TEST HTP
TEST HTP
Rappaport en 1946 dice:" Los tests gráficos son los que dan al individuo la opción de
estructurar una realidad desestructurada, de acuerdo con los propios principios
estructuradores." Kris,E en 1952 nos hablaba de que dibujar es ubicar una experiencia
interna, una imagen interna, en el mundo externo. Un mecanismo de proyección.
Winnicott en 1964 nos dice: "La hoja de papel en la que el niño dibuja ha sustituido, por
desplazamiento transicional, al lugar que ocupaba el Yo de la madre, ese espacio simbólico
que la madre le prestaba al bebé antes que éste poseyera el suyo propio, para su sostén y
crecimiento afectivo-simbólico.
Cuerpo dibujo escritura abrazo, succión trazo armónico "te amo" morder, arañar trazo
agresivo "te odio" En las culturas primitivas. Hace mas de 6000 años el Hombre utilizaba
para mencionar un objeto, animal o persona su imagen gráfica, el pictograma. Mas tarde el
ideograma constituyó el conjunto de pictogramas que representaban ideas o cualidades, es
decir el lenguaje abstracto del que luego evolucionarían los alfabetos. El ideograma surgió
hace 6000 años en la cultura china, babilónica y egipcia. Lenguajes alternativos marginales.
Cuando el individuo contemporáneo padece la marginalidad cultural, su lenguaje hablado y
el escrito están desconnotados. Surgen entonces lenguajes alternativos que se manifiestan a
través de la vía gráfica no convencional del medio urbano, como el "graffiti" que hallamos
en nuestras ciudades que nos evocan anagramas y nos sugieren demarcaciones territoriales,
avisos y exaltaciones de formas ideológicas. También el "slang" es un lenguaje alternativo
hablado que, por su inmediatez visual, tiene características fotográficas.
Battista y cols. en el año 1992 nos hablan de cómo el niño enfermo representa gráficamente
su patología orgánica. Hacen una división según el grado de intensidad en que hipoteca la
vida del paciente: * aquellas enfermedades que no afectan gravemente el área emocional a
pesar de su aparatosidad porque sean pasajeras. En ellas el gráfico realizado por el niño
sobre la enfermedad posee dimensiones grandes y tiene colores. * aquellas enfermedades
graves y/o crónicas que deprimen largamente y pasivizan al niño son representadas en los
gráficos con un trazo tenue y con ausencia de color.
Ampudia y Trull en 1997 aportan otro ejemplo del estudio de la proyección gráfica en la
patología orgánica. El estudio describe cómo el paciente infantil que ha sufrido la
amputación de un miembro no sólo sigue teniendo sensaciones del miembro amputado sino
que, en el gráfico de su propio cuerpo, puede seguir representándose con él.
La vía gráfica también se emplea cuando la calidad de lo que se expresa pertenece al
ámbito inconsciente y de las emociones no racionalizadas tal como ocurriría en la
manifestación artística en la que prevalece la expresión de lo no estructurado, del lenguaje
relacionado con el cuerpo y las emociones (el lenguaje analógico). Ejemplos notables de
esta manifestación pictórica son la corriente surrealista de principios del siglo XX tales
como Dalí, Delvaux, Rousseau o Magritte e insignes precedentes como El Bosco en la
Edad Media. Empleamos la vía gráfica en psicodiagnóstico a través del test proyectivo
gráfico como herramienta complementaria de información de la batería de tests
estandarizados. Nos permite obtener información y confirmar lo que nos ha ofrecido el
sujeto en planos más conscientes, conocer el origen subyacente inconsciente de los rasgos
de la personalidad y la génesis de los síntomas.
El ser humano inicia el lenguaje hablado alrededor del año de vida pero su lenguaje
simbólico, o de la comunicación social, no se hará presente hasta los 2 años 6 meses o 3
años(*) en la llamada etapa de oposición (segundo organizador Spitz o fase del "no" verbal
y gestual) en la que el bebé discierne entre sus deseos y los del entorno, representados éstos
en las acciones de la madre. Es pues la primera manifestación del Yo del niño como entidad
total y demarcada. En este momento el lenguaje posee ya un contenido simbólico y el niño,
en consonancia, pone nombre o significado simbólico a aquello que dibuja. Constant,
Comitti y Amour en 1986 han descrito la psicoevolución del gráfico en el niño
coincidiendo con el progresivo desarrollo del Yo.
 18-24 meses: estadio I de los garabatos. Algún círculo o elipse que le pueden
divertir.
 (*) 24-36 meses: estadio II de los garabatos, el niño da nombre a las formas que
traza. Disfruta. Puede hacer un monigote desorganizado.
 3-4 años: estadio III de los garabatos. El niño proyecta su dibujo, se interesa y
persiste, hace trazos horizontales, oblicuos y espirales.
 4-5 años: el niño dibuja un monigote en el que el cuerpo aparece y los brazos
parten de la cabeza.
 5 años: el dibujo le apasiona. Dibuja el monigote con cara, sin cuello y detalles
como los botones. Utiliza, potenciado por la escuela, la pintura, la narración gráfica y
detalles.
 7 años: dibujo disciplinado, con doble contorno. Atributos sexuales por la
vestimenta. Temas como flores, castillos, barcos.
 8 años: estadio del realismo intelectual. Garabato con cuello y de perfil
generalmente a la derecha. Reducción del tamaño, desproporción, transparencias en la casa.
 9 años: estadio del realismo visual. Perfeccionismo, numerosos detalles en el
monigote que posee ya los mensajes en "bocadillo", formato de TBO.
En el plano proyectivo gráfico, que aquí nos ocupa, se reproducen paralelamente los
mismos accidentes que hemos visto en los otros dos lenguajes. Es decir, la incoherencia
entre:
Para Freud, a inicios del siglo XX, la producción gráfica está asociada a la producción del
aparato inconsciente. Les llamará " los aspectos simbólicos del dibujo".
En 1921 el psicólogo suizo Rorschach crea el test proyectivo de las manchas de tinta.
Mediante la descripción de lo visto en estas manchas simétricas se lleva a cabo una
descripción de la personalidad del entrevistado.
Goodenhoug, en 1934, ve en las características sui generis del dibujo de la persona (ideado
por él mismo para medir el QI) reacciones verbales, individuales o fuga de ideas, la
producción personal del sujeto y en muchas ocasiones, las perturbaciones emocionales del
mismo. Es decir el aspecto individual y proyectivo del mundo particular y emocional del
sujeto.
En 1949 Buck crea el test del HTP (test de la casa, del árbol y la persona) como un intento
de valoración de la inteligencia en un estudio relacionado con la Escala de Inteligencia de
Wechsler.
Y otros como Laureta Bender, Swartz, Exner y Schilder contribuirán enormemente en los
mediados del siglo XX a complejizar la teoría de los tests proyectivos gráficos.
Muchos autores a mediados del siglo XX tales como Spoerl en el 1940, Waehner en 1946,
Hammer en 1953, Gunzburg en 1955 publicaron estudios enfocados a dar validez,
objetivación y credibilidad a estas técnicas tan lejanas a la objetivación y a la cuantificación
estadística.
* Jamás se utilizarán los gráficos como única forma diagnóstica. * Habrá de ser
corroborado por una anamnesis clínica. * Se habrá de corroborar por una batería de test
cuantificables como una escala de inteligencia y tests de personalidad baremados. * Un
rasgo será tenido en cuenta si tiene consistencia estadística (si se halla presente en varios
temas gráficos proyectivos).
Es la presión del lápiz sobre el papel. Nos habla de la energía del sujeto.
Alteraciones en el ritmo:
Poca presión: signos de bajada energética tales como una enfermedad orgánica y/o una
depresión. Mucha presión: fuerza vital, si es excesiva el sujeto está cargado de agresividad
o en una gran tensión.
Variaciones en el trazo:
Exner en 1974 nos dice que el color muestra por excelencia las emociones y niveles de la
personalidad más profundos del sujeto y donde se ubican las defensas menos estructuradas.
Muestra mas nuestros traumas y miedos más infantiles.
Hemos de observar en qué área se ha intensificado mas el color o en qué tema porque nos
estará mostrando un área mas cargada de emociones.
Si los colores son estridentes, muy claros y disarmónicos entre ellos, indica
desorganización emocional, posible presencia de trastornos bipolares o esquizofrenia.
Los tonos excesivamente intensos y reforzados pueden indicar rasgos de desconfianza,
psicopatía o paranoia.
El color puro es utilizado por los niños menores de 6 años y suele ser empleado por adultos
enfermos orgánicos.
Si el color se halla mas reforzado de lo normal, sugiere ansiedad. Si los colores son claros y
armónicos, sugieren buena expresión de las emociones. Si los colores son oscuros indican
inhibición de las emociones y de las relaciones afectivas. En la pasación, en dos tiempos,
del HTP acromático y cromático hay que observar si hay diferencias notables y grandes
incoherencias entre ambos niveles, siendo indicativo de psicopatología.
En el dibujo a lápiz, el negro y el sombreado, nos muestran el sujeto tal como quiere ser y
la forma en que se somete a las presiones del entorno (Exner 1974).
* Dibujo con claroscuro: Se interpreta como ansiedad, sentimientos de frustración ante los
que el sujeto no tiene una buena defensa y le obligan a una nueva adaptación. Expresan
también inhibición y resignación. Es propio de personalidades esquizoides. Ej." El grito"
del expresionista E. Munch
* Dibujo con textura o sensación táctil: Es propio de un sujeto con necesidades afectivas
primarias frustradas (deprivación afectiva) que han interferido en la buena evolución de los
procesos cognitivos tempranos. Es típico de las personalidades psicosomáticas. Ej. la
litografía de la liebre de A.Durero
Escoger para la proyección de la personalidad temas de dibujo tan cotidianos, que son
familiares a toda la raza humana, hace que el examinado se relaje ante la tarea y facilita una
verbalización de la proyección mas fluida y libre del dibujo. Cronológicamente el niño
aprende a dibujar primeramente un niño o monigote, luego aprende a dibujar una casa y
luego árboles y flores. Casa: Pichon- Riviére en 1950 describe la casa como símbolo del
cuerpo del niño, del interior de la madre y del hogar parental y también como manifestación
de las perturbaciones emocionales de la infancia. Para nosotros es la forma en que el sujeto
se desenvuelve con él mismo y con su ámbito familiar, donde se dirimen los primeros
conflictos. Árbol: Antes de los 5 años el árbol es esquemático o de una pieza, en forma de
herradura. El árbol está calificado como un método proyectivo de una alta efectividad y ha
sido muy empleado en procesos de selección de personal. Koch en 1952 describe el árbol
como la estructura esencial del individuo. Representa el desarrollo psíquico cronológico
desde las raíces hasta la copa. Las raíces comportan las experiencias mas tempranas, el
tronco es la consistencia de la personalidad del individuo (el Yo) y la copa las experiencias
mas recientes. Buck en 1947 añade a esta descripción las muescas del tronco que interpreta
como presencia de traumas inscritos en la biografía del sujeto, las ramas como la capacidad
para obtener satisfacciones del ambiente externo y la copa como el área de la fantasía. Par
nosotros el árbol contituye el Yo esencial exento de las defensas relacionales.
Persona: Estudiado ampliamente por Goodehoug, Bender, Schilder, Machover, Levy, etc.
Constituye la manera de plasmar el autorretrato y durante la infancia, a aquellas figuras
familiares con un valor significativo para el sujeto (padres, hermanos valorados). Machover
en 1949 aporta explica que en las personas no desarrolladas intelectualmente la figura
humana plasma el Yo físico y en las que tienen un buen nivel de abstracción lo plasmado es
el Yo psíquico, sus necesidades sociales, sus temores e inhibiciones. Nosotros lo hemos
valorado como Yo social o "fachada" del sujeto, a partir de los 8-10 años.
Pareja de la persona: Nos ayuda a saber la identificación sexual del sujeto, valorable a partir
de los 7-10 años y según hayan sido vivenciadas y valoradas las imagos parentales.
También se pueden observar los conflictos de pareja a partir de la adolescencia-juventud.
* línea del asentamiento en la realidad: valoramos si existe, o no, la línea del horizonte en
los cuatro dibujos que nos indica el sentimiento de seguridad/ inseguridad. *línea de la
fortaleza del Yo: valoraremos la presencia de paredes, tronco del árbol y piernas de la
persona. Cómo están dispuestos, la coherencia, deterioros, irregularidades o excesivo
remarcado. Todo ello nos habla de si el Yo es fuerte o inconsistente, si ha sido lacerado o
no, si ha sido reprimido. * área de la fantasía: tendremos en cuenta la dimensión del tejado,
la copa del árbol y la de la cabeza. Mediremos la armonía o desproporción entre esta área y
el área corporal que si es excesiva nos hablará de sujetos poco anclados a la realidad,
sujetos inteligentes poco viscerales y de problemas encuadrables en la excesiva
intelectualización como un trastorno esquizoideo u obsesivo. En el caso proporcional
inverso nos habla de personas con poca capacidad de abstracción o una alta inhibición
intelectual. Durante la primera infancia la copa del árbol es pequeña y cerrada y es
característica del egocentrismo vivencial de esa fase.
* área del contacto relacional: observaremos ventanas y balcones abiertos o cerrados, cuan
extendidas o autocentradas están las ramas del árbol y cómo de extendidos están los brazos
y manos de la persona. Las manos son un reflejo muy concreto de las pulsiones agresivas
del individuo: si tienen punzantes dedos o puños cerrados y si están escondidas, nos habla
de comportamientos o deseos enmascarados. Los ojos y las orejas pueden ser interpretados
como hipervigilancia del entorno, desconfianza.
* área de las pulsiones sexuales: presencia notable /ausencia de chimenea en la casa, ramas
fálicas en el tronco (a veces amputadas, truncadas imbrincadas incorrectamente que nos
hablarían de vivencias simbólicas o reales de tipo traumático o masoquista),presencia de
objetos fálicos en la persona tales como pistolas, bates, sombreros ostentosos, etc. propios
de la pubertad.
Este test analiza la concepción que tiene el individuo de sus relaciones familiares. El test se
constituye en dos tiempos-componentes: la familia imaginaria y la familia real.
Analizamos: Plano de los deseos: las relaciones que el sujeto desearía tener (sus
frustraciones, anhelos y carencias respecto de su propia familia).
Plano de la realidad: las relaciones que mantiene realmente con su familia. Cómo acepta la
realidad y si hay satisfacción o frustración y cómo intenta manejar dichas emociones.
Estrategia de interpretación:
* Tercera fase, análisis gráfico del dibujo: refuerzos, escotomizaciones, deterioro y/o
ensalzamiento de cada uno de los personajes. Utilizando los criterios de interpretación
aplicados en el HTP(P).
BIBLIOGRAFIA
2.- Ampudia M, Trull C. Phantom limbic pediatric patients. II Congress of the EFIC; 1997
Sept. 24-27; Barcelona: Spain; 1997.
4.- Cid Rodriguez J.M. Test del Arbol. Universidad de Granada; 1998.
6.- Exner J.E. Sistema comprensivo del Rorschach. Madrid: Pablo del Río Editor S.A.;
1978.
9.- Onnis L. Terapia familiar de los trastornos psicosomáticos. Barcelona: Paidós; 1990.
10.- Portuondo J.A. Test proyectivo de Karen Machover. Madrid: Biblioteca Nueva; 1979.
11.- Rodulfo R. Dibujos fuera del papel. Barcelona: Paidós; 1999.