Informe Piques e Inclinados
Informe Piques e Inclinados
Informe Piques e Inclinados
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
PIQUES E INCLINADOS
Presentado por:
Ramos Bautista Boris Yeltsin
Docente:
Ing. Armando Humberto Bohorquez Huara
Curso:
Diseño de Instalaciones Mineras
INDICE ............................................................................................................................. 1
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
Pág. 1
3.16. PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUCCIÓN DE PIQUE ...................... 25
3.16.1. EQUIPOS.............................................................................................. 25
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 31
Pág. 2
INDICE DE FIGURAS
Pág. 3
I. INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad, el hombre viene explotando los recursos minerales que la naturaleza
le ofrece. Generalmente, la metodología más barata consiste en la explotación desde
superficie de los afloramientos de mineral con el sistema conocido por cielo abierto.
Por ello es frecuente que ciertas minas, a medida que transcurren los años y ven que sus
reservas minerales van quedando cada vez más profundas, se replanteen la sustitución de
su sistema de extracción habitual por el de izado por piques.
También cabe comentar que las técnicas actuales de exploración mediante sondeos
diamantinos que alcanzan grandes distancias permiten cubicar las reservas existentes más
profundas y con mayor exactitud, pudiéndose por tanto planificar la mina con más rigor
y decidir de antemano qué tipo de equipamiento va a ser el más adecuado para la
extracción del mineral durante toda la vida de la mina.
Pág. 4
II. OBJETIVOS
2.1.PRINCIPAL
2.2.SECUNDARIOS.
Pág. 5
III. DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES
3.1. PIQUE
Al fondo de los piques se encuentran galerías, las cuales son fortificadas, ventiladas
e iluminadas, su tendencia es en forma horizontal (tipo túneles) que se dirigen a
frentes de explotación de minerales, ya sea carbón, cobre u otros.
Los piques se usan a interior mina para poder acarrear mineral de un nivel superior a
otro inferior, a esos piques se les llama Piques de acarreo.
El pique es la apertura más importante en minas subterráneas y por el pasan todos los
suministros para la explotación tales como la ventilación, transporte de mineral,
suministros y personas, electricidad, aire comprimido, agua y bombeo.
Pág. 6
3.3.PARÁMETROS INICIALES
a) Realizar sondeos.
b) Realizar mapa geológico.
c) Determinar las características geológicas.
Pág. 7
3.4.OBJETIVOS PARA EL DISEÑO
Los objetivos para el diseño del pique se basan a los aspectos geomecánicos.
Los piques de extracción no deben de ser afectados por las inundaciones, y para ello se
analiza la máxima venida de los cien años .También deben de situarse demasiado próximo
Pág. 8
a las carreteras de gran circulación, ni en entornos industriales que puedan ser objeto de
incendios con gran producción de humos. En los parajes boscosos con árboles
incendiables se talarán un radio de unos 100 m y se eliminara la vegetación que puedas
incendiarse, todo ello con el fin de evitar que entren humos en la ventilación. Se
analizarán todas aquellas cuestiones externas que pudieran poner en peligro la vida de los
trabajadores y la integridad de la mina y que puedan influir en la decisión sobre el
emplazamiento del pique.
El número mínimo de piques que deben de excavarse para la explotación son como
mínimo dos; para producción, personal, entrada de materiales, equipos y aire. El otro
pique es para el retorno del aire y como vía adicional de escape. A veces es necesario la
excavación de tres piques cuando la extracción de la mina no permita una adecuada
ventilación con dos piques. Cuatro piques serán necesario cuando la necesidades de
producción doblen aproximadamente la capacidad de una eventual mina de dos piques
con la mitad de la producción.
3.8.CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Una vez que ya se determinó que es necesaria y viable la construcción de un pique cuales
son las consideraciones para el diseño del pique.
Pág. 9
3. La naturaleza del suelo debe ser adecuada para las cimentaciones, realizando para
ello estudios de geología, hidrogeología, geotecnia y geomecanica que nos
indique la calidad del macizo rocoso en el área destinado para el pique.
4. La mina debe tener buenas vías de acceso y espacio libre para favorecer el trabajo.
Los piques de minas por lo general son de forma rectangular y circular, pero hay piques
elípticos que son raros. Los criterios usuales para elegir entre un pique circular y
rectangular son:
Pág. 10
Figura 2 Pique rectangular con sostenimiento de madera.
En la forma original se trabaja con equipo de madera porque ésta es muy maleable
y fácil de trabajar. Pero debido a que la madera no es tan fuerte como elemento
estructural, entonces se coloca un set cada dos metros.
Pág. 11
Figura 3 Pique circular.
En el pique circular se debe poner el concreto hasta el nivel donde uno está trabajando y
no se tendrán problemas. Pero eso dependerá del tamaño del área expuesta.
Originalmente se pensaba que los piques rectangulares eran más barata. En cambio los
circulares se profundizan con equipos de perforación de fase mediana y el trabajo es
Pág. 12
bastante considerable porque hay que poner diferentes instrumentos para instalarlo es
costoso pero una vez que está instalado, se puede avanzar la construcción 2 metros al día.
En cambio los rectangulares se detendrán el algún punto a diferencia del circular que
seguirá a una misma tasa de avance. Esto justifica los costos de instalación e
infraestructura del equipo de profundización del pique. Como sabemos cuándo más
tiempo tome el proyecto es más probable que haya accidentes. Entonces tratar de ahorrar
tiempo es una manera de evitar accidentes en el desarrollo del pique.
Sea Q la carga máxima de material del skip que se quiere utilizar para una producción
diaria de W toneladas, siendo T las horas de extracción diarias.
Pág. 13
Donde:
K es un factor de seguridad: 1,5 para dos skips y 1,25 para solo un skip o jaula.
t =t1+t2 es el tiempo total en el ciclo en s, (t1 es tiempo de funcionamiento, t2 es
el tiempo de parada).
Pág. 14
Figura 5 Abaco para la determinación de diferentes parámetros y la capacidad de extracción con 1 y 2 skips.
El revestimiento del pique cumple las misiones de servir de soporte a los equipos y
sostener las paredes. En los piques modernos de sección circular o elíptica el
revestimiento se hace de hormigón armado con un espesor mínimo de 20 cm, aunque en
piques de sección rectangular perforados en rocas competentes puede usarse
revestimiento de madera. Antiguamente se ha usado revestimiento de ladrillo o de bloque.
Las ventajas del hormigón son que puede conseguirse resistencias altas de hasta 50 Mpa
y que puede impermeabilizarse para presiones hidrostáticas no demasiado elevadas de los
niveles freáticos.
Pág. 15
Normalmente el revestimiento no se calcula en piques realizados en rocas duras ya que la
resistencia del hormigón es inferior a las tenciones de la roca, por lo que el hormigón no
debería estar sometido a presiones del terreno, Sin embargo el brocal y la parte de pique
excavado en el terreno de recubrimiento si pueden estar sometidos a tales esfuerzos del
terreno o de la presión del freático. La presión del agua se calcula fácilmente como la
altura máxima de la columna del agua, y la presión debida a terrenos no cohesionados
(arenas) como el producto altura x por densidad. Si los terrenos están cohesionados
conviene recurrir a un especialista en geotecnia o mecánica de suelos.
En el caso de que se considere que la presión se aplica de golpe provocando una reacción
elástica del hormigón (formula de Lamé),
O bien en el caso que la presión sea alta y se aplica gradualmente provocando una reacción
plástica del hormigón (fórmula de Huber).
Donde:
Pág. 16
Para el cálculo del revestimiento del brocal y del recubrimiento es prudente suponer que
la columna de agua llega hasta la superficie y que al menos el 70 % de la presión máxima
teórica del terreno activo se aplica a lo largo de toda la embocadura del pique.
Pág. 17
La forma del brocal depende de las condiciones del terreno. El primer tramo se reviste
con un espesor de 1 a 2 m, el siguiente tramo es de 0,6 a 1 m de espesor o
aproximadamente dos veces el revestimiento normal del pique. El espesor en el tercer
tramo estará entre del primero y del revestimiento normal. La base de la embocadura se
asentará en roca firme, a 2 o 3 m por debajo del terreno de recubrimiento. La forma es de
doble tronco de cono para mejor transmitir los esfuerzos. Además de los esfuerzos
descritos, pueden inducirse otros por la presencia de fundaciones o cimentaciones
próximas. Se define una zona de influencia por el cono de eje vertical de 35° de
semiángulo en el vértice con éste en la base de la cimentación. El efecto de cargas será
despreciable cuando la distancia de borde del pique a la cimentación sea mayor que (ho-
hf).tg 55°, donde ho es la profundidad de la embocadura del pozo y hf es la profundidad
de la cimentación.
Pág. 18
Figura 7Fortificación con madera.
a) Ventajas
b) Desventajas
Elevado costo.
Elevado uso de mano de obra.
Pág. 19
Limitada duración.
c) Defectos no permitidos:
Hongos.
Cavidades en la cabeza de los puntales.
Fracturas transversales considerables.
Agujeros largos.
Rajaduras que alcancen el 10% de la longitud total de la pieza.
d) Tratamiento de la madera
La fortificación se hace con cuadros completos o solo con soleras esto dependerá
del tipo de terreno en que se hospede.
Pág. 20
3.15.2. FORTIFICACIÓN CON CUADROS COMPLETOS
Pág. 21
Figura 10 Fortificación con soleras.
A) HORMIGON ARMADO
A.1) CEMENTO
Pág. 22
A.2) ÁRIDOS
A.3) AGUA
Los defectos relacionados con el agua como componente del hormigón pueden ser
originados por dos causas diferentes.
A.4) ADITIVOS
A.5) ACERO
Los principales defectos que puede presentar un acero para hormigón armado, son
fundamentalmente:
Las impurezas.
Los defectos superficiales.
La corrosión superficial.
Pág. 23
Figura 11 Fortificación circular con hormigón armado (concreto).
B) SHOTCRETE
Una capa delgada de shotcrete después de corto tiempo, puede establecer un estado
de equilibrio que se determina verificando el proceso de deformación. Sus
deformaciones son pequeñas, son suficientes 2” de shotcrete a 10 ó 20 m. del frente
de avance, si en cambio, las deformaciones son intensas, es recomendable primero
1” en el mismo frente, y luego del avance afianzar cuando las deformaciones hayan
disminuido solo una vez detenido los movimientos es posible y recomendable
revestir. En la práctica esa idea de sostener eficazmente un macizo rocoso en la
excavación permitiendo a su vez deformación, es posible mediante el concreto
Pág. 24
lanzado por su flexibilidad, además de las ventajas en cuanto a la capacidad de
carga, rápida aplicación y tempana resistencia, en beneficio de neutralizar el
aflojamiento del macizo circundante.
Debido a que la adhesión del shotcrete a la mayota de las rocas es muy grande, este
actúa como material de encastre, formando una unidad estática o estructural
compuesta entre la roca y su superficie, dándole al sistema una alta resistencia
cuando trabaja a compresión y ofreciendo resistencia distorsiones de hasta 1% de
variación del diámetro de excavación cuando trabaja a flexión. El resultado
mecánico más importante es que la superficie de la roca no se afloja, permaneciendo
sin modificaciones en su estado, en tanto y en cuando no sea dañado por el método
de voladura empleado.
3.16.1. EQUIPOS
Los equipos que se utilizan en la construcción del pique son los siguientes:
Pág. 25
3.16.2. SOSTENIMIENTO
a) SOSTENIMIENTO PROVISIONAL
Toman la forma exterior del pozo y están conformados por 4 o 5 piezas unidas por
pernos. Detrás de ellos se suelen colocar planchas metálicas ajustadas por medio
de cuñas, rellenando los vacíos entre la pared y planchas metálicas con madera o
roca para asegurar un buen ajuste.
b) SOSTENIMIENTO DEFINITIVO
Pág. 26
Interiormente, y de acuerdo al diseño, puede ser dividido en 2 o más
compartimientos, gracias a los postes o puntales y travesaños, contando además con
las guiaderas.
Los cuadros de asiento soportan parte del peso de los cuadros corrientes que
descansan sobre ellos, siendo la otra parte del peso de los cuadros corrientes que
descansan sobre ellos, siendo la otra parte anulada por las fuerzas de fricción y
adherencia a las rocas de las paredes del pique.
Las guías son elementos de la armazón fijados a los travesaños por medio de pernos
en forma ininterrumpida a lo largo del pique y sirve para guiar las vasijas de
extracción. Son vigas de madera y con dimensiones similares a los puntales.
Los cuadros son confeccionados de arriba hacia abajo. Los lados transversales del
cuadro de asiento van empatillados en las caras de la chimenea, cada 5 a 10 cuadros
o más, Los divisores y puntales o postes van siendo ensamblados a altura de 0.80 a
1.60 metros.
Cada cuadro está suspendido al inmediato inferior por medio de varillas de acero de
20 a 30 mm de diámetro. Estas suspensiones se insertan a través de agujeros taladros
en las longarinas del cuadro y se sujetan por medio de arandelas y tuercas.
Pág. 27
3.17. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PLANOS INCLINADOS
El plano inclinado servirá de entrada a todos los servicios de mina, por lo que su
sección se diseñará de acuerdo con la sección de cada uno de los que se instalen, de
forma similar a como se hizo para la sección de los pozos de extracción, procurando
que las tuberías y mangueras se pongan del lado de la cuneta para dar espacio a la cinta
transportadora y a la circulación de las máquinas de mayor dimensión de la mina. En
las curvas o en los cambios de dirección bruscos, se excavarán calderas para recoger
las aguas que bajan por la cuneta y se instalará el sistema de bombeo correspondiente.
El piso o muro del plano inclinado se realizará lo más plano posible y se hormigonará
en caso necesario. Los tramos que atraviesen niveles de agua se impermeabilizarán y
se fortificará con los medios adecuados los tramos sujetos a debilidad del techo o a
deformación del perfil del plano inclinado.
La ejecución del plano inclinado es más rápida que la del pozo vertical y puede
realizarse con el personal de la propia mina ya que se diferencia poco de la perforación
de galerías. En rocas competentes se necesita poco sostenimiento y basta con un simple
gunitado de hormigón. Aunque para llegar a la misma cota la longitud del plano es
mayor que la de un pozo vertical, en grandes producciones los costes de operación del
plano inclinado son sensiblemente menores que los del pozo por lo que el plano es a
menudo la opción escogida.
La entrada al plano desde el exterior se eleva con respecto a la cota del terreno con el
fin de evitar entradas de agua, y es ejecuta en hormigón con el fin de sujetar bien las
tierras de ladera, si es el caso.
Pág. 28
Figura 12Excavación de un plano inclinado mediante perforación y voladura.
La ejecución de los planos inclinados puede hacerse con métodos mineros similares a
los utilizados para la perforación de galerías, aunque ofrece alguna dificultad
suplementaria debido a la pendiente del piso. En rocas cuya resistencia a compresión
no excede de 110 MPa se pueden emplear minadores continuos para el arranque y
carga de la roca debido a la alta velocidad de avance que dan a la obra. En rocas de
mayor dureza se empleará el sistema tradicional de perforación y voladura. En planos
de sección circular de gran diámetro llegan a utilizarse tuneladoras siempre que las
distancias a perforar compensen el coste de instalación de tales ingenios.
Pág. 29
CONCLUSIONES
Pág. 30
BIBLIOGRAFÍA
Pág. 31