Investigación Clínica 0535-5133: Issn
Investigación Clínica 0535-5133: Issn
ISSN: 0535-5133
[email protected]
Universidad del Zulia
Venezuela
Autor de Correspondencia: Dilia Karina Martínez-Méndez. Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. Correo Electrónico: [email protected]
412 Martínez-Méndez y col.
con la finalidad de esclarecer si la divergencia tiene modelos animales, que la producción de citocinas
relación con la virulencia del hongo y la patogenia de proinflamatorias como IL-12 e INF-gamma se
la enfermedad (10-12). asocian con una respuesta celular (Th1) protectora
La clasificación taxonómica de Coccidioides frente al hongo, la cual pudiera también producirse
spp. ha sido actualizada quedando de la siguiente en humanos (11,15) Anteriormente se había
forma. Reino: Eumycota; Phylum: Dikaryomycota; considerado que las respuestas inmunitarias de tipo
Sub-phylum: Ascomycotina; Orden: Onygenales; Th2 no tenían efecto protector frente a la infección,
Familia: Onygenaceae; Género: Coccidioides; pero los datos en el modelo murino sugieren que
Especies: immitis y posadasii (4, 8, 13). la actividad de las células B es muy importante en
la inducción de la protección del huésped (16). En
Patogenia estudios realizados en ratones vacunados con una
cepa viva atenuada de Coccidioides posadasii se
La patogenia de la CDM se produce cuando reportó la inducción de una respuesta inmunitaria
un huésped susceptible inhala los diminutos de tipo Th1, Th2 y Th17, siendo ésta última la más
artroconidios transportados por el viento hasta los importante. Aquellos ratones carentes de un receptor
pulmones, donde son capaces de evadir la destrucción para IL-17 eran más susceptibles a la exposición letal
por macrófagos alveolares, colonizando así el tejido al hongo, aún estando vacunados; no se reportaron
pulmonar. Por efecto de la temperatura corporal el diferencias en los ratones deficientes de INF-gamma
artoconidio cambia las características externas de su o IL-4. Se requieren estudios en humanos para
pared celular adelgazándola y formando pequeñas clarificar la existencia de este tipo de respuesta (17,
esférulas con septos internos que contienen 18).
endosporas. Una vez maduras, las esférulas se rompen Una vez que se ha producido la infección, la
liberando las endosporas cubiertas con el glicocáliz afectación primaria generalmente es pulmonar, pero
que le favorece la adherencia a los tejidos (Fig.1) (14). en casos de diseminación hematógena, se pueden
Este proceso dura hasta que la respuesta inmunitaria aislar endosporas de Coccidioides spp. en otros
del individuo (o la intervención farmacológica) órganos del cuerpo (19).
inhiba el crecimiento del hongo. Se ha reportado, en
Fig. 1. Patogenia de la Coccidioidomicosis. a.- Formación de la artrospora de vida libre a partir del micelio. b.-
Formación de la esférula tabicada con endosporas que al romperse mantienen la colonización.
desconocida para los investigadores. Es probable Los casos de CDM procedentes de zonas endémicas
que factores inmunogenéticos asociados a una plantean la necesidad de descartar esta patología en
adecuada respuesta inmunitaria frente al hongo todo paciente con síntomas respiratorios y/o lesiones
estén presentes en la población o que en esa zona ulcerosas en la piel que vivan en la zona o que
exista una variante poco virulenta del hongo (70). informen haberse desplazado hacia ella.
En Venezuela hasta el primer trimestre
del 2014, el número de casos confirmados REFERENCIAS
de CDM desde 1948, publicados en estudios
epidemiológicos, reportados por los Grupos de 1. Posadas A. Un nuevo caso de micosis fungoide
Trabajo en Micología y colectados de los pocos con Sorospermias. An Cir Med Argentina.
laboratorios que realizan estudios serológicos en 1892;15:585-597.
CDM, es de 114, en su mayoría provenientes de los 2. Albornoz MC. Coccidioidomicosis. En:
estados Zulia, Lara y Falcón (49, 60, 63-71). Esto Bastardo de Albornoz MC, Ed. Temas de
coincide con lo propuesto por Campins y Borelli, Micología Médica. 1996;221-234.
quienes circunscriben la endemia a la zona árida 3. Arenas, R. Coccidioidomicosis. En: Roberto
de esos estados, estableciendo como principal factor Arenas. Microbiología Médica Ilustrada. 4ª.
de riesgo el contacto con tierra seca, aerolizable, edición. 2011;157-165.
de fácil desplazamiento por los vientos, que puede 4. Rixford E, Gilchrist TC. Two cases of
afectar a las personas que trabajan, habitan o visitan protozoan (coccidoidal) infection of the skin
esas zonas secas (49, 60). and other organs. Jhon´s Hopkins Hosp Rep.
Se considera importante continuar 1896;1:209-268.
los estudios inmuno-epidemiológicos y eco- 5. Muñoz B, Castañón LR, Calderón I, Vázquez
ambientales de CDM en diferentes comunidades ME, Manjares ME. Parasitic mycelial forms of
de la zona endémica y en distintas épocas del Coccidioides species in Mexican patients. J Clin
año, a fin de establecer los factores climáticos que Microbial 2004;42(3):1247-1249.
pudieran favorecer la presencia del hongo y por 6. Muñoz-Hernández B, Palma-Cortés G,
ende, la aparición de casos clínicos. En individuos Cabello-Gutiérrez C, Martínez-Rivera MA.
habitantes o visitantes de la zona endémica que Parasitic polymorphism of Coccidioides spp.
desarrollen cuadros infecciosos de evolución BMC Infect Dis 2014;14(1):213-222
tórpida, debe descartarse la CDM como posible 7. Koufopanou V, Burt A, Szaro T, Taylor
enfermedad primaria (68, 70, 72). J. Gene genealogies, cryptic species, and
molecular evolution in the human pathogen
CONCLUSIÓN Coccidioides immitis and relatives (Ascomycota,
Onygenales). Mol Bio Evol 2001;18(7):1246-
El conocimiento de la procedencia de los casos 1258.
de CDM a nivel mundial y nacional, ha permitido 8. Fisher MC, Koenig GL, White TJ, Taylor
delimitar geográficamente las zonas endémicas. Los JW. Molecular and phenotyphic description
datos aportados acerca de las variables bioclimáticas of Coccidioides posadasii sp. Nov., previously
y ambientales de los sitios donde se ha logrado recognized as the non-Californian population of
aislar Coccidioides spp. pueden contribuir a la Coccidioides immitis. Mycologia 2002;94(1):73-
búsqueda del nicho ecológico del hongo en las 84.
zonas endémicas para así apoyar la vigilancia eco- 9. Cordeiro RA, Brilhante RSN, Rocha MFG,
epidemiológica de los casos clínicos y pesquisa Fechine MAB, Camara LMC, Camargo ZP,
de casos subclínicos, fortaleciendo el sistema Sidrim JJC. Phenotypic characterization and
preventivo de salud y el manejo médico de la CDM. ecological features of Coccidioides spp. from
2011;32(6):754-763. 42. Park DW, Sohn JW, Cheong HJ, Kim WJ,
32. Crum NF, Lederman ER, Stafford CM, Kim MJ, Kim JH, Shin C. Combination
Parrish JS, Wallace MR. Coccidioidomycosis: therapy of disseminated coccidioidomycosis
a descriptive survey of a reemerging disease. with caspofungin and fluconazole. BMC Infect
Clinical characteristics and current controversies. Dis 2006;6:26-28.
Medicine 2004;83(3):149-175. 43. Baddley, JW, Cobbs C, Pappas PG. Surgical
33. Papadopoulos KI, Castor B, Klingspor L, treatment of multiple skull abscesses associated
Dejmek A, Lorén I, Bramnert M. Bilateral with Coccidioidomycosis. Mycoses 2004;47(1-
isolated adrenal coccidioidomycosis. J Intern 2):69-71.
Med 1996;239(3):275-278. 44. Cordeiro R de A, Astete-Medrano DJ,
34. Phillips P, Ford B. Peritoneal coccidioidomy- Marques FJ, Andrade HT, Perdigão Neto
cosis: case report and review. Clin Infect Dis LV, Tavares JL, de Lima RA, Patoilo KK,
2000;30(6):971-976. Monteiro AJ, Brilhante RS, Rocha MF,
35. Brown J, Benedict K, Park BJ, Thompson de Camargo ZP, Sidrim JJ. Cotrimoxazole
GR 3rd. Coccidioidomycosis: epidemiology. enhances the in vitro susceptibility of
Clin Epidemiol 2013;5:185-197. Coccidioides posadasii to antifungals. Mem Inst
36. Ouchterlony O. Handbook of immunodiffusion Oswaldo Cruz 2011;106(8):1045-1948.
and immunoelectrophoresis. Ann Arbor 45. Laniado R, Cárdenas R, Álvarez M.
Publishers, Inc. Ann Arbor. 1968. Tijuana: zona endémica de infección por
37. Humbría García L, Hernández Valles R, Pérez Coccidioidesimmitis. Salud Pública México
Blanco M, García Hernández L, Mendoza M, 1991;33:235-239.
Zambrano E. Evaluación del inmunoanálisis 46. Mondragón-González R, Méndez-Tovar LJ,
enzimático en el diagnóstico y seguimiento de Bernal-Vázquez E, Hernández-Hernández F,
pacientes con coccidioidomicosis. Rev Soc Ven López-Martínez R, Manzano-Gayosso P, Rios
Microbiol 2011;31(1): 42-47. Rosas C, Contreras-Pérez C, Anides-Fonseca
38. Barbosa Cavalcanti S, Martinelli Vidal M, AE. Detección de infección por Coccidioides
Teixeira De Sousa M, Barbaro Del Negro immitis en zonas del estado de Coahuila,
G. Viability and molecular authentication of México. Rev Arg Microbiol 2005;31:135-138.
Coccidioidesspp. isolatesfrom the Instituto 47. Hector RF, Laniado-Laborin R.
de Medicina Tropical de São Paulo culture Coccidioidmycosis – A fungal disease of the
collection, brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo Américas. PLoSMed 2005;2(1):e2.
2013; 55(1):7-11. 48. Baptista-Rosas R, Hinojosa A, Riquelme M.
39. Bialek R, González G, Begerow D, Zelck U. Ecological niche modeling of Coccidioidesspp.
Coccidioidomycosis: advances in molecular In Western North American Deserts. Ann NY
diagnosis. FEMS Inmunol Med Microbiol Acad Sci 2007;1111:35-46.
2005;45:355-360. 49. Borelli D, Pérez M, Molina T.
40. Binnicker MJ, Buckwalter SP, Eisberner JJ, Coccidioidomicosis: un caso más en el bosque
Stewart RA, McCullough AE, Wohlfiel SL, muy seco tropical. Derm Venez 1991;29(4):119-
Wengenack NL. Detection of Coccidioides 123.
species in clinical specimens by real-time PCR. 50. Comrie AC. Climate factors influencing
J Clin Microbiol 2007;45:173-178. coccidioidomycosis seasonality an outbreaks.
41. Galgiani JN, Ampel NM, Catanzaro Environ Heatlh Perspect 2005;113:688-692.
A, Johnson RH, Stevens DA, Williams 51. Baptista-Rosas R. Assessing the impact of
PL.Practice guideline for the treatment of global climate change on the borderlands: the
coccidioidomycosis. Infectious Diseases Society case of valley fever. Border Climate Summary
of America. Clin Infect Dis 2000;30(4):658-661. 2009;2:1-10.
52. Padua GA, Martínez-Ordaz VA, Velazco- 63. Grupos de Trabajo en Micología. Casuística
Rodríguez VA, Lazo-Sáenz JG, Cícero R. de las Micosis profundas, Compilación 24 años
Prevalence of skin reactivity to coccidioidin and de historia 1984-2008. Boletín Informativo Las
associated risk in subjects living in a northern Micosis en Venezuela. 2009;42:10.
city in Mexico. Arch Med Res 1999;30:388- 64. Pollack, L. Histoplasmosis en Venezuela.
392. Ensayo Epidemiológico. Act Med Venez.
53. Kolivras K, Comrie A. Modeling valley 1953;1:150-152.
fever (coccidioidomycosis) incidence on the 65. Quintero MA, PadillaR, Laguna X,
basis of climate conditions. Int J Biometereol Sanchez-Mirt A, Mirt JA. Estudio
2003;47:87-101. inmuno-epidemiológico y radiológico de
54. Kolivras K, Johnson P, Comrie A, la coccidioidomicosis en los habitantes de
Yool S. Enviromental variability and Pueblo Nuevo (Paraguaná, edo. Falcón).
coccidioidomycosis (Valley Fever). Boletín Informativo Las Micosis en Venezuela.
1987;(9):11-12.
Aerobiología 2001;17:31-42.
66. Archivos del Laboratorio de Micología.
55. Zender C, Talamantes J. Climate control in Centro de Investigaciones Biomédicas,
valley fever in Kern County California. Int J Universidad Nacional Experimental Francisco
Biometeorol 2006;50:174-182. de Miranda. Coro, estado Falcón, Venezuela.
56. Baptista-Rosas R, Arellano E, Hinojosa Casuística 1985-2008.
A, Riquelme M. Bioclimatología de la 67. Zirit R, Graterol C, Borelli D.
coccidioidomicosis en Baja California, México. Coccidioidomisosis. Comprobación de la
Invest Geograf 2010;71:21-30. endemia en el Estado Falcón, Venezuela y relato
57. Benedict K, Park BJ. Invasive fungal de un caso. Dermatol venez 1959;1:308-324.
infections after natural disasters. Emerg Infect 68. Mirt JA, Sánchez-Mirt A. Coccidioidomicosis:
Dis 2014;20(3):349-355. Siete Casos en el estado Falcón, Venezuela.
58. Egeberg R, Elconin A, Egerberg M. Effect of Inves clin. 1988;29:71-78.
69. Lecuna V, Padula C. Encuesta micológica
salinity and temperature on Coccidioidesimmitis
piloto en la “Llanura árida del norte” del
and three antagonistic soil saprophytes. J estado Falcón (Venezuela). Dermatol Venez.
Bacteriol. 1964;88:473-476. 1963;1:78-85.
59. Elconin A, Egeberg R, Egerberg M. 70. Martínez Méndez D. Coccidioidomicosis:
Significance of soil salinity on the ecology of Prevalencia y Ecoepidemiología. Municipio
Coccidioides immitis. J Bacteriol 1964; 87:500- Falcón, Península de Paraguaná, Estado Falcón,
503. Venezuela. [Tesis Maestría]. Univ. Nacional
60. Campins H. Coccidioidomycosis en Venezuela. Experimental Francisco de Miranda. Coro.
En: Libero Ajello. Coccidioidomycosis. The 2010.
University of Arizona Press. 1967:279-285. 71. Martínez Méndez D, Hernández Valles R,
61. Martínez Méndez D, Hernández Valles Alvarado P, Mendoza M. Las micosis en
R. Ecología de la coccidioidomicosis en el Venezuela: casuística de los Grupos de Trabajo
en Micología (1984-2010). Rev Iberoam Micol.
municipio Falcón de la Península de Paraguaná,
2013;30(1):39–46.
estado Falcón, Venezuela. Rev Soc Ven
72. Blair JE, Mendoza N, Force S, Chang YH,
Microbiol 2010; 30:97-101.
Grys TE. Clinical specificity of the enzyme
62. Wilken JA, Marquez P, Terashita D,
immunoassay test for coccidioidomycosis varies
McNary J, Windham G, Materna B.
according to the reason for its performance. Clin
Coccidioidomycosis among cast and crew
Vaccine Immunol. 2013;20:95-98.
members at an outdoor television filming event-
California, 2012. MMWR Morb Mortal Wkly
Rep 2014;63(15):321-324.