Carambola Trabajo de Investigacion. Halden OFICIAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ÍNDICE

I. INTRODUCCION....................................................................................................3
II. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA…………………………………………………................................................4
2.1 INTERROGANTE PRINCIPAL………………………………...................................4
2.2 INTERRIGANTE SECUNDARIO……………………………………………………...4
III. OBJETIVOS............................................................................................................ 4
2.1. OBJETIVOS GENERALES:.................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:..............................................................................4
IV. HIPOTESIS……………………………………………………………………………..…5
V. JUSTIFICACION…………………………………………………………………………..5
VI. REVISION BIBLIOGRAFICA...................................................................................6
6.1 PRODUCCION DE LA CARAMBOLA EN EL PERU……………………………….6
6.2. CULTIVO DE CARAMBOLA.............................................................................14
6.2.1. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA CARAMBOLA “Averrhoa
carambola”..........................................................................................................14
6.2.2. USOS DE LA CARAMBOLA.......................................................................15
6.3. VIVEROS DE CULTIVOS FORESTALES.........................................................16
6.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE ALGUNOS SUSTRATOS Y MEZCLAS
QUE SE OCUPAN EN VIVERO ..........................................................................16
6.3.2. MEZCLA DE SUSTRATOS PARA ALMÁCIGOS PORTÁTILES Y
EVALUACIÓN DE LA SIEMBRA...........................................................................17
6.3.3. ESTERILIZACIÓN DEL SUELO PARA UTILIZAR EN UN VIVERO
FORESTAL........................................................................................................... 17
6.3.4. MÉTODO DE REPIQUE ...........................................................................18
6.4. HUMUS DE LOMBRIS………………………………………………………...…18
6.4.1 VENTAJA DEL HUMUS………………………………………………………...19
6.4.2 TIERRA NEGRA…………………………………………………………….…19
6.4.3 ASERRIN……………………………………………………………………….21
VII. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.......................................................22
7.1. UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL...................................................22
7.2. PREPARACIÓN DE SUSTRATO.....................................................................22
7.3. LLENADO DE BOLSAS Y ACOMODO EN CAMAS.........................................23
7.4. SIEMBRA DE LAS SEMILLAS.........................................................................23
7.5. PARÁMETROS A EVALUAR...........................................................................23
7.5.1. ALTURA DE LA PLANTA............................................................................23
7.5.2. NÚMERO DE HOJAS.................................................................................23

1
7.5.3. TAMAÑO DE LA RAÍZ................................................................................23
7.6. PRUEBA DE GERMINACION………………………………………………..…..23
7.6.1 RECOLECCON DE SEMILLAS………………………………………………....24
7.6.2 PESO DE LA SUB MUESTRA…………………………………………………..24
7.6.3 SELECCION DE SEMILLAS…………………………………………………….24
7.6.4 SEPARACION DE LAS SEMILLAS APARENTEMENTE SANAS……….….24
7.6.5 SIEMBRA DE LAS SEMILLAS…………………………………………………..24
VIII. RESULTADOS..................................................................................................25
8.1. EFECTOS DEL PORCENTAJE DE LOS SUSTRATOS..................................25
8.1.1. PORCENTAJE DE GERMINACIÓN.........................................................25
8.1.2. TAMAÑO DE PLANTA............................................................................25
8.1.3. NÚMERO DE HOJAS................................................................................26
8.1.4. TAMAÑO DE RAÍZ...................................................................................26
IX. CONCLUSIONES……….……………………………………………………………27
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………28
ANEXOS:…………… ………………………………………………………………………..29

2
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se propone a informar y precisar sobre la

investigación realizada en el vivero de la Universidad Nacional de San Martín –

Tarapoto, que se encuentra a cargo del Ing.M.Sc. Elías Torres Flores con la cual se

evaluó el efecto del porcentaje de cuatro sustratos sobre el desarrollo de la planta de

carambola.

El buen desarrollo de una planta, ya sea a partir de una semilla, de un segmento o

por cultivos de tejidos, los primeros días de vida son los más críticos para su

supervivencia. Con el propósito de lograr que un mayor rendimiento es decir mayor

número de plantas y así sobreviva a esta etapa se utilizan instalaciones especiales

como los viveros donde se condiciona los factores ambientales y se proporcionan

las condiciones de crecimiento más favorables para que las nuevas plantas

continúen su desarrollo y adquieran la fortaleza necesaria para trasplantar al campo

definitivo.

Averrhoa carambola. (carambola) es un arbusto tropical perenne de 3 a 5 m. de

altura las hojas se encuentran distribuidas a lo largo de las ramas, de 8-18 cm de

longitud. Tiene inflorescencia corta, axilares o en lugar que ocupaban las hojas

anteriores, sobre pedúnculos de 1 cm de largo.

De esta manera en este informe se detalla el procedimiento que se llevó a cabo en el

vivero con diferentes porcentajes de sustratos que se realizaron para la propagación

de las semillas del cultivo de Averrhoa carambola. (carambola).

3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 INTERROGANTE PRINCIPAL

La carambola es una planta que se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre en

cuando tenga un buen cuidado, en general queremos investigar en qué tipo de

sustrato se desarrolla mejor este cultivo.

2.2 INTERROGNTE SECUNDARIO

La carambola no es tolerable a inundaciones, por lo tanto, tenemos que seleccionar

que sustratos tienen más retención de agua y ver sus resultados en la planta.

III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVOS GENERALES

Cualificar la absorción de nutrientes por las plantas a partir de diferentes

sustratos, y determinar el efecto del porcentaje de los diferentes sustratos sobre

el desarrollo de la planta de carambola en el vivero.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

III.2.1. Indicar la altura de las plántulas de carambola por cada porcentaje

diferente de los sustratos.

III.2.2. Indicar el número de hojas por cada tratamiento de los diferentes

sustratos.

III.2.3. Indicar el tamaño de la raíz por cada diferente sustrato.

4
IV. HIPOTESIS

La productividad de la carambola es afectada por los diferentes tipos de sustratos

por lo tanto la evaluación de estos permitirá identificar los más adecuados por la

producción de carambola bajo las condiciones de un vivero en la Universidad

Nacional de San Martin.

V. JUSTIFICACION

El avance y desarrollo de la planta de carambola en el Perú se basa en su consumo

de néctar, conservación y aprovechamiento integral por el hombre para su

economía, ante esto se desarrolla este proyecto de investigación, para ver cuál es el

mejor sustrato para su desarrollo de la planta de carambola.

5
VI. REVICON BIBLIOGRAFICA

VI.1. PRODUCCION DE LA CARAMBOLA EN EL PERU

Recolección Del Fruto:

Los frutos, antes y después de la cosecha presentan cambios en

los carbohidratos, pectinas, ácidos orgánicos y los efectos que estos

tienen sobre los diversos atributos cualitativos de los productos.

El tiempo exacto para recolectar la fruta depende de varios factores:

variedad, ubicación, clima, facilidad de quitar la fruta del árbol, según el

propósito para el que ha sido prevista la fruta.

Cuando las frutas maduran en el árbol, la concentración de sólidos en

el juego, que en su mayor parte es de azúcares, cambia; siendo la

proporción entre azúcar y ácido lo que determina el gusto, el agrado de la

fruta y el jugo. Potter 1978.

 Recolección De Materia Prima:

La maduración de las materias primas es importante tanto para

controlar calidad del producto final como para mejorar la eficacia del

procesado.

La maduración excesiva trae como consecuencia el rechazo de muchos

productos, daños al manipularlo y alteración durante el almacenamiento,

puede disminuir la eficiencia de la esterilización debido a la enorme

carga microbiana, que frecuentemente contiene los productos sobre

madurados. La inmadurez implica una reducción del rendimiento y que el

producto acabado tenga un color, sabor y textura inferior al estándar.

6
Causas como el manejo de frutas en la manufactura de varios productos,

la coloración en cajas de transporte adecuado influye grandemente en la

retención de la calidad de la frutas, así como también en el producto final.

Brennan (1980).

 Selección Y Clasificación:

Las separaciones realizadas en la materia prima basadas en el tamaño,

forma, color, etc. revalorizan al producto, casi nunca cualquiera de ellas

es suficiente por sí mismo para determinar la calidad. Por esta razón se

considera ventajoso diferenciar entre separaciones basadas en una

sola propiedad y determinar a esta operación selección y separaciones

basadas en propiedades múltiples (calidad) y determinar la clasificación.

El control del deterioro es importante en cualquier momento pero más, y

en particular durante la selección y clasificación debido a que los

productos tiene ya un valor relativamente grande, por lo tanto una pérdida

económica sustancial para el fabricante.

El deterioro y la consecuente destrucción, por tanto, se transmitirán al

producto acabado, afectando a su calidad y a la eficiencia del proceso.

Los frutos seleccionados poseen los siguientes a tributos deseables:

 Son más adecuados para operaciones mecanizadas tales como

descortezar, blanquear, deshuesar y despepitar.

 Se precisan en procesos en las que la uniformidad de la transmisión

de calor es crítica.

 Proporciona mejor control en los pesos añadidos a los envases

de venta normalizados.

7
Existen tantos estándares de clasificación como producto a clasificar, si

bien las exigencias de clasificación de ordinario especifican los siguientes

extremos: tamaño, forma, madurez, sabor, aroma, función carencia de

contaminantes, carencia de partes indeseables de la materia prima y

conformidad con los estándares legales o código correspondiente.

 Lavado:

Pueden incluirse en esta operación la limpieza de materias primas

alimenticias, con lo que se persigue:

 La eliminación de los contaminantes que constituyen un peligro para

la salud o que son estéticamente desagradables.

 Dejar la superficie limpia en estado aceptable.

 Limitar la recontaminación del alimento limpio, por ejemplo el polvo

del ambiente o por el agua de lavado contaminadas por los lotes a

anteriores.

 Control de la carga microbiana y de las reacciones químicas y

bioquímicas que dificultan la eficiencia del procesado posterior y la

calidad del producto. Brenan (1980).

El lavado se aplica a la mayoría de los frutos y es importante para

aquellos que pueden traer consigo, tierra o arena junto con elevada carga

microbiana.

Se debe vigilar la eliminación de insecticidas y funguicidas que pueden

estar presentes, ya que pueden provocar alteración del color o sabor.

Cheftel (1976).

8
La gran variedad de contaminantes que se encuentran en los productos

alimenticios brutos y los bajos límites de tolerancia permisibles para los

mismos hace necesario disponer de métodos de limpieza variados así

tenemos:

 Métodos Secos: tamizado, cepillado, aspiración, abrasión, separación

magnética.

 Métodos Húmedos: Inmersión, aspersión, rociado, flotación, filtración,

decantación.

Casi invariablemente todos estos métodos se utilizan combinados,

dependiendo los métodos utilizados de la naturaleza de las materias

primas de los contaminantes a separar y de las condiciones que se deseen

palos productos limpios.

La limpieza húmeda es eficaz para eliminar las partículas

del suelo firmemente adheridas y útiles porque permite el empleo de

detergentes y productos sanitarios. Brennan (1980).

Frecuentemente el agua que se utiliza esta clorada y algunas veces tiene

agentes humectantes.

 Escaldado:

Algunas ventajas que ofrece esta operación en la elaboración de

productos frutícolas son:

1. Eliminación del oxigeno intracelular, siempre presente en los tejidos

vegetales disminuyendo el riesgo del abonado químico y fermentaciones

aerobias, en los envases de conservas.

2. Inactivación de enzimas de otra forma, podrían alterar las características

organolépticas de los envasados ( color, textura, sabor, aroma )

9
3. Eliminación de sustancias mucilaginosas, origen de líquidos turbios y a

veces de sabores extraños.

4. Reblandecimiento de algunos productos, lo cual facilita su posterior

manipulación y evita roturas en las operaciones de envasado.

5. Estabiliza y regulariza el color del producto.

6. Realiza una esterilización parcial destruyendo parte de los

microorganismos (reducción del recuento microbiano).

7. Completa el lavado.

8. En algunos casos facilita el pelado, permitiendo que la piel se elimine

sin riesgos.

9. Cuando el escaldado se realiza con agua, existe la posibilidad de

realizar al mismo tiempo tratamientos adicionales.

Se puede emplear como fluido calefactor el agua, vapor

saturado, aire, gases inertes, etc. pudiendo realizar la operación

en sistemas continuos o discontinuos.

En el escaldado con agua se proporciona un tratamiento más uniforme,

sin embargo es algo más lento que el escaldado con vapor, y es más fácil

el desarrollo de microorganismos termo filos, por lo que deben

extremarse las precauciones higiénicas para evitar la presencia de estos

gérmenes, además es el que mayores pérdidas de nutrientes

hidrosolubles, sobre todo de glúcidos, sales minerales y vitaminas

hidrosolubles. P. Lorenzo p. En alimentos", col 6 No 2 (1981).

El blanqueado es la etapa en la cual las enzimas de las frutas son

inactivadas por acción del calor, en el procesamiento de las frutas debe

detenerse por completo la actividad enzimático, puesto que si persiste

puede producirse el parceamiento enzimático, pudiéndose producir

10
alteraciones del aroma o del valor nutritivo de las proteínas y vitaminas.

Braverman (1963).

La precocción debe de efectuarse a una temperatura y durante un tiempo

que asegure la destrucción de la enzima de deterioro y tiempo de

escaldado varía entre 70 y 1000C de 3 a 15 minutos. Cheftel (1976).

 Pulpeado Y Refinado:

El Pulpeado es una operación de desintegración que se utiliza

ampliamente en la industrialización de frutas de poca calidad separadas

durante la operación de clasificación, con muchas frutas se utiliza una

combinación pulpeo y tamizado. Una forma corriente de pulpeo consiste

en una rejilla perforada y cilíndrica que contiene cepillos o paletas

girando a gran velocidad para facilitar la ruptura de la fruta. El producto

se coloca en el interior del cilindro para que los cepillos la fuercen al

pasar por los agujeros. Los tallos, pieles, semillas pasan por encima de la

superficie tamizadora en forma de desechos. De ese modo se obtiene las

pulpas sólido - liquidas finamente dispersas. (Brennan J. 1980).

El pulpeo tiene la finalidad de transformar la materia prima de su estado

sólido a un estado pastoso o a una masa semilíquida, en el refinado se

somete la pulpa a una acción de presión contra una malla de numero de

poros determinado para extraerle el jugo que contiene. (Diradi, 1969).

Según Bergeret, (1963), el refinado tiene por objeto separar algunos jugos

de frutas, todas las sustancias de tamaño mayor, a fin de mejorar su

apariencia. Sánchez Nieva Hernández (1970), mencionan que la pulpa es

separada de las semillas siguiendo dos procedimientos: primero

pulpeando la fruta pelada con malla de 0.060 pulgadas y terminando con

11
malla de 0.020 pulgadas y el segundo se pulpea la fruta pelada con malla

de 0.045 pulgadas, seguido de 0.020 pulgadas.

 Estandarizado:

Para el caso de néctares, se realiza con agua potable, que debe ser apta

tanto para la bebida como para usos domésticos, destinados a cumplir

todas las necesidades higiénicas; refiriéndose esto también a sus

características, exigiendo que sea incoloro y de sabor agradable.

El ajuste de sólidos debe realizarse con azucares que contenga un mínimo

de 98% de sacarosa y un máximo de 0.5% de humedad. El azúcar

contribuye a dar dulzura, calorías, cuerpo y textura al producto.

La acidez final se alcanza mediante la dicción de un ácido orgánico, el

cual da la acidez a los productos frutícolas y disminuye el proceso de

descomposición bacterial, retardándose también los cambios de color por

oxidación. ITINTEC, normas sobre mermeladas y néctares. Lima Perú

(1971).

 Pasteurizado:

La pasterización es un tratamiento térmico menos drástico que la

esterilización, pero suficiente para inactivar los microorganismos

productores de enfermedades, presente en los productos alimenticios. La

pasteurización inactiva la mayor parte de las formas vegetativas de los

microorganismos, pero no así a las esporas resistentes al calor (Earle J.

1976).

Frasier N. (1981), señala que se emplea la pasteurización cuando:

12
 Tratamientos térmicos más elevados, dañarían la calidad del

producto.

 Uno de los fines es la destrucción de los gérmenes patógenos.

 Microorganismos supervivientes se controlan por otros métodos de

conservación adicionales.

 Agentes de alteración más importantes no son muy termo resistente,

como las levaduras de los jugos de frutas.

Para Bergeret (1963), la pasteurización es el método más utilizado en la

conservación de jugos y néctares de frutas, consiste en el calentamiento

de las mismas a temperaturas variables entre 60 y 100 0C en un lapso

de tiempo también variable, según las características del jugo, debido a

que en su mayoría tienen un PH relativamente bajo, además se

destruyen casi todos los microorganismos que pueden ser causa de

alteración, tales como las levaduras que son destruidas a 65 0C, en

pocos minutos y los mohos que requieren unos 80 0C durante 20

minutos. Estas temperaturas pueden ser más bajas, entre 70 y 73 0C

cuando los jugos o néctares tienen una acidez baja.

 Estabilidad De Néctares:

Según Hurtado Pascual (1968), las sustancias estabilizadoras que más

se usan, son las llamadas gomas y su uso en la industria y

el comercio se remonta a la antigüedad, en diferentes partes del mundo.

El CMC (carboximetilcelulosa), considerado una goma sintética tiene

una afinidad excelente en el agua y buena estabilidad durante el

pasteurizado.

Existen diversos tipos de CMC (carboximetilcelulosa). Así la xz 550 y

el xz 8453, parecen ser buenos para pulpas de frutas y el mz 851 y lz

13
855, son usados por sus propiedades gelificantes en la preparación de

flanes. En los jugos de frutas las propiedades del CMC de

alta viscosidad como el hz 858, para obtener así buenos resultados.

VI.2. CULTIVO DE CARAMBOLA

VI.2.1. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA CARAMBOLA

“Averrhoa carambola”.

Es un árbol frutal perenne, de porte bajo y crecimiento lento. En climas

fríos, las hojas pueden ser caducas.

El tronco es corto y muy ramificado, de hasta 6-10m. de altura.

Las hojas son grandes, alternas, pecioladas, compuestas imparipinnadas,

de 15-20cm. De largo, con 5-11 foliolos ovado-elípticos, y fina

pilosidad en el envés.

La inflorescencia son panículas axilares, donde se disponen las flores

pequeñas, de 4mm. De diámetro y color blanco o amarillento. Las flores

desprenden un aroma agradable.

Los frutos son bayas elipsidales, con cinco costillas o prominencias

longitudinales. Estos son frutos de 6-12cm. De largo por 6cm. De

ancho, y piel verdosa que se vuelve amarilla en la madurez, dura, cerosa

y brillante.

El mesocarpo o pulpa es de color amarillo, carnoso, dulce y con sabor

acido. La fruta posee pocas semillas en su interior. Su peso ascila entre

100 y 200g. en la madurez.

El corte transversal de la fruta tiene forma de estrella de 5 picos, lo que

le ha convertido en una fruta muy popular.

En el interior del fruto se encuentran las semillas, entre 10-15.

14
Forma: Tiene una forma muy curiosa, ovalada, alargada, con cinco

aristas o alas y, al corte, de estrella de cinco puntas.

Tamaño y peso: es de pequeño tamaño, con una longitud de oscila entre

7 y 12 centímetros.

Color: tiene una piel fina, lustrosa y comestible, de color entre verde o

dorado y amarillo-anaranjado cuando está madura. La pulpa es

crujiente, de suave textura y amarilla vidriosa.

Sabor: la pupa tiene pocas o ninguna semilla, es abundante, crujiente,

jugosa y con un fino sabor agridulce.

VI.2.2. USOS DE LA CARAMBOLA

Alimentación: la fruta se consume en la alimentación, aunque su sabor

es poco dulce. Principalmente ha adquirido popularidad por la forma de

estrella que forman sus cortes.

Medicinales: la fruta tiene usos medicinales como hemostático, para

detener las hemorragias y para aliviar las hemorroides sangrantes. Estas

propiedades hemostáticas para detener las hemorragias se deben a su

alto contenido de ácido oxálico, siendo una de las plantas con mayor

contenido. En Tailandia se emplea como diurético, expectorante y

antitóxico.

Otros usos: la madera es de color rojizo y se utiliza para construir

mobiliario.

Macronutrientes: la fruta carambola es rica en carbohidratos y fibra.

Contiene grasas y proteínas en menor proporción.

Vitaminas: vitamina C, tiamina, riboflavina.

Minerales: calcio, boro, cobre, fosforo, magnesio, manganeso, potasio,

sodio.

15
VI.3. VIVEROS DE CULTIVOS FORESTALES

VI.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE ALGUNOS SUSTRATOS Y

MEZCLAS QUE SE OCUPAN EN VIVERO

Martínez (1994), indica que para que la humedad esté disponible para

las plantas dentro de un contenedor, se requiere que el suelo (o la

mezcla) tenga buena porosidad, de tal modo que las raíces puedan

proveerse de oxígeno y llevar a cabo la respiración. El tamaño de los

poros determina el volumen real del agua y aire que permanecen en un

recipiente, una vez que ha escurrido el excedente de agua después de un

riego, así los poros más pequeños retienen agua (porosidad de retención

de humedad); y los poros más grandes retienen aire (espacio aéreo).

Landis (1990), menciona que por lo general, entre menos profundidad

tenga un contenedor y más fina sea la textura del suelo, la capacidad de

retención de humedad es mayor, pero el espacio de aire es menor; por el

contrario, en recipientes más profundos y suelo con textura más gruesa

la porosidad de aireación mejora, pero se reduce la capacidad de

retención de humedad. Es importante considerar la profundidad de los

envases y la textura del suelo a utilizar en la propagación de plantas.

Iglesias y Alarcón (1994), menciona que las principales funciones que

tiene el sustrato para la planta son: el agua, está debe ser retenida por el

sustrato hasta el momento de ser usada por la plántula; el aire, la

energía que la raíz requiere para realizar sus actividades fisiológicas es

generada por respiración aeróbica, lo que requiere un constante abasto

de oxígeno; la nutrición mineral, con la excepción de carbono,

16
hidrógeno y oxígeno las plantas tienen que obtener otros trece

nutrientes minerales esenciales del sustrato; y el soporte físico, la

función final del sustrato es soportar a la planta en posición vertical,

este soporte está en función de la densidad y rigidez del mismo.

VI.3.2. MEZCLA DE SUSTRATOS PARA ALMÁCIGOS PORTÁTILES Y

EVALUACIÓN DE LA SIEMBRA

Los almácigos son las áreas de vivero en que se siembra las semillas,

con la finalidad de lograr plántulas que posteriormente se pasarán a las

camas de crecimiento, hasta que alcancen su tamaño óptimo para salir a

campo. El tipo, la forma y el tamaño de los almácigos pueden variar

según las condiciones del vivero y las especies por propagar, los más

comunes según Musalem y Fierros (1983) son:

Semilleros fijos: consisten en una pileta que se construye sobre el

propio terreno y pueden hacerse de concreto y/o tabique o madera.

Generalmente se les da una forma rectangular de 1.20 m de ancho

(medida interior) y una altura que varía entre 20 y 80 cm. Su parte

interior debe ser impermeable, con una pequeña pendiente y un tubo

con tapón que le sirva de drenaje en el momento requerido (Pimentel,

1971).

Semilleros portátiles: Es un cajón con dimensiones de fácil manejo

(largo=55 cm; ancho=35 cm y alto=12 cm) con orificios para drenar el

exceso de agua. Otros recipientes de metal o plástico con perforaciones

en su base pueden servir como semilleros portátiles (Pimentel, 1971).

VI.3.3. ESTERILIZACIÓN DEL SUELO PARA UTILIZAR EN UN VIVERO

FORESTAL

Davey (1984), menciona que la desinfección del sustrato se hace para

prevenir el ataque de Damping-off. Además, se hace la desinfección

17
para eliminar semillas de malas hierbas, larvas de insectos y

huevecillos.

La forma más común de desinfección es con bromuro de metilo, en una

dosis de una libra por metro cúbico. Aunque lo recomendable es una

libra por cada 4 m3 de sustrato. La forma de aplicarlo es haciendo una

pila de 4 m3 con espesor de 30 cm con el sustrato húmedo, pero no en

exceso; con una madera se hacen orificios en la pila para que el químico

llegue en forma más homogénea a todas las partes del sustrato. Se cubre

la pila con plástico y se desinfecta con una libra de bromuro de metilo.

Después de 2 días se quita la cubierta plástica y se deja orear la pila sin

moverla de 6 a 8 días para usarla.

Otro método últimamente desarrollado es la solarización, que consiste

en hacer una cama no más gruesa que 30 cm con el sustrato, después

cubrirla con una lona de polietileno negro de calibre 400 y dejarla

durante varios días a los rayos directos del sol, para que la temperatura

se eleve hasta 40 o 50 °C, lo cual mata a muchas plagas y

enfermedades. Un método rústico para disminuir la incidencia de

hongos es lavando la arena y tezontle. En el caso de tezontle, se

recomienda usarlo nuevo para evitar que contenga semillas de malas

hierbas, hongos y bacterias. Se puede hacer control de hongos con

aplicaciones de fungicidas que comercialmente se conocen como

Captan y Arazán.

VI.3.4. MÉTODO DE REPIQUE

Vivero Cumbre (2016), indica que el repique consiste en el traslado de

plantas recién germinadas del germinador al sistema de producción

previamente seleccionado. En este caso, estamos separando las plantas

recién germinadas de un mismo almácigo a otro almácigo para darle

todo el espacio que necesita para crecer antes que la trasplantemos.

18
VI.4. HUMUS DE LOMBRIZ

FONCODES (2014), menciona que el humus de lombriz es el resultado de la

digestión de materia orgánica (compost, estiércol descompuesto, vegetales, etc.)

por las lombrices, obteniéndose uno de los abonos orgánicos de mejor calidad.

Se puede producir desde el nivel del mar hasta los 3800 m.s.n.m.

Chacón (2000), indica que el humus de lombriz es un fertilizante de primer

orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características

físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndolo más permeable al agua y

al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad

de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes

requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio,

azufre y boro).

VI.4.1. VENTAJAS DEL HUMUS

FONCODES (2014) indica que las principales ventajas del humus son:

 En condiciones óptimas de producción aporta más nitrógeno,

fósforo y potasio que otros abonos orgánicos, una parte de los

nutrientes son absorbidos por los cultivos y otra parte se queda

como reserva en el suelo.

 Beneficia al suelo con millones de microorganismos, que

procesan los nutrientes que ayudan a incrementar la producción

de los cultivos.

 Aumenta entre 5 a 30% la capacidad de retención del agua en el

suelo.

 Por su color oscuro contribuye a la absorción de calor por el

suelo y neutraliza los contaminantes, como los insecticidas.

 Mejora notablemente la estructura del suelo, esto se nota más

en suelos empobrecidos.

VI.4.2. TIERRA NEGRA:

19
LOURDES SAMIENTO (2017) la tierra negra ha jugado un papel

importante cuando nos referimos al querer cultivar o sembrar

plantas, ya sea para usarlas como decoración, también como parte

de nuestra alimentación diaria. Para que nuestras plantas puedan

tener un crecimiento sano, necesita un suelo rico en nutrientes y es

allí donde la tierra negra tiene su papel.

Podemos decir que es aquella que tiene un color oscuro, que resulta

de la descomposición de la materia orgánica, ya sea producida por

restos de hojas secas que caen de los árboles o proveniente de los

restos de animales, de los cuales absorbe como nutrientes y la

podemos encontrar desde zonas boscosas hasta en nuestro propio

jardín.

Cuando hablamos sobre las propiedades de la tierra negra, podemos

mencionas que contiene materia orgánica, que se ha descompuesto

en partículas muy pequeñas, que mejoran su textura dándole la

capacidad de retener suficiente agua y que además proporciona una

buena circulación entre las raíces de la planta, que es fundamental

para el crecimiento de las mismas.

A medida que la materia vegetal es descompuesta por los microbios

en partes utilizables, la tierra negra se vuelve abundante en

nutrientes y es que algunas bacterias son capaces de absorber

nitrógeno de aire y lo depositan en el suelo, quedando disponibles

para las plantas que se encuentran en él.

De esta forma, la tierra negra posee un alto nivel de fertilidad,

siendo la opción ideal para darle nutrientes a nuestras plantas, si la

20
comparamos con otros suelos, como por ejemplo los rojizos, los

cuales tienden a ser estériles por su falta de humedad y otros

compuestos necesarios, por lo tanto, no son aptos para la plantación

ya que los podríamos llamar suelos muertos por no ser para nada

fértiles.

Como función principal, la tierra negra le da riqueza a la textura del

suelo, descomponiendo las superficies de otras tierras que

contengan arcilla y que en su vez permite el drenaje del agua,

proporcionando la capacidad de añadir propiedades de retención de

agua en los suelos con mucha arena.

VI.4.3. ASERRIN:

JORGE A (2011) El aserrín es una mescla de astillas y polvo que

queda después del corte de las maderas. Puede utilizarse de diversas

maneras y así obtener al máximo provecho en jardinería. Cuando

prepare el almacigo es aserrín servirá para retener humedad, pero

antes remoje en el agua por lo menos cuatro horas, cambiando el

líquido algunas veces, para liberarlo de los químicos que podrían

dañar a las plantas. El aserrín como sustrato se puede mezclar con

compost y humus de lombriz.

Tenga en cuenta que el aserrín no se puede aplicar directamente

como sustrato en el suelo o plantarlas porque las raíces se secan al

poco tiempo.

La Inge. Agrónoma Mirta. Explica que el aserrín es considerado un

residuo de las empresas procesadoras de la madera como

carpinterías, aserraderos, etc. Y se lo puede obtener fácilmente,

21
asegura que es un material orgánico que puede disminuir la

población de las malezas, cuando es incorporado como cobertura en

la superficie del suelo de los jardines.

DESVENTAJAS DEL ASERRIN:

El aserrín tiene desventajas como las descomposiciones rápidas, por

lo que no es una opción a largo plazo el jardín.

Tiene una masa seca muy baja, que vientos y lluvias fuertes pueden

arrastrar.

La calidad depende de la especie arbórea, tamaño de la partícula y

del tiempo de descomposición entre otras variables.

VII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

VII.1. UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional de San Martin, en la

Facultad de ciencias Agrarias.

 Ubicación política

Departamento : San Martin

Provincia : San Martin

Distrito : Morales

 Ubicación geográfica

Latitud Sur : 30º06'5

Longitud Norte: 76º 25' N

Altitud : 364 m.s.n.m.

VII.2. PREPARACIÓN DE SUSTRATO

22
La preparación del sustrato fue de diferentes porcentajes de sustratos como T1

tierra negra, T2 tierra negra+humus, T3aserrín+humus, T4 humus que se

mostrara a continuación.

Tratamiento Porcentaje%
T1 (50%)
T2 (25+25%)
T3 (25+25%)
T4 (50%)
VII.3. LLENADO DE

BOLSAS Y ACOMODO EN CAMAS

Por cada tratamiento se llenó 50 bolsas almacigueras, haciendo un total de 200

bolsas, que fueron llevadas al vivero para su respectiva siembra.

VII.4. SIEMBRA DE LAS SEMILLAS

Se realizó la primera siembra de semillas el día 12 de abril en una cama

germinadora que se dejó en vivero.

VII.5. PARÁMETROS A EVALUAR

VII.5.1. ALTURA DE LA PLANTA

Se evaluó las alturas con una periodicidad de 8 días de 10 plántulas, 2

plántulas por cada fila para cada tratamiento, tomando referencias a las

plántulas al azar.

VII.5.2. NÚMERO DE HOJAS

Se evaluó el número de hojas de 10 plantas,2 plantas por fila, por cada

tratamiento para hacer las comparaciones pertinentes entre los

tratamientos.

VII.5.3. TAMAÑO DE LA RAIZ

Se evaluará el tamaño de la raíz de 10 plantas, 2 plantas por cada fila,

por cada tratamiento para hacer las comparaciones pendientes al final

del proyecto.
23
VII.6. PRUEBA DE PORCENTAJE DE GERMINACIÓN

Se realizó una prueba de germinación en el cultivo de frejol bocanegra (Vigna

unguiculata) donde se empleó el método cultural para la metodología siguiente.

VII.6.1. RECOLECCIÓN DE LAS SEMILLAS.

Las semillas se recolecto del mercado número dos de Tarapoto – San

Martin.

VII.6.2. PESO DE LA SUB MUESTRA.

Se pesó de la muestra total 100 g haciendo un total de 440 semillas.

VII.6.3. SELECCIÓN DE SEMILLAS.

De la sub muestra de 100 g de semillas, se separó en dos grupos: las

semillas aparentemente sanas (SAS) y las semillas enfermas (SE) que

presentaban síntomas como manchas oscuras, arrugadas y mal

formadas. Y se procedió a pesar. Dando un total de impureza un peso

de 11.40 g.

VII.6.4. SEPARACIÓN DE LAS SEMILLAS APARENTEMENTE SANAS.

Se seleccionó las semillas aparentemente sanas de la sub muestra de las

cuales fueron 100 granos o unidades, luego se procedió a pesar la sub

muestra de 100 granos, para así determinar cuántos kg debemos utilizar

en una hectárea.

VII.6.5. SIEMBRA DE LAS SEMILLAS.

La semilla se sembró en una bandeja con papel cuadriculado y papel

toalla para absorber la humedad para poder colocar las semillas

uniformemente.

24
VIII. RESULTADOS

VIII.1. EFECTOS DEL PORCENTAJE DE LOS SUSTRATOS EN EL

DESARROLLO DE LA PLANTA DE CARAMBOLA

VIII.1.1. PORCENTAJE DE GERMINACIÓN

25
Hubo un mayor porcentaje de germinación en el tratamiento 4

VIII.1.2. TAMAÑO DE PLANTA

Promedio de altura de plantas


7
6.9
6.8
6.7
6.6
6.5
6.4
6.3
6.2
6.1
1 2 3 4

Las plantas de

mayor tamaño se evidencian como se ve en el gráfico.

VIII.1.3. NÚMERO DE HOJAS

PROMEDIO DE NÚMERO DE HOJAS


22

21 El mayor número de

20 hojas se evidenció tal como indica


19 el gráfico.
18
26
17

16
1 2 3 4
VIII.1.4. TAMAÑO DE RAÍZ

Promedio de altura de LA RAIZ

25

20

15

10

0
1 2 3 4

El promedio final es que en el sustrato de humus se desarrolló más la

planta debido a su retención de humedad y nutrientes

IX. CONCLUSIONES

 Una de las conclusiones es el mayor número de hojas de los tratamientos

con humus y humus+tierra, ya que son los sustratos con mayor retención de

agua y nutrientes, es importante realizar buenas prácticas en vivero ya que

es la parte crítica y experimental para el desarrollo de nuestras plantas.

 Los sustratos que se recomiendan según la investigación es de humus y

tierra negra+humus, porque al final tuvo un excelente desarrollo debido a la

cantidad de nutrientes que tiene el humus, pero en el humus+tierra negra

también se notó un buen desarrollo.

27
 En el aserrín tuvo buen desarrollo en las primeras semanas, luego comenzó

a perder coloración en las hojas y poco crecimiento de la planta.

X. BIBLIOGRAFÍA

 http://frutas.consumer.es/carambola/propiedades

 https://es.wikipedia.org/wiki/Averrhoa_carambola

 https://alimentossaludables.mercola.com/carambola.html

 https://www.trops.es/carambola/

 https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/beneficios-para-la-salud-

de-la-carambola

 https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion-Carambola.html

 https://www.deperu.com/abc/frutas/5310/la-carambola

28
 https://www.peruenvideos.com/carambola-fruta-exotica-anemia-

estrenimiento/

ANEXOS:

09/05/18. Primeros brotes de la planta


de carambola.

29
20 días después del primer brote.

T1. 83 días después de la segunda T2. 83 días después de la segunda siembra,


siembra, sustrato de tierra negra 50%. sustrato de aserrín+tierra negra 50%.

T3. 83 días después de la segunda T4. 83 días después de la segunda siembra,


siembra, sustrato de humus 50%. sustrato de tierra negra+humus 50%.

Medición de las raíces 10 muestras por cada tratamiento.

30
1medición de raíces

Crecimiento total de la planta de carambola en los diferentes


sustratos en 83 días.

31

También podría gustarte