Sexto Grado P.social - Sesion 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Practica calificada 6to 23/07/20

L
PERSONAL SOCIAL.
II BIMESTRE
Profesor: Jaime BRUNO DE LA CRUZ.

AREA: PERSONAL SOCIAL SESION No7 FECHA: 23/07/20

PROCESO HISTORICO DEL PERU DESDE EL IMPERIO INCA HASTA LA COLONIA

LA CONQUISTA

a) Antecedentes de la llegada de los españoles al Perú


A Panamá llegaban frecuentemente
noticias de la existencia de un fabuloso
Imperio de los Incas. La codicia de los
españoles creció, hasta el punto que
todos anhelaban descubrirlo y
conquistarlo.
Descubierto el Mar del Sur por Balboa;
don Pascual de Andagoya intenta llegar
al Perú; pero abandona la empresa por
una caída de caballo que lo imposibilita.
Otro español de espíritu aventurero, don
Francisco Pizarro, se empeña en llevar
a cabo la expedición de Conquista, para
lo cual convence a Diego de Almagro y
al sacerdote Hernando de Luque, con
quienes firma un contrato, y con la
autorización del Gobernador de
Panamá, se lanzan a la Conquista más
ambiciosa de la Historia: La gran
Conquista de las nuevas tierras (En el
Imperio de los Incas.)
b) Proceso y Afianzamiento de la Conquista:
 Primer Viaje:
En 1524, Pizarro sale de Panamá en
un barco con 90 hombres,
desembarca en Viru, para
aprovisionarse de víveres. Al no
hallarlos, denominan al lugar “Puerto
del Hambre”. De este lugar pasan a
Pueblo Quemado, tienen un combate
con los naturales, los vencen y les
queman sus aldeas. El hambre y las
enfermedades les hacen regresar a
Panamá, en alta mar se cruzan con
Diego de Almagro que venía con 60
hombres. Almagro toca Pueblo
Quemado, en donde pierde un ojo en
el combate que sostiene con los
indígenas. Regresa a Panamá.
Pizarro y Almagro, recorrieron parte
de lo que hoy es Colombia
Occidental.
 Segundo Viaje:
Pizarro y Almagro, salen de Panamá
en 1526 con 160 hombres y 2 barcos,
al mando del piloto Bartolomé Ruiz.
Desembarcan en San Juan, en donde recogen oro, que es
llevado por Almagro a Panamá; mientras que Bartolomé
Ruiz, explora las cercanías y llega a la Isla del Gallo.
Almagro regresa de Panamá con 80 hombres, y se
reencuentran en la mencionada isla.
Almagro decide regresar nuevamente a Panamá a buscar
más gente, pero el gobernador Pedro de los Ríos, se niega
a prestarles más ayuda, debido a un mensaje recibido
dentro de un ovillo de algodón, enviado a su esposa, y en
él los soldados manifestaban que eran víctimas de
excesivo trabajo y penurias, con el texto final siguiente:
"Pues señor gobernador mírelo bien por entero que allá va
el recogedor y aquí queda el carnicero".
Ante esto, el gobernador de Panamá ordena al piloto Tafur
a recogerlos de la Isla del Gallo.
Al llegar Tafur a la isla. Pizarra se niega a regresar, pero
ante la insistencia del comisionado, decide trazar una línea
con su espada, y les dijo: "Al norte queda Panamá, que es
deshonra y pobreza; al sur, una tierra por descubrir que
promete honra y riqueza; el que sea buen castellano, que
escoja lo mejor. Entonces 13 soldados cruzaron la línea,
decididos a acompañar a Pizarro hacia el Sur. A dichos
soldados, se les conoce como "Los trece de la Isla del
Gallo",
Pero antes de partir Tafur a
panamá, condujo a los soldados
fieles a Pizarro, junto con los 3
indios recogidos de la balsa de
mercaderes, a la Isla Gorgona,
distante un poco más al norte,
dándoles mayor seguridad. Meses
más tarde los recogió Bartolomé
Ruiz. Entonces Pizarro y sus
compañeros se dirigen a
Guayaquil y Tumbes (viajan al
sur), donde reciben obsequios de
oro y plata; luego pasan al Río
Santa, dirigidos por Bartolomé
Ruiz. Del Santa regresan a
Panamá, llevando indígenas de
Tumbes, entre ellos iba Filipillo, intérprete de la conquista. Luego siguen a España a solicitar
ayuda del Rey, puesto que el Gobernador de Panamá se negó a ofrecerles ayuda. En España
relataron los acontecimientos al Rey don Carlos I, conocido también como Carlos V, debido a
que heredó 5 coronas. En la Capitulación de Toledo, el Rey nombra a los trece de la Isla del
Gallo, con el título de "Caballeros de Espuela Dorada", esto fue el 26 de Julio de 1529.
En este tratado, se le otorga a Pizarro, el permiso para emprender la Conquista del Perú, y se
le nombra Gobernador, Capitán General y Alguacil Mayor. A don Diego de Almagro, se le
nombra Gobernador de Tumbes e Hidalgo. Al sacerdote don Hernando de Luque, se le
designa Vicario de Tumbes y Protector de los Indios.
Pizarro se dirige a su ciudad natal Trujillo de Extremadura, y regresa a Panamá acompañado
de sus hermanos Gonzalo, Hernando y Juan Pizarro y también de su hermano materno Martín
de Alcántara.
 Tercer Viaje:
Con la autorización y títulos otorgados por el
Rey de España, Pizarro sale de Panamá a
principios de Enero con 185 hombres, 37
caballos y algunas piezas de artillería, en tres
barcos. Debido a los temporales desembarcan
en San Mateo y siguen por tierra hasta
Guayaquil. De allí se dirigen a la isla Puna,
donde reciben un refuerzo de 100 hombres, a
las órdenes de Hernando de Soto y Sebastián
Benalcázar. En 1532 desembarcan en Tumbes,
venciendo a los naturales en un combate.
Pizarro, desde su segundo viaje tenía noticias
de la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.
En este tercer viaje, cuando funda la ciudad de
San Miguel de Piura en 1532, se entera que
Atahualpa era el vencedor y que se encontraba
en Cajamarca. Los españoles llegan a éste
lugar el 15 de Noviembre de 1532.
Pizarro envía a saludar al Inca usurpador, el
cuál se encontraba en los baños de Cajamarca,
y pide a Hernando de Soto que solicite una
entrevista al Inca, éste envía presentes y
promete al día siguiente una entrevista.
Enterado de lo acontecido, Pizarro, prepara a su
gente, para que al grito de ¡Santiago!, la
caballería, infantería y artillería entrara en
acción y atacasen al Inca.
Al día siguiente, el padre Valverde le presentó un breviario al Inca cuando era llevado en
andas, y le solicitó se haga cristiano y tributario del Rey de España, todo esto a través del
intérprete Filipillo. El Inca encolerizado, arrojó el libro, y tal como se había planeado a la voz
de ¡Santiago!; los indios fueron sorprendidos y atacados, produciéndose una carnicería,
siendo apresado el Inca Atahualpa, el resto huyó atemorizado.

Con la muerte del Inca Atahualpa al 26 de Julio de 1533, se pone fin al Imperio de los Incas.
Muerto Atahualpa, se suceden muchas sublevaciones. Pizarro ingeniosamente nombra un
nuevo Inca llamado Toparpa (Tupac Huallpa, un hijo de Huayna Cápac), el cuál muere camino
hacia el Cusco. Entonces, nuevamente Pizarro nombra un segundo Inca de la conquista,
llamado Manco Inca (otro hijo de Huayna Cápac). Sin embargo. Manco Inca, se da cuenta del
papel que desempeña, y dirige un ataque de 200 000 indios contra el Cusco, donde se
hallaban Juan y Gonzalo Pizarro con 400 españoles. Los indios continuamente atacan desde
la Fortaleza de Sacsayhuamán. Pero los españoles en un esfuerzo titánico se apoderan de la
fortaleza, pero en el combate muere Juan Pizarro. La caída de la fortaleza y la llegada de
refuerzos con Almagro, causan desconcierto entre los indios, y huyen derrotados. Pero un
valiente general indio llamado Cahuide defiende heroicamente una parte de la fortaleza, y
finalmente se arroja desde lo alto de Sacsayhuamán, para no ser apresado por los españoles.
Manco Inca muere en Vilcabamba. A partir de ese momento, Pizarro se dedica a la
Colonización, afianzándose la Conquista con la fundación de ciudades. Lima, la capital, se
funda el 18 de Enero de 1535, con el nombre de Ciudad de los Reyes. Todos los usos,
costumbres e Instituciones Culturales, son implantados en el Perú.
Principales ciudades que se fundaron en el Perú:
 San miguel de Piura
1532.
 Jauja 1533. (Primera
capital del Perú)
 Cusco 1534
 Lima 1535 (actual capital
del Perú)
 Trujillo 1535
 Trujillo 1535
 Chachapoyas 1538
 Huanuco 1539
 Huamanga 1539
 Arequipa 1540
ACTIVIDAD DE EXTENSION

I Completa los espacios en blanco:

a.- El primer español en enterarse de la existencia del imperio de los incas fue

_________________________________, pero este fue ejecutado injustamente, b.- luego de un tiempo,

otro español ____________________________________, fracasa en el intento, debido a que contrae una

enfermedad. Aparece Francisco Pizarro quien decide formar la empresa de la Conquista del País del oro y

de la plata.

c.- El jefe de la expedición era _______________________________, el encargado de proveer alimentos y

soldados sería

d.- _______________________________, y Hernando de Luque se encargaría de

___________________________________.

II Responde las interrogantes:

Fueron 3 los viajes que realizó Pizarro en busca del Imperio del oro.

1. ¿En qué año realizó su primer viaje Pizarro?

____________________________________________________________________

2. ¿Qué incidente se produjo en la Isla del Gallo?

____________________________________________________________________

II Completa los espacios en blanco sobre la muerte del Inca Atahualpa:

a.- Cuando _______________________ se encontraba en la ciudad de Cajamarca, "recibe" un mensaje para

que se entreviste con Pizarro.

b.- El Inca respondió que " ______________________________________". Fue así que al siguiente día

_____________________ se dirigió a la Plaza de Armas.

c.- Hace su aparición el sacerdote ____________________________. Quien le entrega la biblia, símbolo de

_____________________, luego Atahualpa la arroja, al no comprender lo que decía el sacerdote.


d.- De inmediato, salieron los _______________________ de sus escondites y _______________________

al inca.

e.- Atahualpa comprendiendo la desmedida _________________________ de los españoles ofrece como

rescate ___________________ y ______________________.

f.- Ante el rumor de una masiva sublevación de los ______________________ Pizarro decidió condenar al

Inca con la pena del __________________________ el ______________________ de 1532.

* Dibuja o pega este episodio de la historia del Perú.

También podría gustarte