Finalde Teoria Sheyla
Finalde Teoria Sheyla
Finalde Teoria Sheyla
EN PERÚ
En nuestra época PRE-inca, las comunicaciones se remonta al reino de quito, que entre uno de sus
logros trascendentes, organizó un sistema que le permitió conocer las situaciones que se suscitaban en
sus territorios mediante la conformación de mensajeros denominados los "uruyas", que fueron el inicio
de las comunicaciones por mensajero y complementados con otros sistemas de comunicación ópticos y
acústicos como el humo, el tambor, etc., sistemas que nos trasmitieron.
La evolución de los ingeniosos medios de comunicación de los que se valía en el gran imperio incaico,
utilizando el fuego y el humo como señales ópticas, valiéndose de bocinas, tambores y troncos huecos
de percusión para señales acústicas o empleando a los atléticos chasquis, cumplieron el rol para su
desarrollo.
La organización de los correos en las primitivas culturas americanas estuvo ligada en un comienzo con
la historia militar. Las necesidades militares requerían del empleo de medios propios para
comunicarlas y es de esta manera como se establecen las primeras líneas de comunicación
principalmente en las grandes civilizaciones del continente americano.
Los incas construyeron una extensa red de caminos a través de los cuales las noticias y los decretos
viajaban rápidamente a través de todo el imperio. Se estima que a la llegada de los españoles habían
sido construidos 16.000 kilómetros de caminos, los cuales generalmente estaban empedrados y en
ocasiones contaban con puentes colgantes y terraplenes para superar las dificultades geográficas. Los
encargados de transportar los mensajes eran conocidos como los chasquis que significa "hombre que
sirve de correo".
la difusión de la información podía hacerse de dos formas: en ocasiones se hacía por medio de la
palabra, debiendo memorizar el mensaje y en otros casos se utilizaba el quipu, elemento constituido
por una serie de hilos anudados de distintas maneras que eran interpretados por una clave especial
conocida por el inca y sus gobernadores. El quipu era el medio fundamental que se empleaba para la
transmisión de las noticias a los gobernadores, existiendo una verdadera sistematización de esta clave,
y según las disposiciones que tomaban los distintos hilos anudados, así variaban los significados de las
órdenes que se transmitían. El número y el color de los hilos significaban el número de gentes, armas,
vestidos o cualquiera otra cosa que se había de hacer, enviar o prestar. cuando el chasqui oía el
mensaje que debía transmitir, lo memorizaba y corría durante su tramo preestablecido, el cual era de
un cuarto de legua debido a que según cálculos era la distancia ideal para que un hombre diera su
máximo esfuerzo sin alcanzar a fatigarse, optimizando de esta manera el tiempo y el esfuerzo humano.
Era tal la importancia que se le daba al servicio de correos que quienes iban a ser destinados para ser
chasquis eran entrenados desde niños para que pudieran realizar su oficio a la perfección. Debían
conocer perfectamente cada uno de los caminos y sus atajos y eran diestros nadadores; también eran
capaces de realizar sus labores durante las noches si esto fuese necesario. Además de transmitir
noticias los chasquis también eran utilizados para transportar frutas y pescados. Se dice que en la mesa
real se servían pescados frescos a las veinticuatro horas de salir del océano
Durante la colonia la imprenta fue introducida al Perú en lima se instaló esta maravillosa máquina en
1584. Con la instalación de la imprenta la iglesia tuvo participación activa en fomentar las primeras
ediciones de catecismos, gramáticas, devocionarios, pastorales, breves publicaciones religiosas y
textos en lengua nativa, con objeto de profesar las tareas misionales y evangelizar a los pueblos recién
fundados en la América española. Asimismo, impresores y tipógrafos laicos se dedicaron a editar
publicaciones de libros elementales y otras obras. A este tipo de impresos se agregó la prensa
periódica que cobró importancia en las jóvenes comarcas del nuevo mundo.
Los primigenios periódicos consistían en pliegos sueltos o boletines bajo el nombre de “gaceta”. Así
se inicia el periódico colonial; aparecen semanarios, periódicos mensuales y bimestrales. En sus
reducidas páginas se registra breves reseñas, relatos de las actividades más importantes, noticias de la
metrópoli, gacetillas literarias y económicas. En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente
en México y lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la llegada de
alguna flota proveniente de Europa, así como con las noticias más notables del virreinato. Luego
aparece:
El diario de lima. Creado el 1° de octubre de 1790, dirigido por el español Jaime Bausate y mesa.
Llenó un inmenso vacío de comunicación en la sociedad virreinal de entonces. Se convirtió en el
divulgador de los conocimientos científicos, culturales y acontecimientos sociales de la época, con
informaciones de España, avisos comerciales, tránsito de navíos y recepción de mercaderías europeas.
Fue el primer periódico de América del sur y obtuvo reconocimiento en los dos virreinatos vecinos.
Dada la importancia histórica de esta publicación, se tomó la fecha de su aparición como el día del
periodista.
El mercurio peruano, que es el periódico más importante de la ilustración peruana. Creado por un
círculo de intelectuales jóvenes llamada sociedad académica de amantes de lima, se publicaron entre
1790 y 1795 más de 400 números en los cuales se trató los asuntos más diversos. Sin embargo, es fácil
resumir su tema principal: hacer conocer el Perú e ilustrar a los peruanos. Por eso, el mercurio peruano
no sólo fue un gran periódico del siglo de las luces sino también el primer periódico netamente
peruano.
Los Diarios
Los fines de los diarios fue difícil y se pede aún afirmar que los sigue siendo de poseer características
técnicas y políticas .hoy en la actualidad se toma más en cuenta el tiraje de los diarios y a través de
esto se le da la debida importancia.
El comercio apareció en una época en la que el Perú había obtenido la independencia formal,
manteniendo aún características semicoloniales, y era importante en aquel momento porque estuvo
por muchos años acompañando al crecimiento de la republica. y la historia del periodismo recogió sus
orígenes en este.
La razón (1919) José Carlos Mariategui y césar falcón, fue un diario muy pobre .pero tuvo una gran
significan Cía. por que estuvo al servicio de la clase obrera, el Leguismo provocó el cierre de este y el
alejamiento del país de sus editores por ser opuesto a este.
La acción popular: proveniente del político apodado”pangrande” que puso el diario al servicio de las
causas populares pero según la mayoría de los historiadores fue un diario partidario sin
significación.
S.XVIII. los periodistas europeos ya estaban en ejercicio, luego de superar la etapa de las revistas. el
primer diario del mundo fue Leipziger Zeitung (Alemania)(1660)Daily Courant(inglaterra)(1720) el
jornal de Paris(Francia)(1777) y el diario noticioso(España)(1758). Donde Jaime Bausate y mesa
adquirió la experiencia que intentaría aplicar en lima al editar su propio periódico
Según criterios, la prensa peruana esta en la categoría de “deficiente”, por que el reto de los países
tiene un mayor tiraje en cuanto a diario y que en EE.UU. avanza mucho más en este campo.
1833. apareció el primer diario a un centavo y que tuvo mayor tiraje y quedo con la formula “bajo
precio y alto tiraje amplios espacios para la publicidad”. como también el Asashishimbun, del Japón
que tenia un tiraje de 10 millones diariamente de diarios.
los inicios del primer diario: en 1978, llego a lima Jaime Bausate y mesa un extraño emprendedor y
dinámico , había trabajado en periodismo en España colaborando en el diario de Madrid y solo duro
quince meses , decidiendo tentar fututo prometedor , escogió el Perú en el sector minero , luego se
caso con una peruana y de esta manera decidiéndose por el periodismo logrando obtener licencia
del virrey francisco Gil de
Aboa, para el que seria el primer numero el 1 de octubre de 1790, bajo el título de diario, curioso,
erudito, económico, y comercial.
Bausate calculo mal de solo reinar en lima. por que en épocas semanas miembros de la sociedad.
amantes del país se organizaron bajo la dirección de jacinto calero y diego cisneros para editar el
periódico mercurio peruano , apareció el dos de enero de 1791
el mercurio peruano conformado en su gran mayoría por criollos persianistas , aristocras en contraste
con el grupo el diario de lima y en ambos los artículos eran firmados con seudónimos de ahí se pudo
ver la perdida del favor del virrey , Bausate redujo el formato del diario que sacaba y ya no prosiguió
finalmente el diario de lima apareció por ultima vez el 26 de septiembre 1793, cediendo su dirección
a Martín Saldeña
La gaceta de lima se crea por decreto del general san martín, cuyo primer número salio el 16 de julio
de 1821 exactamente del cabildo abierto que declaró la independencia del Perú.
El diario oficial el peruano se caracteriza por haber sido el diario oficial del Perú, apareció en lima
el 13 de mayo de 1826 y según parece el acta de fundación data el 29 de 1825 aunque otros
consideran que esta fecha corresponde a la publicación bisemanaria de “el peruano independiente”.
Pertenece la época colonial pero siendo poco heredero de las viejas relaciones y gacetas de los
orígenes del periodismo peruano. Quien organizo este diario fue el general simón bolívar y se le puso
por nombre el peruano (1836- 1813) donde escribió Hipólito Unanue.
Durante el periodo del presidente gamarra se le cambio al nombre de “conciliador” y en el periodo de
Mariscal Orbegozo se le llamo el redactor
En esta etapa también estuvo mercurio de comercio (1836 3 de octubre defendiendo la política de
santa cruz).
La Radio
*La primera en la edad de la TSH: cunado el celebre Guillermo Marconi patentó su invento, la
telegrafía sin hilos en 1896, la expansión de la radio pero frenado en parte por la primera guerra
mundial.
*La segunda llamada la etapa adulta: (1927 y 1940) los progresos técnicos son considerables y
la radio se convierte en un instrumento político a escala internacional.
*La tercera la edad de la cultura radiofónica: 1940 – 1947. En ese año Jhon Bardeen, Wiliam
Schokley y Walter Brattain culminan para la empresa Bell un proyecto destinado a remplazar los
tubos al vacio, llegando al descubrimiento del efecto del transitor (amplificación y control de un flujo
electrónico)
La radio nace como un elemento paramente comercial como también un elemento de
entretenimiento, instructor y educador.
y es así que la radio nace en el Perú como calco desdibujado y mediocre del modelo norteamericano
puede decir que la radio peruana nunca cumplió un papel educativo nunca contribuyó a la
moralización de las costumbres ni tampoco difundió informaciones científicas y mucho menos
culturales.
En los años 20 era presidente del Perú augusto b. Leguía (dictador- paternalista). Durante su primer
gobierno había inaugurado la primera estación de telegrafía sin hilios, ubicada en la cumbre del cerro
San Cristobal y que este servicio era puesto a disposición de los peruanos. Años después durante su
oncenio, un radio aficionado instala su transmisor en magdalena, lanza el llamado al aire y recibe
respuesta de un colega de panamá jorge vargas escalante, era el año de 1924.
El 20 de junio de 1925 el presidente leguía declaro oficialmente inaugurada la primera radioemisora
del país, la empresa llamada “peruvian broadcasting company” había efectuado varios ensayos antes
de decidirse a la transmisión regular
La Televisión
Apareció por primera vez en los escasos televisores limeños el 17 de enero de 1958. el ministerio de
educación había firmado un convenio con la UNESCO para la instalación de un canal educativo
que a la vez sirviera de entrenamiento. con un préstamo de de 22mil dólares , fueron adquiridos
modestos equipos que colocaron en el último piso del ministerio de educación, quien entonces era
ministro de educación Jorge Basadre quien verificó la instalación de estos equipos para transmitir
documentales .era el nacimiento de la televisión en el Perú era el canal 7
La actividad televisiva se convirtió en una simple prolongación del radial incluido todos los defectos
y la repartición de los canales quedo así:
al aparecimiento de estas los dueños de radiodifusoras no tuvieron impedimento para también tener
poder sobre canales que en su mayoría coincidía con los nombres de sus radios como radio
panamericana =panamericana televisión.
a) con los avances tecnológicos se ha facilitado la comunicación, empezando con la aparición del
teléfono, la TV, las computadoras, que han supuesto grandes cambios, sin desmereces los grandes
aportes tecnológicos, debemos mencionar un “pero” en esta situación y se ha ido perdiendo esa
esencia que todo el hombre tiene y que conocemos como comunicación interpersonal, basándonos
en las relaciones materiales y el contacto físico
b) La información que nos transmiten nuestros medios de comunicación son malversados, mal
utilizados nuestra realidad social, y solo nos dan información que beneficia a los intereses de
quienes están detrás de estos, especialmente aquellas empresas que los financian, el gobierno y
muchos de estos van contra la dignidad de las personas, provocando el sensacionalismo,
mostrándonos violencia, tragedias, agresiones, sangre, y no aceptan la intensidad de las personas.
c) Las ganas urbanas tiene un fácil acceso a los medios de comunicación facilitando la comunicación
Se ha podido constatar que en las cuidadse como lima el acceso a las personas en los avances
tecnológicos se da de manera mayoritaria.
Hablemos por ejemplo:
Las cabinas publicas extendidas por todos los distritos así como a lo largo de todo el país han sido
la formula eficaz y masivo para el acceso al publico al Internet, mas aun por su bajo costo que
oscila entre s/. 0.80 y s/. 1.00
Y el uso que le dan no es de l todo positivo, puesto que frecuentemente los jóvenes y niños en su
mayoría ingresan a navegar a los juegos de Internet que influencian de manera negativa
SHEYLAHASTA AQUÍ
Para lograr que la comunicación influencie en el desarrollo del país los medios de comunicación deben
seguir los modelos que adoptan algunos. Otros medios como son TNP y RPP que procuran informar,
educar, culturizar y entretener funciones esenciales que todo medio de comunicación debe cumplir.
Para aportar en el desarrollo tan anhelado de nuestro país siendo un país en vías de desarrollo.
Reiteradamente se ha dicho que la comunicación es la que dirige de manera positiva, en la familia, al
grupo social y por ende al país.
En nuestro país como en otros la existencia de los estratos sociales es un factor que impide una
comunicación efectiva, podemos visualizar que la comunicación no esta aportando en el desarrollo del
país, pero deberíamos iniciar con ello.
Falta ) así como rosa María Alfaro, encaminar el proceso comunicativo o a través de diversos
proyectos tomando en cuenta que la edad, sexo, estrato social no impidan este proceso.
Esta norma describe una técnica revolucionaria y proporcionara una resolución dos veces superiores a
los de los sistemas habituales de TV a color y que además evitara perturbaciones, (distorsiones del
color de la imagen
En los últimos años se ha puesto en evidencia que la escuela, en su papel de institución encargada de
la socialización de los alumnos, así como de la difusión y preservación de la cultura, ha perdido
terreno, mientras que los medios de comunicación, en especial la televisión (TV), parecen adquirir
mayor relevancia.
Diversos trabajos e investigaciones plantean que la escuela no está brindando a los alumnos una
formación de gran impacto y significación para sus vidas, mientras que la TV les proporciona
referentes que dejan huella en lo que son y en lo que quieren ser, en su identidad personal y social, así
como en la percepción del mundo y de la vida que tienen.
La investigación para comprender este fenómeno se convierte en una premisa indispensable para
todos los interesados en el campo de la comunicación educativa. En este caso nosotros como
expositores de este tema.
Como veremos, este enfoque tiene grandes implicaciones epistemológicas, pero también brinda a la
escuela nuevas posibilidades para crear un nuevo proyecto educativo capaz de brindar a los alumnos
una educación más significativa, formándolos para enfrentar los nuevos retos que el siglo XXI nos
depara.
En sus inicios, los estudios sobre la TV partían de una concepción lineal emisor-mensaje-receptor, que
fraccionaba y consideraba en forma más o menos independiente cada uno de estos elementos. Se
pensaba, entonces, que la TV era un medio muy poderoso, con influencia directa en sus receptores. "la
televisión fue estudiada como un medio electrónico que transmitía ideas, contenidos, y no en términos
de una comunicación televisiva. Se ignoró que entre el público y el medio se producen relaciones de
intercambio." por esto se concibió al medio con todo el poder para influir directamente en su público
receptor, sobre todo si de niños se trataba. Los niños, como receptores de TV, eran considerados seres
frágiles, que a manera de recipientes vacíos asimilaban tal cual el contenido de los mensajes. También
se pensaba que el público infantil era un sujeto pasivo, indefenso y manipulable, por tanto, era una
víctima del sistema televisivo.
Según información de diversos estudios realizados por este tema en los ochenta que se empieza a
reconocer la importancia del receptor en el proceso de comunicación. El sujeto situado como víctima y
sobre todo si pertenecía al sector infantil, empezando a conceptualizarlo de otra manera.
Los estudios sobre recepción empezaron, a presentar nuevas perspectivas que daban cuenta de la
interacción de la comunicación masiva con sus públicos. Sin desdeñar la importancia del emisor y del
mensaje, así como del poder que tienen en la conformación de las identidades sociales y de la agenda
de discusión colectiva, centraron su punto de vista en comprender y analizar qué hacen los receptores
con los mensajes, cuáles son sus hábitos y sus razones de consumo, y qué elementos intervienen en el
proceso de negociación de significados de los mensajes que reciben.
El proceso de la comunicación se empezó a comprender no sólo desde el punto de vista del conoci-
miento sino también del re-conocimiento. Para Jesús martín barbero esto implica el análisis de las
resistencias y las resignificaciones que se ejercen desde la actividad de apropiación de los mensajes,
enmarcadas en los usos que los diferentes grupos sociales hacen de ellos.
En estas investigaciones, la vida cotidiana adquiere una nueva dimensión ya que constituye el
escenario desde el cual se realizan los procesos de recepción televisiva. Además, ver TV se empezó a
concebir como un proceso en el que entran en juego múltiples aspectos: desde el universo cultural e
individual de los niños y jóvenes hasta las actividades que realizan mientras reciben los mensajes
televisivos, como son: hacer la tarea, jugar, leer historietas, dibujar, comer, pelearse con los hermanos,
etc.
Por otro lado, esta línea de investigación ha permitido redimensionar el papel de la escuela,
invitándola a enfrentar nuevos retos para conformar un nuevo proyecto educativo orientado al futuro al
insertar aspectos fundamentales para enfrentar este universo audiovisual.
Estas variables que entran en juego en el proceso de apropiación y reelaboración del mensaje se les ha
denominado mediaciones. En este sentido, Guillermo Orozco -que en México es quien más ha
desarrollado este concepto- plantea que en el proceso de recepción comunicativa hay que considerar
cuatro grupos de mediaciones: individual, situacional, institucional y video-tecnológica
1.-La Mediación Individual: surge del sujeto considerado en su dimensión individual y social. por
tanto, incluye su desarrollo cognoscitivo y emotivo, el género al que pertenece, la edad, la etnia, etc.
así como los elementos significativos de la cultura de la cual forma parte.
4. La Mediación Tecnológica: se produce por el hecho de que cada medio de comunicación tiene
lenguajes y características técnicas propias que influyen en los procesos de recepción. la tv utiliza un
lenguaje particular para generar sus mensajes, reproducirlos y presentarlos al auditorio, entrando en
juego sus diversos géneros y formatos, las tomas, los planos, los encuadres, etc.
Esta estructura teórica aún tiene grandes lagunas. la investigación aún no ha podido desentrañar hasta
que grado afectan cada una de las mediaciones mencionadas, cuáles tienen más relevancia y en qué
casos, ni cuáles son variables dependientes e independientes.
La Escuela Y La Televisión
Hay múltiples indicios de que la escuela no se ha adecuado a los tiempos actuales y al ritmo de los
cambios. Mientras tanto, la TV está presente en forma significativa en las vidas de educandos,
dándoles información sobre el aquí y el ahora, en el mismo momento en que suceden los hechos,
abordando en forma simultánea niveles locales, nacionales e internacionales. Este medio les
proporciona referentes que dejan huella en la construcción de su identidad infantil y juvenil, pero
ahora, en interconexión con un circuito de consumo internacional que permite un ínter identificación
que rebasa fronteras.
Es posible usar la TV con fines y objetivos educativos, por medio de la creación de espacios de
análisis, de crítica y de construcción del conocimiento. Porque "podemos afirmar que la formulación
de un mensaje no determina los significados del receptor. Aquí se abre el espacio de la libertad
personal y de grupo. Libertad para determinar de qué manera seré afectado por la síntesis significante
recibida. Esa libertad se conquista. No es gratuita".
Lo planteado exige la búsqueda de nuevos modelos pedagógicos que tengan como objetivo una
educación en y para la comunicación. y aquí nos referimos a todas las formas de comunicación, desde
la interacción individual y grupal basada en el diálogo y en la confrontación grupal con el objeto de
estudio, hasta el uso y el aprovechamiento educativo de los medios de comunicación y de las nuevas
tecnologías de información.
En el caso de la TV, aprovecharla en el proceso de educación formal puede responder a varias formas,
programas, estrategias y metodologías cuya elección y creación dependerá de los objetivos que se
pretendan. Un diagnóstico inicial deberá de actuar como punto de partida para clarificar dónde se
inserta la problemática que atañe a la escuela, el tipo de alumnos que queremos formar y los objetivos
que se pretenden.
hay múltiples temas que surgen de la pantalla y que pueden ser aprovechados para que los alumnos
investiguen problemas de su tiempo y de su interés, para que comparen el discurso de la tv con su
propia realidad, y adquieran consciencia y autonomía en lo que son y lo que quieren ser, como
personas y como grupo. Materia prima que es totalmente desaprovechada por la escuela debido a la
separación que se ha generado entre el mundo de la escuela y el medio ambiente que rodea e interesa a
los educandos.
La TV es parte del entorno cotidiano de los estudiantes. ¿por qué no aprovecharla en el proceso de
enseñanza aprendizaje si uno de los objetivos de la educación es permitir al educando comprender su
entorno?, ¿por qué tener miedo de tomar en cuenta en el salón de clases sus experiencias cercanas,
como es su exposición a este medio de comunicación?, ¿por qué no darles las herramientas para
acercarse a la TV en forma más reflexiva?
Trabajar con la TV en la educación formal permitiría al educando establecer una distancia reflexiva en
la recepción de los productos culturales a los que está expuesto diariamente, y que, por las mismas
características de este medio resulta imposible hacerlo. "no hay duda de que el maestro que puede
utilizar en el proceso educativo tanto un programa de televisión como un libro de texto, o un disco o
un artículo periodístico, y que usa los medios de comunicación en forma creativa como fuentes
alternativas de información, provee un ambiente más actualizado e interesante para sus alumnos. Pero
si estas fuentes de información no están sujetas a una revisión crítica por parte de los maestros, se
introduciría una visión mitificadora de los medios y del conocimiento bajo el disfraz de progresivismo
y de relevancia educativa"
El material proveniente de los medios de comunicación no es, en sí mismo, educativo sino que esta
característica depende del uso y apropiación que se haga de dicho material.
La relación de los educandos con la TV ha sido enfrentada por la escuela, en diversos países y desde
hace varias décadas, con programas de educación para los medios. Estos programas dejaron ya de lado
el pensamiento que satanizaba los contenidos de la TV y que consideraba a los niños como víctimas de
los medios de comunicación.
A través de los programas se busca generar en los alumnos procesos reflexivos y críticos para revisar y
poner en la mesa de la discusión grupal su relación con la TV, los contenidos, los lenguajes, la
ideología, los géneros... se trata, pues, de que los educandos se transformen en receptores activos, con
las herramientas necesarias para analizar y reflexionar sobre este medio de comunicación.
1. Desde La Mediación Individual: tratando de que, a través del currículo, se fortalezcan las
estructuras cognoscitivas de los alumnos, no sólo brindándoles información, sino también categorías y
habilidades que les permitan establecer relaciones, crear analogías, poner en entredicho, argumentar y
aplicar el conocimiento a otras situaciones.
Hay estudios que comprueban los cambios positivos en la recepción de mensajes televisivos, cuando
estos se introducen en la escuela y se sujetan a la reflexión y juicio colectivo de los alumnos.
3. Desde La Mediación Institucional: la escuela como institución tiene que tener claro su papel
mediador. Abordar a la TV como medio de comunicación (con sus funciones ideológicas y culturales)
así como a los niños en su papel de receptores de mensajes, le permitirá tener consciencia de su
función formativa en materia de recepción televisiva. Ciertamente, esta consciencia le permitirá
ampliar su función mediadora y dirigirla hacia los fines educativos que se ha propuesto en su proyecto
pedagógico.
Palabras Finales
Es un hecho que el siglo XXI se caracterizará por la prominencia de la imagen visual y de los textos
electrónicos, por tanto, pensamos que la escuela deberá de asumir el reto de tomar en sus manos la
responsabilidad de formar a los niños y jóvenes en su lectura, uso, y desentrañamiento. Pero es
importante darles herramientas para que sean capaces de discriminar, diseccionar y hacer una lectura
crítica de los múltiples mensajes a los que tienen acceso.
En este sentido, la educación para la comunicación puede ser de gran utilidad. Es importante desterrar
en los educadores la idea de que los medios de comunicación destejen el esfuerzo educativo realizado
en clase. Es común que los maestros piensen que la labor pedagógica que realizan con los alumnos es
destruida por la TV ya que les quita tiempo para la realización de tareas, los enajena y fomenta su
pasividad. Pero es necesario que cambien este punto de vista.
Transformarse en una institución que brinde una formación significativa a sus alumnos y
convertir sus aulas en espacios de comunicación.
Brindar una educación a la altura de los tiempos, introduciendo el aquí y el ahora, así como sus
proyecciones futuras. esto significa tomar como punto de partida el conocimiento de la matriz
cultural actual de los niños y jóvenes, sus intereses, temores, sueños, fantasías y vida cotidiana,
así como la comprensión y análisis del papel que tienen los medios de comunicación en todo
esto.
Ayudarles a apropiarse de todos los medios de expresión que se encuentran a su alcance: de la
lectura, no sólo para leer libros de texto obligatorio, sino para leer todo aquello que les permita
conocer el mundo, reflexionar sobre él, conocerse a sí mismos un poco más, y pensar quiénes
son y qué quieren ser en el futuro.
Así, la comunicación en la educación ha ido al grano de su intención formadora, sin pensar
mucho en la forma en que se presenta el contenido: supone que el aprendizaje es suficiente
gratificación por sí mismo, que al educar no tiene por qué divertir, o por qué agraciar. la
educación se asocia entonces con una responsabilidad difícil de cumplir, que inclusive llega a
utilizar el castigo, excluyendo así las posibilidades lúdicas o de goce estético, porque no están
en su intención explícita. ¿quién no ha escuchado acerca de lo aburrida que puede ser una
clase, o bien quién no puede reconocer un documental histórico o científico en la programación
comercial? los niños y jóvenes los detectan por el ritmo audiovisual lento, la voz clara, pausada
y monótona del narrador. lógicamente los niños cambian de inmediato el canal hacia algo más
agradable, cosa que difícilmente pueden hacer con sus clases en la escuela.
El siglo XXI va a requerir de personas pensantes, no dóciles ni domesticadas, sino capaces de
enfrentar nuevos retos, de criticar y de romper viejos modelos para poder crear, de soñar para
construir utopías, pero también capaces de enfrentar un mundo permeado por tecnologías
audiovisuales. el sistema educativo, en general, y el maestro, en particular, tienen este gran reto
entre sus manos.
EN LATINOAMERICA
Motivación:
El periodismo latinoamericano esta también experimentando un proceso de profesionalización. los
jóvenes de la nueva generación de profesionales en el ámbito comunicativo traen una formación y
tiene intereses diferentes a los de sus colegas. Hay un buen porcentaje de graduados universitarios
interesados en el periodismo como profesión (más que como oficio o practica política)
Hoy en día, las facultades de comunicación social en América latina deberían plantearse un nuevo
reto: reflexionar, o bien recapacitar, sobre su estructura y planes de estudios, para poder enfrentarse a
la creciente demanda de la tecnología digital. si las autoridades universitarias y las facultades de
comunicación no evalúan y estudian este nuevo contexto, con el fin de tomar las medidas necesarias
que permitan proyectar sus instituciones como medios de permanente actualización, podrían
encontrarse administrando formaciones obsoletas y preparando periodistas o comunicadores sociales
que no sepan adaptarse a las demandas del mercado.
Nixon fue profesor de las escuelas de periodismo latinoamericanas. además, fue instructor benemérito
de la universidad de minessota, donde también sirvió de maestro de periodismo y comunicación
internacional; así como también director de la división de periodismo de la universidad de Emoy y
editor de la revista Journalism Quaterlz, una de las más antiguas sobre comunicación. Falleció en
1997.
El proyecto fue concretado por un grupo de la asociación de periodistas de la plata, quienes
comenzaron el 27 de abril de 1939 a impartir los cursos de periodismo. Luego, un año más tarde, la
asociación de la prensa brasileña consiguió un decreto legislativo, el cual permitía establecer y
mantener una escuela de periodismo, pero ya para 1950 este programa se desarrolló incluyendo la
alternativa entre la prensa y periodismo radiofónico. Otros países siguieron el ejemplo rápidamente
como cuba, que fundó su primera escuela de periodismo en 1942, México en 1943, ecuador y Perú en
1945, Venezuela en 1947, Colombia en 1949, Guatemala en 1952, chile y república dominicana en
1953, el salvador en 1954, nicaragua en 1960, panamá en 1961, paraguay en 1965 y Bolivia y costa
rica en 1968. También Uruguay realizó intentos de organizar escuelas de periodismo en institutos
privados durante los años 50 y 60. De esta forma, se han desarrollado de manera significativa las
facultades y escuelas de comunicación social y periodismo en los últimos 50 años. A continuación
presentamos un cuadro comparativo del crecimiento de las facultades de comunicación social desde
1984 hasta el 2004. Se puede observar que los estudios de periodismo o comunicación en América
latina han crecido el doble en tan solo 10 años.
Escuelas De Comunicación En Latinoamericanas.
Hace medio siglo surgieron las primeras escuelas de comunicación de América latina y hace también
50 años nuestros países se preparaban para recibir el naciente invento de la televisión. Escuelas de
comunicación y tecnologías de la información forman un binomio implícito, unas veces regido por el
signo de más y otras por el de menos. En ciertos periodos y en determinadas escuelas el vínculo con la
tecnología es abierto y responde a la demanda de profesionistas que viene de los medios de difusión.
Se dan casos, por el contrario, en que los curriculares manifiestan alguna resistencia a ser
determinados por el acelerado desarrollo tecnológico del entorno.
Este último es el caso del primer plan de estudios de la carrera de comunicación de la universidad
autónoma metropolitana – Xochimilco, en la ciudad de México.
La televisión ha sido el medio de difusión que más preocupación ha despertado entre los educadores y
el que mas ha influido en la creación de escuelas de comunicación, al menos esa lectura puede hacerse
de los tiempos en que comienzan a proliferar las pantallas en las casas y los estudios de comunicación
en las universidades.
Las primeras escuelas de América latina, muchas de ellas dedicadas inicialmente solo a la enseñanza
del periodismo, surgen en 1945 en ecuador, en 1947 en brasil y Venezuela y en 1949 en México. Se
menciona únicamente instituciones que aun prevalecen. En los años 50 se crea una en chile, una en
puerto rico, otra en brasil y dos en México. Para los 70 todos los países de la región exceptuando
Uruguay y algunos centroamericanos, cuentan al menos con una escuela de comunicación. En esa
década muchas de las que se dedicaban a formar periodistas como la universidad nacional autónoma
de México, cuya carrera original se fundo en 1951 amplían su currículo hacia diversos aspectos de
medios electrónicos. Algunas otras, del mismo, como la universidad iberoamericana, fundada en 1960
cuando la televisión cumple 10 años de vida, explícitamente manifiestan su preocupación por la fuerza
creciente de los medios informativos.
El fundador de la carrera de comunicación de esta institución jesuita a referirse al perfil del egresado
apunta:
“su misión es comunicar el rico saber acumulado en su mensaje, mediante técnicas de difusión,
relaciones publicas, publicidad, radio, televisión, cine, y periodismo. Controlar esos tremebundos
poderes que moldean, como dócil arcilla al hombre contemporáneo. Poner al servicio de los altos
valores humanos esas fuerzas elementales. Someter la técnica al espíritu”
HASTA AUI SANDRA
III. TENDENCIAS DE LA PRENSA EN AMÉRICA LATINA.
En un inicio, el receptor era presentado con credenciales de ‘dominado’.sin embargo, seguía primando
la idea de que estudiar los procesos de comunicación era estudiar fundamentalmente procesos de
reproducción ideológica en donde las masas no podían oponer una verdadera resistencia.
Pues la teoría de las mediaciones es uno de los aportes mas importantes en el estudio de los medios
en América latina y cuyos exponentes principales han sido Jesús Martín Barbero y Manuel martín
serrano.
La teoría de las mediaciones pone en relieve el papel socializador de los medios en tanto
transmisor y receptor. El papel de los medios va más halla y se convierten en complejas instituciones
que construyen significados y por ende cultura, cultura que muchas veces nos hacen perder nuestra
propia identidad llegando a confundir muchas veces interculturalidad con imposición de culturas. los
receptores son considerados como entes activos capaces de ser crítico ante lo que ven y escuchan,
auque el estudio de la teoría de las mediaciones no es medir el efecto de persuasión sino comprender
la nueva percepción del mundo que engendra la especulación
Martín (1986:58), señala que "los medios de comunicación de masas intervienen en la selección del
acontecer público y median una representación institucionalizada y objetiva de lo que acontece,
realizando una tarea mitificadota y ritualizadora". Desde esa perspectiva es que los más importantes
medios de comunicación del país, especialmente la prensa y en menor grado la radio y la televisión,
asumieron el tema de la agenda sobre libertad de expresión, así como se apropian de los demás temas,
pero este se lo adjudicaron de forma muy militante porque les toca a ellos directamente.
contribuyendo con uno de los enfoques mas serios de estos productos a quien el llamo genero
melodramático: la telenovela entendida como producto cultural , no solo seria enfoque de un
formato industrial ( que solo se puede vender ) sino referida a una memoria cultural activa que lo
convierten en el producto masivo de mas éxito en Latinoamérica.
Estas investigaciones se han echo con el estudio de un análisis positivo y negativo de estas desde
¿qué de bueno, y malo transmiten las telenovelas? Orozco hace mención de la teoría centrándose en
las mediaciones que intervienen en la recepción televisiva, denominada “televidencia” según el tipo
de audiencia el significado e interpretación del mensaje variará al ser captado en el grupo colectivo.
Estas investigaciones abrieron puertas a los estudios de otras personalidades como maría teresa
Quiroz, Rosa M. Alfaro, mercedes charles Sandro Maccasi entre otros.
Los estudios socio-antropológicos de las últimas décadas, han aportado elementos fundamentales para
interpretar el nuevo rol de la imaginación dentro del mundo moderno.
La comunicación es una herramienta que las personas utilizan para cumplir sus propósitos, los cuales
pueden ser múltiples y muy variados, empleando para ello lenguajes naturales y/o artificiales; así
como una infinidad de medios que son susceptibles de ser soporte y transporte de mensajes y/o
respuestas. al utilizar estos productos culturales de la acción social, la comunicación es un fenómeno
cultural porque está basado en los lenguajes naturales del propio cuerpo humano, como los gestos o
movimientos corporales que siempre denotan algo, en lenguas artificiales como la lengua hablada o
escrita; y porque se vale también de otros múltiples instrumentos creados por los seres humanos
comunicarse y hacer perdurable el mensaje en el tiempo y el espacio: como las pinturas, los libros y
los medios tecnológicos.
La comunicación es un fenómeno que se da en los seres humanos, sus formas intrapersonal,
interpersonal y grupal. Cabe recalcar que la intencionalidad no está en el mensaje sino en los polos
humanos de emisión y recepción del proceso comunicativo. Los cuales se valen de las estructuras
sociales para interrelacionarse. así, el proceso comunicativo puede efectuarse consigo mismo,
constituyéndose la persona en una unidad comunicativa, en un eslabón de unión para toda cadena
comunicativa humana, la cual está constituida a su vez, por una ‘unidad comunicativa donde es
necesario un mínimo de dos eslabones humanos: la relación interpersonal.
Desde siempre, hombres y mujeres se han utilizado a sí mismos y a otros seres humanos como soporte
y transporte de sus mensajes, así como con la comunicación de boca en boca, como las tradiciones que
se transmiten de generación en generación, o como el rumor y el chisme. y así continuarán haciéndolo,
aun cuando se popularicen los avances tecnológicos más elitistas y, sobre todo, suponiendo que los
medios tecnológicos y masivos dejaran de existir.
las estructuras sociales, formadas por cadenas humanas, son auténticas redes de comunicación, son
esenciales medios societarios de comunicación que no hay que soslayar, porque han existido desde
antes que aparecieran los medios colectivos o masivos en el mundo; es más, existen desde que los
seres humanos aparecieron sobre la tierra y permiten entender y explicar las distintas manifestaciones
que asume la comunicación humana: intrapersonal, interpersonal, intragrupal, intergrupal, colectiva o
masiva, social o societaria.
Por esto es necesario señalar que las teorías que se desprenden de la investigación de los medios de
comunicación colectiva no pueden presuponer las formas comunicativas anteriores a ellos, sino que
tiene que conocerlas a fondo. La tendencia tecnológica de la comunicación tiene que ubicarse a sí
misma como un capítulo más de la comunicación humana.
En 1985 se estaban introduciendo el servicio de fascismo y las primeras computadoras personales, no
existían redes digitales de telecomunicaciones.
Las redes de Internet utilizaban una tecnología anticuada y cara y solo estaban disponibles en
organismos de gobierno y en algunas universidades norteamericanas. En los 90s la tecnología digital
tuvo un explosivo desarrollo como también el desarrollo de microprocesadores cada vez de mayor
capacidad y velocidad así como de costos cada vez menores. Sorprendiendo a los analistas más
optimistas.
En abril de 1997 la unión internacional de telecomunicaciones definió dos normas cruciales y
cambiaran radicalmente los servicios de TV en los próximos años a nivel mundial que abrirá las
puertas a la televisión digital de extremo a extremo.
Justamente porque se trata de una realidad insoslayable, es importante que cada nación, en este caso de
América latina, cuente con políticas destinadas a entender y apropiarse, primero, de las nuevas
tecnologías para aprovechar, después, los recursos de la informática moderna. a mediados de la década
de los ochenta, desde el campo académico más que el político, se conocieron voces empeñadas en dar
la voz de alerta en Latinoamérica, las cuales, con preocupaciones preventivas y explicativas,
reconocían la importancia de las nuevas tecnologías de comunicaciones para advertir que es imposible
exorcizarlas, de la misma forma que puede resultar pernicioso ignorar su avance en las sociedades de
nuestros países.
El profesor Joseph rota estuvo entre quienes hicieron tales advertencias: "para los países de América
Latina y del tercer mundo en general, es importante tomar acciones inmediatas acerca de las nuevas
tecnologías, especialmente en el sentido de introducirlas y utilizarlas. Indudablemente será necesario
desarrollar e implementar políticas nacionales adecuadas y promover políticas y acuerdos
internacionales. Pero estas actividades suelen tomar bastante tiempo. En la era electrónica un atraso
de entre dos y cinco años equivale a un atraso de varias décadas en épocas anteriores de la era
mecánica. Por consiguiente, no debemos esperar. En lenguaje popular, 'necesitamos agarrar el tren
antes de que se nos vaya'".
El problema es que el tren tiene conductores que no necesariamente voltean a los países en desarrollo
y su ruta misma no siempre hace escala allí. Los boletos para ese viaje son caros, en muchos casos se
requieren reservaciones por anticipado y no siempre las taquillas donde se venden resultan accesibles
para los pasajeros latinoamericanos. Pero de cualquier manera es preciso subirse al tren de las nuevas
tecnologías, lo cual, queremos insistir, no asegura que estemos en la ruta del nuevo desarrollo porque
hay el riesgo de que, sin políticas específicas, intencionadas, las maravillas de la comunicación
electrónica sean nuevos motivos de dependencia y no de crecimiento autónomo.
De allí la necesidad de que existan políticas nacionales y regionales para la asimilación de las nuevas
tecnologías en contextos diseñados según los intereses de cada país o cada zona. a este respecto existe
una tensión permanente entre los proyectos de expansión de las naciones y empresas propietarias de
tecnología y recursos en comunicaciones y los proyectos o las prioridades que puedan tener los países
en desarrollo. Justamente por eso, naciones como las de América Latina requieren de políticas propias,
capaces incluso de ir más allá de la reivindicación de su soberanía y su cultura.
El ejemplo de otras zonas del mundo, especialmente Europa, que ya han diseñado políticas
informáticas peculiares para enfrentar el desarrollo en ese campo, podría ser útil a fin de arribar a
decisiones compartidas en Latinoamérica. Mientras tanto, advertencias como la antes citada son
testimonio de que al menos desde hace una década se ha venido insistiendo, sin que muchos gobiernos
nacionales atiendan a esos reclamos, en la pertinencia de que el estado y la sociedad de cada país de la
región sepan qué harán, cuándo y cómo, para impulsar sus propias políticas informáticas, incluyendo
la regulación de las empresas extranjeras en ese campo. el capítulo cuarto de este trabajo se ocupa de
las políticas informáticas en estados unidos y Europa. la
realidad de América Latina en el campo de las telecomunicaciones, la informática y las nuevas
tecnologías en general, demuestra que no existen políticas integrales en estos tres sectores, que
articulen estrategias de desarrollo tecnológicas, económicas y científicas con algunas propuestas
sociales, culturales y comunicacionales. en
el próximo siglo, la planificación de las tecnologías de la información será una necesidad para
cualquier tipo de país, independientemente de que sea desarrollado o no. para los países en desarrollo
el reto es aun mayor, por sus grados de atraso en el sector informativo y electrónico, fundamentales
hoy para lograr cierta autonomía en las telecomunicaciones.
Si América latina quiere tener parte de esa autonomía, a modo de poder desarrollar ventajas
comparativas a nivel internacional, sobre todo en cuanto a la producción de software o de programas
informático con aplicaciones concretas para nuestros problemas de desarrollo (educación,
alimentación, salud, vivienda), deberá definir una "planificación integral" de las nuevas tecnologías
que ayude a reunir esfuerzos, recursos técnicos, financieros y saber-hacer, mediante una cooperación
regional basada en el fomento de nuestras propias capacidades.
los desniveles y las desigualdades de desarrollo que existen entre los distintos países de la región
deberán ser reducidos para poder hablar de integración regional y de una estrategia propia en el área de
las tecnologías de la información, y ello es posible, en parte, a través de la puesta en marcha de
proyectos concretos para consolidar de manera mas armoniosa entre nuestros países y regiones
(ciudad-campo), los sistemas de información y de comunicación, tanto básicos (radio, televisión,
teléfonos, correo) como nuevos (redes informáticas, bases de datos, satélites, cables digitales).
La planificación integral que se propone deberá, necesariamente, estar articulada a una regulación
jurídica de las tecnologías de la información que garantice el funcionamiento de las mismas en
beneficio de nuestros grupos sociales y de nuestra soberanía e identidad cultural.
La toma de decisiones sobre las diversas regulaciones requerirá contar con el apoyo de estudios
predicativos y experimentales acerca de los efectos de estas tecnologías en nuestras realidades
nacionales. y en este campo, el aporte de las investigaciones realizadas por las universidades en el área
de la informática, las telecomunicaciones, la electrónica, la comunicación social y el derecho resultan
indispensables
Luís Ramiro Beltrán dice que la comunicación para el desarrollo es “en esencia, la noción que los
medios masivos tienen y la capacidad de crear una atmósfera publica favorable al cambio, la que se
considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso
tecnológico y el crecimiento económico”.
Define también una tercera categoría, “comunicación alternativa para el desarrollo democrático” que
comprende como expandir y equilibrar el acceso de la participación de la gente en el proceso de
comunicación tanto a niveles masivos como a los de base.
Agrega que el desarrollo debe asegurara además beneficios materiales “la justicia social, la libertad
para todos y el gobierno de la mayoría”
Sería sugerente para los educadores, pues indicaría algunos de los posibles sistemas de signicados que
se pudiera esperar que dominaran los individuos que crecen en una cultura. Howard Gardner
el presente capítulo tiene como propósito ofrecer un marco conceptual a la educación para los medios,
útil en la medida que permita afianzar este movimiento educativo en un contexto disciplinar más
amplio del que posee actualmente, el cual le ha sido determinado en gran medida por la tendencia
comunicativa centrada en los medios de comunicación colectiva.
Se presentan los conceptos que resultan clave para fundamentar, desde la perspectiva sociológica, los
procesos de la comunicación educativa y la educación para los medios.
Más, por supuesto representan una punta de lanza para ampliar y profundizar el debate al respecto.
La perspectiva sociológica de la educación para los medios ¿por qué es necesario revisar en términos
pedagógicos la conceptuación de la educación para los medios? porque los esfuerzos pedagógicos se
han centrado y tienden a centrarse cada vez más en el aspecto tecnológico de los medios de
comunicación, con las implicaciones que esto deriva para la concepción de su objeto de estudio y para
su relación con el campo de la comunicación educativa. Marco que le sirve de referencia para la
construcción de teoría pedagógica, orientada hacia una pedagogía de la comunicación de este modo se
transforma a sí mismo y a su mundo. Así, de acuerdo con esta concepción hegeliana: “la educación
consiste, entonces, en ‘la tarea de conducir al individuo desde su punto de vista informe hasta el
saber’. “140 por supuesto, mediante un proceso reflexivo y crítico de sí mismo y de su cultura que
libere su conciencia.
Como se puede apreciar, los principios de la EPM permanecen intactos, mientras que el giro muestra
un panorama más abarcativo de los medios de comunicación y permite descentrar el aspecto
tecnológico a la vez que destacar el aspecto sociológico en el proceso de la comunicación educativa
que, podría argumentarse, la EPM ya incluía, pero el hecho es que usualmente quedaba implícito.
Ya en 1918 el presidente Woodrow Wilson había enunciado escuetamente la noción del "desarrollo",
por cierto tutelado, pero hasta la segunda guerra mundial (1939-1945) se hablaba de la evolución de
los países mas bien en términos de avance desde el "atraso", caracterizado por la "primitividad" y la
miseria con sus penosas secuelas, hasta el "progreso", caracterizado por la "civilización" y la
prosperidad que traía aparejado el bienestar. Sólo un puñado de países, en su mayoría americanos del
norte y europeos, se hallaban entonces en situación de progreso y, por lo general, se suponía que los
demás países también irían llegando hasta tal estado. ¿Cómo habrían de hacer eso? aparentemente lo
harían de un modo providencial, tal vez lento pero presumiblemente natural e ineluctable. Les bastaría
con "dejar pasar y dejar hacer" y, si acaso, empeñarse en imitar a los progresados ciegamente y al
máximo posible. Aunque el colonialismo prevalecía ostensiblemente aún, no había conciencia clara, ni
menos admisión pública, de que no pocas de las naciones que más habían progresado en el mundo lo
habían hecho, en alguna medida, a expensas del atraso de las demás. Y tampoco se prestaba real
atención a la opresora inequidad vigente dentro de cada país atrasado en desmedro de la mayoría de la
población.
Sólo cerca del final del primer quinquenio de la era post Hiroshima surgió con firmeza en el mundo la
noción de "desarrollo" como sustituto de la de "progreso". Optar por el desarrollo significaba a la
sazón no dejar librado el avance hacia la prosperidad y el bienestar al azar "leseferista" y limitarse a la
inacción providencialista sino prever y organizar racionalmente la intervención estatal activa para
lograr pronto el mejoramiento sustantivo de la economía con apoyo de la tecnología a fin de forjar el
adelanto material. Tal transición provino en gran parte de la experiencia ganada por los estados
unidos de América, en los campos de batalla y en la vida civil de retaguardia, en aquella segunda
contienda bélica mundial y en la posguerra inmediata con el aprendizaje cobrado por dicho país
altamente "desarrollado" al auxiliar, financiera y técnicamente, a las naciones perdedoras – Alemania,
Italia y Japón en su proceso de reconstrucción y rehabilitación.
A fines de la década de 1940 el gobierno de los estados unidos de América cobró conciencia de que
los numerosos países "subdesarrollados" que habían sido miembros de la alianza contra los países que
constituyeran el eje nazi fascista que desató la guerra merecían un apoyo semejante al que ya estaba
brindando a éstos.
El programa proporcionaba a los gobiernos, incluyendo desde luego a los de Latinoamérica, apoyo
para ampliación y mejoramiento de infraestructura de caminos, vivienda, electricidad, agua potable y
alcantarillado. Por otra parte, estableció con dichos gobiernos servicios cooperativos de agricultura,
salud y educación a partir del inicio de la década de 1950. comprendiendo que la acción pro desarrollo
en estos campos requería provocar por persuasión educativa cambios de conducta tanto en
funcionarios como en beneficiarios, incluyó en cada uno de esos servicios sociales una unidad
dedicada a la información de apuntalamiento a los fines del respectivo sector. Y esta medida llegaría a
constituir una de las raíces mayores de la actividad que sólo varios años después iría a conocerse como
"comunicación para el desarrollo".
Aunque por su propia naturaleza toda comunicación podría asumirse como conectada -per se- a alguna
forma de desarrollo, esto no siempre es así. Debe estar intencionalmente dirigida y sistemáticamente
planificada a la consecución de cambios concretos, tanto en la sociedad como en las instituciones y los
individuos, con vocación por el cambio, el bienestar, la calidad de vida, la organización, la esperanza, el
servicio público y la democracia. “la comunicación relacionada al desarrollo es medio y fin, aspecto y
estrategia global, y está comprometida con modelos y proyectos, macro o micro sociales, y con los
procedimientos que se implementan para plasmarlos “, afirma Rosa María Alfaro.
Luís Ramiro Beltrán clasifica las experiencias de comunicación y desarrollo en: i) comunicación de
desarrollo, ii) comunicación de apoyo al desarrollo, y iii) comunicación alternativa para el desarrollo
democrático. A esta tipología añadimos “la comunicación-desarrollo o comunicación con desarrollo”,
recogiendo el análisis de adalid Contreras.
Comunicación De Desarrollo
Beltrán afirma que la comunicación de desarrollo se da cuando “los medios masivos de comunicación
tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera
indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y
el crecimiento económico, en el contexto de la modernización o conjunto de transformaciones que
produce el desarrollo industrial, y a los cuales los países subdesarrollados tendrían que acceder
superando linealmente sucesivas fases para salir de su estado tradicional o arcaico, mediante su
asimilación o adaptación a un orden de crecimiento económico e integración nacional, moderno”.
Bajo estas condiciones, la comunicación de desarrollo es “un proceso de incorporación de los países
en desarrollo dentro del sistema comunicativo mundial para la difusión de la tecnología industrial, las
instituciones sociales modernas y el modelo de sociedad de libre mercado” según nos dice Armand
Mattelart, donde “el creciente flujo de información sería un elemento importante para configurar un
sentimiento nacionalista a favor del desarrollo” como reafirma Julio Benavides recordando a
Schramm, y los medios de comunicación de masas ocupan un lugar central, en la medida que se
entienden como un subsistema clave para generar el cambio social, mediante la persuasión, educación
y aculturación no conflictiva de la población expuesta a mensajes exaltadores del progreso, movilidad
social, realización personal, innovaciones, alfabetización y consumismo.
“la comunicación planificada y organizada -sea o no masiva- es un instrumento clave para el logro de
las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos que buscan el desarrollo en campos tan
diversos como la salud, la educación, el medio ambiente, la producción, la organización social, las
situaciones de desastre, etc.” siendo ésta de apoyo al desarrollo según Beltrán.
para Beltrán ésta se produce “al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el
proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de base, el
desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos, y el
gobierno de la mayoría”. Se acuna en una explicación de las causas del subdesarrollo en relaciones
estructurales de dependencia por la polarización entre países y sujetos ricos y pobres.
Nuevas cartografías van a derivar en otras concepciones sobre la relación entre comunicación y
desarrollo. La comunicación se enriquece con los estudios de recepción y consumo cultural, diseñando
un paradigma que valora las mediaciones y resignificaciones en la apropiación y uso de los mensajes
desde la complejidad de las culturas. Mattelart nos habla del "retorno al sujeto", al rol activo del
receptor y usuario de los flujos y redes de comunicación; y martín-barbero nos va a proponer entender
la comunicación en sus mediaciones, desde la densidad de las relaciones cotidianas sin diferencias
entre una cultura de masas y otra altruista popular-liberadora en la trama espesa de los mestizajes y las
deformaciones de lo urbano, de lo masivo. La ciudadanía desborda las reivindicaciones políticas con
demandas que se ubican en el significado mismo de la vida: la sexualidad, la ecología, el racismo, la
drogadicción, los derechos humanos, la salud, la educación. Se reconceptualiza el desarrollo, para
entenderse como “una apuesta cultural de cambio enfocado desde los objetivos últimos del desarrollo
mismo, vale decir, desde el cumplimiento de las aspiraciones de la gente” según dice Mahbub Ul Haq.
Y las concepciones sobre la comunicación abren su espacio de realización desatrampándola de los
límites de los medios para ubicarla en el espesor profundo de la cultura. Se hace comunicación-
desarrollo desde un lugar situado, desde el lugar donde se enuncia la palabra, que es el lugar del sujeto,
tomando distancia desde la revelación del "aura" que sugiere benjamín, o desde la apropiación crítica
desafiada por freire.
En fin, de acuerdo a estas conceptualizaciones podríamos enmarcar las funciones realizadas por el
practicante en el área correspondiente a la comunicación alternativa para el desarrollo democrático, sin
perjuicio de la utilización de las otras, en cada circunstancia o actividad concreta. Después de todo, la
comunicación es muy compleja y no podríamos limitarnos a decir que sólo empleamos una de estas
tipologías en el trabajo realizado del cual se informa, porque incurriríamos en un grave error.
Los medios de comunicación bajo el marco conceptual que vienen siendo manejados pasan a ser
meros instrumentos de apoyo al sistema de producción capitalista y a la sustentación de gobiernos que
mantienen el orden de las cosas para continuar con el sistema capitalista y profundizarlo los medios de
comunicación se basan en su poder de penetración para mantener un sistema donde el hombre
dependa de las cosas y su felicidad se supedita a las posesiones materiales.
los medios de comunicación capitalista, van a defender a los intereses de su clase y van a persuadir a
las clases medias, que por lo general no tiene conciencia alguna de su posición en la escala y que
ilusionados por ideales capitalistas de vida que no van a poder alcanzar, luchan a favor de una clase
explotadora que as u vez los explota a ellos.
Los estados deben, además por derecho propio ser soberanos y representar los intereses de las
mayorías. El estado debe controlar a los medios como las principales herramientas de distribución
ideológica y esto no esta en desmedro de la libertad de expresión por que solo una patria sana y
conciente puede ejercer a plenitud este derecho.
Este equipo presentó en septiembre de 1978 a la UNESCO su informe preliminar, y fue de tal impacto
que comenzó a denominarse como el informe Mac Bride, y cuya versión final se cristaliza en ginebra
en 1980 bajo la denominación: un solo pueblo, múltiples voces: comunicación e información en
nuestro tiempo. En la cual manifiesta acerca de de la dependencia y la concentración de la
comunicación solo en algunos países.
Hay un total de 8 mil periódicos diarios. En África hay 8 países sin periódicos y 13 con un solo diario,
y hay 3 países árabes que no tienen periódicos.
La inmensa mayoría de los diarios son empresas privadas, en todo el mundo se editan,
fundamentalmente, en las grandes ciudades. La concentración en grupos poderosos.
Además de estos índices sobre prensa escrita en la relación comunicación sociedad el informe revela
que el individuo ha sido despojado de sus derechos en relación a la información porque ha pasado a
ser objeto tratado por los profesionales de la comunicación perdiendo su función de copartícipe activo
y responsable del proceso.
Igualmente, Mac Bride, observa que los medios de comunicación social son instituciones sociales, y
fundamentalmente democráticas, que deben garantizar el pluralismo ideológico, la apertura a los
ciudadanos y renunciar a la manipulación de contenidos informativos. Igualmente de leyes que le
limiten actividades mercantiles que pudieran alimentarse del privilegio de manejar una industria de
comunicación social, o leyes que sancionen a quienes utilicen esta poder para manipular a las personas
con intencionalidad comercial o política distintas a las de garantizarles un derecho político y una
necesidad social.
Pero a consecuencia de esto muchos países latinoamericanos están buscando su propia autonomía
planteando proyectos, un claro ejemplo podemos tener en Venezuela
Eentre los días 7, 8 y 9 de marzo de 2008, 420 comunicadores populares, voceros de alrededor 200
medios alternativos y comunitarios (Mac) de distintos estados del país, nos convocamos, en la ciudad
de Caracas, en asamblea nacional constituyente del movimiento nacional de medios alternativos y
comunitarios. Resultado de estos tres días de deliberaciones se produjo la siguiente declaración final
que a continuación exponemos ante el pueblo venezolano
con el proceso de cambios revolucionarios que se ha venido desarrollando en nuestro país, la
comunicación alternativa y comunitaria ha in surgido como un hecho social incuestionable,
adquiriendo características de fenómeno social al extenderse y manifestarse por toda la geografía
nacional. Ya se cuentan por miles las venezolanas y venezolanos que activan en los medios
alternativos y comunitarios, ejercitando una práctica comunicacional de compromiso pleno con la
revolución bolivariana, con los anhelos transformadores del pueblo venezolano, apuntando
ciertamente al diseño y construcción de un nuevo modelo comunicacional.
Esta insurgencia denota el surgimiento de una realidad irrebatible: los medios alternativos y
comunitarios (Mac), sus activadores y activadoras, los colectivos que los conforman han emergido
para quedarse, sembrándose en las entrañas de la sociedad venezolana. El Mac, que duda cabe, son los
canales expresivos para la más auténtica y directa comunicación popular. El pueblo venezolano, una
vez internalizado el rol protagónico que en él ha despertado la actual coyuntura histórica, ya no se
limita a ser mero receptor mediático; por el contrario, asume cada vez con mayor disposición la
condición de actor comunicacional, siendo los Mac la mejor vía para ejercerla.
La práctica, ciertamente, antecedió a la teoría. Surgió entre el último tercio de la década de 1940 y el
primero de la de 1950 al impulso de tres iniciativas precursoras: dos nativas de la región y una de
origen foráneo.
En sutatenza, una remota aldea andina, el párroco Joaquín salcedo se valió ingeniosamente de la radio
para llegar a brindarles a los campesinos apoyo mediante la comunicación masiva educativa a fin de
fomentar el desarrollo rural. Creó la estrategia de las "radio escuelas" que consistía de audición,
mediante receptores a batería, en pequeños grupos de vecinos de programas especialmente producidos
para ellos. lo hacían auxiliados por guías capacitados que los instaban a aplicar lo aprendido a la toma
de decisiones comunitarias para procurar el mejoramiento de la producción agropecuaria, de la salud y
de la educación. o sea: recepción – reflexión – decisión – y acción colectivas. Así, gradualmente, fue
naciendo la agrupación católica acción cultural popular que, al cabo de poco más de una década,
abarcaba a todo el país e inclusive cobraría resonancia internacional. Apoyada por el gobierno
colombiano y por algunos organismos internacionales, acto llegó a contar con una red nacional de
ocho emisoras, con el primer periódico campesino del país, con dos institutos de campo para
formación de líderes y con un centro de producción de materiales de enseñanza.
Unos veinte años antes de que Paulo freire propusiera devolver la palabra al pueblo, se la tomaron en
Bolivia paupérrimos trabajadores indígenas empleados en la extracción de minerales. Resueltos a
comunicarse mejor entre sí y a dejarse oír por sus compatriotas en español y en quechua, estos
sindicalistas establecieron por sí solos – con cuotas de sus magros salarios y sin experiencia en
producción radiofónica – pequeñas y rudimentarias radioemisoras autogestionarias de corto alcance.
Las emplearon democráticamente instaurando en forma gratuita y libre la estrategia de "micrófono
abierto" al servicio de todos los ciudadanos. si bien daban énfasis a información y comentarios sobre
sus luchas contra la explotación y la opresión, hacían sus programas no sólo en socavones, ingenios
mineros o sedes sindicales, sino también en escuelas, iglesias, mercados, canchas deportivas y plazas,
así como visitando hogares. Así llegaron pronto a operar como "radios del pueblo". Al término de la
década de 1950 habían logrado formar una red nacional de alrededor de 33 emisoras portadoras de la
"Vox Populi", algunas de las cuales serían más tarde objeto de violenta represión gubernamental.
Como ya se indicó, surgieron en Latinoamérica entre fines de los años del 40 y principios de los del
los 50 servicios públicos en agricultura, educación y salud copatrocinados por los gobiernos de estados
unidos de América y de los de la región. Los órganos de comunicación de estas entidades estaban
dedicados, respectivamente, a "información de extensión agrícola", "educación sanitaria" y "educación
audiovisual", esta última concentrada en establecimientos escolares. la primera tenía por misión la de
convertir la información científica y técnica para el mejoramiento de la producción agropecuaria en
información de educación no formal al alcance de la comprensión del campesinado carente entonces,
en proporción elevada, de alfabetización; para ello apuntalaba con recursos de contacto interpersonal a
los agrónomos que actuaban como "agentes de extensión" residentes en comunidades rurales y se valía
complementariamente de medios masivos, principalmente radio, folletos y carteles. la segunda estaba
cifrada principalmente en el empleo de procedimientos de contacto personal, individual y en grupos,
para ampliar el alcance y profundizar el impacto de mensajes instructivos para el cuidado de la salud
pública; en lo masivo recurría a cartillas y carteles, especialmente para campañas. y la tercera se
esmeraba en aplicar a la enseñanza en aula estrategias pedagógicas innovadoras cifradas
principalmente en el uso de técnicas audiovisuales, como la grabación radiofónica, la fotografía y la
cinematografía. Esos tres ejercicios de comunicación para el desarrollo contaban con algunos
manuales didácticos y, aunque en forma aún elemental, trataban de racionalizar y optimizar las
intervenciones educativas haciendo lo posible por darles orientaciones estratégicas. pero no contaban
aún para ello con capacidad de investigación científica y, de otra parte, carecían de fundamentación
teórica integral y sustentación.
ESTO VIOLETA
Bibliografía
Guillermo Orozco
CARRERA PROFESIONAL DE
CIENCIAS
DE LA
COMUNICACION
SEMESTRE : 2007- II
ESQUEMA
EN PERÚ
Los Diarios
La Radio
La Televisión
II. LA COMUNICACIÓN EN LA ACTUALIDAD
2. La Mediación Situacional
3. La Mediación Institucional
4. La Mediación Tecnológica
La Escuela Y La Televisión
El fenómeno de la globalización
El tema del sujeto de la comunicación y su vinculación con los procesos de recepción critica y
de educomunicacion
La indagación sobre la propia carrera y sus opciones de información
Las revisiones a los enfoques teóricos metodológicos de las ciencias de la comunicación
Investigación sobre la gestión
Comunicación De Desarrollo
Comunicación De Apoyo Al Desarrollo
Comunicación Alternativa Para El Desarrollo Democrático
CASUÍSTICA: