Ensayo y Resuemen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ENSAYO NATURALEZA DE LAS EMOCIONES CAPITULO 1 Y 2

Las emociones son tanto


sentimientos como reacciones
biológicas, al igual que
agentes de propósito y
fenómenos sociales. La Real
Academia Española define a
la emoción como “una
alteración del ánimo
intensa y pasajera,
agradable y
penosa, que va acompañada
de cierta conmoción
somática”. En este desarrollo
participan estímulos
motores internos, aspectos
cognitivos que nos ayudan
a
adaptarnos a situaciones de
vida. El texto menciona que la
emoción es aquello
que conjunta los componentes
subjetiva, biológica, funcional
y expresiva dentro de
una reacción ante una
situación. En otras palabras,
las emociones se exteriorizan
a través de expresiones
corporales y faciales,
tomamos conciencia de la
emoción
y permiten adaptarnos al entor
Las emociones son tanto sentimientos como reacciones biológicas, al igual que agentes de
propósito y fenómenos sociales. Es una alteración del ánimo intensa y pasajera,
agradable y penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática”. En este
desarrollo participan estímulos motores internos, aspectos cognitivos que nos
ayudan adaptarnos a situaciones de vida. El texto menciona que la emoción es aquello
que conjunta los componentes subjetiva, biológica, funcional y expresiva dentro de una
reacción ante una situación. En otras palabras, las emociones se exteriorizan través de
expresiones corporales y faciales, tomamos conciencia de la emoción permiten
adaptarnos al entorno.
El aspecto sentimental está enraizado en procesos cognitivos o mentales. El componente
de estimulación corporal involucra nuestra activación neural y fisiológica (biológica), e
incluye la actividad de los sistemas autónomos y hormonales mientras se prepara y regula
la conducta adaptativa de afrontamiento del organismo durante la emoción.
Las emociones son tanto
sentimientos como reacciones
biológicas, al igual que
agentes de propósito y
fenómenos sociales. La Real
Academia Española define a
la emoción como “una
alteración del ánimo
intensa y pasajera,
agradable y
penosa, que va acompañada
de cierta conmoción
somática”. En este desarrollo
participan estímulos
motores internos, aspectos
cognitivos que nos ayudan
a
adaptarnos a situaciones de
vida. El texto menciona que la
emoción es aquello
que conjunta los componentes
subjetiva, biológica, funcional
y expresiva dentro de
una reacción ante una
situación. En otras palabras,
las emociones se exteriorizan
a través de expresiones
corporales y faciales,
tomamos conciencia de la
emoción
y permiten adaptarnos al
entorno.
Las emociones son tanto
sentimientos como reacciones
biológicas, al igual que
agentes de propósito y
fenómenos sociales. La Real
Academia Española define a
la emoción como “una
alteración del ánimo
intensa y pasajera,
agradable y
penosa, que va acompañada
de cierta conmoción
somática”. En este desarrollo
participan estímulos
motores internos, aspectos
cognitivos que nos ayudan
a
adaptarnos a situaciones de
vida. El texto menciona que la
emoción es aquello
que conjunta los componentes
subjetiva, biológica, funcional
y expresiva dentro de
una reacción ante una
situación. En otras palabras,
las emociones se exteriorizan
a través de expresiones
corporales y faciales,
tomamos conciencia de la
emoción
y permiten adaptarnos al
entorno.
Las emociones son tanto
sentimientos como reacciones
biológicas, al igual que
agentes de propósito y
fenómenos sociales. La Real
Academia Española define a
la emoción como “una
alteración del ánimo
intensa y pasajera,
agradable y
penosa, que va acompañada
de cierta conmoción
somática”. En este desarrollo
participan estímulos
motores internos, aspectos
cognitivos que nos ayudan
a
adaptarnos a situaciones de
vida. El texto menciona que la
emoción es aquello
que conjunta los componentes
subjetiva, biológica, funcional
y expresiva dentro de
una reacción ante una
situación. En otras palabras,
las emociones se exteriorizan
a través de expresiones
corporales y faciales,
tomamos conciencia de la
emoción
y permiten adaptarnos al
entorno
 Relación entre emoción y motivación
 Emoción a modo de motivación
 Emoción a manera de indicador
 Biología y cognición
 Perspectiva cognitiva
 Emociones básicas positivas: involucramiento en el motivo y satisfacción del motivo
 Estado de ánimo cotidiano
 Funciones sociales

Todos estos puntos desde mi punto de vista las emociones son un conjunto de las afecciones. Cosa
que están presente a lo largo de nuestras vidas, puesto que estamos permanente expuestos a ser
afectados por lo que sucede en nuestro entorno, esto se manifiesta las 24 horas del día.

CUADRO RESUMEN
EMOCIONES BASICAS
EMOCIONES BÁSICAS En esta sección, las emociones se consideran en un nivel general. Las
emociones llamadas básicas son aquellas que cumplen con los siguientes
criterios (Ekman y Davidson, 1994):
1. Son innatas más que adquiridas o aprendidas a través de la experiencia o
socialización.
2. Surgen de las mismas circunstancias para todos los individuos (la pérdida
personal hace que todos nos sintamos tristes, sin importar edad, género o
cultura).
3. Se expresan de maneras únicas y distintivas (como a través de una
expresión facial universal).
4. Evocan una pauta de respuesta fisiológica distintiva y sumamente fácil de
predecir. Algunos investigadores se declaran en contra de la idea de las
emociones básicas (Ortony y Turner, 1990) y otros ofrecen una lista de
emociones básicas que es diferente de la que se presenta en este libro.
TEMOR El temor es una reacción emocional que surge de la interpretación que hace
una persona acerca de si la situación que enfrenta es peligrosa y constituye
una amenaza para su bienestar. Los peligros y amenazas percibidos pueden
ser psicológicos o físicos.
ENOJO es una emoción omnipresente
TRISTEZA es la emoción más negativa y aversiva. La tristeza surge principalmente de las
experiencias de separación o fracaso.
ALEGRÍA Las causas de alegría —resultados deseables relacionados con el éxito
personal y la afinidad interpersonal— son, en esencia, lo contrario de las
causas de tristeza (resultados indeseables
relacionados con el fracaso y la separación o pérdida). La manera en que nos
afecta la alegría parece ser contraria a cómo nos afecta la tristeza. Cuando
estamos tristes, nos sentimos aletargados y retraídos; cuando estamos
dichosos, nos volvemos optimistas.
INTERÉS Siempre está presente cierto nivel de interés. Debido a esto,
el aumento y disminución del interés generalmente implica cambiar el interés
de un suceso, pensamiento o acción a otro. En otras palabras, es típico que el
interés no se detenga e inicie, sino más bien que se redirija de un objeto o
suceso a otro.
FUNCIONES DE El involucramiento en el motivo y la satisfacción del motivo son los temas que
AFRONTAMIENTO unen las emociones positivas de interés y alegría. Cuando se anticipa un
suceso benéfico relacionado con nuestras necesidades y bienestar, sentimos
interés. El involucramiento en el motivo y la satisfacción del motivo son los
temas que unen las emociones positivas de interés y alegría. Cuando se
anticipa
un suceso benéfico relacionado con nuestras necesidades y bienestar,
sentimos interés.
¿CUÁL ES LA las emociones y los estados de ánimo provienen de causas distintas. Las
DIFERENCIA ENTRE emociones se derivan de situaciones vitales significativas y de las estimaciones
EMOCIÓN Y ESTADO de su importancia para nuestro bienestar. Por el otro lado, los estados de
DE ÁNIMO? ánimo surgen de procesos indefinidos y que a menudo se desconocen
(Goldsmith, 1995).
Segundo, en cuanto a la diferente especificidad de acción, las emociones
influyen mayormente en el comportamiento y dirigen cursos específicos de
acción. Por el contrario, los estados de ánimo influyen en mayor medida en la
cognición y dirigen aquello en lo que piensa la persona (Davidson, 1994).

Tercero, con relación al curso temporal diferente, las emociones emanan de


eventos breves con duración de unos cuantos segundos o quizá minutos, en
tanto que los estados de ánimo emanan de sucesos mentales que duran horas
o quizá días.
BENEFICIOS DE En comparación con las personas que tienen un estado de ánimo neutro,
SENTIRSE BIEN. los individuos expuestos a condiciones que les permiten sentirse bien tienen
mayor probabilidad de ayudar a otros.
El afecto positivo facilita nuestra disposición a ayudar a los demás (Isen y
Levin, 1972). Un grupo de investigadores realizó un estudio de campo en un
centro comercial local en el que en forma aleatoria colocaron dinero en el
depósito de monedas devueltas de un teléfono público. Su hipótesis era que
todas las personas que revisan la ranura de dinero después de hacer su
llamada telefónica y que encontraran el cambio se sentirían bien, en tanto
que aquellos que no lo encontraran continuarían teniendo el mismo estado de
ánimo de todos los días.

También podría gustarte