Carambola Trabajo de Investigacion. Halden OFICIAL
Carambola Trabajo de Investigacion. Halden OFICIAL
Carambola Trabajo de Investigacion. Halden OFICIAL
I. INTRODUCCION....................................................................................................3
II. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA…………………………………………………................................................4
2.1 INTERROGANTE PRINCIPAL………………………………...................................4
2.2 INTERRIGANTE SECUNDARIO……………………………………………………...4
III. OBJETIVOS............................................................................................................ 4
2.1. OBJETIVOS GENERALES:.................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:..............................................................................4
IV. HIPOTESIS……………………………………………………………………………..…5
V. JUSTIFICACION…………………………………………………………………………..5
VI. REVISION BIBLIOGRAFICA...................................................................................6
6.1 PRODUCCION DE LA CARAMBOLA EN EL PERU……………………………….6
6.2. CULTIVO DE CARAMBOLA.............................................................................14
6.2.1. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA CARAMBOLA “Averrhoa
carambola”..........................................................................................................14
6.2.2. USOS DE LA CARAMBOLA.......................................................................15
6.3. VIVEROS DE CULTIVOS FORESTALES.........................................................16
6.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE ALGUNOS SUSTRATOS Y MEZCLAS
QUE SE OCUPAN EN VIVERO ..........................................................................16
6.3.2. MEZCLA DE SUSTRATOS PARA ALMÁCIGOS PORTÁTILES Y
EVALUACIÓN DE LA SIEMBRA...........................................................................17
6.3.3. ESTERILIZACIÓN DEL SUELO PARA UTILIZAR EN UN VIVERO
FORESTAL........................................................................................................... 17
6.3.4. MÉTODO DE REPIQUE ...........................................................................18
6.4. HUMUS DE LOMBRIS………………………………………………………...…18
6.4.1 VENTAJA DEL HUMUS………………………………………………………...19
6.4.2 TIERRA NEGRA…………………………………………………………….…19
6.4.3 ASERRIN……………………………………………………………………….21
VII. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.......................................................22
7.1. UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL...................................................22
7.2. PREPARACIÓN DE SUSTRATO.....................................................................22
7.3. LLENADO DE BOLSAS Y ACOMODO EN CAMAS.........................................23
7.4. SIEMBRA DE LAS SEMILLAS.........................................................................23
7.5. PARÁMETROS A EVALUAR...........................................................................23
7.5.1. ALTURA DE LA PLANTA............................................................................23
7.5.2. NÚMERO DE HOJAS.................................................................................23
1
7.5.3. TAMAÑO DE LA RAÍZ................................................................................23
7.6. PRUEBA DE GERMINACION………………………………………………..…..23
7.6.1 RECOLECCON DE SEMILLAS………………………………………………....24
7.6.2 PESO DE LA SUB MUESTRA…………………………………………………..24
7.6.3 SELECCION DE SEMILLAS…………………………………………………….24
7.6.4 SEPARACION DE LAS SEMILLAS APARENTEMENTE SANAS……….….24
7.6.5 SIEMBRA DE LAS SEMILLAS…………………………………………………..24
VIII. RESULTADOS..................................................................................................25
8.1. EFECTOS DEL PORCENTAJE DE LOS SUSTRATOS..................................25
8.1.1. PORCENTAJE DE GERMINACIÓN.........................................................25
8.1.2. TAMAÑO DE PLANTA............................................................................25
8.1.3. NÚMERO DE HOJAS................................................................................26
8.1.4. TAMAÑO DE RAÍZ...................................................................................26
IX. CONCLUSIONES……….……………………………………………………………27
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………28
ANEXOS:…………… ………………………………………………………………………..29
2
I. INTRODUCCIÓN
Tarapoto, que se encuentra a cargo del Ing.M.Sc. Elías Torres Flores con la cual se
carambola.
por cultivos de tejidos, los primeros días de vida son los más críticos para su
las condiciones de crecimiento más favorables para que las nuevas plantas
definitivo.
longitud. Tiene inflorescencia corta, axilares o en lugar que ocupaban las hojas
3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
que sustratos tienen más retención de agua y ver sus resultados en la planta.
III. OBJETIVOS
sustratos.
4
IV. HIPOTESIS
por lo tanto la evaluación de estos permitirá identificar los más adecuados por la
V. JUSTIFICACION
economía, ante esto se desarrolla este proyecto de investigación, para ver cuál es el
5
VI. REVICON BIBLIOGRAFICA
procesado.
6
Causas como el manejo de frutas en la manufactura de varios productos,
Brennan (1980).
Selección Y Clasificación:
de calor es crítica.
de venta normalizados.
7
Existen tantos estándares de clasificación como producto a clasificar, si
Lavado:
anteriores.
aquellos que pueden traer consigo, tierra o arena junto con elevada carga
microbiana.
Cheftel (1976).
8
La gran variedad de contaminantes que se encuentran en los productos
tenemos:
magnética.
decantación.
agentes humectantes.
Escaldado:
9
3. Eliminación de sustancias mucilaginosas, origen de líquidos turbios y a
7. Completa el lavado.
sin riesgos.
en sistemas continuos o discontinuos.
sin embargo es algo más lento que el escaldado con vapor, y es más fácil
10
alteraciones del aroma o del valor nutritivo de las proteínas y vitaminas.
Braverman (1963).
Pulpeado Y Refinado:
pasar por los agujeros. Los tallos, pieles, semillas pasan por encima de la
Según Bergeret, (1963), el refinado tiene por objeto separar algunos jugos
11
malla de 0.020 pulgadas y el segundo se pulpea la fruta pelada con malla
Estandarizado:
Para el caso de néctares, se realiza con agua potable, que debe ser apta
(1971).
Pasteurizado:
1976).
12
Tratamientos térmicos más elevados, dañarían la calidad del
producto.
conservación adicionales.
Estabilidad De Néctares:
pasteurizado.
13
855, son usados por sus propiedades gelificantes en la preparación de
“Averrhoa carambola”.
pilosidad en el envés.
y brillante.
14
Forma: Tiene una forma muy curiosa, ovalada, alargada, con cinco
7 y 12 centímetros.
Color: tiene una piel fina, lustrosa y comestible, de color entre verde o
alto contenido de ácido oxálico, siendo una de las plantas con mayor
antitóxico.
mobiliario.
sodio.
15
VI.3. VIVEROS DE CULTIVOS FORESTALES
Martínez (1994), indica que para que la humedad esté disponible para
mezcla) tenga buena porosidad, de tal modo que las raíces puedan
riego, así los poros más pequeños retienen agua (porosidad de retención
tiene el sustrato para la planta son: el agua, está debe ser retenida por el
16
hidrógeno y oxígeno las plantas tienen que obtener otros trece
EVALUACIÓN DE LA SIEMBRA
Los almácigos son las áreas de vivero en que se siembra las semillas,
según las condiciones del vivero y las especies por propagar, los más
1971).
FORESTAL
17
para eliminar semillas de malas hierbas, larvas de insectos y
huevecillos.
exceso; con una madera se hacen orificios en la pila para que el químico
llegue en forma más homogénea a todas las partes del sustrato. Se cubre
durante varios días a los rayos directos del sol, para que la temperatura
Captan y Arazán.
18
VI.4. HUMUS DE LOMBRIZ
por las lombrices, obteniéndose uno de los abonos orgánicos de mejor calidad.
Se puede producir desde el nivel del mar hasta los 3800 m.s.n.m.
azufre y boro).
FONCODES (2014) indica que las principales ventajas del humus son:
de los cultivos.
suelo.
en suelos empobrecidos.
19
LOURDES SAMIENTO (2017) la tierra negra ha jugado un papel
Podemos decir que es aquella que tiene un color oscuro, que resulta
jardín.
20
comparamos con otros suelos, como por ejemplo los rojizos, los
ya que los podríamos llamar suelos muertos por no ser para nada
fértiles.
VI.4.3. ASERRIN:
poco tiempo.
21
asegura que es un material orgánico que puede disminuir la
Tiene una masa seca muy baja, que vientos y lluvias fuertes pueden
arrastrar.
Ubicación política
Distrito : Morales
Ubicación geográfica
22
La preparación del sustrato fue de diferentes porcentajes de sustratos como T1
mostrara a continuación.
Tratamiento Porcentaje%
T1 (50%)
T2 (25+25%)
T3 (25+25%)
T4 (50%)
VII.3. LLENADO DE
plántulas por cada fila para cada tratamiento, tomando referencias a las
plántulas al azar.
tratamientos.
del proyecto.
23
VII.6. PRUEBA DE PORCENTAJE DE GERMINACIÓN
Martin.
de 11.40 g.
en una hectárea.
uniformemente.
24
VIII. RESULTADOS
25
Hubo un mayor porcentaje de germinación en el tratamiento 4
Las plantas de
21 El mayor número de
16
1 2 3 4
VIII.1.4. TAMAÑO DE RAÍZ
25
20
15
10
0
1 2 3 4
IX. CONCLUSIONES
con humus y humus+tierra, ya que son los sustratos con mayor retención de
27
En el aserrín tuvo buen desarrollo en las primeras semanas, luego comenzó
X. BIBLIOGRAFÍA
http://frutas.consumer.es/carambola/propiedades
https://es.wikipedia.org/wiki/Averrhoa_carambola
https://alimentossaludables.mercola.com/carambola.html
https://www.trops.es/carambola/
https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/beneficios-para-la-salud-
de-la-carambola
https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion-Carambola.html
https://www.deperu.com/abc/frutas/5310/la-carambola
28
https://www.peruenvideos.com/carambola-fruta-exotica-anemia-
estrenimiento/
ANEXOS:
29
20 días después del primer brote.
30
1medición de raíces
31