(Alvis, K.) - Propiocepción Infantil Un Acercamiento A Su Evaluación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FISIOTERAPIA-KINES1.

qxd 17/6/03 09:57 Página 39

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Artículo

39

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento
a su evaluación
Chilhood propioception.
An approach to its evaluation
Karim Alvis G. Profesora Correspondencia:
Universidad Nacional Karim Alvis G.
de Colombia. Unidad de ASCOF (Asociación
la Fisiocinética Humana. Programa Colombiana de Fisioterapia)
de Terapia Física. Carrera 23, 47-51, 3.º
Oficina 6A
Santa Fe de Bogotá (Colombia)

RESUMEN ABSTRACT
El objetivo del presente texto es describir de una The purpose of the article is to describe in a simple form
manera sucinta las características generales de los the general characteristics of the tests and instruments of
instrumentos y tests más utilizados a nivel mundial evaluation more commonly used in the propioceptive
para evaluar la propiocepción y como pueden ser de evaluation and their application in the evaluation of the
utilidad en la evaluación del desempeño cinético del movement in the child. In the same way it is presented the
niño. De igual manera presentar de manera general los basic concepts that will be take in a count to obtain a
elementos fundamentales que debería contemplar una better approach of the propioception in the child.
evaluación de la propiocepción infantil.
KEY WORDS
PALABRAS CLAVE
Evaluation; Propioception; Tests; Child; Infantile.
Evaluación; Propiocepción; Test; Niño; Infantil.

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49


FISIOTERAPIA-KINES1.qxd 17/6/03 09:57 Página 40

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento a su evaluación

40 INTRODUCCIÓN damentales que debería contemplar una evaluación de la


propiocepción infantil.
La evaluación es la herramienta a través de la cual el De manera general, se podría plantear que una eva-
profesional en salud puede asegurar la eficiencia y efica- luación del sistema propioceptivo debería contemplar
cia de sus acciones profesionales. A nivel mundial el fi- como mínimo los siguientes aspectos:
sioterapeuta y otros profesionales en salud se han ocu-
pado en desarrollar diferentes tests y pruebas que les • Evaluación de los receptores cinestésicos
puedan conducir de una manera más clara al plantea- • Evaluación de los receptores posicionales
miento de objetivos y estrategias claras en la interacción • Evaluación Vestibular
profesional con su usuario. • Evaluación de pruebas complejas.
Uno de los aspectos que brinda información valiosa
en el proceso de evaluación y diagnóstico de las capaci- Esto se puede determinar con la revisión realizada por
dades y discapacidades del movimiento corporal huma- Alvis, Galindo y Ortíz (2002), en la cual se presentan las
no es el sistema propioceptivo. características de 37 instrumentos a nivel mundial de
El sistema propioceptivo es uno de los principales evaluación de la propiocepción. (tabla 1).
mecanismos con que cuenta el organismo humano para De los instrumentos anteriormente enunciados, no
reconocer la ubicación de sus diferentes segmentos e todos son aplicables a las características del niño. Debe-
identificarlos dentro de un espacio, capacitándolo así mos recordar que en el niño no todos sus esquemas sen-
para ejecutar movimientos adecuados que garanticen soriales están igualmente desarrollados.
el desempeño funcional. Se hace por lo tanto indispen- El sistema nervioso como centro de comandos para la
sable contemplar su valoración como parte fundamen- función humana, que no sólo recibe información, sino
tal de los procesos de interacción de los profesionales de que la integra y la traduce en mensajes que orquestan
la salud1. las respuestas apropiadas tiene una evolución diferen-
La propiocepción ha sido tema de interés desde prin- cial de acuerdo a la etapa de la vida a la cual nos este-
cipios de siglo cuando Sherrington, habla de la impor- mos refiriendo y de acuerdo a su plasticidad y regre-
tancia de la sensación muscular como parte del sistema sión3.
sensorial. Es así, como desde 1937, Laidlaw R. y Hamil- La plasticidad, descrita como el potencial del sistema
ton M. presentan una propuesta de cuantificación de la nervioso de adaptarse a los cambios, se ha considerado
percepción del movimiento pasivo. que es mucho mayor cuando el sistema nervioso se está
A pesar de que existen múltiples propuestas de evalua- desarrollando. Esta plasticidad incluye la habilidad del
ción, se observa a través del análisis de la literatura que sistema nervioso para realizar cambios estructurales en
estos no han unificado los criterios de observación, los respuesta a las demandas internas o externas. Esta capa-
estímulos y escalas de medición que permitan integrar cidad depende de los períodos críticos, los cuales son
en una misma valoración, todos los procesos nerviosos los tiempos o períodos cuando un sistema está más pre-
que reflejen el estado de los receptores, vías de conduc- dispuesto a ser influenciado positiva o negativamente
ción, órganos de integración y respuestas al estímulo por los factores ambientales3.
propioceptivo, así como su interacción con la informa- Recordemos que, después del nacimiento, el sistema
ción que desde otras fuentes sensoriales2. nervioso continúa su maduración. A pesar de que más
El objetivo del presente texto es describir de una ma- de 10 billones de neuronas ya se han formado en el mo-
nera sucinta las características generales de los instru- mento del nacimiento, las neuronas continúan realizan-
mentos y tests más utilizados a nivel mundial para eva- do conexiones con otras estructuras a través de las ramas
luar la propiocepción y como pueden ser de utilidad en dendríticas y por la remodelación de otras conexiones.
la evaluación del desempeño cinético del niño. De igual El desarrollo y la experiencia interactúan para producir
manera presentar de manera general los elementos fun- este cambio3.

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49


FISIOTERAPIA-KINES1.qxd 17/6/03 09:57 Página 41

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento a su evaluación

41
Tabla 1. Instrumentos de evaluación propioceptiva

N.º Autor Año Título

1 Elfant Ian 1977 Correlación entre la discriminación cinestésica y la destreza manual


2 Clark et al 1979 Contribución de receptores cutáneos y articulares en la sensación estática de la rodilla en el
hombre
3 Low Choy 1980 Disfunción del sistema propioceptivo y vestibular en la percepción de verticalidad, postura y
movimiento post ECV.
4 Gandevia et al 1983 Sensación propioceptiva en la articulación terminal del dedo medio
5 Barrack et al 1983 Efecto de artropatía y artroplastia total de rodilla sobre la sensación de posición
6 Tokita et al 1984 Respuestas posturales inducidas por la plataforma de oscilación horizontal
7 Clark et al 1985 Rol de los receptores intramusculares en la conciencia de posición de las extremidades
8 Rozman 1986 Semiología y Técnica de exploración física
9 Ferrell et al 1986 Rol de los receptores articulares en la cinestesia en ausencia de la información intramuscular
10 Shumwaycook y Horak 1986 Medición de la influencia de la integración sensorial en el balance (y comentario por Cohen et al)
11 Mechling R. 1986 Medición objetiva del Balance postural a través del uso de la Tabla de balance de resistencia
variable
12 Horack y Nashner 1986 Programación central de movimientos posturales: adaptación a alteraciones de la superficie de
soporte
13 Surós 1987 Semiología Médica y Técnica exploratoria
14 Beerenberg et al 1987 Medición cuantitativa de la sensación de posición en el tobillo: un abordaje funcional
15 Schmitz 1987 Evaluación sensorial
16 Mejía y Lozano 1988 Semiología general
17 Clark et al 1989 Contribución de receptores articulares sobre la propiocepción digital en el hombre
18 Corrigan et al 1992 Propiocepción en deficiencia de Cruzados de rodilla
19 Keessen et al 1992 Precisión de la Propiocepción en Escoliosis idiopátican en MMIIó
20 Eakin et al 1992 Propiocepción en Miembros Inferiores en sujetos con amputación por encima de rodilla
21 Hamer et al 1992 Influencia de la banda de tobillo en el desempeño sobre el balancín antes y después del ejercicio
22 Parkhursst y Burnett 1994 Trauma y propiocepción en Dolor lumbar
23 Feverbach et al 1994 Efecto de una Ortesis y de la anestesia de los ligamentos sobre la propiocepción articular de tobillo
24 Karnath O. 1994 Orientación corporal en pacientes con negligencia, contribución propioceptiva muscular cervical
y vestibular
25 Ryan Luke 1994 Estabilidad mecánica, fuerza y propiocepción en la funcionalidad del tobillo inestable
26 Zátterstróm et al 1994 El Efecto de la Fisioterapia sobre el balance en posición podal en insuficiencia crónica de LCA
27 Marks 1994 Efecto de la fatiga inducida por ejercicio sobre la sensación de posición de la rodilla.
28 Perlaut et al 1995 Efecto de banda elástica sobre la propiocepción de la rodilla en población no lesionada
29 Myers 1995 Manual de Práctica en Terapia Física
30 Refshauge y Fitzpatrick 1995 Percepción del movimiento en el tobillo: efecto de la posición de la pierna
31 Van den Bosh et al 1995 Efecto de Neuropatía periférica sobre Umbrales de detección de eversión e inversión de Tobillo
32 Blouin et al 1995 Percepción de la Rotación corporal pasiva en ausencia de propiocepción cervical y corporal
33 Nichols et al 1995 Cambios del centro de balance durante la evaluación en adultos jóvenes
34 Bronstein et al 1995 Oscilación corporal y umbrales de percepción de vibración en pacientes normales de edad y con
polineuropatía
35 Di Fabio 1995 Estudio de la sensibilidad y especificidad de la Posturografía de plataforma en pacientes con
déficit vestibular
36 C. Rey Joly 1996 El Examen clínico
37 Cortés, E. 1997 Propuesta de Instrumento de análisis de Control Postural

Fuente: Alvis, K; Galindo, N.; Ortíz, A. Evaluación Propioceptiva. 2002 (1).

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49


FISIOTERAPIA-KINES1.qxd 17/6/03 09:57 Página 42

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento a su evaluación

42
Estructura P. fetal 1er año-meses Años
4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 ? 10 20 30

Fibras motoras
Fibras sensoriales
VIII nervio craneal.
Comienza desde la 14ava semana
III, IV, VI nervios craneales
VII, IX, XII nervios craneales
Lemnisco medio
Tractos corticoespinales
Formación reticular
Cápsula interna
Fibras de asociación
Fuente: Cech, Martin, Functional Movement Development Across de Life Span. 1995. Fig. 1. Mielinización de
estructuras del sistema nervioso.

La regulación del desarrollo del sistema nervioso, de- la mielinización. En la figura 1 se puede observar el
pende no sólo de la plasticidad, sino también de la re- tiempo de mielinización de alguna estructuras del sis-
gresión, la cual es un evento de importancia en el de- tema nervioso. Estos cambios implican respuestas fun-
sarrollo del sistema nervioso. Esto se debe a que el cionales específicas de acuerdo al tipo de respuesta
sistema nervioso inicialmente sobreproduce neuronas. que se busque. Es así, como el tiempo de reacción de
Esta sobre producción asegura un número suficiente de los receptores, o cantidad de tiempo entre la presenta-
neuronas para completar las demandas del organismos ción de un estímulo y la respuesta motora, se asocia
y soportar una función óptima. El fenómeno regresivo con la velocidad de conducción nerviosa. No escapan a
al final del desarrollo neuronal y puede resultar en una esta afirmación los receptores propioceptivos. El tiem-
pérdida de células de cerca del 50 %. La muerte neu- po de reacción de los propioceptores es una medida
ronal está programada naturalmente y parece ser in- de la eficiencia del sistema nervioso durante el movi-
fluenciada por los estados metabólicos del ambiente ex- miento. Otro de los aspectos que influye en la genera-
tracelular. Este fenómeno se basa en el hecho de que ción de la respuesta de los propioceptores es la cogni-
se realizan muchas más sinapsis de las que son necesa- ción, la cual afecta la capacidad de interacción con el
rias para funcionar. Y, si la neurona no realiza contac- ambiente.
to con un receptor apropiado, muere. Funcionalmente, El tiempo de reacción mejora a medida que el niño se
esto permite precisar las uniones de neuronas de acuer- desarrolla y hacia los 10-12 años el niño ya tiene la ve-
do con su campo de inervación periférica, tal como se locidad de reacción que exhibirá hasta los 20-25 años.
ve en los dermatomas. El número de sinapsis presentes Es decir, que la respuesta de los propioceptores debe ser
en el sistema nervioso alcanza su punto máximo entre igual a la del adulto alrededor de los 10 años. De igual
los 6 y los 12 meses después del nacimiento; y, la re- forma en la respuesta propioceptiva se debe tener en
gresión a los niveles adultos ocurre entre los 5 y los cuenta lo expuesto Light y Spirduso (1990) quienes afir-
10 años de edad3. man, que a medida que la tarea es más compleja el tiem-
Para poder evaluar con propiedad la propiocepción po de reacción aumenta7.
debemos conocer a profundidad el desarrollo a través La cognición entendida como el proceso de conocer,
del ciclo vital humano del sistema nervioso y su relación y, la inteligencia como el proceso de aplicación de di-
con la respuestas funcionales del organismo. cho conocimiento, incluyen la atención, el aprendizaje,
Uno de los aspectos que más nos interesa conocer el razonamiento, la solución de problemas y la toma de
para poder comprender las respuestas propioceptivas es decisiones9.

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49


FISIOTERAPIA-KINES1.qxd 17/6/03 09:57 Página 43

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento a su evaluación

Los procesos cognitivos, influyen de manera decisiva na de gestación. Los canales semicirculares, el utrículo y 43
en la respuesta que exhiben los diferentes receptores y el sáculo están completamente formados hacia las 9 se-
dentro de ellos los propioceptores, ya que estos respon- manas y media de gestación5. Esto permite que el feto
den a los procesos de aprendizaje del movimiento a que tenga información acerca del movimiento que realiza
se exponga al individuo. Aquí se debe recordar que el en el útero. Se debe recordar que el movimiento en el
sistema nervioso controla la cognición a través del pro- útero se relaciona con la posterior competencia cinética
cesamiento del pensamiento y la memoria4. del individuo. En el momento del nacimiento el sistema
El pensamiento según Guyton (1991), refleja un pa- vestibular está completamente mielinizado y esto lo ca-
trón de estimulación de la corteza, el tálamo, el sistema pacita para manejar la relaciónente el cuerpo y la grave-
límbico y la formación reticular. A esto se une la me- dad. Es decir, lo capacita para ejercitar reacciones de
moria, la cual es considerada desde una perspectiva fi- enderezamiento. En los niños pretermino esta capacidad
siológica como la capacidad de realizar transmisión de se ve alterada (lo cual se debe más a inmadurez que a pa-
una neurona a otra a través de la sinapsis, produciendo tología) y se expresa en retraso en la expresión motora3.
un “camino de memoria”4. La maduración de la respuesta a la estimulación vestibu-
Existen dos tipos de memoria: reflexiva y declarativa. lar se desarrolla completamente entre los 10 y 14 años
La reflexiva incluye la realización de habilidades proce- de edad.
durales, lo cual influye formas de aprendizaje perceptual De igual forma los ojos se desarrollan durante la cuar-
y motor que no requiere expresión verbal. Esta memoria ta semana de gestación. La mielinización comienza en el
cambia a través del desarrollo. Antes de los 6 meses de quiasma óptico alrededor de la 13ava. semana de gesta-
edad, no existe una memoria consciente, sólo una res- ción y los bastones y conos se diferencia hacia la semana
puesta adaptativa. Después de los 6 meses, un niño 16. A los 6 meses de gestación el feto exhibe respuesta a
aprende la permanencia de objetos, tal que el o ella co- la luz. Las conexiones talámicas inician su mielinización
nocen que un objeto no desaparece cuando está fuera de en esta época y continúan con ella hasta 5 meses des-
la vista. La memoria consciente aparece a la temprana pués del nacimiento. En el aspecto visual, se considera
edad de los 7 meses, pero la capacidad de rememorar es que el recién nacido no tiene mayor capacidad. Sin em-
mínima hasta aproximadamente los 3 años de edad. En- bargo, se conoce a través de los métodos diagnósticos,
tre los 5 y los 7 años, el niño comienza a relacionar las que el niño es capaz de mantener su atención en estímu-
memorias del pasado y el presente y razona de una ma- los que le llamen su atención como las caras. Esto se hace
nera más eficiente. Los niños no sólo monitorean la in- más obvio cuando el niño es estimulado de lado, ya que
formación perceptual, tal como la talla, la forma y el el no es capaz de mantener la visión en la línea media
color, sino que correlacionan esta información. Ellos hasta los cuatro meses de edad. La agudeza visual que en
continúan escogiendo y reflejando claves perceptuales el momento del nacimiento varía de 20/800 a 20/200,
relevantes que le permiten la realización de tareas com- evoluciona hasta un valor de 20/20 hacia el año de edad,
plejas hasta después de los 6 o 7 años. Hacia los 9 o y la máxima resolución se considera se desarrolla hacia
10 años el niño comienza a dirigir su propio pensa- los 3 años de edad.
miento de una manera clara3. Lo anterior, se refleja en la La acomodación visual es posible desde los dos meses
capacidad propioceptiva del individuo, la cual se de- de edad, pero evoluciona hasta niveles adultos hacia los
sarrolla de manera paralela tanto a la cognición como al 6 meses de edad.
tiempo de reacción. La visión binocular se estabiliza entre los 3 y los 6 me-
De igual forma, la sensación de movimiento y los sen- ses de edad. Hacia los 8 años de edad, la mayoría de los
tidos especiales presentan cambios a través del ciclo vi- niños tienen un desempeño visual tan bueno como el de
tal, que se expresan en la capacidad propioceptiva. cualquier adulto, y los juicios perceptuales sobre distan-
Es así, como el aparato vestibular durante el período cia llegan a ser maduros hacia los 11 años. La percepción
prenatal se presenta en el oído primitivo en la 4.ª sema- de profundidad se desarrollo hacia los 12 años de edad.

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49


FISIOTERAPIA-KINES1.qxd 17/6/03 09:57 Página 44

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento a su evaluación

44 De igual forma el feto desarrolla la habilidad para res- mientos mejora en los niños entre los 5 y los 12 años
ponder al tacto alrededor de la boca a las 7 semanas y de edad.
media de gestación. Hacia las 17 semanas la sensación Con base en la interpretación de los datos del desarro-
cutánea se expande a todo el cuerpo con excepción de llo la aplicación de los tests o pruebas propioceptivas
la parte superior y posterior de la cabeza. Los receptores que se han desarrollado a nivel mundial pueden ser apli-
propioceptivos están bien desarrollados hacia la vida fe- cados y utilizados tanto a nivel pronóstico como diag-
tal media8. nóstico del movimiento corporal humano.
Es así como el golpeteo, el estiramiento o inclusive A continuación presentaremos algunos de las pruebas
un cambio en la presión del fluido amniótico causan disponibles en el ámbito mundial para la evaluación de
reacción en el feto. Los husos neuromusculares se dife- diferentes sensaciones propioceptivas.
rencian entre las semanas 11 y 12 y los corpúsculos de
Paccinni se encuentran en las partes distales de las ex-
EVALUACIÓN DE LOS RECEPTORES
tremidades hacia la semana 20 de gestación. Los órga-
POSICIONALES
nos tendinosos de golgi no se diferencian sino hasta el
4.º mes de vida fetal. Durante la infancia la propiocep- Dentro de los instrumentos de evaluación posicional
ción es la base para los movimientos propositvos, tales que puedan ser aplicados en niños se encuentran los de
como la imitación, los alcances y la locomoción. En la tabla 2.
épocas tempranas después del nacimiento los sistemas
vestibular y táctil están funcionando. En esta época es-
EVALUACIÓN CINESTÉSICA
tas acciones se reflejan no sólo en la imitación sino tam-
bién en la manipulación de los objetos. La investigación Dentro de los instrumentos que evalúan la sensación
ha demostrado que el comportamiento de alcance de cinestésica y que pueden ser aplicados en niños se en-
objetos hacia los 5 meses de edad depende más de la ha- cuentran los de la tabla 3.
bilidad motora del niño y la propiocepción que del
control visual. Esto se concluye ya que no se observa
Evaluación Vestibular
mayor diferencia en el alcance en la oscuridad que en
la luz. La visión comienza a ser más importante hacia Véase tabla 4.
los 7 meses de edad6.
Otro de los aspectos que se evalúan es el logro y
Evaluación a través de instrumentos complejos
mantenimiento de la postura erecta, la cual depende
de la habilidad del niño para interpretar y responder Véase tabla 5.
a la información acerca del balanceo del cuerpo, en el Estas pruebas deberían realizarse en el niño contem-
cual confluyen las acciones vestibulares, visual y pro- plando no sólo las articulaciones distales, las cuales son
pioceptiva. las más utilizadas en todos los esquemas de análisis de
Los niños puede identificar objetos familiares por tac- movimiento, sino también los pivots articulares proxi-
to hacia los 5 años de edad. La discriminación de dos males, ya que estos son los que permiten el desarrollo
puntos es posible hacia los 7 años de edad. La habilidad de praxias complejas.
para planeación motora, o praxia, aparece durante la ni- Con base en estas propuestas consideramos que el Ins-
ñez. La sensación propioceptiva y táctil se expresan el trumento de Evaluación de la Propiocepción en Adultos
cambio del esquema corporal del adolescente y la apre- (IEPA), propuesto al interior del programa de Fisiotera-
ciación afectiva del cuerpo. Es decir, que la expresión pia de la Universidad Nacional de Colombia por Al-
de la propiocepción se expresa en el auto-reconocimien- vis,K.; Cruz,Y.;Pacheco,C.; 2002, podría aplicarse para
to. La agudeza propioceptiva y la memoria de los movi- la interpretación de la propiocepción en niños, una vez

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49


FISIOTERAPIA-KINES1.qxd 17/6/03 09:57 Página 45

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento a su evaluación

45
Tabla 2. Instrumentos evaluación posicional

N.º Autor y año Paciente Segmento Estímulo (posición y movimiento)

1 Barrack 1983 Posoperatorio artroplastia Rodilla De 60° de extensión


y jóvenes sanos De 90° flexión a extensión de 5°-25° a 3°
2 Clark 1985 Sujetos normales Articulación metacarpofalángica Dedo 1/2 neutro. Flexo-extensión 5°-8°
dedo índice. Cuello de pie De posición inicial 10° flexión 12° extensión
3 Rozman 1986 No descrito Articulaciones metacarpo No descrito
falángicas y metatarsofalángicas
4 Surós 1987 No descrito Articulaciones distales Flexo-extensión y abducción-aducción
5 Berenberg 1987 Sujetos normales Cuello de pie Sedente, rodilla y tobillo en flexión,
se lleva a plantiflexión y dorsiflexión
6 Schmitz 1987 Alteración sensorial de origen No descrito No descrito
neurológico, ortopédico,
geriátrico y quemados
7 Mejía y Lozano No descrito Articulaciones de extremidades No descrito
1988
8 Corrigan 1992 Lesión ligamento cruzado Rodilla Supino, rodilla a 35°, se lleva a extensión
anterior y normales
9 Keessen 1992 Con escoliosis y normales Miembros superiores Sedente con brazos flexionados
10 Feverbach 1994 Normales, con y sin anestesia, Cuello de pie Flexo-extensión, eversión e inversión
con y sin ortesis y combinados
11 Marks 1994 Sujetos normales Rodilla De 75° a 45° de flexión de rodilla
se movió 1.º a 5.º posiciones diferentes
12 Perlaut 1995 Sujetos normales Rodilla Desde flexión de 90° se hizo extensión de 40°
13 Myers 1995 Alteración postural Distales de miembro inferior No descrito
neurológica y circulatoria
14 Rey Joly 1996 No descrito Dedos miembro superior y tobillo No descrito

Fuente: Galindo, N.; Ortíz, A. Evaluación Propioceptiva. 1997

Tabla 3. Instrumentos de evaluación cinestésica

N.º Autor y año Paciente Segmento Movimiento

1. Gandevia 1983 Sujetos normales con y sin anestesia Interfalángica distal Desde flexión de 30°-40°,
del dedo medio flexo-extensión 10°
2. Ferrell 1986 3 sujetos normales con y sin anestesia Interfalángica distal Desde flexión de 30°-40°, flexo-extensión 5°
del dedo medio
3. Schmitz 1987 Pacientes con déficit sensorial neurológico, No descrito No descrito
ortopédico, geriátricos y quemados
4. Clark 1989 Adultos jóvenes normales Interfalángica distal Desde 165° flexo-extensión de 10°
con y sin anestesia del dedo medio y desde 135°, flexo-extensión de 5°
5. Corrigan 1992 Normales y con lesión LCA Rodilla Desde 35° flexión se hizo flexo-extensión
6. Refshauge 1995 Sujetos normales Cuello de pie Desde 5 posiciones diferentes, flexo-extensión

Fuente: Alvis,K.; Galindo, N.; Ortíz, A. Evaluación Propioceptiva. 2000.

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49


FISIOTERAPIA-KINES1.qxd 17/6/03 09:57 Página 46

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento a su evaluación

46
Tabla 4. Evaluación vestibular

Aspecto que observa para valorar


N.º Autor Prueba propuesta Descripción general
la función vestibular

1 Low Choy Nistagmo pos-rotacional Paciente sentado en silla de Bárány, se rota en Amplitud, frecuencia y duración
dos direcciones a 1 revolución por 2 s. Se del nistagmo rotacional
registró por electronistagmógrafo

2 Rozman Prueba de nistagmo Miradas extremas Observación del movimiento


(1986) Prueba de Barány En sedente los brazos flexionados a 90° frente a ocular y clasificación del
las manos del examinador nistagmo
Desviación de los brazos y
correlación con la dirección del
componente rápido del
nistagmo

3 Surós (1987) Prueba del nistagmo Cinco o diez rotaciones de una silla giratoria Reacción del nistagmo
rotatorio con velocidades de 180°/s Duración del nistagmo, sensación
Cupulometría Cese brusco de la rotación de vértigo. Registro en el
P. de rotación o de Producción de un movimiento acelerado 3° a cupulograma
aceleración y 6°/s hasta conseguir una velocidad de 30° a Respuestas nistágmicas pre y
deceleración 90°/s y desacelerar posrotatorias en la
P. pendular Se provoca el giro de 180° o 90° de una silla electronistagmografía
P. calórica de Barány Irrigación de los oídos con agua fría y caliente Producción nistágmica y respuesta
Nistagmo galvánico de (44° y 30 °C por 30-40/s) junto con la de cada oído a distintos
Babinski extensión cefálica a 60°, flexión de 90° y 60° desplazamientos angulares
de extensión y 45° de inclinación Características del nistagmo
contralateral al oído irrigado para estimular registro de los datos a través del
cada uno de los conductos electronistagmógrafo
Corriente de 3 a 5 miliamperios colocando los Respuesta normal en la cual el
electrodos en cada uno de los tragos nistagmo se dirige hacia el polo
negativo

4 Mejía y Babinski-Weill Marcha Desviación, observación de la


Lozano P. de Romberg y calórica El mismo protocolo descrito por otros autores marcha
(1988) P. calórica citados en el presente trabajo (ver Surós, Vértigo y nistagmo
1987; Rey Joly,1996; Cortés, 1997)

5 Blouin et al Percepción de la El sujeto sentado en completa oscuridad y con Medición del reflejo
(1995) rotación corporal un estabilizador para su cabeza. Se rotó oculovestibular y de los
manualmente la silla 30° con frecuencia de movimientos sacádicos con un
0.3-0.4Hz, controlada por un potenciómetro dispositivo de reflexión corneal
Luego, manteniendo la visión sobre una señal infrarrojo
puesta en la silla, se realizaron movimientos Se comparan datos suministrados
rotacionales horizontales por el paciente sobre la
La tercera prueba incluyó la producción de identificación del movimiento
movimientos sacádicos tras la fijación de la Magnitud y características de los
vista sobre el centro de un objeto giratorio movimientos sacádicos
(Continúa)

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49


FISIOTERAPIA-KINES1.qxd 17/6/03 09:57 Página 47

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento a su evaluación

47
Tabla 4. Evaluación vestibular (continuación)

Aspecto que observa para valorar


N.º Autor Prueba propuesta Descripción general
la función vestibular

6 Rey-Joly Nistagmo posicional Permanecer 30s así: en posición sedente, en Observación de la ocurrencia del
(1996) Maniobra de Barany posición supina, tras el giro de la cabeza a cada nistagmo espontáneo
lado, con la cabeza por debajo de la altura de la Se observa si existe tendencia a la
almohada y por último, de nuevo en sedente. lateralización, en cuyo caso, el
Ubicación del paciente frente al explorador, con lado en que esta ocurra señalaría
ojos cerrados y brazos. extendidos, haciendo déficits laberínticos ipsilaterales
contacto con los dedos del explorador; se pide
al paciente que eleve los brazos y los vuelva a
colocar en la misma posición, manteniendo el
punto de referencia de la posición inicial

Fuente: Alvis, K; Galindo, N.; Ortíz, A. Evaluación Propioceptiva. 2002 (1).

Tabla 5. Evaluación a través de instrumentos complejos

N.º Autor y año Función valorada Aparato Descripción general de la prueba

1 Tokita et al 1984 Control postural Plataforma de oscilación Respuestas musculares ante desplazamientos de
horizontal 10 cm. Obtención datos por señaladores
lumínicos y EMG; analizados por computador

2 Rozman 1986 Sensibilidad profunda No usa P. de Romberg y vibratoria con frecuencia de


128Hz sobre prominencias óseas

3 Shunway-Cook Balance postural Domo de conflicto visual, Pacientes en bípedo en seis condiciones de
1986 superficie blanda y dura, influjo sensorial (visual, vestibular y
parches somático). Midió tiempo de permanencia en
cada posición, dirección y cantidad de
oscilación corporal en 30s y registró en
escala numérica con equivalencias

4 Mechling 1986 Balance postural Tabla de resistencia variable Sensores en la tabla obtenían información que
incluida en una fórmula permitió conocer el
valor promedio de desviación del centro de
presión en el plano anteroposterior

5 Horak-Nashner Control postural Plataforma movible controlada Movimientos randomizados de 13 cm


1986 por motor alteraron el balance en plano sagital y
desplazaron centro de masa provocando
oscilación corporal, medidos con de
marcadores y EMG, análisis videográfico

6 Hamer et al Control postural Plataforma inestable con En apoyo unipodal sobre la plataforma, se
1992 sensores electrónicos midió el tiempo y amplitud de las
oscilaciones
(Continúa)

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49


FISIOTERAPIA-KINES1.qxd 17/6/03 09:57 Página 48

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento a su evaluación

48
Tabla 5. Evaluación a través de instrumentos complejos (continuación)

N.º Autor y año Función valorada Aparato Descripción general de la prueba

7 Karnath Hans Orientación corporal Set de experimentación: Localización de un haz de luz en la línea media
1994 controlador de rayo de luz, en condiciones de normalidad, vibración y
silla estimulación calórica

8 Ryan Luke 1994 Balance Evaluador de Balance Uniaxial Movimientos en cualquier dirección, se
UBE: balancín y captador cronometra el tiempo en que el sujeto pierde
el balance al permanecer en unipodal

9 Zatterstrom et al Balance Plataforma Apoyo unipodal, se midió con ayuda del aparato
1994 el centro de fuerza reactiva en el plano frontal

10 Nichols 1995 Balance Plataforma rotación y Calcula fuerza de reacción del piso a través de
traslación lineal, sensores en la medición del centro de balance. Los
pedales sensores enviaron datos al computador para
el análisis de resultados

11 Bronstein y Estabilidad postural, Posturografía y vibrador Mide oscilación corporal por desplazamiento de
Bergin (1995) umbral de vibración plataforma en tiempo dado; registra cambios
del centro de presión. Determinó coeficiente
de Romberg con el cociente entre resultados
con y sin apoyo visual. Umbral de vibración en
maléolos y tibia con variaciones de intensidad

12 Di Fabio 1995 Estabilidad postural Posturografía estática: Aplicación de la prueba de Romberg para
plataforma fija y captador medir oscilación corporal y variaciones de
electrónico posición del centro de gravedad

Estabilidad postural Posturografía dinámica: Aplicación de la prueba de Romberg para


plataforma móvil y medir oscilación corporal y variaciones de
captadores electrónicos posición del centro de gravedad.
Movimientos repentinos para conocer las
respuestas musculares y estimación de
proyección vertical del centro de presión

13 Rey Joly 1996 Barestesia y vibración Diapasón Valoración de capacidad del paciente para
discriminar objetos de diferentes pesos en la
mano
Evaluación vibratoria a través del diapasón sobre
prominencias óseas en forma comparativa

14 Cortés, 1997 Control postural Domo, plataforma, parches, En apoyo uni y bipodal somete al sujeto a
superficies, báscula, tallímetro diferentes condiciones sensoriales para obtener
datos sobre capacidad para mantener posición,
calidad y eficiencia de respuestas musculares,
estrategias de balance, tiempo de duración del
balance en cada prueba, centro de presión

Fuente: Alvis, K; Galindo, N.; Ortíz, A. Evaluación Propioceptiva. 2002 (1).

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49


FISIOTERAPIA-KINES1.qxd 17/6/03 10:03 Página 49

Documento descargado de http://www.doyma.es el 26/11/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

K. Alvis Propiocepción infantil


Un acercamiento a su evaluación

se generen los datos de estandarización de respuesta de guna de las pruebas no es aplicable, el evaluador debe re- 49
acuerdo a grupos de edad. gistrar en el cuadro sombreado la sigla N.A.
El IEPA es un formato en el cual se registran datos ob- Presenta cinco categorías de evaluación: Categoría 1:
tenidos a partir de la evaluación de los diferentes pro- Huso Neuromuscular; Categoría 2: OTG; Categoría 3:
pioceptores, facilitando de esta manera el establecimien- Receptores Articulares y Sistema Vestibular; Categoría 4:
to de un diagnóstico a nivel de dichos receptores. Receptores articulares; y, Categoría 5: Sistema Vestibular1.
Este formato permite registrar la información necesa- Como hemos podido observar, la evaluación de la
ria para que el profesional pueda establecer el nivel y el propiocepción en niños todavía presenta déficits en
grado de alteración de la propiocepción en el individuo cuanto a estandarización y profundización de las carac-
evaluado, según la calificación establecida para cada terísticas generales del desarrollo de la capacidad propio-
ítem. Para esto, se califica una respuesta buena con un ceptiva durante el período fetal, etapa postnatal, infan-
valor de 2, la regular con 1 y la mala con 0 (en algunas se cia y adolescencia. Sin embargo, existen en el mundo
coloca 1 + o 0 + para diferenciar la respuesta hiperactiva múltiples pruebas que pueden dar un acercamiento a
de la hipoactiva, sin embargo, para la calificación global, este aspecto del movimiento y su influencia en desem-
se toma el valor numérico, omitiendo los signos). Si al- peño cinético del hombre.

BIBLIOGRAFÍA
1. Alvis K., Galindo N, Ortíz A. Evaluación Propioceptiva. Revista tional Symposium on Vestibular and Oculomotor Problems.
Digital Efdeportes.com. Documento en edición para publicación Tokyo, 1965.
en mayo del 2002. 6. Lasky RE. The effect of visul feddback of the hand on the rea-
2. Alvis K, Cruz Y, Pacheco C. Propuesta de un instrumento de eva- ching and retrieal behaviour of young infants. Child Develop-
luación de la propiocepción en adultos. Documento en edición ment 1977;48:112-7.
para publicación en mayo del 2002. 7. Light KE, Spirduso WW. Effects o adult aging on the move-
3. Cech D, Martin S. Functional Movement Development Across ment complexity factor of response programming. Journal of Ge-
de Life Span. W.B. Saunders Co. U.S.A. 1995. rontology 1990;45:107-9.
4. Guyton AC. A textbook of medical physiology. W.B. Saunders 8. Lowrey GH. Growth and Development of Children, (th. ed.
Filadelfia, 1991. Chicago. 1986.
5. Humphrey T. The embryologic differentiation of the vestibular 9. Stemberg RJ. A framework for understanding conception of in-
nuclei in man correlated with functional development. Interna- telligence. What is Intelligence? Norwood, NJ. ABlex, 1986.

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2003;6(1):23-49

También podría gustarte