Laboratorio - 5 Densidad de Campo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PARA:
Prof. Abel Batista

DE:
Aparicio, José 6-722-1932
Flores, Nelsa 8-928-1844
Galagarza, Athziry 9-754-840
Jaén, Oliver 7-712-1432
Pacheco, Rolando 8-943-94

Grupo: 11L-131/11L132
Sesión: Miércoles - 9:30 a.m. a 11:05 a.m.
Realizado el Miércoles 23 de septiembre de 2020.

FECHA:
Martes 29 de septiembre de 2020.

ASUNTO:
Laboratorio No.5 - DENSIDAD DE CAMPO MÉTODO DEL CONO DE ARENAS.
1. Marco Teórico
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN TERRENO METODO CONO DE
ARENA (ASTM D1556−64)
Una vez que se han definido los criterios de compactación en la forma de especificaciones técnicas
para las obras en terreno, es necesario utilizar un método para determinar la densidad o peso
unitario que el suelo alcanza luego de la compactación. Para obtener estas densidades existen los
siguientes métodos en terreno:
• Cono de arena
• Balón de densidad
• Densímetro nuclear
En este informe nos referiremos solamente el primero. El método del cono de arena se aplica en
general a partir de la superficie del material compactado, este método se centra en la determinación
del volumen de una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo
compactado (sin pérdidas de material) ya que el peso del material retirado dividido por el volumen
del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda. Determinaciones de la humedad
de esa muestra nos permiten obtener la densidad seca El método del cono de arena utiliza una
arena uniforme normalizada y de granos redondeados para llenar el hueco excavado en terreno.
Previamente en el laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que ella tiene para las
mismas condiciones de caída que este material va a tener en terreno. Para ello se utiliza un cono
metálico.

Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de compactación, conocido


como Grado de Compactación, que se define como la relación en porcentaje, entre la densidad
seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de
laboratorio.

Un suelo natural o compactado requiere la determinación de la densidad in situ. En la mayoría de


los casos, esta determinación se realiza utilizando el método del cono de arena. Cuando el trabajo
de compactación va progresando en el campo, es conveniente saber si el peso volumétrico
especificado se está logrando o no. Dentro de esto existe un procedimiento estándar que se usa
para determinar el peso específico de campo de compactación. El aparato usado en este método
consiste en un recipiente de vidrio o plástico con un cono de metal unido a su parte superior. El
recipiente se llena con arena Ottawa seca muy uniforme. Se determina el peso del envase, del cono
y de la arena que llena el recipiente (W1). En el campo se excava un pequeño agujero en el área
donde el suelo fue compactado. Si el peso del suelo húmedo excavado del agujero (W2) se
determina y se conoce el contenido de agua del suelo excavado.
2. Objetivo
Determinar la densidad seca máxima y la humedad optima de una muestra desuelo, mediante
el ensayo “Densidad de Campo” con los instrumentos necesarios como lo es el cono de arena,
un instrumento del que se puede trabajar una densidad fija (constante del cono) para compararla
densidades relativas y obtener el grado de compactación del terreno el porcentaje, y también
tenemos que calcular el grado de compactación del suelo.
3. Metodología
EQUIPO
• Equipo de densidad de campo:
➢ Cono metálico (diámetro interior 165 mm (6.5 plg.)).
➢ Arena calibrada (Arena de Ottawa).Equiv. (Arena de Segovia) (2.0-0.85)
➢ Placa metálica hueca (diámetro del agujero 165 mm (6.5 plg.)).
• Balanza con una precisión de 0.10 lb.
• Equipo para el secado: horno.
• Regla en cm.
• Cincel
• Tamiz ¾
• Brocha
• Cucharón.

PROCEDIMIENTO

CALIBRACION DE ARENA EN CONO


1. Se inspeccionó el aparato de cono para verificar que no tenga daños, que la válvula
girara libremente y que el plato de base este bien apoyado. Se llenó el aparato con la
arena preparada para la cual se determinó la densidad. Figura1.
2. Se preparó la superficie del sitio de ensayo para que forme un plano nivelado y libre de
vegetación.
3. Se colocó la placa de base sobre la superficie plana, verificando que este en contacto
con la superficie del suelo alrededor del orificio central de la placa.
4. Se volteó el galón con el cono y se colocó en el orificio del plato base.
5. Se abrió la válvula del cono.
6. Se esperó aproximadamente 5 minutos y se cerró la válvula.
7. Se volteó el galón y se obtuvo el peso.
VOLUMEN DEL HOYO
1. Se excavó un agujero de ensayo a través del orificio central de la placa de base, teniendo
cuidado para no alterar o deformar el suelo alrededor del hueco. Figura2.
2. Se colocó todo el material excavado, y cualquier material que se haya aflojado al
excavar en una tara para identificación. El material dentro del suelo que no pasa el
Tamiz ¾ se separó y se llevó al laboratorio.
3. Se limpió el borde del orificio de la placa de base y se colocó el papel Film, se invierte
el aparato de cono de arena y se colocó el embudo del cono de arena en el orificio de
la base, en la misma posición marcada durante la calibración.
4. Se abrió la válvula y se dejó que la arena llene el hueco durante 10 minutos. Figura3.
5. Se retiró el cono del hoyo y se llevó al laboratorio para determinar la masa del aparato
con la arena restante, se registró y se calculó la masa de la arena utilizada. Figura4.
6. Se determinó y se registró la masa húmeda del material que se retiró del hueco de
ensayo.
7. Se mezcló completamente el material y se obtuvo una muestra representativa para
determinar el contenido de humedad.
4. Datos y resultados
Densidad de la arena: 1.44 g/cm3.

4.Densidad Máxima (g/ cm3) 1.355

5. Humedad Optima (%) 32.9 (Resultados del Laboratorio Anterior)

CALIBRACION DE ARENA EN CONO


Vasija + arena (antes), g W1 =7895.5
Vasija y arena (después), g W2 =6405
Peso de arena en cono, g (W1-W2) Wa=1490.5

VOLUMEN DEL HOYO


6. Peso de Arena y vasija (antes), g W3 7895.5
7. Peso de Arena y vasija (después), g W4 4329
8. Peso de la arena en cono, g 1490.5
9. Peso de la arena usada 6 –(7+8), g 2076
10.Volumen del hoyo (9/densidad de arena), cm3 1441.67
11.Volumen del material > ¾” , cm3 10
12.Volumen final del hoyo (10 – 11), cm3 1431.67

PORCENTAJE DE HUMEDAD DEL MATERIAL EN HOYO


Número de la tara 1 2
13. Peso de la tara., g 6.56 6.6
14. Peso de muestra húmeda + tara, g 57.85 58.69
15. Peso de muestra seca + tara, g 44.27 44.82
16. Peso del agua (14 – 15), g 13.58 13.87
17. Peso de la muestra seca (15 – 13), g 37.71 38.22
18. % de humedad (16 / 17*100) 36.01 36.29 (Promedio= 36.15 %)

DENSIDAD DE CAMPO
19.Peso total de la muestra, g W5 2474.25
20. Peso del material > ¾” , g W6 31.72
21. Peso final de la muestra (19 -20), g 2442.53
22. Peso del material seco 21/ [1+(18/100)], g 1794
23. Densidad de campo (22/12), g/ cm3 1.25

DENSIDAD DE CAMPO
24. % de compactación (23/4) * 100 92.25
25. % de humedad (18) 36.15

Nota: Cálculos hechos en Excel.


ANÁLISIS DE RESULTADOS
De acuerdo con los resultados obtenidos que fueron un % de humedad = 36.15% (promedio) y una
densidad seca de 1.25 g/cm3 se pudo determinar el grado de compactación del suelo el cual resultó
92.25%. Analizando estos resultados se pudo determinar que el grado de compactación se
encuentra en un rango aceptable para la compactación (va de 80 a 100%), pero si se aumenta la
energía con la que se compacta dicho suelo y además se disminuye el grado de humedad de la
muestra se logrará conseguir valores más altos de compactación que oscilen entre 95 y 100%.
CONCLUSIONES
En el laboratorio realizado se logró, mediante cálculos, determinar la densidad seca y el % de
humedad del suelo que se encontraba en estudio. Además, se obtuvo el grado de compactación del
suelo el cual se encontraba dentro del rango de valores permitidos.
Oliver Jaén
Este ensayo de laboratorio es muy interesante, puesto que por medio de él podemos conocer el
grado de compactación de una capa de suelo en campo, es muy sencillo no necesita mucho tiempo,
sólo que el proceso es un poco tedioso por las repeticiones.
Rolando Pacheco
La importancia de la compactación de los suelos estriba en el aumento de resistencia y disminución
de capacidad de deformación que se obtiene al sujetar el suelo a técnicas convenientes que
aumenten su peso específico secos, disminuyendo sus vacíos.
José Aparicio
Conocer el grado de compactación de una capa del suelo en el campo mediante el método utilizado
en este laboratorio es muy sencillo debido a que no necesita mucho tiempo excepto al momento
de esperar que se sequen las muestras extraídas del suelo.
Nelsa Flores
En este laboratorio se realizaron una serie de pruebas para determinar el porcentaje de humedad
optimo y la densidad seca los cuales necesitábamos para calcular el grado de compactación del
suelo que vendría siendo nuestro objetivo principal. Con los datos que obtuvimos, determinamos
que el grado de compactación es de 92.25%, porcentaje el cual se encuentra dentro de un rango
aceptable. Para este laboratorio fueron necesarios los cálculos de laboratorio de ensayo Proctor.
Athziry Galagarza
BIBLIOGRAFÍA
• “Fundamentos de la ingeniería Geotécnica” de Braja Das.
• https://es.slideshare.net/LigiaElenaHinojosadelaCruz/laboratorio-uni-densidad-de-campo
ANEXOS

Figura1. Inspección del aparato.

Figura2. Se excavó un agujero.


Figura3. Se abre la válvula.

Figura4. Se pesó la arena sobrante.

También podría gustarte