Investigacion de Proyecciones
Investigacion de Proyecciones
Investigacion de Proyecciones
Proyecciones Axonométricas
Presentados a:
Chu Francisco Leo Jiménez
Realizado por:
Esteban Madera Pérez
Materia:
Diseño y Dibujo Técnico I
Fecha:
10/08/2020
Introducción
Este trabajo presenta algunos tipos de proyecciones que son: las axonométricas,
caballera, militar, diamétrica, trimétrica, isométrica y perspectiva, donde se dará
definición a cada una, sus características, sus reglas, también se dará ejemplo de
como se hace cada proyección y se presentaran algunas imágenes donde se
distingue una proyección de la otra.
Proyecciones axonométricas
La perspectiva o proyecciones axonométrica es un sistema de representación gráfica,
consistente en representar elementos geométricos o volúmenes en un plano, mediante
proyección paralela o cilíndrica, referida a tres ejes ortogonales, de tal forma que conserven sus
proporciones en cada una de las tres direcciones del espacio: altura, anchura y longitud.
Característica
La perspectiva axonométrica cumple dos propiedades importantes que la distinguen de
la perspectiva cónica:
Proyección caballera
La perspectiva caballera es una representación gráfica en dos dimensiones, sobre el papel, de
un objeto tridimensional. Mediante este sistema perspectivo se obtiene un dibujo de corte
realista. La perspectiva se realiza empleando un sistema de coordenadas cartesianas en las
cuales se proyectan los vértices del objeto que deseamos representar. La perspectiva caballera
es un sistema de proyecciones paralelas oblicuas, en la cual, el plano proyectante frontal
reproduce las dimensiones de los volúmenes representados en él, en su verdadera magnitud,
es decir, sin experimentar deformaciones, como si fueran proyecciones ortogonales. En
cambio, las aristas que están en los restantes planos, se presentan deformadas y sus
dimensiones experimentan reducciones.
La perspectiva caballera es considerada por algunos autores como una variación de
perspectiva axonométrica puesto que ambas tienen un triedro trirectángulo como referencia,
pero se diferencian notablemente en la proyección empleada, puesto que la perspectiva
axonométrica utiliza la proyección ortogonal mientras que la perspectiva caballera utiliza la
proyección cilíndrica oblicua. La perspectiva caballera y la axonométrica también son
distintas en cuanto a la posición del triedro que en la perspectiva caballera está apoyado sobre
la cara XOZ. Por tanto, las proyecciones sobre los ejes X y Z están en verdadera magnitud
mientras que sobre las proyecciones sobre el eje Y se aplica un coeficiente de reducción. Al
proporcionar la visión rápida y sencilla del objeto, la perspectiva caballera se usa en la
industria para complementar las vistas dadas en sistema diédrico. La perspectiva caballera
también es muy utilizada en croquis y dibujos de cuerpos geométricos.
Características del dibujo debido al ángulo de proyección.
Si el ángulo de proyección viene dado por el ángulo α = 45º, la cotangente del ángulo α es
igual a la unidad. Todo segmento paralelo o contenido en el eje Y se proyecta sin
deformación. Cuando el ángulo de proyección α es menor de 45º, la cotangente del ángulo es
mayor que la unidad, ampliándose los segmentos proyectados paralelos o contenidos en el eje
Y. Estas proyecciones resultan antinaturales a nuestra percepción y deben descartarse. Las
proyecciones que proporcionan una imagen más similar a nuestras percepciones son las
proyecciones determinadas por los ángulos de proyección mayores de 45º, para los que la
cotangente es menor de la unidad. El sentido natural es que se deduzcan las dimensiones en
perspectiva. Las dimensiones de segmentos paralelos proyectadas o contenidos en el plano
X0Z están contenidos en el plano del cuadro y no sufren modificación alguna.
Proyeccion militar
Proyección trimétrico
La perspectiva trimétrica es una proyección axonométrica, para representar volúmenes, en la
cual el objeto tridimensional se encuentra inclinado con respecto al «plano del cuadro» de forma
que sus tres ejes principales experimentan reducciones diferentes.
Trazando el eje z vertical, y con unos ángulos entre ejes de: 100, 120 y 140 grados tenemos
este ejemplo de perspectiva trimétrica
Proyeccion isométrica
Una proyección es isométrica cuando las dimensiones del cuerpo en las tres direcciones principales
(altura, ancho y profundidad) se dibujan utilizando la misma escala. Para ello, se requiere una
posición especial del cuerpo con relación al plano de proyección de forma que el efecto deformatorio
producido por la proyección sea el mismo para las dimensiones tomadas en las tres direcciones
principales citadas.
Partiendo de un cubo como cuerpo más simple, se ve fácilmente que su perspectiva isométrica se
hallará dibujando su proyección de tal forma que la diagonal que une dos vértices opuestos sea
perpendicular al plano de proyección. En este ejemplo se observan las siguientes particularidades:
Los ejes DA, DH y DC que representan los ejes principales de profundidad, altura y ancho forman
entre si 120°. A estos ejes se les llaman ejes isométricos.
Los planos paralelos formados por los ejes isométricos se llaman planos isométricos.
Nótese que los ángulos rectos en una proyección isométrica se ven como ángulos de 60° y 120°.
Las líneas visuales son paralelas a la diagonal de FD que en este caso se ve como un punto.
Proyección perspectiva
El término perspectiva se utiliza en las artes gráficas para designar a una representación,
generalmente sobre una superficie plana), de un motivo tal como es percibido por la vista, de
forma que se pueda intuir su configuración tridimensional.Geométricamente, estas
representaciones se obtienen a partir de la intersección de un plano con un conjunto de
visuales.
En este sentido, existen dos tipos fundamentales de perspectivas, en función de la posición
relativa entre el modelo representado y el punto de vista:
Perspectiva cónica: También denominada perspectiva central, sus características más
distintivas son que los objetos representados son más pequeños a medida que aumenta su
distancia al observador; y la convergencia en un punto de fuga de la representación de las
líneas paralelas del modelo. Las visuales forman un haz cónico, con su vértice en el punto de
vista.
Los pintores y arquitectos del Renacimiento italiano, incluidos Filippo
Brunelleschi, Masaccio, Paolo Uccello y Piero della Francesca, así como el matemático Luca
Pacioli, estudiaron la perspectiva central, escribieron tratados sobre ella y la incorporaron en
sus realizaciones, contribuyendo así a las matemáticas del arte.
A medio camino entre el arte y la técnica, arquitectos y urbanistas se han valido de este tipo
de perspectivas para dar una mejor idea del aspecto que podrían tener sus propuestas
constructivas, más allá de la información facilitada por planos en planta y alzado.