La enfermedad del ojo azul es causada por un paramixovirus que infecta aves y varía en virulencia. Se clasifican las cepas como velogénicas, mesogénicas o lentogénicas dependiendo de su patogenicidad. Se transmite por aerosoles o ingestión de material contaminado. Puede presentarse de forma respiratoria o viscerotrópica/neurotrópica con diferentes signos clínicos y mortalidad. El diagnóstico se basa en histopatología, aislamiento viral y serología. Aunque causa p
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto)
94 vistas
NEWCASTLE
La enfermedad del ojo azul es causada por un paramixovirus que infecta aves y varía en virulencia. Se clasifican las cepas como velogénicas, mesogénicas o lentogénicas dependiendo de su patogenicidad. Se transmite por aerosoles o ingestión de material contaminado. Puede presentarse de forma respiratoria o viscerotrópica/neurotrópica con diferentes signos clínicos y mortalidad. El diagnóstico se basa en histopatología, aislamiento viral y serología. Aunque causa p
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19
NEWCASTLE
(Enfermedad del Ojo Azul, Neumoencefalitis)
INTRODUCCIÓN
Es posiblemente la enfermedad aviar
más importante en el mundo, controlada mediante vacunación en países que tienen los virus de alta patogenicidad. ETIOLOGÍA Paramixovirus del tipo 1 (PVM-1, RNA de cadena simple). Existen muchas cepas que varían en virulencia y patogenicidad Las menos patógenas pueden causar enfermedad severa cuando exista coinfección con otros agentes o condiciones ambientales desfavorables. Otras especies de aves pueden infectarse pero con resultados menos severos. CLASIFICACIÓN Las cepas se clasifican de acuerdo con el grado de patogenicidad y mortalidad causada en embriones de pollo luego de la inoculación. Velogénicas: Causan alta mortalidad con o sin presentación de lesiones. Pueden ser velogénicas viscerotrópicas, con lesiones en el aparato digestivo; y las velogénicas neurotrópicas, con síntomas respiratorios y nerviosos. Mesogénicas: lesiones moderadas a severas pero con baja mortalidad. Lentogénicas: entérica asintomática, infección entérica subclínica, producen muy pocas o ninguna lesión en el ave. (menos de 60 horas, 60 a 90 horas, y más de 90 horas respectivamente): CLASIFICACION Otras pruebas para distinguir las cepas, permiten relacionar directamente los signos clínicos o muertes de aves infectadas con los resultados post inoculación. Las pruebas más empleadas son el índice de patogenicidad intracerebral (IPIC) en pollitos de un día de edad y el índice de patogenicidad intravenosa en pollos de seis semanas de edad (IPIV). TRANSMISIÓN El virus eliminado a través del tracto respiratorio y/o intestinal se transmite a otras aves por aerosol o por la ingestión de alimento, agua y “cama” contaminada. También se puede transmitir por contacto directo con aves infectadas, objetos y personal contaminado, etc. El período de incubación varía de 3 a 8 días y las consecuencias clínicas varían dependiendo de factores como: cepa viral, dosis, plan de vacunación, tipo de vacunas, estado inmune de las aves, etc. FORMAS CLÍNICAS Desde el punto de vista práctico existen dos formas clínicas: 1. Infección con virus de baja virulencia: condición de tipo respiratorio, rápida diseminación, disnea y lesiones en el sistema respiratorio, incluyendo los sacos aéreos. Causa reducción de parámetros productivos y un elevado porcentaje de descartes en planta de beneficio. Las cepas aisladas de estos casos son similares a las cepas vacunales. FORMAS CLÍNICAS 2. Infección con virus virulentos. 2.a. Forma viscerotrópica: Se observa conjuntivitis, disnea, inflamación periorbital, diarrea, depresión severa y muerte. Posibles signos nerviosos en los estadios finales de la enfermedad. 2.b. Forma neurotrópica: Se observan temblores de la cabeza, tortícolis, parálisis de alas o patas, en ocasiones se puede observar conjuntivitis y disnea. Las aves mueren por inanición, debido a su incapacidad de alcanzar el agua y alimento. En ambas formas, en aves adultas en producción se observa una baja de la postura, huevos deformes con cáscara débil o sin pigmento en las líneas de huevos de color. La mortalidad en aves jóvenes puede alcanzar el 100%. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD • El diagnóstico presuntivo se basa en la historia de la granja, patrones de mortalidad, morbilidad y lesiones. La confirmación se realiza con base en las lesiones histopatológicas, aislamiento viral y su tipificación. • La serología es una herramienta importante aunque no definitiva para el Dx, (HI, ELISA). • Órganos para histopatología: cerebro, cerebelo; tráquea, pulmón fijados en formol bufferado al 10%. Para aislamiento se usan, los mismos órganos pero refrigerados o congelados, dependiendo de la distancia entre la granja y el laboratorio. CONCLUSION: Aunque la enfermedad puede causar grandes pérdidas,……. el diagnóstico, monitoreo y control son muy conocidos, y la experiencia mundial demuestra que sí es posible controlarla, con medidas sencillas como uso de vacunas y adecuado plan de bioseguridad. Es muy importante, sin embargo, que las medidas de control no sean independientes.