Unidad 1reproducción Animal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD

MESOAMERICANA.

FISIOLOGÍA
REPRODUCTIVA DE
LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS.

BRENDA CAMPUZANO OVANDO.


5ºA.
UNIDAD 1: Diferenciación Sexual del
Sistema Nervioso.
Esta etapa se da durante un periodo crítico de la vida fetal o neonatal (dependiendo de la
especie), siendo evidentes en vida adulta y demuestra tener o no la capacidad para
comportarse como macho o hembra una vez que se presentan las hormonas sexuales
secretadas en pubertad.

En primeros días de vida neonatal una rata hembra no es expuesta a ninguna hormona
gonadal, cuando es adulta tendrá la capacidad de comportarse como hembra debido a
estrógenos y poder secretar un pico preovulatorio de GnRH/LH. No se comporta como
macho aunque en su vida adulta sea expuesta a testosterona.

El SN de ratas macho recién nacidos expuestos a los andrógenos producidos en testículos,


en contraste, provoca un potencial para comportarse como machos en su vida adulta y
pierden potencial para tener conducta de hembras aunque se les administren estrógenos
(proceso que se conoce como defeminización del SNC).

HIPOTÁLAMO DE RATAS ADULTAS: Tienen un área en la que el número,


características y densidad de los cuerpos neuronales difiere en machos y hembras “núcleo
sexualmente dimórfico del hipotálamo”.
 Si una hembra neonatal se trata con testosterona la morfología de su núcleo
sexualmente dimórfico será de macho en vida adulta.
 Rata neonatal se inyecta andrógeno no-aromatizable (Que no se transforma a
estrógenos por las células) la rata no se masculiniza.

¿POR QUÉ LAS RATAS HEMBRA, QUE POSEEN OVARIOS PRODUCTORES


DE ESTRÓGENOS, NO SE MASCULINIZAN?

Debido a la proteína α-fetoproteína que circula en altas concentraciones en los fetos y en


los recién nacidos.

Capacidad: Se une a estrógenos impidiendo entrada a células.

Cuando llega a SNC testosterona


RATAS (No secuestrada) entra a neuronas.
MACHO. En neuronas aromatiza a
Producen testosterona
estrogenos.
que no tiene afinidad por
α-fetoproteína. SE realiza la masculinización en
SNC.
DIFERENCIACIÓN SEXUAL DE HIPOTÁLAMO: Esta va depender de síntesis de
presencia o ausencia de testículos, permitiendo se produzca o no la hormona (testosterona).

UNIDAD 6: Pubertad y estacionalidad


reproductiva.
PUBERTAD.
Etapa donde el animal es capaz de liberar gametos viables. Su presencia es:

HEMBRAS: Primera ovulación coincide con conductas de celo.


MACHOS: Presente primera eyaculación con espermatozoides viables.

Se recomienda que el animal alcance su madurez sexual, la cual ocurre en el momento en el


que la hembra se puede reproducir sin sufrir efectos adversos.

OVULACIÓN: Para que se lleve a cabo la ovulación se considerar el funcionamiento del


eje hipotálamo-hipofisario-gonadal.
1. El aumento en frecuencia pulsátil de GnRH hipotalámica y LH hipofisaria ocasiona
la maduración del folículo a nivel gonadal y aumenta su producción de estrógenos.
2. El incremento de los estrógenos provoca sobre el hipotálamo, la liberación del pico
preovulatorio de LH y, en consecuencia, la ovulación.
3. En la etapa prepuberal la frecuencia de pulsos de GnRH y de LH es muy baja e
insuficiente para provocar la maduración folicular porque el hipotálamo está
inhibido y por lo tanto la ovulación no ocurre.

Existen componentes fundamentales que se ubican en los niveles jerárquicos superiores.

KISSPEPTINÉRGICAS: (Secretan kisspeptina) Están implicadas en la regulación de la


secreción tónica y secreción cíclica de GnRH.

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL: Se encuentra activo desde antes del


nacimiento en ciertas especies. La secreción de GnRH se suprime en el desarrollo y
permanece hasta el periodo prepuberal, donde se irá reactivando gradualmente.

TEORÍA DEL GONADOSTATO.


Establece que el centro tónico del hipotálamo está inhibido debido a su sensibilidad al
mecanismo de retroalimentación negativo de los esteroides gonadales está aumentada; a lo
que GnRH y la consecuente secreción de FSH y LH es insuficiente para que ocurra la
maduración folicular y la espermatogénesis.

CENTRO CÍCLICO.
Constituido por una 2da subpoblación de neuronas de GnRH que se reactiva mediante una
interacción compleja entre diversos sistemas neuronales inhibitorios y excitatorios, estos
operan por neurotransmisores y receptores:

NEUROTRANSMISORES. RECEPTORES.
o Glutamato.
o Ácido γ-amino-butírico (GABA). o Óxido nítrico.
o Neuropéptido Y (NPY).

TEORÍA DE LA MADURACIÓN CENTRAL.


Estos factores y los cambios en neuronas de GnRH al acercarse la pubertad y con las
interacciones/ señales aferentes de las células de la glía, llevan a un patrón de progresión
lineal que culmina con la reactivación del centro cíclico.

RELOJ INTERNO: Podría establecer el momento adecuado para cambios a la pubertad.

Los mediadores de este sistema son:


o Hormona del crecimiento.
o IGF-I.
o Leptina.
o Sustratos metabólicos.

LEPTINA: Señala las reservas de tejido adiposo, no determina cuando comienza la


pubertad, actúa como factor permisivo para que el proceso progrese una vez que rebasa un
nivel umbral.

TEORÍA DEL PESO CORPORAL CRÍTICO O DEL LIPOSTATO.


La consideración del estado de desarrollo del animal para el inicio de la pubertad.

MACHO: Centro cíclico no está activo. Conforme se acerca la pubertad se dispara el


crecimiento testicular.

Rumiantes/Cerdo: El pene que se encontraba adherido a la mucosa prepucial se libera


paulatinamente.

UNIDAD 7: Ciclo estral.


El ciclo estral es esencial para la reproducción para que ocurra la ovulación, con el
apareamiento y dar una gestación.

1. Hembras alcanzan pubertad.


2. Presencia de ciclo estral.
3. Inicio de receptibilidad sexual “Estro/Cello/Calor”.
4. Finaliza estro/Anestro.
CICLO ESTRAL: Presencia de cópula fértil, las hembras pasan etapa de anestro
fisiológico por la gestación, en la cual cesan los ciclos estrales y las hembras no presentan
actividad sexual.

Hembras estacionales: Los ciclos estrales se ven limitados por la época del año en la que
las hembras presentan un anestro estacional. Debe considerarse que la ciclicidad de las
hembras puede alterarse por:

o Procesos infecciosos.
o Persistencia del cuerpo lúteo.
o Malnutrición.
o Estrés.

CONTROL ENDÓCRINO DEL CICLO ESTRAL.


Los cambios ováricos, genitales y conductuales que ocurren en ciclos estrales están
controlados por el sistema endócrino, y son el resultado de una compleja interacción entre:

ÚTERO. OVARIO.

HIPOTÁLAMO. HIPÓFISIS.

KISSPEPTINA.
Es un péptido hipotalámico denominado como el regulador central, ya que las neuronas que
lo producen reciben información ambiental y organismo, que le indican el momento óptimo
para la reproducción.

Funciones: Modula la secreción de GnRH durante el ciclo estral, esta hormona controla el
inicio tanto de la pubertad como de la estacionalidad reproductiva. A la vez es inhibida
durante la lactancia, bloqueando la actividad reproductiva de las hembras en esa etapa.

ESTRADIOL: Regula para modular la liberación tónica y cíclica de GnRH, controlando la


secreción de las gonadotropinas; la participación de otras hormonas, neurotransmisores y
neuropéptidos en la modulación de la secreción de GnRH.
ESTIMULADORES. INHIBIDORES.
o Noradrenalina. o GABA.
o Aminoácidos excitatorios
(Glutamato). o Opioides endógeno (β-endorfina).
o Neurotensina.

o GnRH: Neuropéptido hipotalámico que estimula la producción y liberación de LH,


de modo que un pulso de LH siempre es precedido por un pulso de GnRH.
o Estrógenos foliculares: Tienen un efecto de retroalimentación positiva con LH al
incrementar la producción de GnRH por el centro cíclico y formación de sus
receptores en los gonadotropos de la hipófisis y logra la maduración de los folículos
ováricos y se alcanzan los picos preovulatorios de estradiol y de LH.

La liberación de FSH por los gonadotropos hipofisiarios no requiere de GnRH, la cual más
bien participa en estimular su síntesis.

o FSH: Es una hormona que se secreta de manera constante, a menos que exista un
estímulo inhibitorio por los estrógenos e inhibina, que son producidos por los
folículos en desarrollo y folículo dominante.

o PROGESTERONA: Hormona esteroide producida por el cuerpo lúteo e inhibe la


secreción de LH. Esto por la inhibición de la secreción de GnRH a nivel
hipotalámico, como por una acción directa a nivel hipofisario, ya que bloquea la
formación de receptores a GnRH en los gonadotropos. La frecuencia de los pulsos
de LH se mantiene a niveles basales capaces de participar en la formación y
mantenimiento del cuerpo lúteo, pero incapaz de provocar la ovulación.

LUTEÓLISIS: El cuerpo lúteo se destruye para permitir la ocurrencia de un nuevo ciclo


estral. Las hormonas participantes son:

o Oxitocina es producida a nivel central y después por cuerpo lúteo.


o Prostaglandina F2alfa (PGF2α) es secretada por endometrio uterino al final del
diestro; entre ambas hormonas se establecerá un mecanismo de retroalimentación
positiva hasta que se complete la luteólisis.
BIBLIOGRAFÍA.
 FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. 1ERA
EDICIÓN. UNAM. AUTORES: LUCÍA RANGEL PORTA/ LUIS ZARCO. AÑO:
5 de junio de 2018.

UNIDAD 2: LUIS ZARCO.

UNIDAD 6 Y 7: LUCÍA RANGEL

También podría gustarte