Tegucigalpa: Guardabarranco.

Fenstermacher, G. (1998). Enfoques de la ensenanza. Buenos aires.

Gonzales, R. M. (Enero-junio de 2012). UAEH. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/concepto_leer.pdf

Iglesias. (2013). La evaluacion basada en competencias. Mexico, Monterrey.

Iglesias, C. M. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/395/QUE%20SON


%20LAS%20HABILIDADES.htm

Jara, C. R. (2017). Estrategias didacticas para el aprendizaje significativo en contextos


universitarios. Chile: Diseno y diagramacion Trama.

Laurentis, J. A. (2016). La buena ensenanza de los docentes desde la perspectiva de los


estudiantes: combinacion de formacion profesional y valores morales. Argentina:
entramados.

Maria de Lourdes, Z. V. (2012). Como ensenar a hablar y escribir en el salon de clases. Mexico:
Ciudad Universitaria.

Martinez, L. A. (10 de Junio de 2011). Lectura Critica: Estrategia de Comprension Lectora. Quito,
Ecuador.

Mejia, F. R. (2007). Lengua y Literatura. San Pedro Sula, Cortes: LISE.

Ochoa, M. (2010). Modelos Literarios Narrativa Cuento. Honduras: Compilacion y Notas.

Paguada. (1987). Literatura Hondurena. Tegucigalpa, Honduras: Editores Unidos.

Paguada. (1987). Literatura Hondurena. Tegucigalpa, Honduras: Ediciones Unidas.

Paguada, M. S. (1987). Literatura Hondurena. Tegucigalpa, Honduras: Ediciones Unidas.

Palacios, M. d. (2012). Como ensenar a hablar y escribir en el salon de clases. Mexico: Ciudad
Universitaria.

Rios, J. M. (2009). El cuento como genero literario. Puerto Rico.

Romero, L. (27 de septiembre de 2004). El aprendizaje de la Lecto-Escritura. Peru, Lima, Peru.

Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL.

IX. ANEXOS

9.1 Instrumentos utilizados en la investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

80
UNAN-LEÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
MAESTRIA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

Anexo N.1 –Guía de Observación


Observación descriptiva del proceso de desarrollo de los alumnos de noveno
grado.
Institución Educativa: Terencio Sierra
Lugar: Nacaome, Valle
Jornada: Matutina
Grado: Noveno
Asignatura: Español
Número de alumnos: 30
Nombre del docente: Lic. Keydi Reyes Gutiérrez
Hora de Inicio Descripción de los apuntes más
relevantes observados y sobre todo
el ambiente de los alumnos de
noveno grado.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


UNAN-LEÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
MAESTRIA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

81
Asignatura: _______________
Encuesta sobre el Cuento corto hondureño como estrategia didáctica para
la enseñanza de la literatura.
Noveno grado del Instituto Técnico Departamental Terencio sierra de la ciudad de
Nacaome, valle.
Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las interrogantes y conteste de
acuerdo a su opinión la respuesta que usted considere correcta. Recuerde que
sus respuestas serán confidenciales y de antemano le agradecemos su
colaboración.

1. ¿Qué opina usted sobre la importancia de leer?


2. ¿Para usted, que es el cuento corto?
3. ¿Escriba por lo menos 4 escritores cuentistas hondureños?
a.
b.
c.
4. ¿Enumere por lo menos 3 cuentos hondureños que usted conozca?
a.
b.
c.
5. ¿Enumere las partes del cuento?
a.
b.
c.
6. ¿Escriba la clasificación de cuentos que usted conoce?
7. ¿Mencione por lo menos tres características del cuento?

a.
b.
c.

8. ¿Mencione algunas técnicas que usted conozca para escribir un


cuento?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


UNAN-LEÓN
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
MAESTRIA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

82
Noveno grado del Instituto Técnico Departamental Terencio Sierra de la
ciudad de Nacaome, Valle.
Asignatura: _______________
Encuesta sobre el Cuento corto hondureño como estrategia didáctica para
la enseñanza de la literatura.
Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las interrogantes y seleccione de
acuerdo a su opinión la respuesta que usted considere correcta. Recuerde que
sus respuestas serán confidenciales y de antemano le agradecemos su
colaboración.

1. ¿Usted acostumbra a leer en su tiempo libre?


o Todos los días
o Una o dos veces por semana
o Una vez al mes
o Nunca

2. ¿Cuántas horas a la semana, dedica a leer?


o Hasta 2 horas semanales
o De 3 a 5 horas
o De 1 a 4 horas
o 6 o más horas

3. ¿En qué lugares acostumbra a leer?


o En tu casa
o En el parque
o En las bibliotecas
o En la escuela

4. ¿Qué motivos lo llevan a leer?


o Deseo expresarme bien
o Deseo conocer nuevas cosas
o La influencia de los profesores
o Me obligan mis padres
o Porque me gusta la literatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


UNAN-LEÓN

83
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
MAESTRIA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

Noveno grado del Instituto Técnico Departamental Terencio Sierra de la


ciudad de Nacaome, Valle.

Asignatura_________________

Aplicación de una prueba sobre el Cuento corto hondureño como estrategia


didáctica para la enseñanza de la literatura.

INSTRUCCIONES: Lea e intérprete el siguiente texto, luego de respuesta a


las preguntas formuladas.

La mejor Limosna
Autor: Froylán Turcios (Juticalpa, Olancho, Honduras 1875-1943)

Horrendo espanto produjo en la región el mísero leproso. Apareció súbitamente, calcinado y


carcomido, envuelto en sus harapos húmedos de sangre, con su ácido olor a podredumbre.

Rechazado a latigazos de las aldeas y viviendas campesinas; perseguido brutalmente como


perro hidrófobo por jaurías de crueles muchachos; arrastrábase moribundo de hambre y de
sed, bajo los soles de fuego, sobre los ardientes arenales, con los podridos pies llenos de
gusanos. Así anduvo meses y meses, vil carroña humana, hartándose de estiércoles y
abrevando en los fangales de los cerdos; cada día más horrible, más execrable, más
ignominioso.

El siniestro manco Mena, recién salido de la cárcel donde purgó su vigésimo asesinato,
constituía otro motivo de terror en la comarca, azotada de pronto por furiosos temporales.
Llovía sin cesar a torrentes; frenéticos huracanes barrían los platanares y las olas atlánticas
reventaban sobre la playa con frenéticos estruendos.

En una de aquellas pavorosas noches el temible criminal leía en su cuarto, a la luz de la


lámpara, un viejo libro de trágicas aventuras, cuando sonaron en su puerta tres violentos
golpes.

De un puntapié zafó la gruesa tranca, apareciendo en el umbral con el pesado revólver a la


diestra. En la faja de claridad que se alargó hacia afuera vio al leproso destilando cieno, con
los ojos como ascuas en las cuencas áridas, el mentón en carne viva, las manos implorantes.

—¡Una limosna!— gritó —¡Tengo hambre! ¡Me muero de hambre!


Sobrehumana piedad asaltó el corazón del bandolero.

—¡Tengo hambre! ¡Me muero de hambre!


El manco lo tendió muerto de un tiro exclamando:

—Esta es la mejor limosna que puedo darte.

84
1. ¿Identifique la estructura del cuento?

a- Inicio

b. Nudo

c. Desenlace

2. ¿Identifique los personajes del cuento?

a-Principales

b- Secundarios

c- De fondo o ambiente

3. ¿Identifique el ambiente del cuento?

4. ¿Identifique el narrador del cuento?

5. ¿Redacte en no menos de 10 renglones el argumento del cuento

MATRICES DE SISTEMATIZACIÓN

85
Matriz 1

PLAN OPERATIVO PARA EL DIAGNÓSTICO

Acciones Responsables Fecha de Recursos


cumplimiento

Inicio Fin

Revisar información Vianny Irasema 14 de 24 de Humanos:


de fuentes Martínez febrero junio del
Fuentes. del 2017 2017 Equipo de trabajo
secundarias
(bibliografía) sobre Mauricio Materiales:
el problema. Edmundo Computadoras,
Estrada Moreno. internet

Elaborar objetivo Vianny Irasema 11 de 20 de Humanos:


general y objetivos Martínez junio del junio del
Fuentes. 2017 2017 Equipo de trabajo
específicos del
diagnóstico Mauricio Materiales:
Edmundo Computadoras.
Estrada Moreno.

Definir la Vianny Irasema 14 de 16 de Humanos:


metodología y los Martínez enero enero
Fuentes. del 2018 del Equipo de trabajo
instrumentos de
recogida de 2018
Mauricio Materiales
información Edmundo Computadoras
Estrada Moreno.

Elaborar la matriz Vianny Irasema 17 de 18 de Humanos:


de las preguntas. Martínez febrero febrero
Fuentes. del 2018 del Equipo de trabajo
2018
Mauricio Materiales:
Edmundo Computadora.
Estrada Moreno.

Recoger la Vianny Irasema 14 de 16 de Humanos:


información (aplicar Martínez febrero febrero
Fuentes. del 2018 del Los 30 alumnos de
los instrumentos).
noveno grado del

86
Mauricio 2018 Instituto Técnico
Edmundo Departamental
Estrada Moreno. Terencio Sierra.

Materiales:

Cámara, fotocopias,
lápices.

Presentar, analizar Vianny Irasema 08 de 16 de Humanos:


e interpretar la Martínez marzo marzo
Fuentes. del 2018 del Equipo de trabajo
información.
2018
Mauricio Materiales:
Edmundo Computadora,
Estrada Moreno. instrumentos de
recolección de
información.

Reflexionar sobre Vianny Irasema 19de 27 de Humanos:


los resultados del Martínez abril del abril del
Fuentes. 2018 2018 Equipo de trabajo
diagnóstico
Mauricio Materiales:
Edmundo Computadoras.
Estrada Moreno.

Elaborar la Vianny Irasema 01 de 02 de Humanos:


hipótesis acción Martínez mayo mayo
Fuentes. del 2018 del Equipo de trabajo
2018 Materiales:
Mauricio
Edmundo Computadoras.
Estrada Moreno.

Matriz 2

87
Matriz de Preguntas
Objetivos Específicos Preguntas Instrumentos Fuente de información
Conocer mediante la ¿Cuáles son las Las notas de Los alumnos del noveno
observación las actividades campo grado
diferentes actividades pedagógicas que
pedagógicas que el se desarrollan en
docente realiza con la asignatura de
los estudiantes. español?
Seleccionar las ¿Cuáles son las Las notas de Los alumnos del noveno
debilidades orales y debilidades campo grado
escritas en los orales más
alumnos del noveno evidentes de los
grado, que más alumnos?
persistió durante la ¿Cuáles son las
observación. debilidades
escritas más
evidentes en los
alumnos?

Enumerar mediante ¿Cuáles fueron Encuesta Los alumnos del noveno


la encuesta y la las debilidades Prueba sobre el grado.
prueba y la prueba de que se cuento corto
aplicación sobre el evidenciaron en
cuento las los alumnos al
debilidades más momento de
evidentes en los ejecutar la
alumnos del noveno encuesta y la
grado. aplicación de la
prueba sobre el
cuento?

88
Matriz 3

MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN

N Objetivos Acciones Grupo Fecha de Resultado Medios


o. meta cumplimient esperado / de
o Indicador verificaci
ón
Inici Fin
o

1. Solicitar y Entregar la Autoridade 08 de 09 de La Solicitud


selecciona solicitud de s del febre febre aprobación firmada
r espacio permiso a Instituto ro de ro de del permiso por las
en el las (director y 2018 2018 para la autoridad
instituto autoridade profesor realización es del
Técnico s del titular) de las Instituto
Departame Instituto etapas Terencio
ntal Técnico correspondie Sierra.
Terencio Departame ntes a la
Sierra, ntal investigación
para la Terencio acción
realización Sierra. dentro del
de la etapa Instituto
diagnóstic Selecciona Educativo.
a y r el grado
seguidame con el cual
nte la se
ejecución desarrollar
de un á la etapa
seminario- diagnóstica
taller. y el
seminario
taller.

Informar al
docente
encargado
los fines de
la
investigaci
ón acción.

2 Identificar Diseñar y Alumnos 14 de 16 de Lista con las Observac


los ejecutar de noveno febre febre deficiencias ión
problemas distintas grado. ro de ro de de los Bitácora
que técnicas de 2018 2018 estudiantes.
afectan la recolección Diario de
clase de de datos. campo
Lengua y

89
Literatura Aplicar los Análisis
mediante instrument de un
distintos os texto
instrument diagnóstico literario.
os s que
diagnóstic permitan
os. identificar
las
debilidades
de los
estudiantes
en la clase
de Lengua
y
Literatura.

3 Informar Comunicar Docente 27 de 27 de Aprobación Fotografí


los al docente febre febre de la etapa as.
resultados titular los Alumno de ro de ro de de
de la fase resultados noveno 2018 2018 intervención
diagnostic del grado. mediante un
a a las diagnóstico seminario-
autoridade aplicado al taller a los
s equipo. alumnos de
educativas noveno
del grado.
Instituto
Terencio
Sierra.

4 Planificar y Consultar Integrantes 25 de 14 de Material y Material


organizar distintas del equipo febre marz facilitadores para la
un fuentes de ro de o de del taller. socializac
seminario- bibliográfic investigado 2017 2017 ión del
taller as para res. taller.
dirigido a estructurar
suplement el
ar las seminario
deficiencia taller.
s
identificad Diseñar
as durante distintas
el actividades
diagnóstic mitológicas
o. para
abordar los
contenidos.

Elaborar y

90
abastecers
e del
material
indispensa
ble para la
realización
del
seminario-
taller.

5 Socializaci Preparació Docente 16 de 17 de Mejoramient Fotografí


ón del n del encargado octub octub o por parte as
seminario- ambiente del grupo. re de re de de los
taller donde se 2018 2018 alumnos de Lista de
“Conocien desarrollar Alumnos noveno asistenci
do un poco a el de noveno grado, en el a
más de seminario- grado buen Constanc
nuestros taller. conocimiento ia de
escritores de la
Acogida a realizació
cuentistas literatura
los n del
hondureño hondureña
participante evento.
s” específicame
s. nte el
cuento.
Desarrollo
del
seminario-
taller con
distintas
estrategias
metodológi
cas.

Evaluación
del
seminario-
taller por
parte de
los
participante
s del
mismo.

91
Matriz 4
MATRIZ DEL MONITOREO DEL PLAN DE MEJORA

No. ACCIÓN RESULTADO CUMPLI CAUSA MEDIDAS FUENTE


/ ACTIVIDAD ESPERADO MIENTO S/INCU CORRECTI DE
(La misma de (La misma de MPLIMI VAS VERIFICA
la matriz del la matriz del ENTO CION
PA) PA) (La
misma de
la matriz
del PA)
1 Solicitar y La aprobación A Solicitud
firmada
seleccionar del permiso
por las
espacio en el para la autoridade
s del
Instituto realización de
Instituto
Terencio Sierra, todas las etapas Terencio
Sierra.
para la correspondiente
realización de la s a la
etapa investigación-
diagnóstica y acción dentro
seguidamente la del Instituto
ejecución de un Educativo.
seminario-taller
2 Identificar los Lista con las A Observaci
ón: notas
problemas que deficiencias de
de campo,
afectan la los alumnos. bitácora o
diario de
asignatura
campo
mediante Encuesta
Prueba
distintos
diagnóstic
instrumentos a.
diagnósticos.
3 Informar los Aprobación de A Fotografía
s
resultados de la la etapa de
fase diagnóstica intervención
a las mediante un
autoridades seminario taller
educativas del a los alumnos
Instituto de noveno
Terencio Sierra. grado del

92
Instituto
Terencio Sierra.
4 Planificar y Material y A Material
para la
organizar un facilitadores del
socializaci
seminario-taller taller. ón del
taller.
dirigido a
suplementar las
deficiencias
identificadas
durante el
diagnóstico.
5 Socialización Mejoramiento A Fotografía
Lista de
del seminario- de los alumnos
asistencia
taller de noveno Nota de
realización
“Conociendo un grado, en el
del
poco más de conocimiento de evento.
nuestro nuestra
escritores literatura
cuentistas hondureña
hondureños” a específicamente
los alumnos de el cuento corto.
noveno grado.

Código del cumplimiento

A: Cuando el cumplimiento es total

B. Cuando la actividad se inició y se cumplió el 50% o más (desviación menor)

C: Cuando la actividad se inició y se cumplió menos del 50% (desviación menor)

D: Cuando no se avanzó en la actividad (desviación mayor)

93
9.2 Fotografías del proceso

Aplicación de la técnica observación : notas Aplicación de la encuesta y una prueba


de campo y bitácora o diario de campo. sobre el cuento corto.

Recibimiento a los alumnos participantes del Exposición de diapositivas por parte del
taller. equipo de trabajo.

Desarrollo de estrategias metodológicas.

94
Desarrollo de estrategias didácticas.
Entrega del manual de técnicas de evaluación
para la lengua y literatura a la profesora de
grado Lic. Keydi Reyes Gutiérrez.
Culminación de la activad de un papelógrafo
elaborado por los propios alumnos.

También podría gustarte