Lozano Velez Alan Michel ACTIVIDAD 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Lozano Vélez Alan Michel

1NV8
Comunicación Oral y Escrita

UNIDAD I: COMUNICACIÓN

1.1DEFINICION LENGUAJE.
La palabra lenguaje deriva de lengua, que a su vez proviene del latín “lingua” que designa al órgano
que encontrándose dentro de la cavidad bucal, el cual permite que comamos y que hablemos.
Es un conjunto de sonidos o señales a través de los cuales expresamos lo que pensamos o lo que
sentimos. Asimismo, es el estilo de habladuría y escritura de cada persona en particular.
El lenguaje se refiere al medio de comunicación entre seres vivos, que puede hacerse no solo
oralmente sino por señas, gestos, o en el caso humano, también por la escritura la cual se estima
comenzó tres mil años antes de Cristo.

1.1.1 IMPORTANCIA DEL LENGUAJE.


La importancia del lenguaje es irrefutable, pues es la base de la comunicación del ser humano. Este
nos permite expresarnos y comprender a los demás; y, dependiendo de cómo lo utilicemos,
construiremos e interpretaremos el mundo de manera diferente.
Esta habilidad humana es de gran relevancia pues la utilizamos:
• Para comunicarnos. El principal papel del Lenguaje es permitirnos la relación con los que nos
rodean y el intercambio de información.
• Como vehículo para estructurar nuestro pensamiento y posibilitarnos el aprendizaje a
través de su papel de representación.
• Igual que un factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento
social. El lenguaje nos permite expresar lo que sentimos, o realizar introspección a través
del lenguaje interior y acomodarnos a las conductas deseadas socialmente.
• Como herramienta para identificarnos con un grupo social. Finalmente, el lenguaje oral
constituye el principal medio de información y cultura; es un factor importante con el que
podremos sentirnos formar parte del grupo social al que pertenecemos.

1.1.2 DIFERENCIAS ENTRE LENGUA, LENGUAJE Y HABLA.


LA LENGUA.

La lengua es el sistema de comunicación utilizado por un grupo humano. Está conformada por un
conjunto de signos lingüísticos que se manifiestan de forma oral o escrita. También puede tener un
sistema gestual.

La lengua es sinónimo de lo que conocemos como idioma (español, inglés, francés, italiano,
mandarín, etc). Cada lengua tiene un sistema con sus propias normas, su propia gramática y es de
acceso público. Por lo tanto, es el patrimonio no tangible de una comunidad.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
Algunos ejemplos de esta son: la lengua española, la lengua francesa o la lengua náhuatl son algunos
ejemplos de lo anterior.

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA:

 Es social: la lengua se crea, verifica y transmite en comunidad.


 Está organizada a través de reglas y convenciones que regulan el uso de los signos que la
conforman.
 Experimenta cambios: la lengua puede ser susceptible de variaciones, pero estas solo se
perciben con el paso del tiempo.
 Es intangible: requiere del habla para manifestarse, forma parte de una realidad abstracta,
ya que no existe de forma física.

TIPOS DE LENGUA:

A) Lengua materna y segunda lengua.

La lengua materna es la que se asimila en el hogar o grupo social más inmediato, muchas veces de
forma inconsciente. Aunque existen varios criterios para definir este término, en general se
considera que una lengua materna cumple con estas características:

 Es la primera lengua aprendida.


 Se aprende, generalmente, por transmisión de la madre.
 Es la lengua que el individuo siente como propia, por lo tanto tiende a usarla para comunicar
ideas complejas en términos intelectuales o emocionales, en comparación con otras lenguas
adquiridas posteriormente.

Por su parte, la segunda lengua es aprendida mediante el estudio consciente y se usa, generalmente,
como una segunda opción, después de la lengua materna.

B) Lengua natural y lengua construida.

La lengua natural es aquella que se establece según la práctica social a lo largo del tiempo, que es
lo que determina la configuración de signos que conforman el sistema de comunicación. Su
evolución puede estar influenciada por otras lenguas. Mientras que la lengua construida es una
creación de uno o varios individuos, que establecen deliberadamente los signos y normas que van
a regir dicha lengua, de allí que también se le llame lengua planificada.

C) Lengua viva y lengua muerta.

Una lengua viva es aquella que se utiliza de forma consistente en un grupo o comunidad lo
suficientemente grande como para asegurar su evolución y transmisión a lo largo del tiempo, sin
importar si es nativa o dominante, natural o construida. El guaraní, una lengua indígena utilizada en
Paraguay como idioma cooficial, así como en algunas partes de Bolivia, Brasil y Argentina, es un
ejemplo de lengua viva.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
Por otra parte, una lengua muerta ya no tiene hablantes, lo que impide mantener su continuidad.
El latín es una lengua muerta, puesto que si bien existen documentos en ese idioma, y es utilizado
en el Vaticano, no tiene suficientes hablantes como para mantener su continuidad.

EL LENGUAJE.

El lenguaje es el potencial que tenemos para usar los signos orales y escritos de la lengua. Es decir,
es la facultad humana que nos permite comunicarnos. Es una capacidad i nnata y abstracta, ya que
ocurre en un plano mental.

Sin el lenguaje, no puede haber lengua ni habla.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE:

En términos generales, el lenguaje es una capacidad del ser humano que responde a la necesidad
de comunicarse. Estas son algunas de sus características más resaltantes:

 Se materializa en la lengua y el habla oral o escrita.


 Puede ser verbal (habla y escritura) o no verbal (símbolos, imágenes, gestos).
 Es una habilidad innata.
 Es racional, puesto que requiere del uso de la razón para asociar los signos que formarán
una palabra o enunciado.
 Es arbitrario, ya que la asociación de símbolos e ideas responde a convenciones sociales
que, además, pueden variar según el grupo. Por ejemplo, los signos que forman la palabra
"casa" en lengua francesa (maison) no son los mismos que se utilizan en la lengua española.
 Es universal, pues el lenguaje es una capacidad inherente a todos los seres humanos.

MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE:

El lenguaje se puede manifestar, fundamentalmente, de dos formas: de forma oral o escrita. A


continuación, te explicamos cada una.

A. Lenguaje oral. El lenguaje oral es la expresión hablada del lenguaje a través de sonidos
(fonemas) que se organizan según convenciones previas para crear palabras y enunciados.
En este caso, el mensaje es inmediato, tiene carácter efímero y no necesariamente requiere
de elaboración (puede ser improvisado).
B. Lenguaje escrito. El lenguaje escrito es la representación gráfica de los fonemas mediante
las letras o grafías. En el lenguaje escrito, la comunicación puede ser diferida, ya que el
mensaje puede trascender en el tiempo y requiere un mínimo de elaboración para
estructurar las ideas.

EL HABLA.

El habla es la manifestación individual de la lengua. Es decir, que cada sujeto hablante, aunque está
sujeto a las convenciones establecidas por la lengua, la emplea de una forma particular En este
sentido, la lengua requiere del habla para concretarse, pero el habla no existiría sin la lengua. Para
que el habla oral se produzca, requiere de tres elementos.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
ELEMENTOS DEL HABLA:

 Articulación: es la materialización de los fonemas que componen una lengua.


 Voz: el sonido que resulta de la vibración de las cuerdas vocales.
 Ritmo: la cadencia o velocidad de cada sujeto hablante.

La ausencia de alguno de estos elementos, impediría un ejercicio correcto del habla y, por lo tanto,
la facultad para comunicarse se vería seriamente limitada.

CARACTERÍSTICAS DEL HABLA:

El habla, como concretización de una lengua, tiene algunas características que la definen,
especialmente si la consideramos en contraste con la lengua y el lenguaje. A continuación, te
explicamos algunas de sus características más relevantes.

 Permite que el individuo comunique un mensaje de acuerdo a sus propias habilidades,


conocimientos y experiencias.
 Al ser un acto individual, es heterogéneo, porque aunque responda a las generalidades de
una lengua, se recreará en función de cada hablante.
 Requiere de las normas de la lengua para ser comprensible, pero el acto del habla en sí
mismo no está normado, ya que no es un sistema lingüístico como tal, sino que hace uso de
uno.
 Está determinada por varios factores: cronológicos, geográficos, socio-culturales y
funcionales.

1.1.3 LOS NIVELES DE LA LENGUA.


Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir adecuados a las
circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y culto. Estos niveles tienen una
estrecha relación con la situación comunicacional y con el nivel de instrucción que tenga el hablante
o escritor. Los diferentes niveles se caracterizan por el uso de determinadas pronunciaciones,
construcciones gramaticales y palabras.

NIVEL SUBESTÁNDAR

En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en las que no hay
interés por el uso correcto de las palabras.

A) LENGUA POPULAR.

El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se comunican sobre
temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel coloquial. Se calcula que incluye unas
2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi no se utilizan pero que se entienden. Se
caracteriza por:

 Abundancia de adjetivos.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
 Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones (hacer más calor que
en un horno).
 Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
 Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.

Ejemplo de lenguaje popular: El refrán “Dime con quién andas y te diré quién eres” es muy popular
en prácticamente todos los países hispanohablantes. Se aplica para señalar a una persona sobre su
condición debido a las amistades que frecuenta. Sin decir mucho, está insinuando que tu
comportamiento quizás no sea el adecuado. Y, aunque la cita no es del todo explícita, es muy sencilla
de entender por la mayor parte de las personas.

B) LENGUA VULGAR

Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario escaso.
Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el sentido del mensaje.

Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las jergas, o tipo de
lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios, deportes, etc.

Se caracteriza por:

 Desconexión de la situación comunicacional.


 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

Ejemplo de lenguaje vulgar: En Argentina se utilizan vulgarismos como “pelotudo” o


expresiones como “flaco, ¿estás chapita?” (Para decir que alguien está loco o demente).

NIVEL ESTÁNDAR

Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio determinado. Se


concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se rechazan otras formas de hacerlo.

Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas ortográficas específicas.

Ejemplo de nivel estándar: Sería una conversación propia entre un cliente y el vendedor de una
carnicería. El comprador pedirá información sobre el producto, precio y preparación, a lo que el
carnicero responderá de manera simple.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
LENGUAJE COLOQUIAL

Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como en su
entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas. Es el nivel más hablado por las personas
en el mundo, independientemente de su idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se
cuida menos la sintaxis.

Se caracteriza por:

 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas.


 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.

Ejemplo de nivel coloquial: Es el propio de familiares o amigos. Es desenfadado, ya que su


interpretación será reconocida por todos los oyentes. Por ello, es posible cometer errores o hacer
uso de palabras poco cultas. Por ejemplo, un amigo podrá referirse a otro llamándole “gordo”, “tío”,
“cuate” o “parcero” o “negro” porque existe suficiente confianza y no supone una ofensa.

NIVEL SUPERESTÁNDAR

Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes culto, técnico y
científico:

A) LENGUAJE CULTO

El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de una
lengua. Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en situaciones de
carácter tan formal que no admite errores, como una clase magistral o una conferencia, por
ejemplo. Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo de
lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos literarios.

Se caracteriza por:

 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
Ejemplo de lenguaje culto: El lenguaje culto se utiliza en ámbitos académicos o culturales, entre
otros contextos. Por ejemplo, es el empleado por un moderador de televisión en un debate sobre
el movimiento literario del Modernismo.

B) LENGUAJE CIENTÍFICO-TÉCNICO

Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico de la ciencia o la


cultura.

Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una convención. Sus rasgos se
definen por el uso y se basan en el léxico. Su característica fundamental es que es compartido por
la comunidad que lo usa, casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan.

También se caracteriza por:

 Ser objetivo.
 Ser preciso.
 Tener orden lógico.
 Apelar a la función referencial del lenguaje.
 Poseer un sistema de símbolos propio.
 Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.

Ejemplo del lenguaje científico-técnico: Es el propio de congresos científicos, donde los ponentes y
asistentes tienen una formación alta sobre los temas a abordar. Al ser muy técnico o preciso, se
deben medir las palabras no dejando lugar a ambigüedades que puedan provocar
malinterpretaciones.

1.1.3.1 VARIACIONES Y DEFORMACIONES DE LA LENGUA.


Las variaciones de la lengua son todas aquellas formas mediante las cuales un individuo, o un
conjunto social con características lingüísticas iguales, puede expresar los mismos conceptos de
distintas maneras.

DIALECTO

Es el habla que precede de alguna lengua que se usa en determinados territorios.


La definición de un dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una variante de alguna
lengua mutuamente entendida.

Dialecto es un sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación
geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. (Diccionario de la
Lengua Española).

JERGA

Modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos hablantes usan
solo en cuantos miembros de ese grupo. Variante que se usa en diferentes oficios.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
TIPOS DE JERGA:

 Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para
ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría:
"Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la
didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.
 Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los
demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de
adolescentes). En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la
poca perdurabilidad que tiene.
 Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación
familiar de todas las clases sociales.
 Jerga del móvil: los mensajes han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje jergal
escrito, con su propio código más complejo que los anteriores, puesto que afecta, no sólo
al léxico, sino a la lengua en general y además incorpora elementos icónicos.

CALÓ

Es el conjunto de términos de origen impreciso y de significación dudosa. .


Son sistemas para identificarse, conocerse y comunicarse con facilidad. También conocido como
caliche, es la jerga que se usa entre la gente de clases social baja y media baja.

Ejemplos:

 •Ai va Javier
 •Con el hijo atravesado
 •Nadien leen
 •Mijita te cayiste

ARGOT

El argot se trata de una forma lingüística que hace un uso de las palabras y conceptos de manera
especializada dentro de un rango particular. Es decir, sería igual que la jerga, pero con una
diferencia: es utilizada en contextos donde existe una motivación oculta (criminalidad, delincuencia,
asaltantes, bandoleros, prostitución, terroristas, narcotraficantes, etc.).

Ejemplo: En el mundo de la droga es muy popular utilizar eufemismos o símiles para hacer
referencias a las distintas sustancias. Así mismo, sus hablantes suelen hacer uso de palabras
malsonantes o agresivas.

MODISMOS

Son formas particulares que se hacen presentes en la construcción de frases y palabras. Pueden
estar presentes en enunciados y discursos tanto formales como informales.

El uso y la proliferación de modismos, si bien tiene un carácter general arraigado culturalmente,


también se encuentran bastante condicionado por el nivel discursivo que pueda poseer un sujeto.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
Los modismos suelen estar presentes en gran parte de los idiomas, y a veces ser utilizados para
facilitar o abreviar la construcción de una frase o un discurso, sin sacrificar la correcta comprensión
del mensaje, siempre y cuando el interlocutor maneje una serie de códigos simil ares.

Los modismos pueden representar pequeños síntomas dentro de las variaciones más estructuradas
mencionadas anteriormente, como el dialecto y la jerga: se considera que las formas más
coloquiales de expresión utilizan una mayor cantidad de modismos. Ejemplo: Cualquier lenguaje del
mundo cuenta con sus propios modismos (como se diría en México) o sus expresiones típicas (que
dirían en España). ¿Sabrá un español que significa “te chilla la ardilla”? Probablemente no, pero si
lo explica con otras palabras lo captará al momento.

1.1.4 SIGNO LINGUISTICO Y SIGNICACION.


SIGNO LINGUISTICO

Todo signo es una representación convencional de la realidad, que se enmarca en un sistema


convencional, social, de sustituciones: en el caso del lenguaje verbal, se trata de la palabra por la
cosa, o mejor dicho: un sonido específico por la impresión que deja la cosa referida en la mente.

Se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un sistema social
y psíquico de comunicación entre los seres humanos, que conocemos como lenguaje. Este
mecanismo actúa sustituyendo a las cosas de la realidad por signos que las representan, y en el caso
del lenguaje verbal, por signos que podemos recibir a través de los sentidos y luego decodificar e
interpretar para recuperar un mensaje original.

ELEMENTOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Los elementos del signo lingüístico, tal y como lo definió Saussure, son dos:

 Significante. Es la parte material del signo, aquella que aporta la forma y que es reconocible
mediante los sentidos. En el caso del lenguaje hablado, se trata de la imagen mental (la
imagen acústica) de los sonidos articulados y transmitidos por el aire que se necesitan para
comunicar el signo.
 Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del signo lingüístico, que forma
parte de lo contemplado comunitariamente en la lengua (y que son patrimonio de todos),
pero también de las capacidades expresivas del individuo (su léxico individual). El significado
vendría a ser la imagen psíquica o el contenido que se transmite mediante el lenguaje.

Tanto el significante como el significado son facetas recíprocas del signo, es decir, que se necesitan
la una a la otra como las dos caras de una hoja de papel. Por ello no es posible separarlos, ni manejar
uno solo. A este tipo de relación se le conoce como dicotomía.

Pierce, por su lado, le atribuía al signo lingüístico tres caras, como un triángulo:

 Representamen. Se llama así a lo que se encuentra en lugar del objeto real, es decir, eso
que se halla representando a la cosa: una palabra, un dibujo, son formas de representamen.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
 Interpretante. Todo signo requiere de alguien que lo lea o lo escuche y capte los sentidos
en el signo, que necesariamente se dirige a alguien. Esto es el interpretante: la visión mental
que del representamen se hacen los individuos que se comunican.
 Objeto. Es la realidad concreta que se desea representar, es decir, eso en cuyo lugar se halla
el signo lingüístico.

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Según los estudios de Saussure, el signo lingüístico posee características determinadas:

 Arbitrariedad. La relación que hay entre significado y significante es, por lo general, de tipo
arbitrario, es decir, convencional, artificial. No hay una relación de semejanza entre los
sonidos que componen una palabra determinada (digamos: cielo) y el significado concreto
que buscan transmitir (la idea del cielo). Es por esto que los idiomas deben aprenderse.
 Linealidad. Como se dijo antes, los significantes del lenguaje verbal forman parte de una
cadena de signos cuyo orden importa para que se puedan entender de manera correcta. Eso
se entiende como un carácter lineal: los sonidos que componen una palabra aparecen en
línea, o sea, uno delante de otro, no todos a la vez, ni de manera desordenada: cielo no es
equivalente a ociel.
 Mutabilidad e inmutabilidad. Esto significa que el signo lingüístico puede mutar: cambiar,
adquirir nuevos sentidos, desplazar el nexo específico entre significado y significante, pero
siempre que lo haga a lo largo del tiempo. Un ejemplo de ello es la etimología: el origen de
las palabras modernas a partir de las antiguas, que van lentamente cambiando. Pero al
mismo tiempo tiende a permanecer incambiante: dentro de una comunidad determinada y
en un momento de la historia específico, la relación entre significado y significante tiende a
ser estática. Un ejemplo de ello es que no podemos alterar las palabras de nuestro idioma
e imponer ese uso al resto de los hablantes del mismo.

TIPOS DE SIGNOS LINGÜÍSTICOS.

 Índices. El signo tiene una relación lógica, causal, de proximidad de algún tipo con su
referente real. Por ejemplo: las huellas de un perro en el suelo, remiten a la presencia del
animal.
 Íconos. En este caso, el signo se asemeja a lo que representa, es decir, tiene una relación
mimética o de parecido. Por ejemplo: una onomatopeya del sonido de un animal.
 Símbolos. Son los que presentan la relación más compleja entre el objeto y el referente, ya
que es totalmente cultural, arbitraria. Por ejemplo: los emblemas religiosos, las banderas,
los escudos de armas.

SIGNIFICACION

Significación, del latín significatio, es la acción y efecto de significar. Este verbo refiere a manifestar
o hacer saber algo. Dicho de una palabra o expresión, está vinculado a ser el signo de un
pensamiento o de algo material mientras que, aplicado a una cosa, refiere a ser, por naturaleza o
convención, una representación de otra cosa distinta.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
La significación también es el sentido de una palabra o de una frase y el objeto que se significa. Por
ejemplo: “Las palabras del entrenador tuvieron una significación muy clara en el seno del grupo”,
“El intendente habló durante horas con los familiares de la víctima, pero su discurso no tuvo ninguna
significación para ellos”, “Habría que ver cuál es la significación que le quiso dar a su declaración”.

La significación se construye socialmente dentro de un determinado sistema lingüístico. El término


“león” tiene significación como un mamífero carnívoro de la familia de los félidos. “León”, por lo
tanto, es el significante de este animal por una convención.

1.1.5 DENOTACION Y CONNOTACION.


DENOTACIÓN

Del latín denotatio, denotación es la acción y efecto de denotar (un verbo que, dicho de una palabra
o frase, hace mención a su significado objetivo). El concepto funciona como el opuesto a la
connotación.

La denotación está vinculada al sentido del mecanismo referencial con la información que transmite
una unidad lingüística. Se trata de un sentido explícito, a diferencia de la connotación, cuyo sentido
es sugerido ya que el valor semántico no está dado por un significante léxico. La denotación, en
definitiva, hace referencia al significado directo de un término, aquel que se encuentra en un
diccionario y que menciona la relación entre el signo lingüístico y su referente.

Ejemplo: El significado denotativo de perro indica que es un mamífero doméstico de la familia de


los cánidos.

CONNOTACION

Del prefijo “con-“, que puede traducirse como “completamente”; el vocablo “nota”, que es
equivalente a “marca”; y el sufijo “-cion”, que ejerce como sinónimo de “acción y efecto”.

Connotación es la acción y efecto de connotar (que conlleva, además de su significado específico,


otro de tipo apelativo o expresivo). La connotación de una palabra o frase, por lo tanto, sugiere un
significado añadido y diferente al suyo propio. Por ejemplo: “Creo que esta publicidad tiene una
connotación sexista”, “El discurso del presidente pareció dirigirse al público asistente, aunque
muchos analistas advirtieron otra connotación”, “Si te diriges hacia el jefe de esa forma, muchos van
a pensar que tus palabras tienen una connotación particular”, “No busques una connotación donde
no la hay”.

La connotación implica que el lenguaje tiene sentidos que van más allá de lo literal. Ejemplo: Se
puede decir que un hombre es un león porque tiene mucha fuerza o coraje, sin que esto indique
que dicha persona muestra las mismas características biológicas o físicas que el animal en cuestión.

Cabe señalar que la denotación y la connotación se complementan, son necesarias para dar riqueza
a un lenguaje ya que nuestra comunicación se basa en la transmisión de aquello que percibimos de
nuestro entorno y de las imágenes que elaboramos en nuestra mente; en otras palabras, usamos el
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
idioma para compartir con los demás contenido que no suele ser objetivo, incluso cuando creemos
que lo es.

1.1.6 FUNCIONES DEL LENGUAJE.


La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo,
opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de
comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.

En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el
lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:

FUNCIÓN EMOTIVA, EXPRESIVA O SINTOMÁTICA

La función expresiva, llamada también función emotiva o sintomática, es un tipo de función del
lenguaje que se emplea con el propósito de comunicar a un receptor los estados de ánimo
(sentimientos, emociones) del emisor. El emisor, en este caso, ejerce un papel preponderante en el
ejercicio de la comunicación, toda vez que se vuelve referencia del enunciado.

La función expresiva o función emotiva suele manifestarse o verbalizarse mediante el uso de la


primera persona del singular, aunque no exclusivamente. Como ejemplo de esta excepción veamos
la frase: “¡Qué hermoso es el cielo!”. Asimismo, acude con frecuencia al uso de verbos en modo
subjuntivo, a las interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Así, por medio de la función expresiva, el sujeto expresa sus emociones y su mundo interior, lo que
incluye sentimientos, deseos, prejuicios, sensaciones y preferencias. La función expresiva contiene
elementos representativos o referenciales dentro de ella; sin embargo, priva sobre ellos la expresión
de la emotividad.

FUNCIÓN REFERENCIAL

La función referencial es un tipo de función del lenguaje empleado para mencionar los factores
externos del propio acto comunicativo y del emisor, lo que permite exponer la realidad de manera
concreta y objetiva.

La función referencial del lenguaje también se conoce como función denotativa, función informativa
o como función simbólica, según Karl Bühler. En este sentido, es de las más importantes y empleadas
en el acto comunicativo, ya que nos permite transmitir información y características de todo aquello
que nos rodea, es decir, objetos, animales, personas, acciones, acontecimientos, entre otros.

De allí que sea ampliamente utilizado en los textos científicos, periodísticos o en todos aquellos
discursos destinados a transmitir algún tipo de conocimiento e información que haga referencia a
nuestra realidad. Por ejemplo, cuando se le dice la hora a un transeúnte, cuando se describe la
postura de un amigo con respecto a una situación o cuando se expone el resultado de una
investigación, entre otros.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
PRINCIPALES RECURSOS LINGÜÍSTICOS

A continuación se presentan los principales recursos lingüísticos empleados en la función referencial


del lenguaje:

 Deícticos: son palabras y expresiones que sirven para señalar aquellas personas, espacios o
situaciones a los que se hace referencia quien lo expone. Por ejemplo, nosotros, este, aquel,
allá, hoy, ayer, entre otros.
 Denotativo: se refiere al significado principal de las palabras.
 Sustantivos y verbos: son de las palabras más utilizadas en esta función del lenguaje porque
permiten dar a conocer la información de manera más objetiva.
 Entonación: se emplea la entonación enunciativa.
 Modo verbal indicativo: que hace referencia a la acción real y objetiva.

FUNCION FACTICA

La función fática del lenguaje es la empleada para empezar, mantener o terminar la interacción
entre un emisor y un receptor. En este tipo de comunicación no existe ningún contenido de valor,
fundamentalmente es usada como herramienta para saludar, despedirse o asegurarse que el
interlocutor está escuchando.

Los saludos y las despedidas son oraciones que cumplen una función fática, puesto que están para
abrir el canal de comunicación o para cerrarlo y dan por terminado el intercambio. Por ejemplo:
“Hola a todos”. En este caso se cumple con la función fática, ya que se inicia una conversación.

La función fáctica o también llamada “relacional” fue descubierta por Roman Jakobson a mediados
del siglo XX. Esta puede ser usada para emitir saludos, despedir o interactuar cordialmente en una
conversación. Igualmente, se manifiesta al decir algunas frases que permiten mantener el diálogo y
llamar la atención del receptor.

¿PARA QUÉ SIRVE LA FUNCIÓN FÁTICA?

Básicamente la función fática está enfocada en la eficacia del canal de comunicación. Esto se debe
a que con ella podemos hacer la apertura de la conversación, evaluar si llega la información y luego
acabar la comunicación. Sin un buen canal de transferencia no se garantiza una recepción óptima
del mensaje.

Este tipo de comunicación es desarrollada desde la niñez, cuando conocemos nuevas personas. Su
función primordial es proporcionar facilidad en la interacción social. Algunas de las palabras que
podemos usar son: “hola”, “okey”, “adiós”, “¿aló?”, “naturalmente”, por nombrar algunas.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
FUNCION APELATIVA O CONATIVA

La función apelativa o conativa es un tipo de función del lenguaje empleada con el propósito de
llamar la atención de un receptor para obtener de su parte una respuesta o inducir una reacción.

Recibe el calificativo de “apelativa” en tanto que el emisor apela a un receptor, es decir, recurre a
una persona esperando de ella capacidad de reacción o de respuesta frente a una determinada
situación o cuestión. Por ejemplo, cuando una persona dirige a otra una pregunta por la que espera
una respuesta, se habla de función apelativa.

La función apelativa o conativa suele utilizar los siguientes elementos: el vocativo, el modo
imperativo y el modo interrogativo. Las formas gramaticales de las interrogaciones, las
exhortaciones, las órdenes, las instrucciones; las amenazas, las peticiones, etc., son apelativas.
Algunos ejemplos podrían ser: “José, ¿puedes ayudarme a cargar esta maleta?”; “¡Deténgase o
disparo!”; “Lea todo el examen antes de responder”; “Te ruego que lo pienses mejor”, “¿Cuándo
llegaste?”, etc.

Ya que su propósito es provocar una respuesta o reacción, la función apelativa es usada


exhaustivamente por los medios masivos de comunicación, especialmente en la publicidad y la
propaganda. Por ejemplo, las consignas “Compra paracetamol” o “Vota por el partido Nuevo
Mundo” son frases con función apelativa, que se ciñen a la forma imperativa.

FUNCION POETICA O ESTETICA

La función poética del lenguaje, conocida también como función estética, ocurre cuando el discurso
tiene un propósito estético, de modo que las formas de enunciación adquieren un alto grado de
importancia. Es una de las funciones del lenguaje identificadas por Roman Jackobson.

Esto significa que el centro de la función poética está en la forma del mensaje que, más que privar
sobre el contenido, le imprime mayor significación y contundencia. Son propias de la función poética
las diversas formas de la literatura: la novela, el cuento, la poesía, las fábulas, entre muchas otras.
Sin embargo, la función poética no es solo reconocible en la literatura escrita o cons agrada al nivel
académico.

Las formas populares del discurso, enmarcadas dentro de determinadas tradiciones estéticas y
culturales, también expresan una función poética. Podemos citar el caso de los refranes populares,
las leyendas populares, los trabalenguas, las adivinanzas y juegos de palabras. De esto se desprende
que dentro de la función poética, lo estético incluye también elementos lúdicos que promueven el
goce del lenguaje.

En el lenguaje con función poética se presta la mayor atención a las formas discursivas, y se aplican
con especial énfasis y cuidado diferentes figuras retóricas o literarias. Entre algunas de ellas
podemos mencionar:

 la metáfora,
 el símil,
 la hipérbole,
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
 la metonimia,
 el hipérbaton,
 la elipsis,
 la descripción y
 la ironía, entre otras.

EJEMPLOS DE FUNCIÓN POÉTICA

 “Oro parece / plata no es / el que no sepa / un tonto es” (adivinanza popular);


 "¡Compadre, cómpreme coco! / ¡Compadre, coco no compro! / Porque el que poco coco
come / poco coco compra" (trabalenguas);
 “Una golondrina no hace verano” (refrán popular).
 “Obras son amores, que no buenas razones” (refrán popular).

FUNCION METALINGUISTICA

La función metalingüística se refiere al uso del lenguaje para explicarse a sí mismo, es decir, para
explicar el código de la lengua. En otras palabras, es el lenguaje que usamos para describir y
reflexionar sobre la propia lengua.

Esta función del lenguaje se usa frecuentemente, tanto al nivel oral como escrito, cuando se
pretende explicar el código de la lengua, su forma y su funcionamiento. Por lo tanto, en la gramática
se usa recurrentemente la función metalingüística del lenguaje. Por ejemplo, «Los adjetivos
calificativos sirven para señalar la cualidad del sujeto»; «Antes de “p” y “b” siempre se escribe “m”».

Todos los discursos que explican las normas, reglas y condiciones para el uso correcto de la lengua
hablada o escrita, son discursos con función metalingüística.

La función metalingüística expresa la preocupación y la reflexión sobre los elementos propios del
lenguaje, lo que permite aclarar dudas en el uso de la lengua, comprender los significados de las
palabras y funciones y encontrar formas para expresar correctamente los mensajes.

En la función metalingüística, es frecuente el uso de las comillas para distinguir aquellas palabras de
las que se está hablando con respecto al enunciado. Por ejemplo, «La palabra ‘“él” solo lleva tilde
cuando cumple la función de pronombre personal; de lo contrario, "el" funciona como artículo
masculino»; «¿Qué significa “otorrinolaringología”?».
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita

1.2 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE COMUNICACIÓN.


CONEPTO DE COMUNICACIÓN

La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo
tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen
cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen
información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención
de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las
habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte
cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el
receptor del acto comunicativo).

En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que
deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El
intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás
y a su vez ser influido.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

INFLUENCIA LO QUE PENSAMOS DE NOSOTROS MISMOS Y DE LOS DEMÁS.

Todos compartimos la necesidad de interactuar con otros seres humanos. La comunicación puede
ser entendida como el proceso de entender y compartir alguna idea. Transmitimos u n mensaje no
solo a través de lo que decimos, sino de cómo lo decimos, ya sea de forma verbal o escrita. ¿Cómo
crees que sería tu vida si no pudieras comunicarte, si no pudieras pedir lo que necesitas, o entender
las necesidades de otros?

Ser incapaz de comunicarte puede incluso significar en muchos aspectos, perder una parte de ti
mismo; tu habilidad de comunicarte es central para tu auto concepto. Todo comunica, nuestra
redacción, las marcas que vestimos, el lenguaje que utilizamos, el estado de nuestra ropa, las joyas
que utilizamos, los tatuajes que tenemos, nuestra postura y gestos, ¡todo! Y al mismo tiempo, todo
esto constituye el concepto que tenemos de nosotros mismos.

Por otro lado, tus habilidades de comunicación son una gran herramienta para entender a los
demás. Nuevamente, no solo sus palabras, sino su lenguaje no verbal pueden proporcionarte pistas
muy claras de quiénes son y cuáles son sus valores e intereses. La escucha activa también es una
habilidad de un buen comunicador.

LA COMUNICACIÓN NOS AYUDA A ENSEÑAR Y A APRENDER.

Otra de las ventajas de la comunicación, es que nos ayuda a difundir el conocimiento y la


información entre la gente. Por ejemplo, los escritores publican un libro para compartir su
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
experiencia con los lectores, los profesores transmiten sus enseñanzas con los alumnos, los amigos
y colegas discuten sus ideas entre sí y las compañías interactúan con los consumidores. Además, el
auge de Internet no solo nos permite tener acceso a información de todo tipo, sino que facilita tener
un contacto más cercano con personas en todo el mundo. Sin duda, el proceso de compartir
conocimiento e información no sería posible sin la comunicación.

EL PILAR DE TODA RELACIÓN.

Las relaciones humanas se logran a través de la comunicación. Este proceso ayuda a las personas a
expresar sus ideas y les permite entender sus emociones a través de los demás. Como resultado,
podemos desarrollar sentimientos de afecto o de odio hacia los otros y crear relaciones positivas o
negativas.

HERRAMIENTA ESENCIAL PARA TODOS LOS SERES VIVOS.

El proceso de comunicación también es un aspecto vital para los animales. Todos los organismos
necesitan de la comunicación para cubrir sus necesidades más básicas, como alimentarse,
reproducirse o protegerse de los depredadores.

Para concluir podemos decir que todos los días estamos inmersos en el proceso de comunicación,
nos demos cuenta o no. Cada aspecto de la naturaleza, ya sea los animales, las plantas, los seres
humanos e incluso el clima, transmite mensajes que pueden ser comprendidos e interpretados a
través de la observación. Estar en contacto con lo que nos rodea y receptivos a lo que nos transmite,
es crucial para que podamos evolucionar día a día.

1.2.1 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN.


Se conoce como proceso comunicativo, por lo tanto, al conjunto de actividades vinculadas a este
intercambio de datos. Dicho proceso requiere de, al menos, un emisor y de un receptor. El emisor
envía ciertas señales (un texto escrito, palabras, un gesto) para difundir un mensaje; cuando estas
señales llegan al receptor, éste debe decodificarlas para interpretar el mensaje. El proceso
contempla una “devolución” del mensaje, a través de la cual el receptor se convertirá en emisor, y
viceversa.

LOS 5 PASOS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos que caracterizan a este
proceso:

1. La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que quieran enviar a un


mensaje.
2. La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según el tipo de comunicación
que vaya a emplear (verbal, no verbal, escrita o visual).
3. La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales adecuados al código
empleado en el mensaje (un correo electrónico o un mensaje instantáneo para enviar un
mensaje escrito, una llamada o charla para una comunicación verbal, etc.)
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
4. La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser recibido, el receptor debe conocer
el código en el cual le fue enviada la información. Por ejemplo, si se le envía una carta a una
persona que no sabe leer, el proceso de comunicación no tendrá lugar.
5. La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del receptor, ya que
dependiendo de factores biológicos, psicológicos, emocionales o socio culturales, el
mensaje puede ser interpretado de múltiples formas que no necesariamente tienen que
coincidir con la intención que tenía el emisor al momento de comunicar.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN

 Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda ser enviado se requiere
de la intervención de un emisor, del mismo modo que el receptor es esencial para que el
mensaje pueda ser recibido e interpretado.
 Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden intercambiar en el proceso
comunicacional. De esta forma, una vez que el receptor envía su retroalimentación o
feedback, se convierte en emisor.
 Es indispensable para la interacción de los individuos: la comunicación sirve para reafirmar
al individuo al permitirle expresarse y transmitir un mensaje.
 Favorece la organización social: influye en la interacción de los grupos sociales que
comparten un código común y les permite establecer acuerdos y organizarse.
 Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso que ocurre de forma
continua y en diferentes niveles. Esto se describe en los cinco axiomas de la comunicación
establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El primer axioma estipula que es imposible no
comunicarse.

1.2.2 ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN, SEGÚN DAVID K.


BERLO.
MODELO DE COMUNICACIÓN DE DAVID BERLO

La comunicación surge de la necesidad de una persona o grupo de enviar un mensaje, es decir, una
traducción de ideas en un código simbólico que es conocido por ambas partes. Para esto, debe
existir un medio por el cual se transmita el mensaje, denominado canal y una persona o grupo que
reciba, también llamado receptor.

D. Berlo afirma que la comunicación es un proceso más elaborado donde el mensaje es sometido a
un tratamiento y codificación que es recibido a través de los sentidos, por lo que cada individuo lo
percibirá de acuerdo con sus habilidades de comunicación, su conocimiento, su sistema social y su
cultura. Destaca tres factores: Código, contenido y tratamiento.

El código es el modo, la forma en que se estructuran en él los símbolos o mensajes, quedando


traducidos o convertidos en un lenguaje comprensible para el receptor o el canal que lo decodificará
y pondrá en otro o en el mismo código. El contenido se relaciona directamente con la selección de
todo el material que sea de utilidad para poder expresar un propósito o mensaje.

Por tratamiento, se entiende que es el modo en que el mensaje se presenta, la frecuencia con que
se emite, el énfasis que se le da y su intención.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
El proceso de comunicación va a ser más eficaz cuando existe la fidelidad, tanto a la hora de codificar
como de decodificar el mensaje. Se puede decir que si se expresa en forma perfecta el significado
de la fuente, y es interpretado con una precisión absoluta, el proceso de comunicación se cumplió
en un cien por ciento.

Cuando hablamos de eficacia a la hora de comunicar, también debemos tener en cuenta estos
factores: Habilidades en la comunicación: Hablar y escribir son habilidades codificadoras, y leer y
escuchar decodificadoras.

Pero la habilidad más esencial es la reflexión o el pensamiento. Este último no solo es esencial para
la codificación, sino que también se haya implícito en el propósito mismo. Nuestras deficiencias en
la habilidad de la comunicación limitan las ideas que disponemos y también nuestra habilidad para
manipular estas ideas, para pensar.

Las actitudes: Estas afectan las formas en que se comunica.-Actitud hacia sí mismo.-Actitud hacia
el tema que se trata.-Actitud hacia el receptor. Nivel de conocimiento: No se puede comunicar lo
que no se sabe; no se puede comunicar, con el máximo de contenido de efectividad, un material
que uno no entiende. Sistema socio-cultural: La gente no se comunica igual cuando pertenece a
clases sociales diferentes, y quienes poseen distintos antecedentes culturales tampoco se
comunican de la misma manera.

Los sistemas sociales y culturales determinan en parte la elección de las palabras que la gente usa,
los propósitos que tiene para comunicarse, el significado que se da a ciertos vocablos, su elección
de receptores, los canales que utiliza para uno u otro tipo de mensaj e, etcétera. En consecuencia en
este complejo proceso hay muchas variables que pueden generar que el mensaje no sea
interpretado de la forma que el emisor esperaba.

Esto sucede diariamente, los mensajes son captados de diferentes maneras por todos los
receptores. Para incrementar las posibilidades de que un mensaje sea recibido de manera correcta
se debe conocer al tipo de público que queremos llegar y estructurar el contenido del mensaje de
manera adecuada.

De esta manera, la tarea de hacer llegar a las masas nuestros mensajes se convierte más sencilla,
pues al conocer los factores que influyen en la toma de decisiones y preferencias de la audiencia, es
más fácil crear un lazo de afinidad con los posibles receptores

LOS ELEMENTOS DE ESTE MODELO SON:

 Fuente: Toda comunicación tiene una Fuente. Esta puede ser un individuo, un grupo o
compañía. Es la responsabilidad de la fuente en codificar el mensaje que necesita ser
comunicado. La forma en que esto se hace será afectada por algunos atributos tales como sus
habilidades en comunicación, su actitud hacia su audiencia, su conocimiento del contenido
del mensaje, su experiencia social y su cultura.
 Mensaje: La Fuente debe codificar el mensaje para asegurar su contenido. En este caso,
contenido significa todo lo que es comunicado, intencional o no. Los elementos de la
comunicación podrían por ejemplo incluir el discurso, lenguaje de cuerpo y diapositivas
usadas durante la presentación del mensaje. El tratamiento de la comunicación puede ser serio
o alegre, formal o informal y debe ser consistente con la forma que la Fuente quiere que el
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
receptor del mensaje lo interprete. Todos menos los más simples mensajes necesitan ser
estructurados así que capas múltiples del mensaje son enviadas en de una forma lógica y
cumulativa. Ellos también necesitan ser codificados apropiadamente, por ejemplo, usando el
lenguaje que el recipiente entiende.
 Canal: Los canales de Berlo claramente se relacionan a los cinco sentidos y resaltan que la
habilidad de enviar un mensaje no es solo acerca de las palabras que oímos o leemos.
Comunicación en el ámbito de P3 raramente tiene la oportunidad de incluir tacto, olor y gusto
e inevitablemente se enfocara en oír (considerado como sinónimo de leer) y ver incluyendo
e-mails, video conferencias, blogs, etc. Este torcido moderno no cambia el hecho de que la
habilidad del recipiente del mensaje de descodificarlo correctamente dependerá de la escoger
el canal adecuado para enviarlo.
 Recipiente: El recipiente es la persona, grupo o compañía a la cual se le intenta comunicar
un mensaje. El recipiente tiene que descodificarlo y los factores que lo afectan son los mismos
que afectar a la Fuente codificadora.

1.2.3 BARRERAS E LA COMUNICACIÓN.


Se conoce como barreras de la comunicación a los obstáculos y las dificultades que pueden surgir
durante el proceso comunicativo y entorpecer la correcta culminación del mismo o deformar el
mensaje original.

La comunicación es un proceso de transmisión (a menudo recíproco) de ideas y conceptos, que


implica a un emisor (quien produce y codifica el mensaje), un receptor (quien lo recibe y decodifica),
y un canal físico a través del cual se transmite, empleando un código común entre los primeros dos.

El canal debe ser propicio para la transmisión del mensaje, el código debe ser mutuo, y quienes
intervienen deben estar dispuestos a participar, para que la información pueda transmitirse.

En ese sentido, las barreras de la comunicación son accidentes de distinto tipo y que involucran a
estos elementos que intervienen en el proceso. Estos accidentes pueden ser de distinto tipo:

BARRERAS FÍSICAS

Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden
una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios
que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

BARRERAS SEMÁNTICAS

Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes


interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural
le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible",
esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente",
hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".

BARRERAS FISIOLÓGICAS
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del
emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma
total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia
en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.

BARRERAS PSICOLÓGICAS

Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada


a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que
se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor,
odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está
escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

BARRERAS ADMINISTRATIVAS

Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas,
expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación
prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para
ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

¿CÓMO EVITAR LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN?

 Procurar enviar mensajes claros, en un código afín (quizá se deba verificar primero que lo
sea).
 Propiciar que las condiciones ambientales sean las propicias para el acto comunicativo. Por
ejemplo, hablar durante un concierto de rock puede resultar difícil.
 Emplear la retroalimentación: intercambiar los lugares de emisor y receptor a menudo. Lo
contrario a monologar.
 Tener conciencia del estado anímico o emocional que se posee al iniciar (o durante) el acto
comunicativo, así como de las propias predisposiciones o incluso prejuicios, de ser
pertinentes, para poder mantenerlos a raya.
 Revisar que el canal sea propicio para iniciar la comunicación: que el emisor no escuche a
nadie más, que esté dispuesto a comunicarse, etc.

1.2.4 TIPOS DE COMUNICACIÓN.


INTRAPERSONAL:

La comunicación intrapersonal se refiere a las conversaciones que sueles mantener continuamente


en tu propia mente. En cambio, la comunicación interpersonal se refiere a los diferentes tipos de
acciones o expresiones verbales, no verbales y físicas que las personas utilizan para comunicarse
entre ellas.

La comunicación intrapersonal es el diálogo interno que ocurre continuamente dentro de la cabeza


de cada persona. Algunos tipos de comunicación intrapersonal son los sueños, las fantasías, las
lecturas, las reflexiones, el hablarse a sí mismo, los análisis, las plegarias, las meditaciones, la
escritura, el hacer gestos mientras se está pensando e incluso la comunicación entre ciertas partes
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
del cuerpo. Por ejemplo, cuando se acerca la hora del almuerzo, tu estómago puede comunicarse a
través de punzadas de hambre o gruñendo.

 Es inevitable. La persona no puede elegir mantener o no este tipo de comunicación. Por


poner un ejemplo bien gráfico, no es como cuando suena el teléfono y el individuo opta
por no atender. La comunicación intrapersonal simplemente “brota” y hasta puede
resultar muy difícil de manejar.
 Es unilateral. A diferencia de las comunicaciones bilaterales o multilaterales, en las que los
roles entre emisores y receptores se van intercambiando, aquí la conversación es entre
una única persona que es, al mismo tiempo, emisora y receptora del mensaje (no cambio
de roles ni “feedback”).
 No son necesariamente literales. Muchas veces el individuo debe interpretar o reflexionar
sobre los mensajes que se envía a sí mismo.
 Funciona como “filtro”. Este tipo de comunicación ayuda a las personas a comportarse de
una manera “socialmente aceptada”. Gracias a ella las personas logran autocensurar
ciertos comentarios, gestos, comportamientos que, de caso contrario, serían mal vistos
por el resto.
 No se usa una única persona. Estos diálogos con uno mismo pueden llevarse a cabo
usando la primera persona, pero también la segunda persona. Esto depende de cada uno,
así como también de la circunstancia en la que se produzca.

INTERPERSONAL

La comunicación interpersonal involucra todas las diferentes formas en que las personas comunican
sus pensamientos, ideas, sentimientos y deseos a otra persona o a un grupo de gente. La
comunicación interpersonal es el medio para mandar mensajes a otros con gestos, palabras,
posturas y expresiones faciales. La mayoría de la comunicación de este tipo utiliza mensajes no
verbales, por ejemplo: el tacto, el contacto visual, la proximidad, los gestos, la postura, la forma de
vestir y las expresiones faciales. Dado a que mucha gente puede interpretar la comunicación no
verbal de formas distintas, incluso el intento más simple de expresar algo puede hacerse complicado
a veces. La comunicación interpersonal tiene dos diferentes estilos.

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DIRECTA

La comunicación interpersonal directa se refiere a los mensajes claros y obvios que pueden ser
entendidos fácilmente por el receptor. El emisor controla este tipo de mensajes verbales y no
verbales. Los canales de comunicación verbal incluyen l uso de palabras habladas y escritas. Por otro
lado, los de comunicación no verbal se basan en expresiones faciales, gestos con las manos,
movimientos deliberados con el cuerpo, colores y sonidos. Los movimientos del cuerpo y los silbidos
de un policía dirigiendo el tráfico son un buen ejemplo de comunicación no verbal y de comunicación
interpersonal directa.

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL INDIRECTA

El otro tipo de comunicación interpersonal involucra canales indirectos que usualmente son
captados por el receptor de forma subliminal o subconsciente. Los emisores usualmente no
controlan este tipo de comunicación interpersonal indirecta. En lugar del mensaje deseado, las
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
emociones, sentimientos, motivaciones y deseos que se comunican a otros a trav és del lenguaje
corporal y movimientos anatómicos o expresiones casi imperceptibles.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Algunas de las características más importantes de la comunicación interpersonal son las


siguientes:

 Se utilizan una serie de acciones como expresiones verbales, tacto, contacto visual, gestos
y posturas para poder comunicarse con otra persona.
 Se produce entre dos personas que se encuentran físicamente cerca.
 Las personas que participan de la comunicación interpersonal producen mensajes como
respuesta a lo que la otra persona indica en la conversación.
 Las dos personas que participan de la comunicación influyen de forma simultánea en el
comportamiento del otro.
 Este tipo de comunicación comparte una proximidad física.
 Es moldeada a través de los diferentes papeles sociales.
 Es irreversible, sin importar la necesidad de eliminar un mensaje que se tenga, una vez
que ha sido dicho será imposible de borrar.

GRUPAL

La comunicación grupal es un proceso mediante el cual un conjunto de personas puede


transmitirse información, emociones, ideas y pensamientos entre ellas. Es uno de los tipos de
comunicación interpersonal más importantes, ya que se da en muchos contextos diferentes y
tiene un gran impacto sobre nuestro día a día.

Para que se dé un proceso de comunicación grupal, es necesario que haya más de dos
participantes. En función de cuáles sean las relaciones entre ellos podemos hablar de varios tipos
diferentes, siendo algunos de los más importantes la intergrupal (entre miembros de un mismo
colectivo) y la intergrupal (entre personas que no pertenecen al mismo conjunto).

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN GRUPAL

La comunicación grupal es todo aquel intercambio de información que se realiza entre dos o más
personas pertenecientes a una comunidad. En este sentido, se diferencia de otros fenómenos
parecidos como la comunicación de masas, en los que también participan más de dos individuos
pero en los que no se da esta pertenencia.

FORMAS DIFERENTES

La comunicación grupal puede producirse de muchas formas diferentes, ya sea con uno de los
miembros de la comunidad dirigiéndose en exclusiva al resto, o de manera más recíproca en forma
de conversación. Además, en algunos casos también puede producirse entre miembros de
distintos grupos, lo que se conoce como “comunicación intergrupal”.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

Una de las características más importantes de este fenómeno comunicativo es la presencia de un


cierto sentimiento de pertenencia a la misma comunidad por parte de todos los implicados. Según
las investigaciones al respecto, las personas tendemos a identificarnos con aquellos con los que
compartimos rasgos o contextos, surgiendo en nuestra mente distintos tipos de actitudes y sesgos
grupales.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN GRUPAL

La comunicación grupal, al igual que otras formas o tipos de comunicación, posee características
particulares que la distinguen como proceso.

Entre estas características se mencionan:

 Es Multidireccional: Todos los miembros del grupo deben manifestar sus opiniones,
criterios y sentimientos por igual.
 Tiene un Interés Común: Es importante poner los intereses del grupo por encima de los
personales.
 Tiene requisitos: El establecimiento de las relaciones debe sustentares en la empatía, la
ayuda y la solidaridad. Todo esto debe ser desinteresado y sin esperar nada a cambio.
 La Comunicación es Vertical y Horizontal: A pesar de haber roles distintos, todos los
miembros del grupo deben ser tratados y escuchados por igual.

MASIVA

Los medios masivos de comunicación o medios de comunicación masiva son aquellos canales o
instrumentos que permiten transmitir un mismo mensaje para que sea recibido por una enorme
cantidad de personas de forma simultánea.

Por su masividad, se habla de audiencias o públicos a la hora de referirse a los receptores de los
mensajes transmitidos por esta vía. Con la irrupción de este tipo de medios, comenzó al hablarse de
“comunicación de masas” ya que en ella participa un único emisor que formula un mensaje, que le
llega a un receptor masivo. Los medios masivos de comunicación se pueden usar con diferentes
fines, que serán explicados más adelante.

El surgimiento de los medios masivos está muy vinculado a los avances tecnológicos. Una carta, por
ejemplo, no tiene las condiciones necesarias como para ser leída por una gran cantidad de personas,
como sí lo tienen los mensajes emitidos a través de las radios, los periódicos, el cine, la
televisión e Internet, que tienen un alcance superior.

¿CUÁLES SON LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN MÁS IMPORTANTES?

De acuerdo a la plataforma y el formato en el que se formule el mensaje podemos hablar de


diferentes tipos de medios masivos de comunicación. Algunos de ellos son:
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
 Impresos. El mensaje se formula de manera impresa. Este es el medio más antiguo y tuvo
sus orígenes con la invención de la imprenta (en 1440) de la mano del alemán Johannes
Gutenberg. Dentro de esta categoría se pueden ubicar los diarios, periódicos, folletos,
revistas, volantes, panfletos.
 Radiofónicos. En este grupo se ubican la radio, que se vale de ondas para emitir señales
sonoras y puede ser AM o FM. Este medio se caracteriza por ser muy económico, eficiente
e inmediato y por eso, pese a los años y al surgimiento de otras opciones, sigue siendo una
opción.
 Cine. Es un medio audiovisual que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y se lo asocia al
arte y al entretenimiento. En las primeras décadas del siglo pasado, sin embargo, fue un
instrumento clave para la difusión de propaganda e información, aunque estas funciones
quedaron desplazadas con el surgimiento de la televisión.
 Televisión. También es un medio audiovisual que surgió en la década de 1920, por el que
se emiten géneros de todo tipo como información, entretenimiento, publicidad,
propaganda, documentales y otros.
 Internet. Este medio se volvió masivo a partir de los años 1990 y no dejó de crecer desde
entonces. Aquí se pueden emitir mensajes escritos, sonoros, audiovisuales o una
combinación de todos ellos y en él confluyen todos los géneros: entretenimiento,
información, propaganda, publicidad, y más. Una cualidad propia de este medio es que se
trata de un medio horizontal, multidireccional, que carece de fronteras, anónimo y
descentralizado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Algunas de las características de los medios masivos de comunicación son los siguientes:

 Público heterogéneo. Los mensajes que se transmiten en los medios masivos están
diseñados para las masas o bien, para una audiencia colectiva heterogénea: de diferentes
orígenes geográficos, gustos e intereses, clases sociales, edades y sexo.
 Canales artificiales. Como estos mensajes deben llegar a los puntos más diversos, quienes
los emiten no pueden valerse de un canal natural, como puede ser el aire. En vez de ello, se
valen de distintas herramientas o soportes. Los avances tecnológicos representaron,
siempre, avances en los medios masivos.
 Mensajes unidireccionales. Los medios masivos no permiten la interacción o feedback. Esto
significa que el emisor y el receptor no intercambian de roles constantemente, como puede
suceder en una conversación cara a cara o telefónica. Con el advenimiento de Internet, sin
embargo, el receptor sí puede elaborar un mensaje de forma casi automática y se lo hace
llegar a medio, pero el impacto y el alcance nunca es el mismo.
 Emisor colectivo. Los mensajes pueden confeccionarse en forma colectiva, es decir, varias
personas intervienen en su formulación.
 Sin fronteras espaciales ni temporales. Los mensajes pueden llegar a diferentes partes del
mundo sin importar las distancias. Las barreras espaciales no son un problema: un mismo
mensaje puede ser recibido en distintas horas y lugares.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
1.2.6 COMUNICACIÓN ASERTIVA
Como comunicación asertiva denominamos aquella mediante la cual logramos manifestar a los
otros de forma simple, clara y oportuna, lo que sentimos, queremos o pensamos.

En este tipo de comunicación no es necesario recurrir a la agresividad para comunicar nuestras


ideas, pero tampoco implica que nos retraigamos o nos encerremos en una actitud pasiva o dócil
que nos impida comunicar lo que sentimos.

Así, en la comunicación asertiva ha de privar siempre el equilibrio: se trata de comunicar de manera


clara y objetiva nuestro punto de vista, nuestros deseos o nuestros sentimientos, con honest idad y
respeto, sin menoscabar, ofender o herir al otro o a sus ideas u opiniones.

En este sentido, la comunicación asertiva trata de evitar errores frecuentes en la comunicación,


como los ataques personales, los reproches o las ofensas, que no hacen sino dificultar la
comunicación, hacerla inefectiva o, simplemente, invalidarla.

Por ejemplo, en una situación incómoda, como pedirle a un amigo que te devuelva el dinero que le
prestaste, podría procederse de tres maneras distintas:

 Agresiva: se le exige que pague el dinero lo antes posible sin escuchar o admitir excusas o
justificaciones, incluso se puede echar mano de insultos o de motes desagradables.
 Pasiva: se le dice que no importa si no puede pagar todavía, y se le insiste en que no se
preocupe.
 Asertiva: se le recuerda que aún no ha pagado el dinero, se escuchan sus razones, y se busca
redefinir una fecha en que sea posible el pago.

En la comunicación asertiva se procede de este modo porque este tipo de comunicación se basa,
fundamentalmente, en el respeto: se respeta al otro y a lo que este quiera o necesite expresar. Pero
también se construye sobre la empatía por el otro, pues esto permite que haya acercamientos y
confianza mutua entre las personas y sus diferentes posturas.

Otro aspecto muy importante en la comunicación asertiva es la interlocución constante y la voluntad


de negociar en algunas cuestiones o ceder en ciertas posturas y, sobre todo, de cooperar con el fin
de poder llegar siempre a una solución.

La comunicación asertiva influye positivamente en nuestra relación con los otros tanto a nivel
personal, con nuestra familia, pareja y amigos, como laboral, con nuestros compañeros de trabajo,
nuestro jefe, o con nuestros clientes o proveedores. Se trata, en general, de mantener una
comunicación positiva, respetuosa, armoniosa, productiva y eficaz con los demás.

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ES AQUELLA QUE SE ESTABLECE SOBRE LAS BASES DE LA:

 Interlocución constante, negociación y cooperación


 Conducta de respeto por los demás.
 Autoconfianza.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

En este tipo de comunicación se pone en juego las siguientes habilidades:

o Respeto. La persona que ejerce este tipo de comunicación se siente libre y segura a
la hora de expresar sus ideas y lo hace sin menospreciar a los demás.
o Escucha activa. Pone tanto interés en transmitir sus ideas claramente como en
escuchar las de los demás y mantener el feedback correcto.
o Honestidad. Su comunicación expresa quien es él como profesional y como persona
desde la verdad.
o Solución de conflictos. Da valor a cualquier idea expresada aunque no sea
compartida por todos.

LA NEGOCIACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

La persona consciente y formada que emplea este tipo de comunicación (frente al estilo pasivo o
agresivo) sabe que llegará el momento en que surja algún conflicto o discusión sobre como orientar
una venta; es entonces cuando su capacidad de negociación se apoyará más que nunca en la
comunicación asertiva.

EL LÍDER ASERTIVO SABE NEGOCIAR PORQUE:

 Sabe lo que quiere.


 Huirá de la injusticia.
 Expresa con claridad sus objetivos.
 Nunca se altera ni eleva el tono de voz.
 Mira a los ojos sin intimidar.
 Se toma la crítica como errores de los que aprender.
 Es capaz de motivar con elogios.
 Expresan con sensibilidad las críticas negativas.

ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL DISCURSO ASERTIVO SON:

 La técnica del disco rayado. Mantenerse firme en tu opinión repitiendo de manera clara
nuestro punto de vista.
 La técnica del banco de niebla o claudicación simulada. Consiste en dar la razón al
argumento del interlocutor sin ceder terreno en la defensa de nuestra postura.
 La técnica del aplazamiento asertivo. Sirve para ganar tiempo y pensar en lo que te piden o
cuando el interlocutor ha perdido el control.
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
REFERENCIAS:

https://www.significados.com/lenguaje/

https://betaniapsicologia.com/2017/05/la-importancia-del-lenguaje.html

https://sites.google.com/site/linguisticaveronicahdez/lengua-dialecto-y-lenguaje

https://www.lifeder.com/niveles-lengua/

https://www.diferenciador.com/lengua-lenguaje-y-habla/

https://sites.google.com/site/portafoliodelectura2015/variaciones-de-la-lengua

https://www.mindmeister.com/es/1653515154/variaciones-y-deformaciones-de-la-lengua

https://psiquiatria.com/glosario/deformacion-del-lenguaje

https://concepto.de/signo-linguistico/

https://definicion.de/significacion/

https://www.significados.com/connotacion/

http://udep.edu.pe/castellanoactual/denotacion-y-connotacion/

https://es.slideshare.net/predicacinsinchemuoz/denotacion-y-connotacion-68792517

https://es.slideshare.net/varestizabal/signo-lingstico-denotacin-y-connotacin

https://definicion.de/connotacion/

https://definicion.de/denotacion/

https://www.significados.com/funciones-del-lenguaje/

https://definicion.de/comunicacion/

https://www.importancia.org/comunicacion.php

http://www.koiwerrhh.com.ar/comunicaciones_proceso.html

https://mcientificos28.wordpress.com/teorias/modelo-berlo/

https://www.praxisframework.org/es/library/berlo
Lozano Vélez Alan Michel
1NV8
Comunicación Oral y Escrita
https://psicologiaymente.com/social/barreras-de-comunicacion

https://www.ecured.cu/Barrera_de_la_Comunicaci%C3%B3n

https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas

https://www.ehowenespanol.com/tipos-comunicacion-interpersonal-intrapersonal-info_439597/

https://www.ehowenespanol.com/tipos-comunicacion-interpersonal-intrapersonal-info_439597/

https://psicologiaymente.com/social/comunicacion-grupal

https://concepto.de/medios-masivos-de-comunicacion/

https://www.significados.com/comunicacion-asertiva/

https://retos-directivos.eae.es/la-comunicacion-asertiva-que-es-y-para-que-sirve/

También podría gustarte